Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Práctica 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Psicología

PRÁCTICA 1

"Análisis de la percepción de la ilusión de Poggendorff en estudiantes y trabajadores de

la Facultad de Psicología”

Integrantes:

Arvizu Hernández Paola Nahomi

Gómez Sánchez Yahir Gael

Guerra Figueroa José Manuel

Medrano Caballero Tania Gabriela

Vega Covarrubias Carolina

Materia:Aprendizaje y Conducta Adaptativa III (Practica)

Profesora:Dra. Mariel Almaguer Azpeitia

Fecha de entrega:

29 de Marzo del 2024


Resumen:

Introducción: El principal objetivo de esta investigación es estudiar la percepción visual y

las diferencias de ésta, dicha investigación se hará con la comunidad de la facultad de

Psicología, en esté estudio se utilizara como herramienta principal la ilusión óptica de

“Poggendorff” la cual nos muestra como es la interpretación del cerebro cuando se le

presentan dos líneas paralelas que son interrumpidas . Además se busca explorar las

diferencias entre los dos grupos, el control y el experimental .Método: Se usó un muestreo no

probabilístico donde participaron 32 sujetos, dichos sujetos fueron abordados aleatoriamente

en la Facultad de Psicología donde se les pidió su consentimiento y algunos datos

demográficos y finalmemte se les mostró la ilusión de Poggendorff y se registraron sus

respuestas. Resultados: Se observó que el 6.25% del grupo experimental escogió la línea A,

por otro lado el 93.75% escogió la línea B. Mientras tanto en el grupo control el 62.5% eligió

la línea A y el 37.5% escogió la B. Dichos resultados nos ayudan a entender mejor esta

ilusión óptica y la diferencia que hay entre percepciones. Conclusión: Existe una muy grande

influencia contextual que nos guía a percibir de una u otra manera la ilusión óptica que

distorsiona las líneas.Se encontraron diversas limitaciones metodológicas debido a que las

pruebas no fueron totalmente precisas y en un ambiente controlado.

Palabras clave: Ilusión de Poggendorff, interpretación, percepción visual, ilusión óptica


Introducción

La ilusión de Poggendorff llamada así por el físico alemán Johann Poggenderff es una

“Ilusión óptica que implica la percepción del cerebro en la interacción entre líneas diagonales

y bordes horizontales y verticales” (2007, New World Encyclopedia). Consiste en una imagen

en la que se presentan dos líneas diagonales finas colocadas en ángulo y detrás de una banda

rectangular más ancha; al observarse la ilusión suele provocarse la percepción de continuidad

entre dos líneas diagonales distintas; a lo que responden principalmente dos teorías:

- Teoría del desplazamiento angular: Propone que el cerebro enfatiza todos los ángulos

agudos y minimiza todos los ángulos obtusos, ya que al localizar la posición del

contorno de la banda rectangular la inhibición lateral ocasiona que las células de la

retina responden diferenciadamente a diferentes ángulos.

- Teoría del procesamiento profundo: Sugiere que el cerebro procesa la banda

rectangular como una figura tridimensional, y que las líneas diagonales se perciben

como planos horizontales que se alejan del espectador; de la misma manera que la

Teoría del desplazamiento angular los ángulos agudos se exageran y los obtusos se

subestiman pero por distintas razones.

Los mecanismos perceptuales juegan un papel crucial en la formación e interpretación

de la Ilusión de Poggendorff. Esta ilusión óptica, que implica la percepción errónea de la

relación espacial entre líneas diagonales y bordes horizontales y verticales, se debe en parte a

los procesos perceptuales que subyacen a la organización y la interpretación de la

información visual.

En primer lugar, la teoría de la Gestalt proporciona un marco conceptual sólido para

comprender cómo se organiza la experiencia visual y cómo surgen ilusiones perceptuales

como la Ilusión de Poggendorff. Según los principios de la teoría de la Gestalt, desarrollada

por figuras prominentes como Wertheimer, Koffka y Köhler, la percepción visual se


caracteriza por la tendencia del cerebro a organizar los estímulos visuales en patrones

significativos y coherentes. Por ejemplo, la ley de la pregnancia postula que tendemos a

percibir las formas más simples y organizadas posibles en una escena visual, lo que facilita la

comprensión y la interpretación de la información visual. Además, la teoría de la Gestalt

destaca que la percepción visual va más allá de la mera suma de las partes individuales,

enfatizando la importancia de las relaciones y estructuras que se forman entre los elementos

visuales.

En el caso de la Ilusión de Poggendorff, estos principios pueden influir en la

percepción de la relación espacial entre las líneas diagonales y los bordes de la banda

rectangular, llevando a una interpretación errónea de la disposición de las líneas.

Los procesos de discriminación sensorial y la integración perceptual también pueden

desempeñar un papel en la percepción de la ilusión. La capacidad del cerebro para

discriminar entre diferentes estímulos sensoriales y combinar la información de diferentes

modalidades puede influir en cómo percibimos las líneas diagonales y los bordes de la banda

rectangular en la Ilusión de Poggendorff.

La plasticidad perceptual puede contribuir a la percepción de la ilusión al influir en

cómo el cerebro se adapta y cambia en respuesta a la experiencia sensorial. La exposición

repetida a la ilusión puede provocar cambios en la percepción visual que afectan la

interpretación de la disposición de las líneas en la imagen.

La Ilusión de Poggendorff ha sido objeto de numerosas investigaciones previas que

han explorado sus mecanismos perceptuales subyacentes, así como sus implicaciones en la

comprensión de la percepción visual humana. Estos estudios han contribuido

significativamente al entendimiento de cómo se percibe y se interpreta esta ilusión óptica.

Desde su descripción inicial por el físico alemán Johann Poggenderff en el siglo XIX,

numerosos investigadores han indagado en los mecanismos perceptuales que subyacen a la


Ilusión de Poggendorff. Por ejemplo, investigaciones como la realizada por Purves et al.

(1999) emplearon técnicas de neuroimagen para investigar cómo el cerebro procesa la

información visual relacionada con la ilusión, revelando la implicación de áreas cerebrales

específicas en la percepción de la disposición espacial de las líneas en la ilusión.

Además, estudios en el ámbito de la psicofísica han examinado cómo factores como el

contraste, la iluminación y la disposición espacial de los elementos visuales pueden influir en

la percepción de la Ilusión de Poggendorff. Por ejemplo, investigaciones como la de

Robilotto y Zaidi (2004) han demostrado que la ilusión puede ser modulada por cambios en

el contraste entre las líneas y el fondo, sugiriendo que la percepción de la ilusión está

influenciada por factores sensoriales y contextuales.

Estudios comparativos han explorado diferencias individuales en la percepción de la

Ilusión de Poggendorff, incluyendo variaciones relacionadas con la edad, el género y la

experiencia visual. Por ejemplo, investigaciones como el estudio de Thompson y Oden

(2000) han encontrado diferencias en la percepción de la ilusión entre niños y adultos,

sugiriendo que la capacidad para percibir y comprender la ilusión puede desarrollarse con la

experiencia visual y el desarrollo cognitivo. Los experimentos llevados a cabo por Siegler y

Booth (2006), quienes exploraron la influencia de la experiencia visual en la percepción de la

Ilusión de Poggendorff, encontrando evidencia de que la exposición previa a este tipo de

ilusiones puede modular la percepción de la misma.

Objetivo

El objetivo de esta investigación es examinar y comprender la percepción visual de la

ilusión de Poggendorff entre los alumnos y trabajadores de la Facultad de Psicología. Se

busca entender cómo es que influyen diferentes condiciones experimentales en la percepción

de esta ilusión, analizando tanto la orientación de las líneas como la presencia de un


rectángulo interrumpiendo la continuidad; Además, se pretende explorar posibles diferencias

en la percepción entre los grupos experimentales y de control.

Hipótesis

H1: "Si les mostramos a un grupo de personas la plantilla con las líneas en diagonal

entonces encontraremos mayor respuesta por la línea B en comparación con un grupo al que

se le presentan las líneas en vertical"

Con esto esperamos que exista una diferencia en la selección de líneas entre ambos grupos.

Método

Muestra

La población objetivo consistió en estudiantes y miembros del personal de la Facultad

de Psicología. Se reclutó un total de 32 participantes a través de un muestreo no

probabilístico por conveniencia. La muestra incluyó a 21 mujeres y 11 hombres, con edades

distribuidas en un rango de 18 a 49 años.

El método de reclutamiento implicó abordar de manera aleatoria a los alumnos y

trabajadores en los pasillos y áreas comunes de la Facultad de Psicología, donde se solicitó su

consentimiento para participar en el estudio y se recopilaron datos demográficos básicos.

Posteriormente, se presentó la Ilusión de Poggendorff a los participantes y se registró

su percepción sobre la conexión entre las líneas en dos condiciones distintas: control y

experimental. La asignación a cada condición se realizó de forma aleatoria, garantizando así

la equidad en la distribución de los participantes.

Instrumento
Para evaluar la percepción visual de los participantes, se utilizó una imagen de la

Ilusión de Poggendorff (Figura 1) como estímulo visual principal. Los datos demográficos,

incluyendo variables como sexo y edad, se registraron utilizando una hoja de cálculo en

Excel y posteriormente estos datos fueron analizados con el programa SPSS.

Figura 1

Ilusión de Poggendorff

Nota. La figura muestra una serie de líneas de color rojo y azul (línea A y línea B)

interrumpidas por un rectángulo gris oscuro. En el extremo opuesto al rectángulo gris, se

observa una línea recta de color negro (línea C).

Procedimiento

1. Los participantes fueron abordados de manera aleatoria en los pasillos y áreas

comunes de la Facultad de Psicología.

2. Se les preguntó a los participantes si estaban interesados en participar. Una vez que

expresaron su interés, se les explicó brevemente que se trataba de una práctica


relacionada con la percepción visual y se les solicitó su consentimiento para

participar.

3. Se registraron datos demográficos básicos utilizando una hoja de cálculo en Excel,

incluyendo información sobre sexo y edad.

4. Se presentó a los participantes la imagen de la Ilusión de Poggendorff. Al grupo

experimental se le mostró la versión inclinada de las líneas y el rectángulo gris

orientado verticalmente, mientras que al grupo control se le presentó la versión de las

líneas orientadas verticalmente, disminuyendo o eliminando el efecto de la ilusión.

5. Los participantes fueron asignados de manera aleatoria a una de las dos condiciones:

experimental o control, asegurando así la neutralidad en la distribución de los sujetos.

6. Las respuestas de los participantes fueron registradas meticulosamente en una hoja de

cálculo en Excel. Posteriormente, estos datos fueron analizados utilizando el

programa SPSS para realizar el análisis estadístico correspondiente.

Resultados:

Los resultados del procesamiento de datos se observan dentro de la Tabla 1.

Tabla 1.Tabla Cruzada Grupo y Línea

Observamos que del grupo experimental el 6.25% de los participantes escogió la línea A,

mientras que el 93.75 restante seleccionó la línea B.


Por otra parte, dentro de nuestro grupo control, observamos que el 62.5% de los escogió la

línea A, mientras que el 37.5 restante selecciono la línea B. (Tabla 1)

Gráfico 1.Selección de líneas

Tabla 2
Encontramos χ2(1, N = 32) = 11.221, p < .05, lo que nos indica que existe una diferencia

significante entre el grupo control y el experimental.(Tabla 2)

Estos hallazgos tienen implicaciones importantes en la comprensión de la percepción de la


Ilusión de Poggendorff.

Discusión:

Los resultados obtenidos muestran que existe un impacto considerable de la

percepción de la Ilusión de Poggendorff no obstante, los aspectos y contexto específicos

toman relevancia de igual forma, dado que, es un fenómeno óptico que distorsiona la

percepción de una línea oculta tras un objeto oblicuo. De igual manera este último rasgo es

notable en las respuestas contribuyendo así al estudio de la percepción visual y la psicología

cognitiva, destacando la influencia de factores contextuales en la interpretación de la realidad

visual.

Ante la comparativa de investigaciones similares mostradas por Robilotto y Zaidi

(2004) se ha demostrado que la ilusión puede ser modulada ante factores sensoriales y

contextuales.

Como limitaciones metodológicas se identificó: 1) la muestra de participantes, que

estuvo sujeta a amenazas de validez interna debido a que se realizó un muestreo por

conveniencia; 2) los datos fueron obtenidos por varios observadores y no por uno solo; 3)

hubo una diferencia de contextos en la aplicación de las pruebas, lo que ocasiona una

diferencia en las variables aleatorias y de control (la forma en la que cada persona observa e

interpreta la imagen es diferente, ya que notamos que las personas observaban la misma

imagen de diferentes ángulos).

Ante las limitaciones mencionadas se puede decir que las pruebas no fueron

totalmente precisas, ya que, debido a los distintos contextos en donde se llevaron a cabo las

pruebas los participantes estuvieron expuestos a distractores que no se pudieron controlar .


Como aciertos metodológicos ante el procedimiento se identificaron: 1) la recolección

de datos de la prueba fueron ejecutadas en un tiempo (mismo día y hora) totalmente

delimitado.

Finalmente se debe tomar en cuenta para futuras investigaciones optar por un mayor

grado de aleatoriedad restringida para la obtención del muestreo.


Referencias:

Latorre, A. (2020, abril 24). Max Wertheimer: Biografía del fundador de la psicología

Gestalt. La Mente es Maravillosa.

https://lamenteesmaravillosa.com/max-wertheimer-biografia-del-fundador-de-la-psico

logia-gestalt/

Purves, D., Shimojo, S., & Casagrande, R. A. (1999). Cortical mechanisms for edge detection

and the perception of depth. Journal of Cognitive Neuroscience, 11(4), 396-416.

Ramachandran, V. S., & Anstis, S. M. (2002). The perception of illusory contours. Trends in

Cognitive Sciences, 6(1), 36-43.

Robilotto, R., & Zaidi, Q. (2004). The effects of contrast and luminance on the Poggendorff

illusion. Perception & Psychophysics, 66(5), 786-793.

Sekuler, R., & Blake, R. (1994). Perception. New York: McGraw-Hill.

Siegler, R. S., & Booth, K. E. (2006). The effects of visual experience on the perception of

illusory contours. Perception & Psychophysics, 68(5), 786-793.

Thompson, P., & Oden, G. C. (2000). The Poggendorff illusion in children and adults:

Evidence for a developmental change in the perception of spatial relations. Child

Development, 71(6), 1503-1514.

Wertheimer, M. (1923). On the laws of organization in perceptual forms. In Psychological

theory and research (pp. 30-80). New York: McGraw-Hill.

También podría gustarte