Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

CROMOSOMOPATIA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

Cromosomopatías

SD de Down:
- El Síndrome de Down (SD), también llamado trisomía 21.
- Es la causa más frecuente de retraso mental identificable de origen genético.
- El síndrome de Down se debe a una trisomía completa Hsa21 o una trisomía parcial
que incluye la región crítica 21q22.3. Cromosoma
- El 95% de los casos se debe a una trisomía completa o regular; alrededor de 3% se
debe a mosaicismo, una alteración en la que los pacientes tienen conjuntamente
células normales y células con un Hsa21 extra; menos de 2% se origina por una
translocación no equilibrada; es decir, un cariotipo con 46 cromosomas, pero uno de
ellos, usualmente el cromosoma 14, contiene material cromosómico extra del Hsa21.

Factores de riesgo:
No existe una causa concreta que determine por qué se producen estas alteraciones del
cromosoma 21, pero existen factores de riesgo que indican una mayor probabilidad de que
se desarrolle:
● Edad avanzada de la madre. El riesgo de una mujer de concebir un hijo con
síndrome de Down aumenta después de los 35 años. Sin embargo, la mayoría
de los niños con síndrome de Down nacen de mujeres menores de 35 años
porque las mujeres más jóvenes tienen muchos más hijos.
● Que los padres sean portadores de la translocación genética para el síndrome
de Down. Tanto hombres como mujeres pueden transmitir la translocación
genética del síndrome de Down a sus hijos.
● Haber tenido un hijo con síndrome de Down

Clínica:
Ninguna característica fenotípica es exclusiva de las personas con SD, simplemente
constituyen una manifestación que hacen sospechar de que la persona pueda tener la
trisomía 21.
- CABEZA y CUELLO: leve microcefalia con braquicefalia y occipital aplanado. El
cuello es corto.
- CARA: los ojos son “almendrados”, y si el iris es azul suele observarse una
pigmentación moteada, son las manchas de Brushfield.
● Las hendiduras palpebrales siguen una dirección oblicua hacia arriba y
afuera y presentan un pliegue de piel que cubre el ángulo interno y la
carúncula del ojo (epicanto).
● La nariz es pequeña con la raíz nasal aplanada. La boca también es pequeña
y la protrusión lingual característica.
● Las orejas son pequeñas con un helix muy plegado y habitualmente con
ausencia del lóbulo. El conducto auditivo puede ser muy estrecho.
- MANOS Y PIES: manos pequeñas y cuadradas con metacarpianos y falanges cortas
(braquidactilia) y clinodactilia por hipoplasia de la falange media del 5º dedo. Puede
observarse un surco palmar único. En el pie existe una hendidura entre el primer y
segundo dedo con un aumento de la distancia entre los mismos (signo de la
sandalia).
- GENITALES: el tamaño del pene es algo pequeño y el volumen testicular es menor
que el de los niños de su edad, una criptorquidia es relativamente frecuente en estos
individuos.
- PIEL y FANERAS: la piel es redundante en la región cervical sobre todo en el
período fetal y neonatal. Puede observarse livedo reticularis (cutis marmorata) de
predominio en extremidades inferiores. Con el tiempo la piel se vuelve seca e
hiperqueratósica. El retraso mental es constante en mayor o menor grado.

En el siguiente cuadro se consideran las principales características fenotípicas de niños con


SD y el porcentaje en que se presentan en la población con la trisomía 21, teniendo en
cuenta los criterios de Hall y otros estudios.

Comorbilidades o patologías asociadas.


Diagnóstico
- Diagnóstico prenatal
- Pruebas de cribado
- Se recomienda que, a todas las mujeres gestantes se les ofrezca la opción
de realizar pruebas de cribado para el SD y en caso de resultados de alto
riesgo, considerar opciones de detección menos invasivas
- Cribado de primer trimestre

-
- Ecografía gestacional: Entre la semana 11 y 14. Permite calcular la edad
gestacional, detectar tempranamente anormalidades estructurales mayores y
tamizar aneuploidías. Como cribado se busca evaluar la translucencia nucal,
llamada también luminiscencia nucal, la cual no debería ser mayor de 3 mm
- Marcadores séricos:
- Fracción beta libre de la gonadotropina coriónica humana (β-HCG): Es una
glucoproteína compuesta por una subunidad alfa (sub-α) idéntica a la de las
hormonas LH, FSH, TSH y ACTH, y por una subunidad beta (sub-β) única de
esta hormona y por ende la que le confiere su especificidad biológica. Los
valores se expresan en múltiplos de la mediana, por tanto 1 MoM es el valor
estándar, pero se consideran normales los situados entre 0.5 y 2.5 del MoM,
por lo que valores más alejados de este rango se estiman alterados, por
tanto, valores mayores a 2.5 MoM (Múltiplos de la mediana) son sugestivos
de anormalidades cromosómicas y ameritan mayores estudios
- Proteína plasmática A (PAPP-A) asociada al embarazo: Se trata de un tipo de
metaloproteasa producida principalmente en el trofoblasto de la placenta que
tiene como función principal la acción proteolítica contra la IGFBP (insulin-like
growth factor binding protein), permitiendo la liberación del factor de
crecimiento insulínico (IGF). Se sabe que una PAPP-A baja se asocia a
trisomías 21, 13, 18, y a la monosomía 45X0
- Cribado de segundo trimestre

-
- Estriol no conjugado: La reducción en los valores de E3nc se asocia a
deficiencia de sulfatasa placentaria, anencefalia, enfermedad hipertensiva del
embarazo, restricción en el crecimiento intrauterino, muerte fetal y Síndrome
de Down
- Inhibina A: Las Inhibinas son hormonas glucoprotéicas pertenecientes al
grupo de los factores transformadores del crecimiento tipo beta. Se han
considerado valores relevantes cuando son mayores a 2.5 MoM
- Pruebas confirmatorias en la gestación:
- Biopsia de corion: Se realiza entre las semanas 10 y 13 de gestación. El
riesgo de aborto por realizar la prueba es del 1%.
- Amniocentesis: Se realiza por punción abdominal con control ecográfico
entre la semana 15 y 16 de gestación. El riesgo de aborto se sitúa entre el
0,5 y el 1%. La fiabilidad es superior al 99%
- Diagnóstico postnatal
- Se recomienda la realización de cariotipo para el diagnóstico en los siguientes casos:
- Antecedente materno o de hermano con SD según patrón de herencia
- Fenotipo sugestivo.
- Cardiopatía congénita compleja
- Hallazgos en ecografía gestacional: Pliegue nucal >6mm, ventriculomegalia >10mm,
hueso nasal hipoplásico, foco hiperecogénico intracardiaco.
- Niño diagnosticado in útero.
- El tipo de cariotipo que se solicita es el de Bandeo G o tinción de Giemsa, es un
procedimiento mediante el cual los cromosomas son expuestos a la acción enzimática
controlada. Al ser posteriormente teñidos, presentan un patrón de bandas oscuras y claras
característicos que permite su identificación.
Revisión de órganos o sistemas de niños, niñas y adolescentes con síndrome de Down
- Algunos niños y adolescentes presentan diferentes tipos de compromisos de
órganos y sistemas que deberán ser evaluados durante la consulta y ordenar los
exámenes confirmatorios que fuesen necesarios y la remisión al especialista

Neurológico
- La función cognitiva varía entre cada individuo y no se puede predecir desde el
nacimiento
- Los niños con trisomía 21, en general muestran un rango de Cociente Intelectual (CI)
de 25 - 75. El CI promedio de los adultos jóvenes con SD es de alrededor de 40-45
- El grado de hipotonía, de origen central, es también importante pues afecta no
solamente el área motora sino también el área del lenguaje
- Las personas con trisomía 21 tienen un cerebro más pequeño, incluso las neuronas
son más pequeñas y se encuentran en un número menor, los lóbulos frontales y
temporales también son más pequeños, además el árbol dendrítico es menor y la
distribución de las neuronas es anormal.
- Por resonancia magnética se observa un tamaño menor del hipocampo, de los
lóbulos temporales y del cerebelo

Oftalmológico
- La evaluación oftalmológica en niños, niñas y jóvenes con Síndrome de Down
constituye un pilar fundamental para optimizar las condiciones para su desarrollo
- En la medida en que crece se observarán las reacciones a las luces, colores, el
seguimiento del rostro de la madre, reacciones posturales, lateralización del cuello,
fijación de imágenes, movimientos oculares, juegos de atención con los objetos
- Los trastornos más frecuentes son las ametropías, dentro de ellas miopía (18%),
hipermetropía (37%) y astigmatismo (50%)
- Los trastornos de la motilidad también son frecuentes, entre ellos estrabismo (50%)
predominando la endotropia y el nistagmus (18 – 22%)
- También, se pueden encontrar alteraciones de la retina (28%) y cataratas congénitas
(hasta 86%)
- Se recomienda la revisión por especialista en oftalmología antes de los 3 meses,
continuar el seguimiento por pediatría y por oftalmología cada año o antes si hay
problemas

Auditivo
- La prevalencia de hipoacusia en los niños con Síndrome de Down es elevada
- Entre los 2 meses y los 3 años, solamente el 34% tienen una audición normal. El
28% tiene sordera unilateral y el 38% sordera bilateral. 43% de los niños que pasan
el tamizaje neonatal pueden desarrollar posteriormente sordera de conducción
- Los niños con SD tienen con mayor frecuencia otitis serosa, hipertrofia de adenoides
y apnea obstructiva del sueño que conforman una serie de problemas por lo que
amerita seguimiento de otorrinolaringología
- Se considera pertinente iniciar la evaluación auditiva del neonato con oto-emisiones,
si el resultado es negativo se debe repetir en 3 semanas

Cardiovascular
- Las malformaciones cardíacas se encuentran aproximadamente en el 40 – 60% de
las personas con SD, lo que constituye una de las principales causas de
morbimortalidad en los primeros 2 años de vida
- La anomalía más comúnmente descrita en la literatura internacional es el defecto
total del septum aurículo-ventricular en el 80% de los casos
- Otras malformaciones comúnmente asociadas son el ductus arterioso persistente
(38%) y la tetralogía de Fallot (17%)
- La clínica de estas malformaciones cardíacas solo permite orientar el diagnóstico en
el 40% de los casos, por lo que la Academia Americana de Pediatría - AAP
recomienda realizar un ecocardiograma a todo paciente con síndrome de Down en el
primer mes de vida para lograr un diagnóstico y tratamiento oportuno.
- Las características más importantes de las principales cardiopatías son:
- Defectos del canal auriculoventricular
- Comunicación interventricular
- Comunicación interauricular

Respiratorio
- Los trastornos respiratorios del sueño son muy frecuentes en esta población
(31-97%).
- La Academia Americana de Pediatría, recomienda preguntar por síntomas de SAOS
al menos una vez antes de los 6 meses y derivar si es necesario
- Después del año preguntar por síntomas en cada consulta y recomienda que todos
los niños con síndrome de Down tengan un estudio polisomnográfico nocturno antes
de los 4 años
- La vasculatura pulmonar en niños con síndrome de Down es más vulnerable a
presentar patología, como hipertensión pulmonar (HTP), edema o hemorragia
pulmonares

Hematológico
- Los niños con SD presentan múltiples manifestaciones hematológicas: trastorno
mieloproliferativo transitorio (TMD), mielopoyesis anormal transitoria (TAM) al nacer,
leucemia mieloide aguda (ML-DS) y leucemia linfoblástica aguda (LLA)
- El trastorno mieloproliferativo transitorio se encuentra casi exclusivamente en recién
nacidos con síndrome de Down y es relativamente común en esta población (10%);
generalmente se resuelve espontáneamente dentro de los primeros 3 meses de vida

Endocrinológico
- Se ha descrito una alta prevalencia de hipotiroidismo congénito que oscila entre 1.5
y 6.1% y en algunos reportes hasta el 30% de los niños y niñas con SD
- El hipotiroidismo puede aparecer en cualquier época de la vida de una persona con
SD, por lo que siempre deberá tenerse presente en las consultas de seguimientos
- Es fundamental considerar los elementos de anamnesis que presentan los pacientes
con hipotiroidismo, tales como, piel seca áspera o fría, estreñimiento, macroglosia,
somnolencia, apatía, torpeza motora, lentitud en movimientos y reflejos, fragilidad en
uñas y cabellos, cansancio, intolerancia al frío, aumento de peso, cambios de humor,
muchos de ellos característicos de la trisomía misma y que pudieran confundir al
pediatra
Musculoesquelético
- La hipotonía muscular e hiperlaxitud ligamentosa son rasgos característicos del
síndrome de Down y puede ocasionar en el 10-30% alteraciones
musculoesqueléticas como: escoliosis (9%), displasia de cadera (40%), luxación de
cadera(10%), genu valgo (20%), luxación de rótula (20%), pie plano (hasta el 90%),
metatarso aducto, hallux valgus e inestabilidad en las articulaciones atlanto-occipital
o atlanto-axiales
- La displasia del desarrollo de la cadera tiene una alta prevalencia en los pacientes
con síndrome de Down, por lo que la AAP recomienda tamizaje con ecografía de
cadera en los primeros 4 meses de vida.

Gastrointestinal
- Los problemas gastrointestinales que presentan las personas con SD pueden
clasificarse en congénitos, de motilidad e hipotonía y autoinmunes: entre las
alteraciones gastrointestinales originadas por problemas congénitos están las
estenosis, ano imperforado (Por la hipotonía), atresias y aganglionosis; por
problemas en la motilidad e hipotonía están la constipación, el reflujo
gastroesofágico y trastornos de la deglución, y por problemas autoinmunes pueden
tener enfermedad celíaca, alergias alimentarias
- Las anomalías del tracto gastrointestinal se producen en aproximadamente el 5% de
los niños con trisomía 21, siendo más frecuente la atresia duodenal o estenosis
(2.5%)
- La enfermedad celíaca es considerada un desorden autoinmune (ambiental y
genético). el gluten (trigo), cebada y centeno (ricos en prolina y glutamina) no se
digieren correctamente y dejan residuos e inicia una respuesta innata y adaptativa
en estos pacientes.
- Estos pacientes suelen tener diarrea, distensión abdominal y falla de medro.

Piel y faneras
- Los niños, las niñas y los adolescentes con síndrome de Down presentan un
fenotipo característico (disminución de la apertura palpebral, presencia de epicanto,
cuello corto y ancho, surco palmar transverso (pliegue simiano), cara de apariencia
plana con orejas pequeñas y nariz aplanada), con aumento de la frecuencia de
problemas dermatológicos
- Tienen más probabilidades de desarrollar dermatitis atópica (50%), que puede ser
leve o grave. Es común la presencia de xerosis generalizada asociada a queratosis
pilar, macroglosia, lengua fisurada (80%), queilitis angular (13%), protrusión y fisura
del labio inferior
- El cabello adicionalmente se caracteriza por ser débil y delgado
- Alopecia Areata: la incidencia en pacientes con SD es del 6-10%, comparado con el
1,7% de la población general, Se debe a un proceso inflamatorio crónico de origen
autoinmune, mediado por células T que afectan al folículo,

Psiquiátrico
- Los niños con síndrome de Down tienen un mayor riesgo de trastornos del
comportamiento
- Las dificultades de comportamiento comunes, que ocurren en niños con síndrome de
Down incluyen falta de atención, hiperactividad, impulsividad, trastornos del ánimo
como depresión y ansiedad, trastorno obsesivo compulsivo, esquizofrenia (10-17%)
y enfermedad de Alzheimer de inicio temprano

Inmunológico
- Alteraciones del sistema inmunológico son visibles en los pacientes con SD desde el
inicio de la vida, e incluso se desarrollan como consecuencia del envejecimiento
prematuro
- El 10% de los recién nacidos con SD muestra proliferación clonal de blastos
mieloides en sangre periférica, que remite hacia el sexto mes de vida en más del
80% de los casos
- Anormalidades inmunológicas llevan a esta población a tener una alta predisposición
a un mayor número de infecciones, principalmente las de origen bacteriano,
afectando a sistemas como el respiratorio, con una prevalencia del 8% en la edad
escolar

Genitourinario
- Las anomalías del riñón y el tracto urinario (CAKUT) hacen parte de las
malformaciones congénitas relacionadas con el síndrome de Down
- Abarcan alteraciones como la glomerulonefritis, agenesia renal, riñones ectópicos,
microquistes, anormalidades de las vías urinarias con hidronefrosis e hidrouréter,
valvas uretrales posteriores y obstrucción de la uretra anterior, hipospadias, entre
otros.
- Actualmente el estudio de tamizaje en Colombia no se encuentra estandarizado, se
realiza un abordaje diagnóstico, de acuerdo con la presencia de sintomatología o
signos sospechosos para su estudio
- El compromiso funcional en el desarrollo para el control de esfínteres de los niños
con SD está retrasado, aunque finalmente pueden alcanzar toda su funcionalidad.
Aunque con la cromosomopatía, se relaciona la presencia de incontinencia mayor en
el 12 a 16% de los casos

Crecimiento:
En cuanto al crecimiento hay que recordar que los niños se caracterizan por:
- Talla baja, con estatura promedio entre 1,35 y 1,50 m en la edad adulta, muy por
debajo de la estatura promedio normal.
- Estirón puberal precoz, que se inicia a los 9,5 años en niñas y a los 11 años en
niños.
- Más propensos al sobrepeso y obesidad.
- Suelen ser más sedentarios (Factores psicosociales también influyen)
El ICBF recomienda el uso de los estándares españoles, publicados en 2004 por la
Fundación Catalana de Síndrome de Down

Seguimiento del crecimiento:


- Consultas de control con pediatría
- Estos pacientes suelen tener mayor predisposición a adquirir enfermedades
metabólicas como la diabetes mellitus, con ello desarrollando las otras
comorbilidades secundarias como:
● cardiomiopatías isquémicas
● enfermedad cerebrovascular
● incluso la muerte
- En estos pacientes se recomienda examen de perfil lipídico e incluso hemoglobina
glicosilada.
- Se recomienda desarrollar un estilo de vida de alimentación balanceada y
físicamente activa, donde pueda ayudar a un buen desarrollo muscular nutricional y
motricidad.

Capítulo 7: DESARROLLO.
- “El desarrollo infantil es un proceso gradual y progresivo, en el cual es posible
identificar etapas o estadios de creciente nivel de complejidad y maduración
biológica”
En la siguiente gráfica tomada de protocolo de seguimiento publicado por la Sociedad
Española de Pediatría extrahospitalaria y atención primaria, se aprecian las condiciones de
desarrollo cognitivo de niños con Síndrome de Down:

A continuación, se describen la edad de aparición de los diferentes hitos del


desarrollo:
- En los niños con SD de Down suele desarrollarse de forma tardía la psicomotricidad,
los padres suelen preocuparse más por la motricidad ya que es la más evidente pero
al ser ambas importantes se recomienda el seguimiento por fonoaudiología para el
desarrollo cognitivo y terapéutico en caso que el niño tarde más de lo esperado en
mostrar avances motrices y se hayan seguido las recomendaciones.
- Mientras un niño usualmente logra la postura y la marcha entre los 6 meses y 12
meses, el niño con Síndrome de Down, lo hace entre los 9 y los 24 meses.

Lenguaje y comunicación:

- Los niños con SD tendrán dificultades en la adquisición del lenguaje por alteraciones
tanto cognitivas como auditivas y en la expresión oral por alteraciones en el tono y la
estructura como son la macroglosia, el paladar ojival o la protrusión de la lengua.
- Estos niños pueden tener problemas para la construcción de frases lo que marca
una disfasia expresiva, pero hay que estudiar si es a causa de una hipoacusia.
- En el niño con SD se presenta una dificultad en el contacto visual, la adquisición de
la sonrisa social y un retraso en la vocalización, lo que hace suponer que el circuito
de comunicación se va a retrasar hasta los 5 o 6 meses.
- Por todo lo anteriormente mencionado es de vital importancia el trabajo en un equipo
multidisciplinario que incluya otorrinolaringología, fonoaudiología, terapia
ocupacional, médico pediatras, terapia del lenguaje, etc., según las necesidades del
niño.

Capítulo 9: HC:
La elaboración de la historia clínica desde el área de pediatría para el paciente con
Síndrome de Down debe contener:
- los datos de los padres
- antecedentes perinatales, familiares
- el entendimiento del contexto social del paciente (visita domiciliaria familiar)
- el registro de los resultados de las pruebas paraclínicas y de imágenes que se le han
realizado
- las anotaciones relevantes del seguimiento con los especialistas

Prenatal:
El acercamiento al diagnóstico del síndrome de Down es posible actualmente realizarlo a
partir de ayudas diagnósticas cribado desde el primer trimestre;
- ecografía abdominal para analizar la presencia de translucencia nucal o huesos
nasales desde la semana 11 a 14
- la medición de la gonadotropina coriónica humana en suero (β-hCG) materno
- En el segundo trimestre con el análisis de detección cuádruple con niveles de hCG
en suero materno, estriol no conjugado, alfafetoproteína (AFP) e inhibina.
- Hay pruebas invasivas que se realizan desde la semana 14 a 17 de edad
gestacional para identificar la presencia de trisomía 21 en el cariotipo del feto con
pruebas como la amniocentesis y biopsia de vellosidades coriónicas.

Revisión al nacimiento:

- A pesar de tener un diagnóstico presuntivo prenatal, se debe realizar un cariotipo al


nacimiento para legalizar el diagnóstico, solicitar valoración por genética y facilitar
las condiciones de acceso a los servicios de salud
- Hay que tener en cuenta los antecedentes familiares ya que en este sd puede haber
predisposición a desarrollar ciertas patologías con mayor facilidad.
La consulta neonatal se resume en el siguiente gráfico:

Revisión en consulta de seguimiento;


- En la valoración al nacimiento se debe descartar presencia de soplos, sin embargo,
la ausencia de ellos no descarta cardiopatía congénita, por lo cual es reglamentario
enviar la ecocardiografía de inicio, así como un control al año y en la etapa
preescolar y escolar en el niño asintomático. En caso de detectar alguna cardiopatía
se debe remitir a cardiología pediátrica.
- Al nacimiento, se debe hacer una TSH como tamizaje neonatal de hipotiroidismo y
hemoleucograma para determinar signos de leucemia o reacción leucémica.
- El seguimiento de la función tiroidea si la TSH está en rango entre 5-10 mUI/L, se
realiza solicitando T4 libre y Ac antitiroideos, si TSH > 10 mUI/L derivar al
endocrinólogo.
- Se debe realizar una valoración ortopédica e identificar signos de inestabilidad de la
cadera para hacer seguimiento al riesgo de luxación congénita de cadera
- Con respecto a la evaluación auditiva, idealmente se recomienda realizar el
screening dual con emisiones otacústicas y potenciales evocados auditivos para
aumentar la sensibilidad.
- y posteriormente cada dos años, debiendo ser remitido al otorrinolaringólogo antes si
presenta alguna otra indicación como infecciones del oído recurrentes o alteración
auditiva

Recomendaciones Nutricionales:
Vitamina A:
- La leche materna es el primer y mejor alimento en la vida de los bebés y es una
fuente de hierro y vitamina A, pero posterior a los 6 meses, los lactantes y los niños
pequeños presentan un aumento de las necesidades de vitamina A para un rápido
crecimiento y prevenir las infecciones, se asocia a un menor riesgo de mortalidad
por todas las causas y una menor incidencia de diarrea.
- Se recomienda la suplementación con altas dosis de vitamina A cada 6 meses hasta
la edad de 5 años, fundamentada en el principio que una única dosis elevada de
vitamina A se absorbe bien y se almacena en el hígado durante un amplio período
de tiempo, para ser movilizada cuando sea preciso.
- La dosis para lactantes menores de 6 a 11 meses es de 100.000 unidades
internacionales (UI), y para niños mayores de 12 a 59 meses es de 200.000 UI,

Hierro:
- En los niños, sobre todo en los prematuros y en los lactantes, la causa más común
de la anemia es la deficiencia de hierro, porque ellos tienen un aumento en las
necesidades de este, debido a que están en fase de desarrollo y formación, y la
lactancia materna exclusiva después de los seis meses no es suficiente para
satisfacer los requerimientos de hierro.
- Las dosis recomendadas de hierro para tratamiento de anemia en prematuros son 2
a 4 mg de hierro elemental /kg/día, máximo 15 mg de hierro/24 horas
- Para hacer abordaje profiláctico de la anemia en los recién nacidos, las dosis son:
● para prematuros: 2 mg de hierro elemental/kg/24 horas, máximo 15 mg.
● Para niños a término: 1-2 mg de hierro elemental/kg/24 horas, máximo 15
mg.
● para los mayores de 6 meses, la dosis de suplemento es 2 mg/kg/día por un
mes, cada 6 meses.

Antiparasitario:
- Se debe realizar una desparasitación periódica de los niños en edad preescolar y
escolar, a todos los niños de Colombia por estar en riesgo de infecciones por
geohelmintos como son Ascaris lumbricoides, Trichuris trichiura, Ancylostoma
duodenale y Necator americanus, si no se intervienen los determinantes sociales y
ambientales
- la dosis es semestral, para niños entre 12 a 23 meses 200 mg o 10 ml y para
mayores de 2 años la dosis es 400 mg en 20 ml

También podría gustarte