Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Taller Metodos de Estudio de Técnicas Embriológicas, Cortes Histológicos y Tinciones

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

TALLER METODOS DE ESTUDIO DE TÉCNICAS EMBRIOLÓGICAS, CORTES HISTOLÓGICOS

Y TINCIONES.

Mendoza ¹, C. De-Leon, R ¹. Zabaleta, E¹.


¹ Programa de Biología, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Cartagena.
Para correspondencia: cmendozar1@unicartagena.edu.co, rdeleong@unicartagena.edu.co,
ezabaletad@unartagena.edu.co

1) Realizar una revisión bibliográfica lo más extensa posible acerca de las diferentes técnicas embriológicas
específicamente cortes histológicos y tinciones.

Las técnicas embriológicas son fundamentales para comprender el desarrollo embrionario y la formación de
tejidos y órganos en los organismos multicelulares. Los cortes histológicos y las tinciones son dos enfoques
cruciales para estudiar la histología y la morfología embrionaria.

Cortes Histológicos

Fijación: Antes de realizar cortes histológicos, se requiere la fijación del tejido embrionario para preservar su
estructura. Los agentes de fijación comunes incluyen formalina, para formaldehído y glutaraldehído .

Inclusión: El tejido fijado se incluye en un material sólido (por lo general, parafina) para facilitar la realización
de cortes delgados (Ross et al., 2018).

Corte: El tejido incluido se corta en secciones delgadas (generalmente de 5 a 10 micras) utilizando un


microtomo. También se pueden usar técnicas de corte congelado para preservar mejor algunas estructuras.

Montaje: Las secciones se montan en portaobjetos y se pueden teñir para su posterior examen al microscopio
(Junqueira et al., 2018).

Tinciones

Hematoxilina y eosina (H&E): Esta es una tinción histológica fundamental que colorea los núcleos de las
células en azul (hematoxilina) y el citoplasma en rosa (eosina). Permite la identificación de diferentes tipos
celulares y la evaluación de la estructura de los tejidos.

Tinciones especiales: Estas tinciones se utilizan para resaltar estructuras específicas, como el tejido conectivo
(tinción de Masson), fibras elásticas (tinción de orceína), fibras colágenas (tinción de tricrómico de Mallory) y
lípidos (tinción de Sudan Black).

Tinciones Inmunohistoquímicas: Estas técnicas emplean anticuerpos marcados con enzimas o fluorocromos para
identificar proteínas específicas en el tejido embrionario. Son útiles para el estudio de la expresión génica y la
diferenciación celular (Bancroft & Gamble, 2008).

Avances tecnológicos

Microscopía electrónica: La microscopía electrónica permite una resolución ultra alta para el estudio de
estructuras celulares y subcelulares en embriones. Se utiliza para investigar la ultraestructura de tejidos y
células.
Microscopía confocal: Esta técnica permite la obtención de imágenes tridimensionales de tejidos embrionarios
al enfocar en diferentes planos. Es especialmente útil para estudiar el desarrollo tridimensional de órganos y
sistemas (Paddock & Dunn, 2019).

Aplicaciones clínicas y de investigación

Embriología descriptiva: Estas técnicas son fundamentales para describir y entender el desarrollo embrionario
en organismos normales y en modelos animales (Sadler, 2018).

Teratología: El estudio de malformaciones congénitas y defectos del desarrollo se basa en gran medida en la
histología embrionaria.

Investigación en medicina regenerativa: Las técnicas de histología y tinciones son esenciales en la investigación
de terapias regenerativas que buscan utilizar células madre y técnicas de ingeniería de tejidos para reparar
órganos y tejidos dañados (Gilbert & Barresi, 2016).

3) Investigar las funciones del microscopio y el micrótomo los tipos o modelos existentes y
su uso.

● Funciones de microscopio:

Amplificación de imagen: La principal función de un microscopio es ampliar imágenes de objetos que son
demasiado pequeños para ser vistos a simple vista.
Resolución: Permite observar detalles finos de las muestras, incluyendo estructuras celulares, bacterias, tejidos,
cristales y más.
Iluminación: Proporciona una fuente de luz que ilumina la muestra para mejorar la visibilidad.
Observación: Facilita la observación y el análisis de muestras biológicas, materiales, componentes electrónicos
y otros objetos diminutos.

● Tipos o modelos de microscopio:

Microscopio óptico: También conocido como microscopio de luz, utiliza lentes ópticos y luz visible para
ampliar las muestras. Se divide en varios tipos, como microscopios de campo claro, de contraste de fase, de
fluorescencia y de polarización.
Microscopio electrónico: Utiliza haces de electrones en lugar de luz visible para obtener una mayor resolución.
Incluye el microscopio electrónico de transmisión (TEM) y el microscopio electrónico de barrido (SEM).

Microscopio confocal: Emplea láseres y una técnica de detección especial para generar imágenes en 3D de alta
resolución de muestras biológicas y materiales.
Microscopio de Fuerza Atómica (AFM): Mide las fuerzas entre una sonda microscópica y la superficie de la
muestra para crear imágenes de alta resolución de la topografía y propiedades mecánicas de la muestra (Estrada
et al., 1982).

● Usos del microscopio:

- Investigación científica en biología, medicina, química, física y más.


- Educación y enseñanza en laboratorios y aulas.
- Control de calidad en la industria manufacturera y electrónica.
- Análisis de materiales y muestras forenses.
- Estudio de estructuras celulares, tejidos, microorganismos, minerales y mucho más.

● Funciones de los microtomo:


Corte de secciones delgadas: La función principal del micrótomo es cortar muestras biológicas o materiales en
secciones extremadamente delgadas para su posterior análisis mediante microscopía.
Conservación de muestras: Permite conservar la integridad de las muestras al cortarlas con precisión y
minimizar daños.

● Tipos o modelos de microtomos:

Micrótomo de rotación: La muestra se monta en un soporte que gira mientras una cuchilla corta secciones.
Micrótomo de deslizamiento: La muestra se desliza bajo una cuchilla fija para crear secciones.
Micrótomo criostato: Se utiliza para cortar muestras congeladas y se emplea en aplicaciones donde es
importante mantener la temperatura baja para preservar estructuras delicadas (Gaviño et al., 1972).

● Usos de los microtomos:

- Preparación de cortes histológicos en investigación médica y biológica.


- Estudio de tejidos, órganos y muestras biológicas bajo microscopía.
- Preparación de muestras para análisis patológicos y diagnóstico médico.
- Investigación en campos como la neurociencia, histología y anatomía.

4) Cuáles son las técnicas de fijación y tinción comúnmente utilizadas en estudios


histológicos, citológicos y embrionarios. Dejar claro la acción y/o fundamento de los
reactivos químicos y colorantes en estas técnicas.

● Fijación:

La fijación es el proceso de preservar la estructura de las células y los tejidos al detener la actividad celular y
prevenir la descomposición de las muestras. Los principales objetivos de la fijación son:

Preservación de la morfología: Evitar la deformación y el colapso de las estructuras celulares y tisulares.

Detección de reacciones metabólicas: Detener las enzimas y procesos metabólicos que podrían alterar la
muestra.

Prevención de descomposición: Evitar la descomposición bacteriana y autolítica.

● Técnicas de Fijación:

Fijación con formalina: Utiliza una solución de formaldehído (formalina) al 10% para formar enlaces cruzados
con proteínas celulares, preservando la estructura. La acción se basa en la formación de enlaces metileno con
grupos amino de proteínas.

Fijación con alcohol: Se utiliza etanol o metanol para deshidratar las muestras y precipitar proteínas. Preserva
bien la estructura celular, pero puede causar contracción.

Fijación con ácido acético: Se usa en citología para preservar núcleos celulares. El ácido acético desnaturaliza
proteínas y fija los componentes nucleares.

La tinción implica la aplicación de colorantes específicos para resaltar estructuras celulares o tejidos en una
muestra fijada. Los colorantes pueden ser ácidos, básicos o neutros y se basan en la afinidad de ciertos grupos
químicos por diferentes componentes celulares (Knudsen, 1966).
Tinción Hematoxilina y Eosina (H&E):

Hematoxilina: Es una tinción básica que se une a estructuras ácidas, como los núcleos celulares, tiñéndose de
azul oscuro.
Eosina: Es una tinción ácida que se une a componentes básicos, como el citoplasma, tiñéndose de rosa o rojo.

● Tinción de Giemsa:

Se utiliza para teñir núcleos y algunas estructuras celulares en citología y hematología.


Fundamento: El colorante se une al ADN y a las proteínas, lo que permite la observación de detalles nucleares.

● Tinción de PAS (Ácido Periódico de Schiff):

Detecta glicógeno y otras sustancias glucídicas en células y tejidos.


Fundamento: El PAS reacciona con grupos aldehídos de carbohidratos, formando complejos coloreados.

● Tinción de Wright-Giemsa:

Es utilizada en hematología para teñir células sanguíneas.


Fundamento: Proporciona una gama de colores para la identificación de células sanguíneas y sus componentes.

● Tinción de Tricrómico de Masson:

Permite diferenciar colágeno, músculo y células en tejidos conectivos.


Fundamento: Emplea diferentes colorantes para teñir componentes específicos.

● Tinción de Toluidina Blue:

Es utilizada para teñir cartílago y tejidos conectivos, resaltando detalles de la estructura.


Fundamento: El colorante se une a componentes ácidos de las células y la matriz extracelular (Pacheco, Diego
& García, 2017).

BIBLIOGRAFÍA

● Bancroft, J. D., & Gamble, M. (2008). Theory and Practice of Histological Techniques. Elsevier Health
Sciences.
● Estrada, F. E., et al. (1982). Manual de Técnicas histológicas. AGT Editor. México. Primera Edición.
● Gaviño, G., et al. (1972). Técnicas biológicas selectas de laboratorio y de campo. Editorial Limusa.
Primera Edición. México.
● Gilbert, S. F., & Barresi, M. J. (2016). Developmental Biology. Sinauer Associates, Inc. (Capítulo 9:
Techniques for Studying Development).
● Junqueira, L. C., Carneiro, J., & Kelley, R. O. (2018). Histología básica. Editorial Médica
Panamericana.
● Knudsen, J. W. (1966). Biological Techniques. Collecting, Preserving and Illustrating Plants and
Animals. Harper Int. Edit. Primera Edición.
● Pacheco, M. M., Diego, M. A. P., & García, P. M. (2017). Atlas de Histología vegetal y animal.
Alambique: Didáctica de las ciencias experimentales, (90), 76-77.
● Paddock, S. W., & Dunn, G. A. (2019). Basic Microscopy: Fundamentals and Applications. CRC Press.
● Ross, M. H., Pawlina, W., & Barnash, S. (2018). Histología: texto y atlas. Editorial Médica
Panamericana.
● Sadler, T. W. (2018). Langman Embriología Médica. Wolters Kluwer.

También podría gustarte