Mono Colera Aviar 9 Abril
Mono Colera Aviar 9 Abril
Mono Colera Aviar 9 Abril
MARÍA
FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍAS
BIOLÓGICAS Y QUÍMICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA Y
ZOOTECNICA
PATOLOGÍA GENERAL
GRUPO N°2
PRIMERA FASE
“CÓLERA AVIAR”
DOCENTE:
Medina Escalante, Cintia
ALUMNO:
Quispe Quispe, Estefany
I. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 1
II. OBJETIVO GENERAL................................................................................................ 1
III. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: ......................................................................................... 1
IV. Marco teórico ......................................................................................................... 2
1. Que es el colera aviar .............................................................................................. 2
2. Etiología ................................................................................................................. 2
3. Patogenia ............................................................................................................... 3
4. Factores de virulencia ............................................................................................. 4
5. Signos y síntomas ................................................................................................... 5
6. Signo patognomónico ............................................................................................. 7
7. Tipo de transmisión ................................................................................................ 7
8. Lesiones macroscópicas ........................................................................................ 8
9. Lesiones microscópicas ....................................................................................... 12
10. Diagnostico diferencial ..................................................................................... 13
11. Diagnóstico definitivo ....................................................................................... 13
12. Profilaxis y tratamiento...................................................................................... 16
12.1 Tratamiento ....................................................................................................... 16
12.2 Profilaxis y Control............................................................................................. 16
V. Conclusiones ....................................................................................................... 18
VI. Referencias ...................................................................................................... 19
I. INTRODUCCIÓN
El cólera aviar es una enfermedad infecciosa que afecta a las aves, especialmente a las aves de
corral como pollos, pavos y patos. Es causada por la bacteria Pasteurella multocida, la cual puede
provocar brotes devastadores en granjas avícolas y tener un impacto significativo en la industria
avícola. Esta enfermedad se caracteriza principalmente por la presencia de diarrea acuosa y
verdosa, así como por síntomas como letargia, pérdida de apetito y deshidratación en las aves
infectadas.
1|Pá g i n a
IV. Marco teórico
2. Etiología
2|Pá g i n a
una de ellas es P. multocida. Dentro de P. multocida se reconocen 4 subespecies:
multocida, gallicida, septica y tigris (1).
3. Patogenia
La patogenia de la cólera aviar implica una serie de eventos que ocurren desde la entrada
de la bacteria Pasteurella multocida en el cuerpo del ave hasta el desarrollo de la
enfermedad (3):
Entrada en el organismo: La bacteria Pasteurella multocida ingresa al organismo del ave
principalmente a través de la ingestión de agua o alimentos contaminados con la bacteria,
o por contacto directo con aves infectadas o portadoras (3).
Colonización y replicación: Una vez dentro del ave, la bacteria coloniza y se adhiere a
las células del tracto gastrointestinal (transmisión feco-oral) o de las vías respiratorias
(transmisión aérea), dependiendo de la vía de entrada. Luego, comienza a replicarse
activamente en estas áreas (3).
Producción de toxinas: Pasteurella multocida puede producir diversas toxinas que
contribuyen a la patogenicidad de la bacteria. Estas toxinas pueden dañar las células del
tejido afectado y desencadenar una respuesta inflamatoria (3).
Inflamación y daño tisular: La presencia de la bacteria y sus toxinas desencadena una
respuesta inflamatoria local en el tejido afectado. Esto puede provocar daño tisular,
necrosis y otros cambios patológicos en los órganos afectados, como el hígado, los
pulmones y el sistema digestivo (3).
Diseminación: En casos graves, la bacteria puede diseminarse a otros órganos y tejidos
del cuerpo a través del torrente sanguíneo o linfático, lo que contribuye a la propagación
de la infección y el desarrollo de síntomas sistémicos (3).
3|Pá g i n a
Manifestación clínica: La cólera aviar se manifiesta principalmente por síntomas
como diarrea acuosa y verdosa, letargia, pérdida de apetito, deshidratación y, en
casos más graves, muerte súbita de las aves afectadas (3).
4. Factores de virulencia
Como esta bacteria puede ser parte de la microbiota del tracto respiratorio superior del
ave, puede comportarse como un patógeno secundario o bien como un patógeno primario
invasivo, de acuerdo con el modo en que los factores de virulencia se expresen y actúen
contrarrestando la respuesta inmunitaria de las aves. Además, hay evidencias de que
algunos factores de virulencia son críticos para determinar la patogenicidad de ciertas
cepas en algunos hospedadores, pero no en otros. Entre los factores de virulencia se
pueden citar la cápsula, los lipopolisacáridos, el sistema de adquisición de hierro y algunas
adhesinas. Las toxinas proteicas de P. multocida se producen en cepas de tipo capsular
A y D. Se cree que la cápsula del tipo A, al estar compuesta por ácido hialurónico, protege
a P. multocida del sistema inmunitario ya que la estructura del ácido hialurónico es
indistinguible del que constituye la estructura de los tejidos del ave, por lo que la
enmascara (2).
4|Pá g i n a
5. Signos y síntomas
La gravedad del cuadro va a verse influida por la virulencia de la cepa. Además, hay que
tener en cuenta la especie afectada, el estado de salud del ejemplar enfermo, el ambiente
en el que viva, su manejo, etc. En función de la presentación, se habla de infección
sobreaguda, aguda o crónica. La sobreaguda se caracteriza por la muerte repentina de
las aves afectadas, sin que hayamos detectado ningún síntoma de enfermedad (4).
Forma aguda: Signos se presentan en pocas horas antes de morir. Fiebre, disnea,
anorexia, diarrea acuosa blanquecina, secreciones nasales y oculares, cianosis de cabeza
y barbilla siendo estos últimos los signos más evidentes. Desórdenes vasculares
erizamiento de plumas. Las aves que sobreviven sufren después debilitamiento y
emaciación y deshidratación, quedando crónicamente infectados (5).
En la aguda apreciaremos signos como los siguientes (4):
• Inapetencia, la gallina no come.
• Fiebre.
• Sed.
• Somnolencia.
• Postración, el ave permanece inmóvil.
• Diarrea abundante que puede contener sangre.
• Problemas respiratorios.
• Mucosidad (4).
Las crestas y las barbillas adquieren una coloración morada porque el ave no consigue
hacerse con el oxígeno suficiente (4).
Hemorragias generalizadas (4).
Ilustración 6: Caso agudo de cólera aviar. El gallo de la izquierda está deprimido y somnoliento
(A) y el de la derecha presenta su cresta cianótica (B) (2).
5|Pá g i n a
Forma crónica: Puede llevar a fase aguda o resultar en infección con organismos de baja
virulencia. Infecciones localizadas supurativas, generalmente asociadas al sistema respiratorio y
tejidos músculos esqueléticos causadas por cepas de baja virulencia. Engrosamiento edematoso
de la barbilla, cojeras y caquexia. Conjuntiva exudativa y lesiones faríngeas pueden ser
observadas, y torticolis ocurre algunas veces. Baja de postura (5).
En la presentación crónica del cólera aviar, encontramos una sintomatología como la
siguiente (4):
• Barbillas hinchadas por un pus que puede rezumar.
• Artritis.
• Masas o abscesos.
• Hemorragias.
• Agrandamiento del hígado y del corazón.
• Otras lesiones internas (4).
6|Pá g i n a
Ilustración 9: Caso crónico de colera aviar obsérvese la severa hinchazón bilateral de ambas
barbillas. Al corte de la barbilla están presentes masas caseosas húmedas de color amarillento (2).
6. Signo patognomónico
El signo patognomónico de la enfermedad del cólera aviar es la presencia de deposiciones
acuosas y verdosas, que contienen restos de alimento no digerido y tienen un olor
característico y fétido. Este tipo de diarrea es muy distintivo de la enfermedad y suele ser
el síntoma más prominente en las aves afectadas por el cólera aviar (3).
7. Tipo de transmisión
7|Pá g i n a
Ilustración 11: en crianzas intensivas hay mayor probabilidad de contacto de
manera directa por el asinamineto (9).
8. Lesiones macroscópicas
FORMA AGUDA
8|Pá g i n a
Ilustración 13: Un hallazgo
específico en el cólera aviar
agudo es la neumonía cruposa
en el estado de hepatización
roja (6).
9|Pá g i n a
Ilustración 16: En ponedoras
(comerciales o reproductoras)
se observa comúnmente
ooforitis con folículos en
regresión y como consecuencia
de esto puede presentarse
peritonitis (6).
FORMA CRONICA
10 | P á g i n a
Ilustración 19: Las aves que se recuperan
de cólera aviar continúan como
portadoras y diseminan Pasteurella
multocida. Los portadores almacenan el
microorganismo en las coanas nasales, y
contaminan el alimento, el agua y el
ambiente con sus descargas orales (6).
11 | P á g i n a
Ilustración 23: La inflamación puede favorecer la
diseminación desde los senos nasales hacia los
huesos del cráneo adyacentes, con necrosis
subsecuente y el aparecimiento de signos
neurológicos. (opistótonos y tortícolis) (6).
9. Lesiones microscópicas
12 | P á g i n a
10. Diagnostico diferencial
El diagnóstico se realiza con base de la historia de la enfermedad, signos clínicos, lesiones
y el resultado de estudios bacteriológicos. El cólera aviar debe ser diferenciado de la
septicemia producida por E. coli, tifoidea aviar erisipeloide, etc. (6).
Salmonelosis, colibacilosis y listeriosis en pollos, Pseudotuberculosis (Yersinia
pseudotuberculosis), Pasteurella gallinarum, erisipelas, influenza aviar, coriza aviar y
clamidiosis en pavos (5).
13 | P á g i n a
AISLAMIENTO DE PASTEURELLA MULTOCIDA
El aislamiento de P. multocida es más difícil en los casos crónicos que en los agudos y la
selección de las aves en los galpones afectados debe ser realizada con sumo esmero. Se
pueden tomar algunas aves recientemente muertas y aves enfermas que manifiesten
signos clínicos y lesiones compatibles con el cólera aviar. Si no se encuentran aves
muertas o enfermas, como suele ocurrir en los casos subclínicos, se deben buscar las
aves que se presenten muy débiles, somnolientas o caquécticas, que generalmente están
escondidas en rincones o debajo de los nidales. Con referencia a los barbillones
afectados, preferentemente se deben seleccionar aquellos que estén congestivos,
turgentes al tacto y con evidente calor a la palpación (2).
De acuerdo con las lesiones anatomopatológicas encontradas se cultivarán
preferentemente: hígados, bazos y pulmones congestivos o con lesiones purulentas o
necróticas, masas caseosas sueltas en el peritoneo o sobre los sacos aéreos, contenido
sinovial o caseoso de articulaciones afectadas, y cáseo indurado o purulento dentro de los
barbillones aumentados de tamaño (2).
P. multocida se desarrolla en medios de cultivo ricos, como por ejemplo en agar base con
suero, agar almidón-dextrosa, agar cerebro-corazón o agar Columbia con sangre. Las
placas se incuban durante 18-24 horas a 37 °C. En los casos crónicos las colonias no
hemolíticas que se desarrollan en el agar Columbia con sangre son pequeñas, de 2-3 mm
de diámetro, grisáceas y solo a veces adherentes al medio (2).
Ilustración 26: se observa dos cultivos con distintos agares para identificar pasteurella
moltocida (2).
14 | P á g i n a
En cambio, en los casos agudos desarrollan colonias mucoides más grandes. El cultivo
en agar base con suero permite diferenciar fácilmente las colonias características de P.
multocida de los contaminantes cuando se aplica iluminación trasversal oblicua
proveniente de una lámpara; al ser iluminadas las colonias traslúcidas de P. multocida
adquieren una tonalidad azulada o bien son iridiscentes, mientras que las colonias de otras
especies bacterianas contaminantes son opacas, amarillentas o blanquecinas. Cultivando
en paralelo las muestras en ambos agares, con y sin sangre, se realiza exitosamente el
aislamiento bacteriológico a partir de órganos, fluidos o hisopos de las aves enfermas (2).
15 | P á g i n a
12. Profilaxis y tratamiento
12.1 Tratamiento
✓ En un lote infectado, todas las aves pueden ser portadoras de P. multocida a lo
largo de su vida (7).
✓ El tratamiento con antibióticos puede detener temporalmente la mortandad, pero
el lote continúa infectado (7).
✓ La efectividad del tratamiento varía según el producto utilizado y la resistencia de
la cepa de P. multocida presente (7).
✓ P. multocida frecuentemente desarrolla resistencia a los antibióticos utilizados en
la industria avícola debido a la presión de selección (7).
✓ El uso inadecuado de antibióticos puede causar preocupaciones como residuos
en la carne y los huevos, y el aumento de la resistencia bacteriana (7).
✓ Existen restricciones globales sobre el uso rutinario de antibióticos preventivos a
dosis subterapéuticas (7).
✓ La inmunización preventiva y el uso limitado de antibióticos basado en pruebas
de sensibilidad son recomendados (7).
✓ En situaciones donde se necesita una acción rápida, se pueden utilizar
antibióticos como florfenicol, trimetoprima con sulfametoxazol o tetraciclina (7).
✓ En segunda instancia, se pueden considerar ampicilina, kanamicina, colistina o
enrofloxacina (7).
✓ No se recomienda administrar estreptomicina, gentamicina o neomicina en
general (7).
16 | P á g i n a
Las vacunas autógenas se pueden administrar por vía subcutánea detrás del cuello o
intramuscular en la pechuga (7).
En lotes muy expuestos, se recomienda la revacunación cada seis meses.
Existen vacunas comerciales basadas en cepas atenuadas y mutantes autotróficas de
Pasteurella multocida (7).
A pesar de la protección ofrecida por las vacunas, los brotes pueden ocurrir debido a la
falta de protección cruzada entre cepas y serotipos, la evolución de cepas autóctonas,
medidas de bioseguridad deficientes u otros factores (7).
17 | P á g i n a
V. Conclusiones
▪ Impacto significativo en la industria avícola: Pasteurella multocida es una
bacteria patógena que causa importantes pérdidas económicas en la industria
avícola debido a la morbilidad y mortalidad asociadas con la enfermedad que
produce.
18 | P á g i n a
VI. Referencias
1. Huberman YD, Terzolo HR. Pasteurella multocida y Cólera Aviar. Revista de Medicina
Veterinaria. 2015.
2. Terzolo. YDHyHR. Sitio Argentino de Producción Animal. [Online]; 2024. Disponible en:
https://www.produccion-animal.com.ar/produccion_aves/enfermedades_aves/79-
colera.pdf.
4. Besteiros M. Experto Animal. [Online]; 2019. Acceso 8 de abrilde 2024. Disponible en:
https://www.expertoanimal.com/colera-aviar-sintomas-y-tratamiento-
24530.html#anchor_1.
6. Ivan Nidev MP. Enfermedades de la aves, Atlas a color. Segunda ed. Stara zargora:
CEVA; 2011.
11. Thaseen Abdul OJJB. Avian Histopathology. Cuarta ed. Florida : aaap (The American
Association of Avian Pathologists ); 2016.
19 | P á g i n a