Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Mono Colera Aviar 9 Abril

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA

MARÍA
FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍAS
BIOLÓGICAS Y QUÍMICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA Y
ZOOTECNICA

PATOLOGÍA GENERAL
GRUPO N°2
PRIMERA FASE
“CÓLERA AVIAR”
DOCENTE:
Medina Escalante, Cintia
ALUMNO:
Quispe Quispe, Estefany

Arequipa, abril del 2024


PERU
INDICE

I. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 1
II. OBJETIVO GENERAL................................................................................................ 1
III. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: ......................................................................................... 1
IV. Marco teórico ......................................................................................................... 2
1. Que es el colera aviar .............................................................................................. 2
2. Etiología ................................................................................................................. 2
3. Patogenia ............................................................................................................... 3
4. Factores de virulencia ............................................................................................. 4
5. Signos y síntomas ................................................................................................... 5
6. Signo patognomónico ............................................................................................. 7
7. Tipo de transmisión ................................................................................................ 7
8. Lesiones macroscópicas ........................................................................................ 8
9. Lesiones microscópicas ....................................................................................... 12
10. Diagnostico diferencial ..................................................................................... 13
11. Diagnóstico definitivo ....................................................................................... 13
12. Profilaxis y tratamiento...................................................................................... 16
12.1 Tratamiento ....................................................................................................... 16
12.2 Profilaxis y Control............................................................................................. 16
V. Conclusiones ....................................................................................................... 18
VI. Referencias ...................................................................................................... 19
I. INTRODUCCIÓN
El cólera aviar es una enfermedad infecciosa que afecta a las aves, especialmente a las aves de
corral como pollos, pavos y patos. Es causada por la bacteria Pasteurella multocida, la cual puede
provocar brotes devastadores en granjas avícolas y tener un impacto significativo en la industria
avícola. Esta enfermedad se caracteriza principalmente por la presencia de diarrea acuosa y
verdosa, así como por síntomas como letargia, pérdida de apetito y deshidratación en las aves
infectadas.

La transmisión de la cólera aviar puede ocurrir principalmente a través de la ingestión de agua o


alimentos contaminados con la bacteria Pasteurella multocida, así como por contacto directo con
aves infectadas o portadoras. La propagación de la enfermedad puede ser rápida en poblaciones
aviares densamente pobladas y en entornos con deficiencias en la bioseguridad. La detección
temprana, el diagnóstico preciso y la implementación de medidas de control y prevención
adecuadas son cruciales para prevenir la propagación de la enfermedad y minimizar sus efectos
en las poblaciones aviares.

II. OBJETIVO GENERAL


El objetivo general es prevenir y controlar los brotes de cólera aviar en las poblaciones aviares,
reduciendo así el impacto negativo en la industria avícola y protegiendo la salud y el bienestar de
las aves.

III. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:


1. Implementar medidas de bioseguridad efectivas en las granjas avícolas para reducir la
transmisión de Pasteurella multocida y prevenir la introducción y propagación del cólera
aviar en las poblaciones aviares

2. Mejorar la capacidad de diagnóstico y vigilancia de la enfermedad mediante la formación


de personal veterinario y avícola, la promoción de técnicas de muestreo adecuadas y la
utilización de pruebas de laboratorio precisas para una detección temprana y eficiente del
cólera aviar.

1|Pá g i n a
IV. Marco teórico

1. Que es el colera aviar


El cólera aviar es una enfermedad cosmopolita que afecta a todo tipo de aves aunque
ocurre frecuentemente en pollos y pavos reproductores criados intensivamente en
explotaciones industriales. Los brotes de cólera aviar pueden presentarse como una
enfermedad fatal aguda o como una infección crónica. La herramienta más común para el
control del cólera aviar es la vacunación, ya sea administrando vacunas inactivadas o
vivas atenuadas. A pesar de que estas vacunas ofrecen buena protección, los brotes aún
se siguen reportando en las parvadas vacunadas, principalmente debido a la falta de
protección cruzada entre los 16 serotipos somáticos, la evolución de cepas autóctonas y
la rápida adaptación de P. multocida a los cambios ambientales (1).

Ilustración 1: Daño producido en las barbillas, las


cuales están bastante distendidas, debido a que
están llenas de contenido fibrinoso y caseoso (4).

2. Etiología

Pasteurella multocida es un cocobacilo gramnegativo muy característico, ya que es muy


corto y puede formar escasos filamentos desde cuyos extremos se disocian formas
cocoides dispuestas en cortas cadenas. Por otro lado, en frotis o improntas de tejidos se
pueden observar bacilos con una típica coloración bipolar. En frotis de suspensiones
bacterianas con el agregado de tinta china se puede observar la presencia de cápsulas
negativamente teñidas (2).

La familia Pasteurellaceae es la única familia del orden Pasteurellales e incluye 57


especies bacterianas. Los miembros de esta familia son bacterias Gram negativas,
inmóviles, no esporuladas, pleomórficas porque presentan formas cocoides o
cocobacilares de 0,2–2 µm e inclusive largos filamentos en cultivos envejecidos. Poseen
respiración aerobia, microaerofílica o anaerobia facultativa y un metabolismo quimio-
organotrófico. Para su desarrollo óptimo requieren una temperatura de 37ºC (1).
Los miembros de esta familia son oxidasa y catalasa positivos (con la excepción de
algunas especies) y reducen nitratos a nitritos. Género Pasteurella incluye 14 especies:

2|Pá g i n a
una de ellas es P. multocida. Dentro de P. multocida se reconocen 4 subespecies:
multocida, gallicida, septica y tigris (1).

3. Patogenia
La patogenia de la cólera aviar implica una serie de eventos que ocurren desde la entrada
de la bacteria Pasteurella multocida en el cuerpo del ave hasta el desarrollo de la
enfermedad (3):
Entrada en el organismo: La bacteria Pasteurella multocida ingresa al organismo del ave
principalmente a través de la ingestión de agua o alimentos contaminados con la bacteria,
o por contacto directo con aves infectadas o portadoras (3).

Ilustración 2: Transmisión feco-oral


(6).

Colonización y replicación: Una vez dentro del ave, la bacteria coloniza y se adhiere a
las células del tracto gastrointestinal (transmisión feco-oral) o de las vías respiratorias
(transmisión aérea), dependiendo de la vía de entrada. Luego, comienza a replicarse
activamente en estas áreas (3).
Producción de toxinas: Pasteurella multocida puede producir diversas toxinas que
contribuyen a la patogenicidad de la bacteria. Estas toxinas pueden dañar las células del
tejido afectado y desencadenar una respuesta inflamatoria (3).
Inflamación y daño tisular: La presencia de la bacteria y sus toxinas desencadena una
respuesta inflamatoria local en el tejido afectado. Esto puede provocar daño tisular,
necrosis y otros cambios patológicos en los órganos afectados, como el hígado, los
pulmones y el sistema digestivo (3).
Diseminación: En casos graves, la bacteria puede diseminarse a otros órganos y tejidos
del cuerpo a través del torrente sanguíneo o linfático, lo que contribuye a la propagación
de la infección y el desarrollo de síntomas sistémicos (3).

Ilustración 3: Barbillas inflamadas en ave infectada por colera aviar (6).

3|Pá g i n a
Manifestación clínica: La cólera aviar se manifiesta principalmente por síntomas
como diarrea acuosa y verdosa, letargia, pérdida de apetito, deshidratación y, en
casos más graves, muerte súbita de las aves afectadas (3).

Ilustración 4: Diarrea acuosa verdosa (3).

4. Factores de virulencia
Como esta bacteria puede ser parte de la microbiota del tracto respiratorio superior del
ave, puede comportarse como un patógeno secundario o bien como un patógeno primario
invasivo, de acuerdo con el modo en que los factores de virulencia se expresen y actúen
contrarrestando la respuesta inmunitaria de las aves. Además, hay evidencias de que
algunos factores de virulencia son críticos para determinar la patogenicidad de ciertas
cepas en algunos hospedadores, pero no en otros. Entre los factores de virulencia se
pueden citar la cápsula, los lipopolisacáridos, el sistema de adquisición de hierro y algunas
adhesinas. Las toxinas proteicas de P. multocida se producen en cepas de tipo capsular
A y D. Se cree que la cápsula del tipo A, al estar compuesta por ácido hialurónico, protege
a P. multocida del sistema inmunitario ya que la estructura del ácido hialurónico es
indistinguible del que constituye la estructura de los tejidos del ave, por lo que la
enmascara (2).

Ilustración 5: . Caso agudo de cólera aviar. El gallo de la


izquierda está deprimido y somnoliento (A) y el de la derecha
presenta su cresta cianótica (B) (2).

4|Pá g i n a
5. Signos y síntomas

La gravedad del cuadro va a verse influida por la virulencia de la cepa. Además, hay que
tener en cuenta la especie afectada, el estado de salud del ejemplar enfermo, el ambiente
en el que viva, su manejo, etc. En función de la presentación, se habla de infección
sobreaguda, aguda o crónica. La sobreaguda se caracteriza por la muerte repentina de
las aves afectadas, sin que hayamos detectado ningún síntoma de enfermedad (4).
Forma aguda: Signos se presentan en pocas horas antes de morir. Fiebre, disnea,
anorexia, diarrea acuosa blanquecina, secreciones nasales y oculares, cianosis de cabeza
y barbilla siendo estos últimos los signos más evidentes. Desórdenes vasculares
erizamiento de plumas. Las aves que sobreviven sufren después debilitamiento y
emaciación y deshidratación, quedando crónicamente infectados (5).
En la aguda apreciaremos signos como los siguientes (4):
• Inapetencia, la gallina no come.
• Fiebre.
• Sed.
• Somnolencia.
• Postración, el ave permanece inmóvil.
• Diarrea abundante que puede contener sangre.
• Problemas respiratorios.
• Mucosidad (4).
Las crestas y las barbillas adquieren una coloración morada porque el ave no consigue
hacerse con el oxígeno suficiente (4).
Hemorragias generalizadas (4).

Ilustración 6: Caso agudo de cólera aviar. El gallo de la izquierda está deprimido y somnoliento
(A) y el de la derecha presenta su cresta cianótica (B) (2).

5|Pá g i n a
Forma crónica: Puede llevar a fase aguda o resultar en infección con organismos de baja
virulencia. Infecciones localizadas supurativas, generalmente asociadas al sistema respiratorio y
tejidos músculos esqueléticos causadas por cepas de baja virulencia. Engrosamiento edematoso
de la barbilla, cojeras y caquexia. Conjuntiva exudativa y lesiones faríngeas pueden ser
observadas, y torticolis ocurre algunas veces. Baja de postura (5).
En la presentación crónica del cólera aviar, encontramos una sintomatología como la
siguiente (4):
• Barbillas hinchadas por un pus que puede rezumar.
• Artritis.
• Masas o abscesos.
• Hemorragias.
• Agrandamiento del hígado y del corazón.
• Otras lesiones internas (4).

Ilustración 7: En la foto de la izquierda se ve un hígado con notable congestión y hepatomegalia,


colecta de fibrina sobre la cápsula de Glisson y el borde lateral derecho del órgano hemorrágico. En
la foto de la derecha se observa otra ave con evidente hepatomegalia y colecta de fibrina sobre la
cápsula de Glisson y que además presenta una gran masa caseosa de color amarillo intenso sobre
los sacos aéreos (2).

Ilustración 8: Masas caseosas localizadas en el


omento peritoneal (2).

6|Pá g i n a
Ilustración 9: Caso crónico de colera aviar obsérvese la severa hinchazón bilateral de ambas
barbillas. Al corte de la barbilla están presentes masas caseosas húmedas de color amarillento (2).

6. Signo patognomónico
El signo patognomónico de la enfermedad del cólera aviar es la presencia de deposiciones
acuosas y verdosas, que contienen restos de alimento no digerido y tienen un olor
característico y fétido. Este tipo de diarrea es muy distintivo de la enfermedad y suele ser
el síntoma más prominente en las aves afectadas por el cólera aviar (3).

Ilustración 10: heces acuosas y verdosas (3).

7. Tipo de transmisión

Transmisión directa: Se refiere a la transferencia de la bacteria Pasteurella multocida de


un ave infectada a otra ave sana a través del contacto directo entre ellas. Esto puede
ocurrir por contacto físico cercano, como el roce entre aves en una misma área, o por
contacto con secreciones corporales infectadas, como heces, saliva, secreciones nasales
u oculares. La transmisión directa es especialmente relevante en situaciones donde las
aves están en estrecho contacto, como en poblaciones aviares en granjas comerciales o
en entornos de cría intensiva (1).

7|Pá g i n a
Ilustración 11: en crianzas intensivas hay mayor probabilidad de contacto de
manera directa por el asinamineto (9).

Transmisión feco-oral: Implica la transferencia de la bacteria Pasteurella multocida a


través de la ingestión de agua o alimentos contaminados con heces de aves infectadas.
Cuando las aves enfermas eliminan heces contaminadas en el entorno, la bacteria puede
contaminar el agua potable o los alimentos disponibles para otras aves. Cuando estas
aves sanas ingieren estos materiales contaminados, pueden infectarse con la bacteria. La
transmisión feco-oral es una vía común de infección en entornos donde las aves
comparten el mismo espacio y recursos alimenticios (1).

8. Lesiones macroscópicas
FORMA AGUDA

Ilustración 12: 1.- El cólera aviar es una


enfermedad infecciosa en los pollos
domésticos, aves acuáticas y otras
especies aviares. Se manifiesta tanto en
forma aguda septicémica con alta
morbilidad y tasa de muerte o en una
forma crónica local (independiente o
secundaria a formas agudas). Se
manifiesta tanto en forma aguda
septicémica con alta morbilidad y tasa de
muerte o en una forma crónica local
(independiente o secundaria a formas
agudas) (6).

8|Pá g i n a
Ilustración 13: Un hallazgo
específico en el cólera aviar
agudo es la neumonía cruposa
en el estado de hepatización
roja (6).

Ilustración 14: Frecuentemente


se descubren hemorragias o
equimosis, petequiales sub
serosas en la parte interior del
intestino delgado, la molleja o la
grasa abdominal (6).

Ilustración 15: En el hígado se presenta necrosis miliar o sibmiliar (6).

9|Pá g i n a
Ilustración 16: En ponedoras
(comerciales o reproductoras)
se observa comúnmente
ooforitis con folículos en
regresión y como consecuencia
de esto puede presentarse
peritonitis (6).

FORMA CRONICA

Ilustración 17: - Forma


crónica del cólera aviar. Se
caracteriza por
inflamaciones locales. Los
senos peri orbitales están
afectados con inflamación
sero fibrinosa (6).

Ilustración 18: Otra forma local es el daño


producido en las barbillas, las cuales
están bastante distendidas, debido a que
están llenas de contenido fibrinoso y
caseoso (6).

10 | P á g i n a
Ilustración 19: Las aves que se recuperan
de cólera aviar continúan como
portadoras y diseminan Pasteurella
multocida. Los portadores almacenan el
microorganismo en las coanas nasales, y
contaminan el alimento, el agua y el
ambiente con sus descargas orales (6).

Ilustración 20: Las aves salvajes y algunos mamíferos


(cerdos), pueden ser también portadores del agente e
introducirlo en los lotes de aves. El canibalismo es una
ruta esencial de diseminación de la infección (6).

Ilustración 21: El exudado


caseoso fibrinoso acumulado en
las barbillas algunas veces
provoca gangrena de la piel
circundante (6).

Ilustración 22: - En pavos, un hallazgo


común es la pleuroneumonía cuprosa
bilateral (6).

11 | P á g i n a
Ilustración 23: La inflamación puede favorecer la
diseminación desde los senos nasales hacia los
huesos del cráneo adyacentes, con necrosis
subsecuente y el aparecimiento de signos
neurológicos. (opistótonos y tortícolis) (6).

9. Lesiones microscópicas

Ilustración 24: Barba. Celulitis. Infección por


Pasteurella multocida. Pollo reproductor para
asar. Se muestran celulitis severa y edema
(10). Infección aguda

Ilustración 25: Redecilla. Celulitis. Por una


infección de Pasteurella multocida. Pavo.
Se muestran celulitis fibrinoheterófila
grave y trombosis vascular (10).

12 | P á g i n a
10. Diagnostico diferencial
El diagnóstico se realiza con base de la historia de la enfermedad, signos clínicos, lesiones
y el resultado de estudios bacteriológicos. El cólera aviar debe ser diferenciado de la
septicemia producida por E. coli, tifoidea aviar erisipeloide, etc. (6).
Salmonelosis, colibacilosis y listeriosis en pollos, Pseudotuberculosis (Yersinia
pseudotuberculosis), Pasteurella gallinarum, erisipelas, influenza aviar, coriza aviar y
clamidiosis en pavos (5).

11. Diagnóstico definitivo


Cultivo bacteriano.
Toma de muestras: Se recolectan muestras de tejidos o exudados de las aves
sospechosas de tener cólera aviar. Los tejidos pueden incluir hígado, bazo, pulmones u
otros órganos afectados. Los exudados pueden ser heces, secreciones nasales u
oculares.
Preparación de las muestras: Las muestras recolectadas se transfieren a un medio de
transporte adecuado para preservar la viabilidad de la bacteria durante el transporte al
laboratorio.
Cultivo en medios selectivos: En el laboratorio, se realizan cultivos bacterianos
colocando las muestras en medios de cultivo selectivos diseñados específicamente para
el crecimiento de Pasteurella multocida. Estos medios pueden contener ingredientes que
inhiben el crecimiento de otras bacterias y favorecen el crecimiento de Pasteurella
multocida.
Incubación: Los medios de cultivo inoculados se incuban a una temperatura y condiciones
adecuadas durante un período de tiempo específico, generalmente de 24 a 48 horas.
Durante este tiempo, si Pasteurella multocida está presente en la muestra, comenzará a
crecer y formar colonias visibles en el medio de cultivo.
Identificación de colonias: Después de la incubación, se examinan los medios de cultivo
para detectar la presencia de colonias bacterianas. Las colonias sospechosas de ser
Pasteurella multocida se seleccionan para su posterior identificación.
Pruebas de identificación: Se realizan pruebas bioquímicas y/o moleculares para
confirmar la identidad de las colonias como Pasteurella multocida. Estas pruebas pueden
incluir pruebas de fermentación de carbohidratos, pruebas de catalasa, pruebas de
oxidasa, entre otras.
Confirmación del diagnóstico: Si las pruebas confirman la identificación de Pasteurella
multocida en las muestras, se confirma el diagnóstico de cólera aviar.

13 | P á g i n a
AISLAMIENTO DE PASTEURELLA MULTOCIDA
El aislamiento de P. multocida es más difícil en los casos crónicos que en los agudos y la
selección de las aves en los galpones afectados debe ser realizada con sumo esmero. Se
pueden tomar algunas aves recientemente muertas y aves enfermas que manifiesten
signos clínicos y lesiones compatibles con el cólera aviar. Si no se encuentran aves
muertas o enfermas, como suele ocurrir en los casos subclínicos, se deben buscar las
aves que se presenten muy débiles, somnolientas o caquécticas, que generalmente están
escondidas en rincones o debajo de los nidales. Con referencia a los barbillones
afectados, preferentemente se deben seleccionar aquellos que estén congestivos,
turgentes al tacto y con evidente calor a la palpación (2).
De acuerdo con las lesiones anatomopatológicas encontradas se cultivarán
preferentemente: hígados, bazos y pulmones congestivos o con lesiones purulentas o
necróticas, masas caseosas sueltas en el peritoneo o sobre los sacos aéreos, contenido
sinovial o caseoso de articulaciones afectadas, y cáseo indurado o purulento dentro de los
barbillones aumentados de tamaño (2).
P. multocida se desarrolla en medios de cultivo ricos, como por ejemplo en agar base con
suero, agar almidón-dextrosa, agar cerebro-corazón o agar Columbia con sangre. Las
placas se incuban durante 18-24 horas a 37 °C. En los casos crónicos las colonias no
hemolíticas que se desarrollan en el agar Columbia con sangre son pequeñas, de 2-3 mm
de diámetro, grisáceas y solo a veces adherentes al medio (2).

Ilustración 26: se observa dos cultivos con distintos agares para identificar pasteurella
moltocida (2).

14 | P á g i n a
En cambio, en los casos agudos desarrollan colonias mucoides más grandes. El cultivo
en agar base con suero permite diferenciar fácilmente las colonias características de P.
multocida de los contaminantes cuando se aplica iluminación trasversal oblicua
proveniente de una lámpara; al ser iluminadas las colonias traslúcidas de P. multocida
adquieren una tonalidad azulada o bien son iridiscentes, mientras que las colonias de otras
especies bacterianas contaminantes son opacas, amarillentas o blanquecinas. Cultivando
en paralelo las muestras en ambos agares, con y sin sangre, se realiza exitosamente el
aislamiento bacteriológico a partir de órganos, fluidos o hisopos de las aves enfermas (2).

Realizar una tinción de Gram y confirmar la presencia de Pasteurella multocida en el


cultivo bacteriano:
1. Preparación de la muestra: Toma una pequeña cantidad de bacterias de tu
cultivo en agar utilizando un asa de inoculación esterilizada. Transfiere las
bacterias a un portaobjetos de vidrio limpio y seco.
2. Fijación de la muestra: Calienta el portaobjetos sobre una fuente de calor (como
una llama de mechero Bunsen) para fijar las bacterias al portaobjetos. Esto se
hace pasando rápidamente el portaobjetos a través de la llama varias veces,
asegurándote de no sobrecalentar ni quemar las bacterias.
3. Tinción: Cubre las bacterias fijadas en el portaobjetos con cristal violeta
(colorante primario) y déjalo actuar durante aproximadamente un minuto. Luego,
enjuaga suavemente con agua para eliminar el exceso de colorante.
4. Tratamiento con lugol: Cubre las bacterias con lugol (yodo y yoduro de potasio)
como mordiente, y déjalo actuar durante aproximadamente un minuto. Luego,
enjuaga suavemente con agua para eliminar el exceso de lugol.
5. Decoloración: Decolora las bacterias con alcohol etílico o una solución de
acetona y alcohol, dejándolo actuar durante unos segundos. Debes detener la
decoloración tan pronto como el exceso de colorante ya no se desprenda del
portaobjetos al enjuagar con agua.
6. Contratinción: Cubre las bacterias decoloradas con safranina (colorante
secundario) y déjalo actuar durante aproximadamente un minuto. Luego, enjuaga
suavemente con agua para eliminar el exceso de colorante.
7. Secado y observación: Deja secar el portaobjetos al aire y luego obsérvalo bajo
un microscopio óptico utilizando objetivos de inmersión de aceite. Las bacterias
Pasteurella multocida aparecerán de color rosado o rojo (Gram-negativas)
después de la tinción con una coloración bipolar es decir en ambos extremos
tendremos coloración mas notable.

15 | P á g i n a
12. Profilaxis y tratamiento
12.1 Tratamiento
✓ En un lote infectado, todas las aves pueden ser portadoras de P. multocida a lo
largo de su vida (7).
✓ El tratamiento con antibióticos puede detener temporalmente la mortandad, pero
el lote continúa infectado (7).
✓ La efectividad del tratamiento varía según el producto utilizado y la resistencia de
la cepa de P. multocida presente (7).
✓ P. multocida frecuentemente desarrolla resistencia a los antibióticos utilizados en
la industria avícola debido a la presión de selección (7).
✓ El uso inadecuado de antibióticos puede causar preocupaciones como residuos
en la carne y los huevos, y el aumento de la resistencia bacteriana (7).
✓ Existen restricciones globales sobre el uso rutinario de antibióticos preventivos a
dosis subterapéuticas (7).
✓ La inmunización preventiva y el uso limitado de antibióticos basado en pruebas
de sensibilidad son recomendados (7).
✓ En situaciones donde se necesita una acción rápida, se pueden utilizar
antibióticos como florfenicol, trimetoprima con sulfametoxazol o tetraciclina (7).
✓ En segunda instancia, se pueden considerar ampicilina, kanamicina, colistina o
enrofloxacina (7).
✓ No se recomienda administrar estreptomicina, gentamicina o neomicina en
general (7).

12.2 Profilaxis y Control


Las medidas de manejo y desinfección junto con la aplicación de vacunas son prácticas
para prevenir y controlar la enfermedad (7).
Las vacunas deben contener cepas virulentas, de origen aviar y con poder de protección
demostrado experimentalmente (7).
La diversidad de cepas de cada región geográfica requiere la adaptación y formulación de
vacunas que contengan tipos antigénicos representativos (7).
El gel de hidróxido de aluminio es un adyuvante recomendado para las vacunas debido a
las posibles reacciones secundarias de las vacunas oleosas (7).
La vacunación se recomienda antes de las 20 semanas de vida, con dos dosis separadas
por 3 a 4 semanas (7).
En zonas expuestas a la enfermedad, la primera dosis se puede administrar desde las
cinco semanas de vida (7).

16 | P á g i n a
Las vacunas autógenas se pueden administrar por vía subcutánea detrás del cuello o
intramuscular en la pechuga (7).
En lotes muy expuestos, se recomienda la revacunación cada seis meses.
Existen vacunas comerciales basadas en cepas atenuadas y mutantes autotróficas de
Pasteurella multocida (7).
A pesar de la protección ofrecida por las vacunas, los brotes pueden ocurrir debido a la
falta de protección cruzada entre cepas y serotipos, la evolución de cepas autóctonas,
medidas de bioseguridad deficientes u otros factores (7).

La inmunización de las aves a la edad de 8 a 12 semanas ha dado muy buenos resultados.


Muchos antibióticos como las sulfonamidas podrían disminuir las tasas de mortalidad, pero
cuando se descontinúa el tratamiento, la enfermedad puede recurrir. Las sulfonamidas
son apropiadas para el tratamiento, pero ellas inhiben la postura de huevos (6).

17 | P á g i n a
V. Conclusiones
▪ Impacto significativo en la industria avícola: Pasteurella multocida es una
bacteria patógena que causa importantes pérdidas económicas en la industria
avícola debido a la morbilidad y mortalidad asociadas con la enfermedad que
produce.

▪ Complejidad en la prevención y control: Aunque existen medidas preventivas


y terapéuticas disponibles, la prevención y el control efectivos de la
enfermedad por Pasteurella multocida en aves son complejos debido a la
adaptabilidad de la bacteria, la diversidad de cepas y la evolución de la
resistencia a los antibióticos.

▪ Necesidad de estrategias integradas: Para abordar eficazmente la


enfermedad, se requiere un enfoque integrado que incluya medidas de
bioseguridad, manejo adecuado de las aves, vacunación estratégica, así
como diagnóstico y tratamiento oportunos.

▪ Importancia de la vigilancia epidemiológica: La vigilancia continua de la


prevalencia y la virulencia de Pasteurella multocida en las granjas avícolas es
crucial para tomar decisiones informadas sobre las estrategias de prevención
y control.

▪ Desafíos en la gestión de la resistencia antimicrobiana: La aparición y la


propagación de cepas resistentes a los antibióticos plantean desafíos
adicionales en el tratamiento de la enfermedad por Pasteurella multocida y
enfatizan la importancia de un uso prudente de los antimicrobianos en la
producción avícola.

▪ Necesidad de investigación continua: Se requiere una investigación continua


para comprender mejor la epidemiología, la patogénesis y la respuesta
inmune a Pasteurella multocida en aves, lo que contribuirá al desarrollo de
estrategias más efectivas para su prevención y control.

18 | P á g i n a
VI. Referencias
1. Huberman YD, Terzolo HR. Pasteurella multocida y Cólera Aviar. Revista de Medicina
Veterinaria. 2015.

2. Terzolo. YDHyHR. Sitio Argentino de Producción Animal. [Online]; 2024. Disponible en:
https://www.produccion-animal.com.ar/produccion_aves/enfermedades_aves/79-
colera.pdf.

3. Arias MJ, Velasquez A. Sildeshare. [Online]; 2012. Acceso 8 de abrilde 2024.


Disponible en: https://es.slideshare.net/710208/colera-aviar-15433338.

4. Besteiros M. Experto Animal. [Online]; 2019. Acceso 8 de abrilde 2024. Disponible en:
https://www.expertoanimal.com/colera-aviar-sintomas-y-tratamiento-
24530.html#anchor_1.

5. Mnisterio de Agricultura, Gobierno de chile. Mnisterio de Agricultura, Gobierno de


chile. [Online]; 2016. Acceso 8 de abrilde 2024. Disponible en:
https://www.sag.gob.cl/sites/default/files/f_tecnica_colera_aviar_v2-2016.pdf.

6. Ivan Nidev MP. Enfermedades de la aves, Atlas a color. Segunda ed. Stara zargora:
CEVA; 2011.

7. Terzolo[2] YDHyHR. Portal Veterinario. [Online]; 2016. Acceso 08 de abril de 2024.


Disponible en: https://www.portalveterinaria.com/avicultura/articulos/12755/colera-
aviar-en-aves-de-corral.html.

8. Majo N, Dolz R. Atlas de la Necropsia Aviar Bellaterra: SERVET; 2010.

9. Andrea E. Sildeshare. [Online]; 2013. Acceso 8 de abrilde 2024. Disponible en:


https://es.slideshare.net/ericandrea0119/colera-aviar-22072774.

10. Departament de Ciència Animal Aliments. Sitio Argentino de Produccion Animal.


[Online] Acceso 8 de abrilde 2024. Disponible en: https://www.produccion-
animal.com.ar/produccion_aves/produccion_avicola/171-
GUIA_AVICULTURA_castella.pdf.

11. Thaseen Abdul OJJB. Avian Histopathology. Cuarta ed. Florida : aaap (The American
Association of Avian Pathologists ); 2016.

19 | P á g i n a

También podría gustarte