Módulo 2
Módulo 2
Módulo 2
DOCENTE: Mg. Carmen Margareth Escurra Castillo E-mail: margarethescurra@gmail.com Celular: 979232541
MÓDULO N° 02
Los conflictos son parte inherente de la convivencia humana y pueden ser una oportunidad de
crecimiento, pero también pueden obstruir nuestras relaciones e incluso devenir en agresión, aún en
los entornos familiares o cercanos.
Para aprender a convivir es necesario desarrollar nuestra disposición para aceptar, comprender y
respetar nuestras diferencias, y la capacidad de diálogo que nos permita manejarlas y desarrollarnos
en el marco del respeto a los derechos de todos los miembros de un grupo. Además, es importante
que reconozcas que en el contexto de un conflicto es necesario autorregular nuestras emociones para
que el diálogo, la escucha y la consideración por el otro/a pueda efectuarse.
En el transcurso de cada día estamos constantemente realizando acciones a partir de nuestra voluntad
y decisión de realizarlas. Estas decisiones van desde hechos tan cotidianos como el tiempo que decides
ocupar el baño para ducharte, hasta situaciones más trascendentales como qué decidimos estudiar
después de la etapa escolar. Es precisamente de las decisiones que tomamos que se generan los
conflictos que enfrentamos en nuestra vida cotidiana, ya que nuestro proceder puede significar un
parecer diferente o contrario a otro punto de vista. Así, podemos entender que los conflictos son
hechos normales dentro de cualquier convivencia. No obstante, su repercusión en nuestras vidas
dependerá de cómo se resuelvan o afronten.
ACTIVIDAD N° 01
Escoge algún conflicto de tu entorno familiar o local del cual tengas conocimiento, y lo describes
mediante un texto. Con el hecho definido, realiza el análisis planteándote las preguntas anteriores.
El diálogo “es el método de la convivencia social más adecuado cuando la paz entre contendientes es
muy frágil (…). La finalidad del diálogo es establecer un pacto de conciliación de los intereses. (…) En esta
perspectiva, las posiciones contrapuestas deben tratar de comprenderse, es decir, deben estar
dispuestas para entender las razones de los otros y a los demás. En consecuencia, el objetivo principal
del diálogo consiste en la búsqueda de un consenso capaz de valorar las distintas opciones” (Baca, L.).
Además, de acuerdo con el PNUD (2009), el diálogo es importante porque:
- Es un proceso incluyente, el diálogo reúne a un conjunto diverso de voces para crear un microcosmos
de la sociedad en general.
- Implica aprender y no solo conversar. El proceso no es solo sentarse alrededor de una mesa sino
modificar la forma en que las personas hablan, piensan y se comunican.
- Reconoce la humanidad mutua. Los participantes deben estar dispuestos a mostrar empatía,
reconocer las diferencias, coincidencias y capacidad para el cambio.
- Pone énfasis en una perspectiva de largo plazo. Otras formas de conversación tienden a enfocarse
en los síntomas más que en las causas fundamentales de los problemas. Encontrar soluciones
sostenibles requiere tiempo y paciencia.
La negociación es un proceso donde existen dos o más partes, que tienen intereses y necesidades
comunes y contradictorias sobre un problema, y quieren llegar a un acuerdo mutuamente aceptado. Los
involucrados deben ser flexibles y saber escuchar, pueden recurrir a mediadores para tener mejores
alternativas a soluciones de conflictos, una solución negociada mediante razonamientos o persuasión o
sugerencias o alternativa. El árbitro, tiene la autoridad para dictar un acuerdo en la negociación; el
conciliador ejerce un vínculo de comunicación informal entre el negociador y el oponente; y el consultor,
imparcial con destrezas de manejo de conflictos que trata de facilitar la solución creativa de un problema
mediante la comunicación y el análisis. El Dr. Roger Fisher, existen cuatro puntos clave para tener en
cuenta al momento de la negociación:
- Las personas: separe a las personas del problema.
- Los intereses: concéntrese en los intereses y no en las posiciones.
- Las opciones: genere una variedad de posibilidades antes de decidirse a actuar.
- Los criterios: insista en que el resultado se base en criterios objetivos.
ACTIVIDAD N° 02
1. ¿En qué consiste el diálogo y la negociación?
2. ¿En qué radica su importancia para la convivencia democrática?
3. ¿Aportarían el diálogo y la negociación a la resolución del conflicto que has descrito? Explica cómo
Mi nombre es Rodrigo Fuentes, tengo 18 años y me dedico a estudiar y trabajar, por lo que divido mi
tiempo principalmente en estas dos actividades. Vivo en una quinta del Cercado de Lima, y en este
tiempo de pandemia, para sostenerme económicamente me dedico a brindar clases virtuales de
Matemática a estudiantes del nivel primaria y secundaria.
Todo iría bien si es que no tuviera la dificultad de ver interrumpidas mis clases por el fuerte ruido que el
adolescente hijo de mi vecino hace cuando escucha música con alto volumen.
He buscado la forma de aislar mi habitación para evitar el fuerte ruido y trabajar sin contratiempo. Sin
embargo, ¡esto no puede seguir así! ¡Con vecinos desconsiderados, hay que responder con firmeza para
hacerles ver lo desadaptados que son!
He conversado con mis hermanos e iremos a reclamar al vecino para encararle su actitud irresponsable,
desconsiderada y perjudicial hacia mi persona. Ya hemos sido muy tolerantes y no podemos permitir
que esta situación siga así. Aunque, reconozco que tengo un carácter fuerte y que he discutido
anteriormente con el vecino, no me queda de otra que terminar con esta situación.
ACTIVIDAD N° 03
A continuación, reflexiona sobre el caso y responde las siguientes preguntas:
1. ¿Qué emociones identificas en Rodrigo?
2. ¿Esas emociones pueden obstruir el diálogo y agravar la situación? ¿Por qué?
3. A pesar de todas las emociones que experimenta, ¿cuál debe ser la actitud de Rodrigo cuando aborde
a su vecino?
Aprender a regular la ira debería iniciarse en la familia y en la educación infantil (…) Conviene
tener presente que es una de las competencias más difíciles de adquirir, pero es una de las
competencias más eficaces para prevenir la violencia. (…)
Es muy importante que desde la educación formal se tome conciencia de la importancia que
tiene entrenarnos en regulación de la ira como estrategia para la prevención de la violencia.
Algunas sugerencias es este sentido son las siguientes:
• Relajación
• Meditación
• Respiración
• Distanciamiento temporal y espacial
• Aceptar la propia responsabilidad
• Actitud positiva
• Role playing
ACTIVIDAD N° 04
¿Qué recomendaciones brindarías a Rodrigo para evitar que la situación de conflicto derive en
violencia?