Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Módulo 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

ÁREA: Desarrollo Personal y Ciudadanía NIVEL: Avanzado – Domingos GRADO: Primero

DOCENTE: Mg. Carmen Margareth Escurra Castillo E-mail: margarethescurra@gmail.com Celular: 979232541

MÓDULO N° 02

Explicamos el origen de los conflictos y la importancia del diálogo


para superarlos
En los entornos familiar y local en los que interactuamos cotidianamente, y
reconocer la importancia del diálogo y la autorregulación de emociones para
manejarlos y superarlos. La convivencia democrática es un aprendizaje que,
como tal, podemos desarrollar en la medida que estemos atentos a las formas
como interactuamos o nos relacionamos con los demás en nuestros entornos
más próximos y cotidianos. Es en nuestras relaciones cercanas y permanentes
que aprendemos a resolver nuestras situaciones de conflicto, a partir del respeto a las diferencias, el
manejo de nuestras emociones y la disposición para dialogar con actitud de escucha y apertura.

Los conflictos son parte inherente de la convivencia humana y pueden ser una oportunidad de
crecimiento, pero también pueden obstruir nuestras relaciones e incluso devenir en agresión, aún en
los entornos familiares o cercanos.

Para aprender a convivir es necesario desarrollar nuestra disposición para aceptar, comprender y
respetar nuestras diferencias, y la capacidad de diálogo que nos permita manejarlas y desarrollarnos
en el marco del respeto a los derechos de todos los miembros de un grupo. Además, es importante
que reconozcas que en el contexto de un conflicto es necesario autorregular nuestras emociones para
que el diálogo, la escucha y la consideración por el otro/a pueda efectuarse.

En el transcurso de cada día estamos constantemente realizando acciones a partir de nuestra voluntad
y decisión de realizarlas. Estas decisiones van desde hechos tan cotidianos como el tiempo que decides
ocupar el baño para ducharte, hasta situaciones más trascendentales como qué decidimos estudiar
después de la etapa escolar. Es precisamente de las decisiones que tomamos que se generan los
conflictos que enfrentamos en nuestra vida cotidiana, ya que nuestro proceder puede significar un
parecer diferente o contrario a otro punto de vista. Así, podemos entender que los conflictos son
hechos normales dentro de cualquier convivencia. No obstante, su repercusión en nuestras vidas
dependerá de cómo se resuelvan o afronten.

A continuación, reconoceremos los factores que intervienen en un conflicto


Este es un hecho cotidiano que representa un conflicto, como otros tantos que se pueden dar en casa:

- ¿Cuál es el motivo del conflicto?


- ¿Qué factores intervienen para que el conflicto suceda?
- ¿Cuáles son las acciones o ideas de las partes confrontadas?
- ¿Qué alternativas de solución plantearías para este conflicto?

ACTIVIDAD N° 01
Escoge algún conflicto de tu entorno familiar o local del cual tengas conocimiento, y lo describes
mediante un texto. Con el hecho definido, realiza el análisis planteándote las preguntas anteriores.

¿Cómo aportar a la convivencia democrática?


Existen diversas maneras en las que podemos aportar a la construcción de una sociedad más
democrática, donde los derechos de todos y todas sean respetados. Más allá de lo que estas
posibilidades nos puedan ofrecer, lo principal es estar dispuestos a practicarlas, a incentivar en nosotros
y los demás el compromiso con nuestro país y la búsqueda del bien común. Los mecanismos para la
mejora de la convivencia son el diálogo y la negociación, tanto a nivel personal como a otras escalas:
distrital, regional, nacional y mundial.

El diálogo “es el método de la convivencia social más adecuado cuando la paz entre contendientes es
muy frágil (…). La finalidad del diálogo es establecer un pacto de conciliación de los intereses. (…) En esta
perspectiva, las posiciones contrapuestas deben tratar de comprenderse, es decir, deben estar
dispuestas para entender las razones de los otros y a los demás. En consecuencia, el objetivo principal
del diálogo consiste en la búsqueda de un consenso capaz de valorar las distintas opciones” (Baca, L.).
Además, de acuerdo con el PNUD (2009), el diálogo es importante porque:
- Es un proceso incluyente, el diálogo reúne a un conjunto diverso de voces para crear un microcosmos
de la sociedad en general.
- Implica aprender y no solo conversar. El proceso no es solo sentarse alrededor de una mesa sino
modificar la forma en que las personas hablan, piensan y se comunican.
- Reconoce la humanidad mutua. Los participantes deben estar dispuestos a mostrar empatía,
reconocer las diferencias, coincidencias y capacidad para el cambio.
- Pone énfasis en una perspectiva de largo plazo. Otras formas de conversación tienden a enfocarse
en los síntomas más que en las causas fundamentales de los problemas. Encontrar soluciones
sostenibles requiere tiempo y paciencia.

Además, el diálogo nos puede ayudar en diversos espacios y momentos:

- Para facilitar la recuperación de una crisis


- Para evitar el conflicto violento
- Para abordar asuntos ambientales
- Para brindar asistencia en la resolución de conflictos

La negociación es un proceso donde existen dos o más partes, que tienen intereses y necesidades
comunes y contradictorias sobre un problema, y quieren llegar a un acuerdo mutuamente aceptado. Los
involucrados deben ser flexibles y saber escuchar, pueden recurrir a mediadores para tener mejores
alternativas a soluciones de conflictos, una solución negociada mediante razonamientos o persuasión o
sugerencias o alternativa. El árbitro, tiene la autoridad para dictar un acuerdo en la negociación; el
conciliador ejerce un vínculo de comunicación informal entre el negociador y el oponente; y el consultor,
imparcial con destrezas de manejo de conflictos que trata de facilitar la solución creativa de un problema
mediante la comunicación y el análisis. El Dr. Roger Fisher, existen cuatro puntos clave para tener en
cuenta al momento de la negociación:
- Las personas: separe a las personas del problema.
- Los intereses: concéntrese en los intereses y no en las posiciones.
- Las opciones: genere una variedad de posibilidades antes de decidirse a actuar.
- Los criterios: insista en que el resultado se base en criterios objetivos.

ACTIVIDAD N° 02
1. ¿En qué consiste el diálogo y la negociación?
2. ¿En qué radica su importancia para la convivencia democrática?
3. ¿Aportarían el diálogo y la negociación a la resolución del conflicto que has descrito? Explica cómo

La importancia del diálogo y la autorregulación de emociones en


el manejo de conflictos
La convivencia en nuestro barrio o localidad, muchas veces, nos plantea situaciones que pueden
desencadenar un conflicto entre vecinos. Esto ocurre porque a veces las personas actuamos a partir de
nuestros propios intereses y derechos, sin tener en cuenta las necesidades y derechos de los otros. Ante
estas situaciones, es importante saber cómo actuar para no agravar el conflicto y llegar a una solución.
En este punto, es necesario saber la necesidad de promover una postura democrática, tranquila y
empática entre los protagonistas del conflicto.
A continuación, leerás un texto que describe una situación de conflicto entre vecinos muy cercanos.

Mi nombre es Rodrigo Fuentes, tengo 18 años y me dedico a estudiar y trabajar, por lo que divido mi
tiempo principalmente en estas dos actividades. Vivo en una quinta del Cercado de Lima, y en este
tiempo de pandemia, para sostenerme económicamente me dedico a brindar clases virtuales de
Matemática a estudiantes del nivel primaria y secundaria.
Todo iría bien si es que no tuviera la dificultad de ver interrumpidas mis clases por el fuerte ruido que el
adolescente hijo de mi vecino hace cuando escucha música con alto volumen.
He buscado la forma de aislar mi habitación para evitar el fuerte ruido y trabajar sin contratiempo. Sin
embargo, ¡esto no puede seguir así! ¡Con vecinos desconsiderados, hay que responder con firmeza para
hacerles ver lo desadaptados que son!

He conversado con mis hermanos e iremos a reclamar al vecino para encararle su actitud irresponsable,
desconsiderada y perjudicial hacia mi persona. Ya hemos sido muy tolerantes y no podemos permitir
que esta situación siga así. Aunque, reconozco que tengo un carácter fuerte y que he discutido
anteriormente con el vecino, no me queda de otra que terminar con esta situación.

ACTIVIDAD N° 03
A continuación, reflexiona sobre el caso y responde las siguientes preguntas:
1. ¿Qué emociones identificas en Rodrigo?
2. ¿Esas emociones pueden obstruir el diálogo y agravar la situación? ¿Por qué?
3. A pesar de todas las emociones que experimenta, ¿cuál debe ser la actitud de Rodrigo cuando aborde
a su vecino?

Las emociones negativas y su autorregulación


Nos referimos a la ira como una emoción básica que se constituye como una familia de
emociones; entre las cuales se incluyen rabia, enfado, enojo, furia, cólera, odio, etc.
Muchas veces la violencia se activa a partir de las emociones negativas, como la ira. Sobre todo
la ira que no ha sido regulada de forma apropiada. La regulación de la ira es una de las
competencias emocionales que cobra toda su importancia en el marco de la convivencia. (…)
Las investigaciones han demostrado que la regulación de la ira puede ser una estrategia eficaz
para la prevención de la violencia. (…)
Regulación de la ira no significa que no hay que expresar la ira. Pensar que expresar ira es
siempre inapropiado sería un error. El reto está en expresarla de forma apropiada, no violenta
y en el momento apropiado. Conviene tener siempre presente que la ira nos ayuda a tomar
conciencia de las injusticias. Ante las injusticias hay que reaccionar, con ira, naturalmente. Pero
esta expresión de la ira no debe de ninguna forma significar violencia.

¿Cómo regular la ira?


Los conocimientos aportados por las ciencias permiten afirmar que la persona decide cuánto
tiempo quiere estar enfadado, aunque no es plenamente consciente de ello. Esto es fácil de
decir, pero difícil de poner en práctica. Para ello se requiere mucho entrenamiento.
La respuesta apropiada se puede considerar que, en general, es la asertiva. Pero muchas
personas adultas responden de forma pasiva o agresiva. La respuesta pasiva (ira hacia dentro)
a la larga perjudica la salud y también favorece la respuesta posterior agresiva; pero tal vez de
forma indirecta, ya que la acumulación de ira contenida puede derivar a largo plazo en una
reacción incontrolada.
Con una respuesta agresiva (ira hacia afuera) puede parecer que, de momento, la ira se reduce,
o incluso que se logran ciertos objetivos. Pero a la larga empeora la situación porque, así como
el cariño atrae cariño, la violencia genera violencia y se puede entrar en una espiral de violencia
de efectos imprevisibles.
Es fácil deducir que la forma correcta de tratar la ira es regularla para poder estar bien con uno
mismo y con los demás. Regular la ira no significa renunciar a nuestros sueños y deseos. Al
minimizar nuestra ira podremos actuar con confianza y resolución. Como consecuencia,
aumentan las probabilidades de conseguir lo que nos proponemos de forma pacífica.

Aprender a regular la ira debería iniciarse en la familia y en la educación infantil (…) Conviene
tener presente que es una de las competencias más difíciles de adquirir, pero es una de las
competencias más eficaces para prevenir la violencia. (…)

Es muy importante que desde la educación formal se tome conciencia de la importancia que
tiene entrenarnos en regulación de la ira como estrategia para la prevención de la violencia.
Algunas sugerencias es este sentido son las siguientes:
• Relajación
• Meditación
• Respiración
• Distanciamiento temporal y espacial
• Aceptar la propia responsabilidad
• Actitud positiva
• Role playing

ACTIVIDAD N° 04
¿Qué recomendaciones brindarías a Rodrigo para evitar que la situación de conflicto derive en
violencia?

También podría gustarte