Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tesis Ucab Rosangelis Rojas

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 35

UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO

VICERRECTORADO ACADÉMICO
DIRECCIÓN GENERAL DE LOS ESTUDIOS DE POSTGRADO
ÁREA DE DERECHO
POSTGRADO EN DERECHO ADMINISTRATIVO

PROYECTO DE TRABAJO
ESPECIAL DE GRADO

RÉGIMEN LEGAL APLICABLE A LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS EN


VENEZUELA

Presentado por
Rojas Monasterio Rosangelis Gabriela

Para Optar al Título de


Especialista en Derecho Administrativo

Asesor
Apellidos y Nombres

Puerto Ordaz, 07 de septiembre de 2012


I. El problema

Planteamiento del Problema

El Estado con el propósito de cumplir con sus funciones de responsabilidad


social y como principal garante del bienestar social, requiere suscribir contratos que
le permitan desplegar adecuadamente todas las actividades destinadas a cubrir la
demanda de bienes y servicios inherentes a la actividad que desarrolla a favor de los
ciudadanos.

En este sentido, la figura del contrato administrativo abarca el acuerdo que


permite constituir un vínculo jurídico entre la Administración Pública y un particular,
en base a ésta afirmación se crea la teoría del contrato administrativo frente al
contrato de derecho privado donde participa el Estado. En el primero la
Administración Pública aparece en una situación de superioridad, mientras que en el
otro se encuentra en el mismo plano jurídico que el particular con el que contrata
(Brewer-Carías, 1981).

Es evidente que los contratos administrativos podrán estar regulados por un


régimen preponderantemente de derecho administrativo o preponderantemente de
derecho civil. Significa entonces que los contratos administrativos tienen diversas
características que permiten vincularlos con distintas áreas del Derecho (Brewer-
Carías, 2011).

La figura del contrato administrativo tiene su origen en Francia, con una


decisión dictada por el Consejo Federal Francés en 1903, donde se acogió el
argumento del abogado del Estado quien arguyó que lo relacionado con la
organización y funcionamiento de los servicios públicos nacionales o locales eran
meramente de naturaleza administrativa, de tal forma que el conocimiento de lo

4
relacionado con los mismos, debía corresponder necesariamente a la jurisdicción
contencioso administrativa; en este orden la noción de servicio público en sentido
orgánico, se define como todas aquellas actividades que están destinadas a satisfacer
las necesidades colectivas, que por su naturaleza la ley reserva su prestación
exclusivamente al Estado (García, 2006).

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV, 2009),


reiteradamente consagra que los diversos actos que realiza el Estado Venezolano -ya
sea en alguna de las personas político territoriales, o en los órganos y entes de la
Administración Pública- están dirigidos a satisfacer el efectivo goce de los Derechos
Humanos, Civiles, Políticos, Sociales, Económicos, Culturales, Ambientales, y todos
aquellos consagrados en la carta magna o en tratados internaciones.

En efecto, el tenor literal de los artículos 2 y 141 de la CRBV establecen lo


siguiente:

Artículo 2: Venezuela se constituye en un Estado democrático y


social de Derecho y de Justicia, que propugna como valores superiores de
su ordenamiento jurídico y de su actuación, la vida, la libertad, la justicia,
la igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y, en
general, la preeminencia de los derechos humanos, la ética y el pluralismo
político.

Artículo 141: La Administración Pública está al servicio de los


ciudadanos y ciudadanas y se fundamenta en los principios de honestidad,
participación, celeridad, eficacia, eficiencia, transparencia, rendición de
cuentas y responsabilidad en el ejercicio de la función pública, con
sometimiento pleno a la ley y al derecho.

5
En este orden de ideas el tenor literal de los artículos 3 y 5 de la Ley Orgánica
de la Administración Pública (LOAP, 2008), se concatena con los preceptos
constitucionales antes mencionados:

Artículo 3: La Administración Pública tendrá como objetivo de su


organización y funcionamiento hacer efectivos los principios, valores y
normas consagrados en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela y en especial, garantizar a todas las personas, el goce y ejercicio
de los derechos humanos.

Artículo 5: La Administración Pública está al servicio de las


personas, y en su actuación estará dirigida a la atención de sus
requerimientos y la satisfacción de sus necesidades, brindando especial
atención a las de carácter social.
La Administración Pública debe asegurar a todas las personas la
efectividad de sus derechos cuando se relacionen con ella. Además, tendrá
entre sus objetivos la continua mejora de los procedimientos, servicios y
prestaciones públicas, de acuerdo con las políticas que se dicten.

Con referencia a lo anterior la Sala Político Administrativa (SPA) del Tribunal


Supremo de Justicia (TSJ, 2001), al respecto ha establecido de manera reiterada los
elementos que deben ser analizados con la finalidad de comprobar si se ha formado
un contrato administrativo, en este sentido es necesario que la actividad a desarrollar
en el contrato sea trascendente para la prestación de un servicio público, donde la
Administración Pública descentralizada funcional o territorialmente sea parte, que
exista conexidad entre la actividad objeto del contrato y la actividad pública o el
servicio público, y por último que se establezca un subsidio a cargo de una de las
partes contratante, y que éste sea evidentemente favorable al beneficiario, que es la
Administración Pública.

6
Frecuentemente la Administración Pública en Venezuela, bien sea mediante las
personas políticos territoriales (República, Estados y Municipios) o por los órganos y
entes que la componen, realizan actuaciones encaminadas a la posterior suscripción
de contratos administrativos, esto puede observase en la formación de comisiones que
están destinadas a la selección de contratistas para la ejecución de obras, adquisición
de bienes muebles y la prestación de servicios.

En el marco de las observaciones anteriores, mediante el contenido de


providencias administrativas y resoluciones publicadas en Gacetas Oficiales (GO) de
la República Bolivariana de Venezuela (2009, 2010 y 2011) que a continuación se
mencionan, se ejemplifica las actuaciones de la Administración Pública venezolana
tendentes a la suscripción de contratos administrativos:

GO Nº 39.117 de fecha 10 de febrero de 2009 donde el Ministerio del Poder


Popular para la Economía Comunal, mediante Providencia Administrativa N° 0023
del 05 de febrero de 2009, designa los nuevos miembros de la Comisión de
Contrataciones Públicas de esa Fundación.

GO Nº 39.573 de fecha 14 de diciembre 2010 donde la Vicepresidencia de la


República, mediante Providencia Administrativa N° 015-2010 del 14 de diciembre de
2010, constituye la Comisión de Contrataciones de esa Superintendencia.

GO Nº 39.791 del 02 de noviembre de 2011 donde el Ministerio del Poder


Popular para el Comercio, mediante Providencia Administrativa N° 044 del 02 de
noviembre de 2011, constituye la Comisión de Contrataciones de ese Instituto.

GO Nº 39.821 del 15 de diciembre de 2011 donde el Fondo Nacional de Ciencia,


Tecnología e Innovación, mediante Providencia Administrativa N° 015-108 del 8 de

7
diciembre de 2011, constituye la Comisión de Contrataciones Permanente de ese
Fondo.

GO Nº. 39.825 del 21 de diciembre de 2011 donde el Ministerio del Poder


Popular para la Educación Universitaria, mediante Resolución N° 2206 del 20 de
diciembre de 2011, constituye con carácter permanente la Comisión de
Contrataciones Públicas de ese Ministerio.

Cabe agregar que de acuerdo a la información suministrada por las


estadísticas del Servicio Nacional de Contrataciones (SNC, 2012), referentes a la
prestación de asesoría al Estado y a los particulares, en cuanto a la ejecución de los
procesos de adquisición de bienes, prestación de servicios y ejecución de obras, en los
meses de enero, febrero, marzo, abril y mayo de 2012, se ha prestado asesoría
telefónica a 3.644 órganos y entes del Estado, de manera personalizada a 125 y vía
correo electrónico a 5.684; ha capacitado a 1.018 personas mediante el curso de
contrataciones públicas, a 313 en el curso de administración de contratos, a 267 en el
taller de registro nacional de compras del Estado y a 214 en el taller de comisión de
contrataciones. Adicionalmente ha inscrito a 3.913 personas jurídica y naturales en el
SNC, además de procesar 9.821 actualizaciones de personas jurídicas y naturales.

Hechas las consideraciones anteriores, se observan características particulares en


los contratos administrativos que permitirían diferenciarlos de otros, e igualmente se
identifican procesos frecuentes destinados a la formación y ulterior suscripción de los
mismos por parte de la Administración Pública venezolana, lo que conlleva a la
necesidad de identificar y analizar la regulación normativa vigente en Venezuela con
respecto a los contratos administrativos, de tal forma que surge la siguiente
interrogante: ¿Cuál es el régimen legal aplicable a los contratos administrativos en
Venezuela?.

8
Objetivos de la Investigación

Objetivo general.

 Analizar el régimen legal aplicable a los contratos administrativos en


Venezuela.

Objetivos específicos.

 Precisar la naturaleza jurídica y las características de los contratos


administrativos.

 Comparar los contratos administrativos y los contratos privados celebrados


por la Administración.

 Analizar las normas de carácter constitucional, legal y reglamentarias que


regulan los contratos administrativos en Venezuela.

 Criticar los criterios jurisprudenciales relativos a los contratos


Administrativos en Venezuela.

Justificación e Importancia

La constante suscripción de contratos administrativos, por parte de la


Administración Pública venezolana, destinados a la adquisición de bienes y servicios,
necesarios para garantizar las responsabilidades del Estado en cuanto a protección de
los derechos de los ciudadanos, así como el optimo cumplimiento en la prestación de
servicios públicos, con el fin superior de preservar el bienestar social, hace posible

9
que el estudio e investigación de la regulación constitucional, legal reglamentaría y
jurisprudencial de éstos, sea un aspecto fundamental y trascendente en Venezuela,
pues se trata de actividades donde se encuentra envuelto el interés público.

Ante la situación planteada, la investigación permitirá identificar y analizar


exhaustivamente el conglomerado normativo que regula la contratación pública en
Venezuela, mediante el estudio y análisis del contrato administrativo y los elementos
esenciales relacionados con ésta figura jurídica, creando en consecuencia un
precedente relevante.

En este sentido, por medio de los resultados esperados los ciudadanos en


general podrán reconocer y comprender las normas de carácter constitucional, legal y
reglamentaria que regulan los contratos administrativos en Venezuela, pues se trata
de una figura que engloba intereses colectivos, por otra parte la Administración
Pública, sus personas políticos territoriales, y los órganos y entes que la componen,
así como para los particulares partícipes de la contratación administrativa, se
beneficiaran directamente, ya que el estudio normativo en cuestión facilitará que la
formación, suscripción, cumplimiento y conclusión de los contratos administrativos
se realice dentro del margen legal vigente.

10
II. Marco Teórico

Antecedentes del Problema

La regulación de los contratos administrativos en Venezuela ha evolucionado


conjuntamente conforme a las obligaciones inherentes al Estado concebido como el
principal prestador de servicios y garante del bienestar social.

En 1944 la Corte Federal y de Casación venezolana mediante sentencia


establece lo que se denomina el origen de la teoría de los contratos administrativos en
el país, fundando principalmente como criterio de distinción entre los contratos el
objeto del mismo y no la forma la jurídica, esta acción permitió la creación de
criterios jurisprudenciales que crearon parámetros y características que permitían
definir e identificar los contratos administrativos de tal forma que la teoría del
contrato administrativo nace en Venezuela jurisprudencialmente, sin un apoyo directo
del ordenamiento positivo (Hernández, 2009).

Posteriormente, en 1976, mediante la Ley Orgánica de la Corte Suprema de


Justicia, se establece como competencia de la Corte el conocimiento acerca de la
interpretación, cumplimiento, caducidad, nulidad, validez o resolución de los
contratos administrativos en los cuales sea parte la República, los Estados o las
Municipalidades.

Con la entrada en vigencia de la constitución de 1999, el Estado Venezolano


asumió una serie de responsabilidades que están dirigidas a la satisfacción y garantía
del efectivo goce de los Derechos Humanos, Civiles, Políticos, Sociales, Económicos,
Culturales, Ambientales, y todos aquellos consagrados en la carta magna o en
tratados internaciones, lo que trajo como consecuencia que la necesidad de suscribir

11
contratos que permitieran cumplir cabalmente con sus funciones se elevara debido a
las amplias áreas que abarca con el desarrollo de su actividad.

Seguidamente la Ley Orgánica del Tribunal Supremo de Justicia (LOTSJ,


2004) mediante el contenido del artículo 21 amplió las competencias de la
jurisdicción contencioso administrativa, pues le atribuyó el conocimiento al máximo
tribunal de todas las pretensiones que tengan relación con contratos, sean o no
administrativos, en donde participe la administración en este orden de ideas artículo
mencionado establece:

…Toda persona natural o jurídica, o el Fiscal General de la República o el


Defensor del Pueblo podrá proponer ante el Tribunal Supremo de Justicia,
demanda de nulidad, por ilegalidad o inconstitucionalidad de contratos,
convenios o acuerdos celebrados por los organismos públicos nacionales,
estadales, municipales o del Distrito Capital, cuando afecten los intereses
particulares o generales, legítimos, directos, colectivos o difusos de los
ciudadanos y ciudadanas… (Resaltado añadido).

Actualmente la Ley de Contrataciones Públicas (LOCP, 2010) publicada


inicialmente en el año 2008, con reformas realizadas en 2009 y 2010, regula el plano
sustantivo del tema en cuestión, siendo de gran importancia el estudio exhaustivo
para alcanzar los objetivos planteados.

Igualmente resulta importante mencionar la Ley Orgánica de la Jurisdicción


Contencioso Administrativa (LOJCA, 2010), que atribuye a los diversos tribunales
que componen el Contencioso Administrativo en Venezuela la competencia de
conocer todas aquellas acciones donde la participación del Estado, sus personas
políticos territoriales, entes u órganos sea decisiva.

12
Antecedentes de la Investigación

Por medio diversas investigaciones se ha abordado el conglomerado


normativo que regula la figura del contrato administrativo en Venezuela, de tal forma
que las normas constitucionales, legales, reglamentarias y los criterios
jurisprudenciales que tratan la figura del contrato administrativo han sido objeto de
numerosos estudios, lo que permite obtener un punto de partida y de referencia con
respecto al alcance de los objetivos planteados en el proyecto de investigación.

Con referencia a lo anterior, el artículo El Contrato Administrativo en el


Marco General de la Doctrina del Contrato, publicado en la Revista de la Facultad
de Ciencias Jurídicas y Políticas, Universidad Central de Venezuela, en el año 2000,
escrito por José Mélich Orsini, estudia las características de los contratos
administrativos permitiendo inferir las semejanzas con los contratos civiles, así como
identificar aquellas características que son determinantes para que se configure un
contrato administrativo.

En este orden de ideas, se puede traer a colación el articulo El Contrato


Administrativo en Venezuela, realizado por Dorelis León García, en la Revista
Jurídica de la Sindicatura Municipal de Chacao / Ediciones Sindicatura Municipal de
Chacao en 2006, que está dirigido a analizar el origen de los contratos
administrativos, entrelazando la historia con la noción y concepción de estos en
Venezuela, desarrollando términos básicos inherentes a ésta figura.

Allan R. Brewer-Carias, mediante la ponencia de La constitucionalización del


régimen de los Contratos del Estado (contratos de interés público) en la Constitución
venezolana de 1999, para el V Congreso Sudamericano de Derecho Administrativo
en el Instituto Brasileiro de Direito Administrativo, Foz de Iguacu, Brasil celebrado

13
en el año 2001, realiza una apreciación general y vincula en primer lugar a la
contratación administrativa y al régimen de Derecho Publico, se estudian las
disposiciones constitucionales que regulan los contratos de interés público y se
entrelazan con aquellas que establecen la distribución de las personas jurídicos
estatales, que son todas aquellas que fungen como contratantes en los contratos
administrativos.

En dicha ponencia se hace referencia a las limitaciones de los contratos de


interés público derivadas de las normas constitucionales que regulan los bienes de
dominio público, se indaga además acerca de las clausulas obligatorias por mandato
constitucional que deben ser establecidas en dichos contratos, y finaliza analizando
las responsabilidades de las que puede ser objeto el Estado a la luz de la constitución.

En este mismo sentido, Brewer-Carias, en ponencia elaborada para el IV


Congreso Internacional de Derecho Administrativo de Mendoza en 2010, cuyo titulo
es: Sobre los Contratos del Estado en Venezuela, examinó la figura de los contratos
del Estado, la regulación sustantiva aplicable a éstos en Venezuela, la concepción de
interés público y de servicio público como elementos determinantes en los contratos
del Estado y las clausulas exorbitantes en estos.

Mediante el relevante contenido de las investigaciones mencionadas se logran


obtener bases teóricas fundamentales, que sirven de punto de partida y de referencia
para desarrollar los objetivos planteados en el presente proyecto.

Fundamentos Teóricos

Para satisfacer los intereses públicos el Estado contrata con particulares


bienes, obras y servicios que le permitan cumplir su actividad administrativa

14
eficientemente. Partiendo de ésta afirmación el contrato administrativo representa uno
de los medios más importantes para garantizar el bienestar social.

En el estudio de la figura de los contratos administrativos es necesario


comprender la diferencia de éstos con los contratos civiles, así como su naturaleza
jurídica es fundamental, se puede inferir de lo que explica Parada (2002) la
diferenciación de los contratos administrativos con los contratos civiles se asentó
principalmente en el fuero, ya que sólo se contemplaba la competencia de la
Jurisdicción Administrativa para conocer acerca de éstos (una jurisdicción distinta a
la civil), sin embargo esta concepción fue evolucionando pues los contratos
administrativos pasaron a estar sujetos a un verdadero régimen de Derecho Publico,
predominando en éste régimen la preminencia del interés general y la desigualdad
necesaria entres las partes contratantes (como consecuencia de los intereses
colectivos involucrados).

Respecto a lo establecido por Brewer-Carias (1964) puede inferirse que la


noción que le da la naturaleza específica de los contratos administrativos es la
finalidad de servicio público que se persigue al momento de la celebración, pues se
trata de una actividad realizada por una autoridad pública como consecuencia de
gestión de intereses públicos. En este sentido define el contrato administrativo
como:

Aquel acuerdo bilateral de voluntades realizado entre dos o más personas


jurídicas, una de las cuales es la Administración Publica actuando en
función administrativa, con la finalidad de servicio público y el efecto de
crear una situación jurídica individual y objetiva (p.162).

Siguiendo con la interpretación de la doctrina del autor patrio Brewer-Carias


las características fundamentales de los contratos administrativos son: la existencia

15
de un elemento subjetivo, las condiciones de validez, el elemento de subordinación y
el régimen de Derecho Publico.

Con respecto a la existencia de un elemento subjetivo, resulta esencial para la


configuración del contrato administrativo que en éste participe la Administración
Pública, de tal forma que una de las partes debe necesariamente ser una autoridad
pública bien sea mediante las personas políticos territoriales (República, Estados y
Municipios) o por los órganos y entes que la componen, y que mediante ese contrato
se encuentre desplegando una función administrativa.

Por otra parte, el contrato administrativo esta sometido a condiciones de


validez, donde se engloban la capacidad, la competencia, el consentimiento, el objeto
y la causa del contrato. En cuanto a la capacidad y la competencia se trata de la
aptitud y poder de obrar o de ejecutar determinados actos que deben poseer tanto la
persona privada como la persona pública que es parte. El objeto del contrato
siguiendo los parámetros comunes del derecho civil, debe ser lícito, posible,
determinado o determinable, ahora bien, por tratarse de un contrato administrativo, el
objeto del mismo debe ser de interés general o de utilidad pública, por último la causa
debe ser lícita, no contraria a la ley ni a las buenas costumbres.

El elemento de subordinación es fundamental, entendido éste como el


existente entre el cocontratante de la Administración respecto a ésta, se trata entonces
de una desigualdad jurídica y no arbitraria pues además de estar contemplada en la
ley, las partes la conocen y la aceptan al momento de contratar, esta subordinación
deriva de la autoridad de la Administración, así como del interés público que se
encuentra inmerso en el contrato administrativo.

En cuanto al régimen de Derecho Público, los contratos administrativos por


sus peculiaridades, están sometidos a normas de Derecho administrativo, distinto a

16
los contratos civiles, esto se debe a que teniendo en cuenta que el objeto del mismo
versa sobre intereses públicos, necesita de un régimen jurídico propio con elementos
exorbitantes, en cuanto a esto es importante mencionar que el elemento exorbitante en
un contrato no lo convierte necesariamente en un contrato administrativo, pues éstos
poseen clausulas exorbitantes por ser en sí mismos administrativos.

Como bien expresa López-Elías (1999) “Los contratos del Estado están
basados, justamente en la existencia de unas reglas comunes a todo ellos al tiempo de
su generación o preparación y también en la etapa de su ejecución o cumplimiento”
(p.7), de tal forma que el estudio y análisis de las normas constitucionales, legales y
reglamentarias, así como los criterios jurisprudenciales debe realizarse en forma
conjunta.

En este orden las leyes administrativas imponen requisitos de forma y


solemnidades especialísimas, así como restricciones en cuanto a las materias de
contratación, distintas a las exigidas por las leyes civiles, por lo que el derecho
privado se le aplicará al Estado cuando sus actos no estén vinculados estrechamente
con el cumplimiento de sus atribuciones y cuando no se perjudiquen intereses
colectivos con esa actuación (López-Elías, 1999), se trataría entonces de los contratos
donde participa la Administración sin hacer uso de elementos exorbitantes, ya que se
encuentra en el mismo nivel que los particulares.

Con referencia a lo anterior López-Elías (1999) establece:


En el desarrollo de su acción de derecho privado, la Administración
Pública hace uso de casi todos los tipos de contratos previstos por el
código civil compatibles con su carácter de persona jurídica; ésta, en
efecto, concluye compraventas, arrendamientos, contratos de obras,
contratos de suministro, mutuos, etcétera (p.9).

17
En cuanto a la distinción existente entre los contratos administrativos y los
contratos de derecho privado de la Administración, de lo señalado por Brewer-Carias
(1981) se entiende que con la aparición de la figura del servicio público se inicia la
concepción de un contrato administrativo sometido al régimen público y la existencia
de un contrato donde participa la Administración pero sometido al derecho privado,
sin embargo, el criterio del servicio público como noción fundamental se
derrumbaría, pues surge la idea de las clausulas exorbitantes para distinguir ambos
contratos, ya que en uno se encuentra siempre presente, mientras que en el otro no.

Sobre la base de las condiciones anteriores continuando con la interpretación


del criterio de Brewer-Carias (1981) hace referencia a que si bien existe una
autonomía del derecho administrativo, no es menos cierto que la institución del
contrato haya tenido su origen histórico en el derecho privado, por lo que si bien la
Administración es regulada preponderantemente por el derecho público, también ésta
sometida a particularidades del derecho privado, por lo que no hay una actividad
netamente privada de la administración, ya que se trata de actos sometidos a un
régimen preponderantemente de derecho privado.

Fundamentos Jurídicos

La CRBV contempla la responsabilidad del Estado como principal prestador


de servicios públicos en Venezuela, en este sentido mediante el contenido del artículo
150 se observa la figura del contrato administrativo como medio para la consecución
del fin último del Estado, que es el garantizar el bienestar social a todos los
ciudadanos. En efecto el tenor literal del artículo 150 establece:

La celebración de los contratos de interés público nacional


requerirá la aprobación de la Asamblea Nacional en los casos que
determine la ley.

18
No podrá celebrarse contrato alguno de interés público municipal,
estadal o nacional con Estados o entidades oficiales extranjeras o con
sociedades no domiciliadas en Venezuela, ni traspasarse a ellos sin la
aprobación de la Asamblea Nacional.

La ley podrá exigir en los contratos de interés público


determinadas condiciones de nacionalidad, domicilio o de otro orden, o
requerir especiales garantías.

Se infiere del contenido del artículo citado que sólo los contratos de interés
público nacional requerirán aprobación de la Asamblea Nacional (AN) en aquellos
casos que determine la ley, por lo que los contratos de interés público estadales y
municipales en ningún caso requerirán de aprobación por parte de la AN, salvo que la
parte con la que se quiere contratar no este domiciliada en el país.

La carta magna, en relación a los contratos administrativos mediante los


artículos 129 y 151 establece la obligatoriedad de dos clausulas en los mismos, una
dirigida a la protección del medio ambiente y del equilibrio ecológico, y la otra
relacionada con la exclusiva jurisdicción de los tribunales venezolanos como
competentes cuando no fuere improcedente por la naturaleza del contrato, para
conocer acerca de las dudas y controversias que se originen con ocasión del contrato.
En este sentido los artículos mencionados consagran:

Artículo 129. Todas las actividades susceptibles de generar


daños a los ecosistemas deben ser previamente acompañadas de
estudios de impacto ambiental y socio cultural. El Estado impedirá la
entrada al país de desechos tóxicos y peligrosos, así como la fabricación
y uso de armas nucleares, químicas y biológicas. Una ley especial
regulará el uso, manejo, transporte y almacenamiento de las sustancias
tóxicas y peligrosas.

19
En los contratos que la República celebre con personas
naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, o en los permisos que se
otorguen, que afecten los recursos naturales, se considerará incluida
aun cuando no estuviera expresa, la obligación de conservar el
equilibrio ecológico, de permitir el acceso a la tecnología y la
transferencia de la misma en condiciones mutuamente convenidas y de
restablecer el ambiente a su estado natural si éste resultara alterado, en
los términos que fije la ley.

Artículo 151. En los contratos de interés público, si no fuere


improcedente de acuerdo con la naturaleza de los mismos, se
considerará incorporada, aun cuando no estuviere expresa, una
cláusula según la cual las dudas y controversias que puedan suscitarse
sobre dichos contratos y que no llegaren a ser resueltas amigablemente
por las partes contratantes, serán decididas por los tribunales
competentes de la República, de conformidad con sus leyes, sin que por
ningún motivo ni causa puedan dar origen a reclamaciones extranjeras.
(Resaltado añadido)

Ante la relevancia de la figura del contrato administrativo en Venezuela surge


la necesidad de regular mediante ley sustantiva las particularidades del mismo, en
este sentido en 2008, con reformas en 2009 y 2010 se publica en GO de la República
Bolivariana de Venezuela la Ley de Contrataciones Públicas cuyo objeto es normar
todo lo concerniente a la contratación administrativa, como puede evidenciarse en el
tenor literal del artículo 1 de la mencionada ley que establece:

El presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley, tiene por objeto
regular la actividad del Estado para la adquisición de bienes, prestación
de servicios y ejecución de obras, con la finalidad de preservar el
patrimonio público, fortalecer la soberanía, desarrollar la capacidad

20
productiva y asegurar la transparencia de las actuaciones de los órganos y
entes sujetos al Presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley, de
manera de coadyuvar al crecimiento sostenido y diversificado de la
economía.

Tal como se observa, se trata de una norma sustantiva que será de obligatorio
estudio para desarrollar los objetivos planteados en ea presente proyecto
investigación. En este orden es oportuno igualmente hacer referencia al Reglamento
de la Ley de Contrataciones Publicas publicado en GO en 2009 encaminado a
establecer las normas que servirán para ejecutar el contenido de la ley, en este
sentido, el artículo 1 del reglamento establece lo siguiente: “El presente Reglamento
tiene como objeto desarrollar las normas que regulan las materias contenidas en
la Ley de Contrataciones Públicas”.

Fundamentos Jurisprudenciales

El análisis y criticas de los criterios jurisprudenciales en materia de contratos


administrativos es fundamental para el desarrollo de los objetivos planteados, pues
como se ha señalado anteriormente, la jurisprudencia patria ha forjado bases que han
permitido avanzar en el estudio de la figura del contrato administrativo en Venezuela,
ya que por medio de criterios reiterados se han plasmado todos aquellos elementos
que deben ser considerados para determinar en qué situaciones se está en presencia de
un contrato administrativo, con la finalidad de observar el desarrollo de los criterios
jurisprudenciales del tema en cuestión. Se puede citar el extracto de la decisión de la
SPA del TSJ (2000) donde se señalaron las condiciones para determinar la existencia
de un contrato administrativo, que establece lo siguiente: “…1) Que una de las partes
en el contrato sea un ente público, 2) La presencia en el contrato de las llamadas
cláusulas exorbitantes; y 3) La finalidad de utilidad de servicio público en el
contrato… (III Competencia, párr. 2)”

21
Posteriormente, mediante decisión de la SPA del TSJ (2001) se estableció lo
siguiente:

…En adición a las denominadas cláusulas exorbitantes o al fin de atender


o prestar un servicio público o de interés general, se pueden mencionar
dentro del índice de rasgos o caracteres propios de los contratos
administrativos (los cuales deben ser examinados en cada caso a fin de
concluir si se está o no en presencia de un contrato de esta naturaleza)
fundamentalmente los siguientes: a) que la actividad desarrollada sea
trascendente para la prestación del servicio público; b) que una de las
partes sea Administración Pública bien descentralizada funcional o
territorialmente; c) que la actividad contratada sea de tal forma inherente o
conexa con la actividad pública o de servicio público, que sin aquélla no
se podría llevar a cabo esta última; y, d) que el contrato suponga un
subsidio evidente a favor del beneficiario del servicio y a cargo de una de
las partes contratantes… (II Consideraciones para Decidir, párr. 11).

Igualmente, mediante sentencia de la Sala Constitucional (SC) del TSJ en


2002, con respecto a la categoría de contratas de interés público, se estableció:

…en criterio de esta Sala, la Constitución vigente eliminó la distinción que


la Constitución de la República de Venezuela de 1961 establecía entre
contratos de interés público y contratos de interés nacional, por cuanto de
la letra misma de los artículos 150 y 187, numeral 9, antes citados, se
evidencia la adopción por el constituyente de la categoría genérica
“contratos de interés público”, de la cual serían especies las de contratos
de interés público “nacional, “estadal” y “municipal”, siendo así
irrelevante en el presente caso entrar a examinar las distinciones o
similitudes que en el pasado pudieran haberse formulado entre nociones

22
jurídicas que, en la actualidad, se encuentran debidamente formuladas por
el Texto Constitucional…(IV Motivaciones Para Decidir párr.16).

Se observa en las citas anteriormente realizadas criterios jurisprudenciales


relevantes para el presente trabajo, el estudio de las mismas permitirá un análisis
completo de la regulación normativa de los contratos administrativos en Venezuela,
pues se trata de criterios vinculantes.

Esquema Preliminar de la Investigación

Introducción

Naturaleza jurídica y características de los contratos administrativos

El contrato administrativo.

Objeto del contrato administrativo.

Las partes del contrato administrativo.

Características del contrato administrativo.

Los contratos administrativos y los contratos privados celebrados por la


Administración Pública

Características del contrato privado celebrado por la Administración


Pública.

Semejanzas entre los contratos administrativos y los contratos privados


celebrados por la Administración Pública.

Diferencias entre los contratos administrativos y los contratos celebrados


por la administración Pública.

23
Normas constitucionales, legales y reglamentarias que regulan los contratos
administrativos en Venezuela

Normas constituciones que regulan los contratos administrativos en


Venezuela.

Normas legales que regulan los contratos administrativos en Venezuela.

Normas reglamentarias que regulan los contratos administrativos en


Venezuela.

Criterios jurisprudenciales relativos a los contratos administrativos en


Venezuela.

Criterios jurisprudenciales del Tribunal Supremo de Justicia relativos a


los contratos administrativos en Venezuela desde 1999.

Referencias Bibliográficas

Conclusiones

III. Marco Metodológico

Nivel y Tipo de Investigación

Metodológicamente el presente proyecto está ubicado en la investigación


teórica, siendo de tipo documental a un nivel descriptivo, ya que la información
requerida relacionada con el objeto de la misma se realizará mediante la indagación
sistemática, exhaustiva y rigurosa de abundantes fuentes documentales (Bravo,
Méndez y Ramírez, 1987)

En este sentido todo tipo de documento servirá como medio para suministrar
información; desde los documentos bibliográficos y gráficos, todos utilizables
siempre y cuando reproduzcan fielmente una fuente original.

24
Para Arias, (1999) la investigación documental “es aquella que se basa en la
obtención y análisis de datos provenientes de materiales impresos u otros tipos de
documentos” (p.34),

De igual forma se debe enmarcar la investigación documental tomando en


consideración lo establecido por la Universidad Pedagógica Experimental Libertador
(UPEL, 2006):

Se entiende por Investigación Documental el estudio de problemas


con el propósito de ampliar y profundizar el conocimiento de su
naturaleza, con apoyo, principalmente, en trabajos previos, información y
datos divulgados por medios impresos, audiovisuales o electrónicos. La
originalidad del estudio se refleja en el enfoque, criterios,
conceptualizaciones, reflexiones, conclusiones, recomendaciones y, en
general, en el pensamiento del autor. (p.12)

De tal forma que la investigación documental permitirá el desarrollo de las


capacidades reflexivas y críticas, mediante el análisis, interpretación y posterior
confrontación de la información que fue acopiada. (Velez, 2001)

La investigación ha realizar será a nivel descriptiva, ya que está dirigida al


análisis e interpretación de un aspecto específico de la realidad, como establece Arias,
(1999) esta radica “en la caracterización de un hecho, fenómeno o supo con
establecer su estructura o comportamiento” de tal forma que por medio de la
investigación descriptiva se enmarcaran las características y aspectos fundamentales
del fenómeno jurídico estudiado. (p.33)

Con respecto a las investigaciones descriptivas Hernández, Fernández, y


Baptista (1991) establecen que estas “Miden o evalúan diversos aspectos,
dimensiones o componentes del fenómeno o fenómenos a investigar. Desde el punto

25
de vista científico, describir es medir. Esto es, en un estudio descriptivo se selecciona
una serie de cuestiones y se mide cada una de ellas independientemente.” (p.61)

La investigación igualmente será reforzada mediante el análisis cualitativo del


contenido estudiado, lo que permitirá que los objetivos planteados puedan ser
alcanzados.

Preguntas de la investigación

¿Cuál es la naturaleza jurídica y características de los contratos administrativos?

¿Cuáles son las diferencias y semejanzas de los contratos administrativos y los


contratos privados celebrados por la Administración Pública?

¿Cuáles son las normas de carácter constitucional, legal y reglamentarias que regulan
los contratos administrativos en Venezuela?

¿Cuáles han sido los criterios jurisprudenciales que tratan los contratos
Administrativos en Venezuela?

Operacionalización de las preguntas (Ver Anexo “A”)

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información

Al ser un trabajo documental a nivel descriptivo, los objetivos planteados


serán estudiados tomando en consideración los elementos que se encuentran
vinculados directa e indirectamente con el régimen legal aplicable a los contratos
administrativos en Venezuela, en este sentido, las técnicas a utilizar serán todos
aquellas relacionadas con la investigación documental, como lo es la lectura
interpretativa, el análisis cualitativo de la información, la comparación y el resumen,
lo que permitirá indagar los diversos puntos de vista del fenómeno estudiado.

26
En éste orden se debe entender el análisis como la actividad de convertir los
“fenómenos simbólicos” registrados, en “datos científicos”, siendo tarea del análisis
cualitativo el poder describir los elementos de ciertas conductas, registrarlos de forma
ordenada, clasificarlos o categorizarlos, determinar su frecuencia cuantitativa e
interrelaciones (Martín, s.f, p.1)

El análisis cualitativo permitirá detectar la presencia y ausencia de una


característica del contenido estudiado y hacer un recuento de los datos referidos a
los fenómenos estudiados (Porta y Silva, 2003), en este sentido se diseña como
instrumento para la investigación una matriz de análisis de contenido cualitativo
(Anexo “B”), en la que se registraran y analizaran todos los elementos recolectados
durante la investigación, de tal forma que la matriz pueda establecer claramente el
universo a ser estudiado, las unidades de análisis y sus respectivas categorías.

Adicionalmente se tiene en consideración que el análisis de contenido


cualitativo no sólo se debe circunscribir a la interpretación del contenido manifiesto
del material que ha sido analizado sino que además se debe profundizar en su
contenido relacionándolo en el contexto social donde se desarrolla (Abela, 2000).

Siguiendo la línea establecida por Abela (2000):

Los principales componentes del análisis de contenido cualitativo se


fundamentan en diferentes formas de interpretación de los textos. En los
últimos años se han desarrollado numerosos procedimientos de análisis
de contenido cualitativo alrededor de dos orientaciones fundamentales: a/
Desarrollo de categorías inductivas y b/ aplicación de categorías
deductivas.

…El análisis de contenido clásico tiene pocas respuestas a las preguntas


¿de dónde vienen las categorías?, ¿cómo se desarrolla el sistema de

27
categorías?, ¿cómo se han ido definiendo?. No obstante, desde la
perspectiva del análisis de contenido cualitativo es central el interés por
el desarrollo de categorías tan cerca como sea posible del material a
interpretar. Normalmente se tratan de procedimientos reductivos a través
de preguntas tras preguntas sobre las categorías que corresponden a los
distintos segmentos del texto... (p.22)

Considerando el carácter jurídico imperante en trabajo, se analizarán


principalmente criterios doctrinales nacionales e internacionales de juristas de
reconocida trayectoria, criterios jurisprudenciales establecidos por el máximo tribunal
de la República, textos normativos que regulen la materia en cuestión y trabajos de
investigaciones publicados en revistas nacionales e internacionales, así como aquellos
expuestos en jornadas dedicadas a profundizar en el conocimiento de la contratación
administrativa

Análisis e interpretación de la Información

En la investigación información recopilada será clasificada, tomando como


punto de partida los objetivos trazados y las preguntas formuladas. Como se explico
anteriormente se partirá de la lectura interpretativa, el análisis cualitativo de la
información, la comparación y el resumen.

En cuanto al análisis del contenido de la información recogida, Abela (2000)


establece:
“El análisis de contenido en un sentido amplio, que es como lo vamos a
entender en este trabajo, es una técnica de interpretación de textos, ya sean
escritos, grabados, pintados, filmados..., u otra forma diferente donde
puedan existir toda clase de registros de datos, trascripción de entrevistas,
discursos, protocolos de observación, documentos, videos,... el

28
denominador común de todos estos materiales es su capacidad para
albergar un contenido que leído e interpretado adecuadamente nos abre
las puertas al conocimientos de diversos aspectos y fenómenos de la vida
social” (p.1)

Factibilidad

Se estima la viabilidad de la investigación, por cuanto se dispone de los


recursos humanos y materiales necesarios para el desarrollo de la misma, se corrobora
la posibilidad de obtener información de calidad, para ser clasificada, analizada y
comparada, permitiendo que los objetivos planteados puedan ser obtenidos, mediante
la elaboración de un cronograma de trabajo (Anexo “C”), que sistematizaran las
actividades a desarrollar, la inversión estimada será por cuenta del investigador y
ésta obedecerá al siguiente presupuesto:
Presupuesto Estimado

Concepto Monto

Papelería en general 300,00Bs.

Fotocopias e impresiones 600,00Bs.

Adquisición de libros y revistas 3.000,00Bs.

Encuadernación 300,00Bs

Pasajes y viáticos 2.500,00Bs.

Total 6.700,00Bs

29
Consideraciones Éticas y Morales

El investigador manifiesta que conoce el marco jurídico Venezolano que


penaliza el plagio y protege los derechos de autor, así como la normativa dictada por
la Universidad Católica Andrés Bello referida a la elaboración y presentación del
Trabajo Especial de Grado, y maneja igualmente la información que va referenciar en
la investigación, comprometiéndose a respetar todos los parámetros establecidos
conforme a los valores éticos de la institución.

Referencias Bibliográficas

Abela, J. (2000). Las técnicas de Análisis de Contenido: Una revisión actualizada.


Recuperado de http://public.centrodeestudiosandaluces.es/pdfs/S200103.pdf
Bravo, L. Méndez, P. y Ramírez, T. (1987). La investigación Documental (1era. ed.).
Venezuela: Horizonte.
Brewer-Carias, A. (1964). Las Instituciones Fundamentales del Derecho
Administrativo y la Jurisprudencia Venezolana. Venezuela: Arte
Brewer-Carias, A. (1964). Los contratos de la Administración en la doctrina de la
Consultoría Jurídica. Revista del Ministerio de Justicia, 48, 27-75.
Brewer-Carias, A. (1981). La evolución del concepto de contrato administrativo.
Venezuela: Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, Universidad Central de
Venezuela.
Brewer-Carias, A. (1986). Estudios de Derecho Administrativo. Colombia: Ediciones
Rosaristas.
Brewer-Carias, A. (2001). La constitucionalización del régimen de los contratos del
Estado (contratos de interés público) en la Constitución venezolana de 1999. V
Congreso Sudamericano de Derecho Administrativo. Recuperado de
http://www.allanbrewercarias.com/Content/449725d9-f1cb-474b-8ab2-
41efb849fea2/Content/I,%201,%20840.%20EL%20REGIMEN%20DE
%20LOS%20CONTRATOS%20DEL%20ESTADO%20_CONTRATOS
%20DE%20INTERES%20PUBLICO_%20EN%20LA%20CONSTITUCION
%20DE%201999.pdf
Brewer-Carias, A. (2010). Sobres los contratos del Estado en Venezuela. IV Congreso
Internacional de Derecho Administrativo de Mendoza y IX Foro
Iberoamericano de Derecho Administrativo. Recuperado de
http://www.allanbrewercarias.com/Content/449725d9-f1cb-474b-8ab2-

30
41efb849fea2/Content/I,%201,%201010.%20SOBRE%20LOS
%20CONTRATOS%20%20DEL%20ESTADO%20EN%20VENEZUELA.
%20IX%20FIDA.%20Mendoza.doc.pdf
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (2009). Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela, 5.908 (Extraordinario), febrero 02 de
2009.
Hernández, J. (2009). Hacia los orígenes históricos del derecho administrativo
venezolano: la construcción del contrato administrativo, entre el derecho
público y derecho privado. Foro Cien años de enseñanza del Derecho
administrativo en Venezuela: la formación del Derecho administrativo en
Venezuela desde el Derecho comparado. Recuperado de
http://www.msinfo.info/default/acienpol/bases/biblo/texto/boletin/2009/
BolACPS_2009_147_39-72.pdf
Hernández, R. Fernández C. y Batista P. (1991). Metodología de la Investigación
(1era. ed.). México: Mcgraw- Hill Interamericana de México.
Leon, D. (2006). El contrato administrativo en Venezuela. Revista Jurídica de la
Sindicatura Municipal de Chacao, 1, 403-412.
Ley de Contrataciones Púbicas. (2010). Gaceta Oficial de la República Bolivariana
de Venezuela, 39.503, septiembre 6 de 2010.
Ley Orgánica de la Corte Suprema de Justicia. (1976). Gaceta Oficial de la República
de Venezuela, 18.93, julio 30 de 1976.
Ley Orgánica de la Jurisdicción Contencioso Administrativa. (2010). Gaceta Oficial
de la República Bolivariana de Venezuela, 39.447, junio 16 de 2010.
Ley Orgánica del Tribunal Suprema de Justicia. (2004). Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela, 37.942, mayo 20 de 2004.
López, J. (1999) Aspectos jurídicos de la Licitación Pública en México. México:
Universidad Nacional Autónoma de México Instituto de Investigaciones
Jurídicas. Recuperado de http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/2/543/5.pdf
Martín, R. (s.f). Estadística y Metodología de la Información. Recuperado de
http://www.uclm.es/profesorado/raulmmartin/Estadistica_Comunicacion/AN
%C3%81LISIS%20DE%20CONTENIDO.pdf
Mélich, J. (2000). El Contrato Administrativo en el Marco General de la Doctrina del
Contrato. Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas,
Universidad Central de Venezuela. Recuperado de
http://www.zur2.com/fcjp/116/con116.htm
Parada, R. (2002) Derecho Administrativo I (13era. ed.) España: Ediciones jurídicas y
sociales.
Porta, L y Silva, M. (2003). La investigación cualitativa: el análisis del contenido en
la investigación educativa. Recuperado de
http://www.uccor.edu.ar/paginas/REDUC/porta.pdf
Providencia Administrativa Nro. 015-108, Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e
Innovación, (Se constituye la Comisión de Contrataciones Permanente de este

31
Fondo)(2011, diciembre 8). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela, 39.821, diciembre 15, 2011.
Providencia Administrativa Nro. 15, Vicepresidencia de la República, (Se constituye
la Comisión de Contrataciones de esta Superintendencia)(2010, diciembre 14).
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 39.573, diciembre
14, 2010.
Providencia Administrativa Nro. 23, Ministerio del Poder Popular para la Economía
Comunal, (Se designa los nuevos miembros de la Comisión de Contrataciones
Públicas de esta Fundación) (2009, febrero 5). Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela, 39.117, febrero 10, 2009.
Providencia Administrativa Nro. 44, Ministerio del Poder Popular para el Comercio,
(Se constituye la Comisión de Contrataciones de este Instituto)(2011,
noviembre 2). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela,
39.791, noviembre 2, 2011.
Reglamento de la Ley de Contrataciones Públicas. (2009). Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela, 39.181, mayo 19 de 2009.
Resolución Nro. 2206, Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria,
(Se constituye con carácter permanente la Comisión de Contrataciones Públicas
de este Ministerio)(2011, diciembre 20). Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela, 39.825, diciembre 21, 2011.
Servicio Nacional de Contrataciones. (2012). Estadísticas del SNC. Recuperado de
http://www.snc.gob.ve/sites/default/files/document/Mayo%202012.pdf
Velez, C. (2001). Apuntes de Metodología de la Investigación. Colombia:
Departamento de Ciencias Básicas de la Universidad Eafit.
Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia. (2002). Sentencia Nro. 2241,
expediente Nro. 00-2874. Recuperado de
http://www.tsj.gov.ve/decisiones/scon/Septiembre/2241-240902-00-
2874%20.htm
Sala Político Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia. (2001). Sentencia Nro.
02743. Expediente Nro. 16573. Recuperado de
http://www.tsj.gov.ve/decisiones/spa/Noviembre/02743-201101-16573.htm
Sala Político Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia. (2000). Sentencia Nro.
01772. Expediente Nro. 16071. Recuperado de
http://www.tsj.gov.ve/decisiones/spa/Julio/01772-270700-16071.htm

32
Anexos

Formulación Sistematización Operacionalización


¿Cuál es la ¿Qué es el contrato administrativo?
naturaleza ¿Cuál es el objeto del contrato administrativo?
jurídica y ¿Quiénes participan en el contrato
características de administrativo?
los contratos ¿Cuáles son las características del contrato
administrativos? administrativo?
¿Cuáles son las
¿Cuáles son las características de los
diferencias y
contratos privados celebrados por la
semejanzas de
Administración Pública?
los contratos
¿Cuáles son las semejanzas entre los
administrativos y
contratos administrativos y los contratos
los contratos
celebrados por la Administración Pública?
privados
celebrados por la ¿Cuáles son las diferencias entre los contratos
¿Cuál es el administrativos y los contratos celebrados por
régimen legal Administración
Pública? la Administración Pública?
aplicable a los
contratos ¿Cuáles son las
administrativo normas de ¿Cuáles son las normas de carácter
s en carácter constitucional que regulan los contratos
Venezuela? constitucional, administrativos en Venezuela?
legal y ¿Cuáles son las normas de carácter legal que
reglamentaria regulan los contratos administrativos en
que regulan los Venezuela?
contratos ¿Cuáles son las normas de carácter
administrativos reglamentarias que regulan los contratos
en Venezuela? administrativos en Venezuela?

¿Cuáles han sido ¿Cuáles han sido los criterios


los criterios Jurisprudenciales del Tribunal Suprema de
jurisprudenciales Justicia relativos a los contratos
que tratan los administrativos en Venezuela desde 1999?
contratos
Administrativos
en Venezuela?

33
Anexo “A”

Operacionalización de las Preguntas

Anexo “B”
Matriz de análisis de contenido cualitativo

Universo
¿Cuál es el régimen legal aplicable a los contratos administrativos en
Venezuela?
Unidades de análisis Categorías Fuentes
¿Qué es el contrato
administrativo?
¿Cuál es la naturaleza ¿Cuál es el objeto del
contrato administrativo?
jurídica y
¿Quiénes participan en
características de los
el contrato
contratos administrativo?
administrativos? ¿Cuáles son las
características del
contrato administrativo?
¿Cuáles son las
características de los
contratos privados
celebrados por la
Administración Pública?
¿Cuáles son las ¿Cuáles son las
diferencias y semejanzas entre los
semejanzas de los contratos
contratos administrativos y los
administrativos y los contratos celebrados por
contratos privados la Administración
celebrados por la Pública?
Administración ¿Cuáles son las
Pública? diferencias entre los
contratos
administrativos y los
contratos celebrados por
la Administración
Pública?
¿Cuáles son las ¿Cuáles son las normas
normas de carácter de carácter
constitucional, legal y constitucional que

34
regulan los contratos
administrativos en
Venezuela?
¿Cuáles son las normas
reglamentaria que de carácter legal que
regulan los contratos
regulan los contratos
administrativos en
administrativos en Venezuela?
Venezuela? ¿Cuáles son las normas
de carácter
reglamentarias que
regulan los contratos
administrativos en
Venezuela?
¿Cuáles han sido los ¿Cuáles han sido los
criterios criterios
jurisprudenciales que Jurisprudenciales
tratan los contratos relativos a los contratos
Administrativos en administrativos en
Venezuela desde 1999?
Venezuela?

Universo
¿Cuál es el régimen legal aplicable a los contratos administrativos en
Venezuela?
UU AA CAT Fte INV INV INV

¿Qué es el contrato
administrativo?
¿Cuál es la
¿Cuál es el objeto del contrato
naturaleza jurídica
administrativo?
y características de
¿Quiénes participan en el
los contratos
contrato administrativo?
administrativos?
¿Cuáles son las características
del contrato administrativo?
¿Cuáles son las ¿Cuáles son las características
diferencias y de los contratos privados
semejanzas de los celebrados por la
contratos Administración Pública?
administrativos y ¿Cuáles son las semejanzas
los contratos entre los contratos
privados administrativos y los contratos
celebrados por la celebrados por la
Administración Administración Pública?

35
¿Cuáles son las diferencias
entre los contratos
administrativos y los contratos
Pública?
celebrados por la
Administración Pública?
¿Cuáles son las normas de
¿Cuáles son las carácter constitucional que
normas de carácter regulan los contratos
constitucional, administrativos en Venezuela?
legal y ¿Cuáles son las normas de
reglamentaria que carácter legal que regulan los
regulan los contratos administrativos en
contratos Venezuela?
administrativos en ¿Cuáles son las normas de
Venezuela? carácter reglamentarias que
regulan los contratos
administrativos en Venezuela?
¿Cuáles han sido
los criterios
¿Cuáles han sido los criterios
jurisprudenciales
Jurisprudenciales relativos a los
que tratan los
contratos administrativos en
contratos
Venezuela desde 1999?
Administrativos en
Venezuela?

36
Anexo “C”
Cronograma de actividades
Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Enero Febrero
2012 2012 2012 2012 2012 2013 2013 –
Actividades Abril
2014

Selección del
tema
Búsqueda de
material
Bibliográfico
Sistematización
de la información
Elaboración del
proyecto
Elección de
asesor
Perfeccionamient
o y Presentación
del proyecto para
aprobación
Consultas ,
reuniones y
revisión con el
asesor
Revisión final con
asesor y
encuadernación
Entrega de
informe final para
la evaluación

37

También podría gustarte