Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Sesion 3° 2024

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

SESESIÓN DE APRENDIZAJE N° 01

1. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. ÁREA: COMUNICACIÓN
1.2. GRADO: TERCERO NIVEL SECUNDARIA
1.3. DOCENTE: YENI ELVIRA URBINA MIÑAN
1.4. TIEMPO: 2 HORAS
1.5. FECHA: 21 DE MARZO DE 2024

TÍTULO DE LA SESIÓN
Dialogamos sobre las formas expresivas de la comunidad

APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
Comprende textos orales Escucha activamente Presta atención activa y sostenida dando señales verbales y no
diversos textos orales. verbales según el tipo de texto oral y las formas de interacción
propias de su cultura.
Se expresa oralmente Interactúa colaborativamente Participa activamente en interacciones, dando y solicitando
manteniendo el hilo información relevante y eligiendo estratégicamente cómo y en qué
comunicativo. momento intervenir.

SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO (10 minutos)
 El docente presenta carteles con expresiones como las siguientes: “De mi tío su carro”, “te’pero en la e’quina”, “Hace mucho
calor, ¿di?”, “Pucha, qué loco”, etc. Y pide a los estudiantes que identifiquen cuáles de ellas se utilizan en su comunidad.
Luego, promueve una conversación para dar respuesta a las preguntas, ¿cuáles de estas formas consideran que es la
correcta? ¿habrá realmente formas correctas o incorrectas en las diversas expresones que se utilizan en los pueblos?,¿por
qué?
 Los estudiantes expresan sus respuestas y algunas de ellas son anotadas en la pizarra para analizarlas posteriormente.
DESARROLLO ( 60 minutos)

El docente explica que cada comunidad tiene distintas formas de usar un mismo idioma y que para tener una idea más clara
al respecto se observará el video “Los castellanos del Perú”
(https://www.youtube.com/watch?v=GsDi5T9Zu_A).
 Los estudiantes observan el video y anotan lo que consideran importante. No es necesario que se observe todo el video, el
docente puede seleccionar previamente la parte que se observará.
 Después de observar el video, los estudiantes, ubicados en forma de media luna, conversan sobre el contenido del video.
Antes de ello, conversan sobre el comportamiento que se debe tener como emisor y receptor en un intercambio de ideas.
Concluyen que se debe mantener una escucha activa para atender lo que dicen los demás y dando señales de que se
muestra interés en el tema. También acuerdan que se debe dar y solicitar información en el momento oportuno, eligiendo el
momento adecuado en que se puede intervenir.
 El docente plantea algunas preguntas para promover la conversación: ¿sobre qué trata el video? ¿qué se dice del
castellano? ¿qué variedades presenta el castellano? ¿en qué se diferencian las variedades del castellano? ¿sucederá lo
mismo con otras lenguas?
 A partir de sus respuestas los estudiantes explican en qué consiste la diversidad lingüística y cuáles son las variedades del
castellano. Para ello, con la información del video y la orientación del profesor, completan el siguiente cuadro:

Variaciones en el Variaciones en la pronunciación Variaciones en la


vocabulario gramática

También utilizan como referencia la información de la página 38 del texto Comunicación 3. Luego de completar el cuadro,
contrastan la nueva información con las ideas anteriormente anotadas en la pizarra.
 Finalmente, el docente refuerza la idea de que no hay una forma de expresión mejor que otra y que todas tienen el mismo
valor. Plantea la pregunta, ¿qué se puede hacer para valorar la diversidad lingüística?, si fueran periodistas, ¿qué texto
periodístico podrían utilizar para opinar sobre la importancia de la diversidad lingüística?
 Copian un resumen en su cuaderno con la información obtenida en el libro de comunicación.
CIERRE ( 10 minutos)
 El docente y los estudiantes reflexionan sobre los aprendizajes desarrollados, ¿qué aprendimos sobre el uso del castellano?
¿cómo se observa eso en la comunidad? ¿para qué nos será útil lo aprendido? ¿qué es lo que necesitamos para desarrollar
la unidad?
 El docente hace una recapitulación panorámica de lo que se desarrollará en la unidad.

MATERIALES O RECURSOS
- Proyector multimedia
- Video “Los castellanos del Perú”
- Texto escolar Comunicación 3.

También podría gustarte