Zevallos Solano
Zevallos Solano
Zevallos Solano
SUMARIO
1. 2. 3. 4. 5. INTRODUCIN LA INVESTIGACIN PREPARATORIA CONOCIMIENTO DE LA NOTICIA-CRIMINAL DILIGENCIAS PRELIMINARES FORMALIZACIN DE LA INVESTIGACIN PREPARATORIA 6. ACTUACIN POLICIA-FISCAL 7. CADENA DE CUSTODIA 8. CONCLUSIONES
INTRODUCCIN:
El nuevo sistema penal acusatorio tiene base en el mandato constitucional de respeto y garanta a los derechos fundamentales de la persona. Est acorde con los Convenios y tratados Internacionales en materia judicial Delimita las principales funciones jurisdiccionales y fiscales Resalta el principio de inocencia Establece criterios para adopcin de medidas cautelares Fija lmites fundamentales sobre legitimidad de la prueba y derecho de defensa imputado y vctima Establece que las normas del Ttulo Preliminar, prevalecen sobre las normas del mismo Cdigo y son tiles para su interpretacin.
Continuacin
El legislador peruano al formular el NCPP ha determinado una forma de modelo ACUSATORIO con propiedades adeversativas a partir del desarrollo de los derechos a: ser odo, interrogar y contrainterrogar testigos, presentar pruebas de defensa y tener un juicio justo e imparcial.
Continuacin:
EL NCPP establece para todos los delitos, sin excepcin, un proceso comn y se elimina el inconstitucional procedimiento sumario. Separa las funciones de: Persecucin a cargo del ministerio Pblico y Decisin a cargo del Poder Judicial. Delimita el campo de las atribuciones Policiales en lo que a investigacin del delito se refiere y define que la conduccin jurdica de dicha investigacin est a cargo del MP. La Polica cumple una funcin tcnica y cientfica de investigacin criminal. El juicio es la fase estelar del proceso donde se actan las pruebas ofrecidas por las partes. El juicio se basa en los principios de : Oralidad, concentracin, contradiccin e inmediacin
1. 2. 3. 4. 5.
INVESTIGACIN PREPARATORIA
La investigacin es una actividad eminentemente creativa, mediante la cual se trata de superar un estado de incertidumbre, a travs de la bsqueda de todos aquellos medios que puedan aportar la informacin que acabe con esa incertidumbre. Se trata pus, de la actividad que encuentra o detecta los medios que servirn de prueba. Pero ello no implica que dichos medios de prueba sean obtenidos mediante procedimientos no permitidos por la ley.
Continuacin:
El fiscal como titular de la accin penal, responsable de la carga de la prueba, debe reunir todos los elementos probatorios suficientes, a fin de poder sustentar su acusacin no slo ante el juez de la investigacin preparatoria, sino tambin ante el juez unipersonal o colegiado, en la etapa oral y contradictoria, toda vez que su funcin no slo es denunciar y acusar, sino sostener y probar su acusacin. lo que se quiere es que el fiscal tenga claro que la denuncia que l formule tenga peso probatorio suficiente para determinar judicialmente la responsabilidad de la persona denunciada. El fiscal no debe de denunciar cuando slo tiene leves indicios y carencia de pruebas idneas y suficientes de la comisin del ilcito penal.
Continuacin:
As, la investigacin preparatoria, se convierte en una de las etapas si bien inicial, a su vez la ms importante del proceso penal en el nuevo modelo procesal que contiene el cdigo procesal penal de 2004, y que, viene siendo puesto en vigencia de manera secuencial en los diferentes distritos judiciales de nuestro pas (huaura, la libertad, arequipa, moquegua, tagna, piura, lambayeque y otros lugres del pas. ello implica que la investigacin preparatoria dota al proceso penal de los cimientos necesarios para dar lugar al juzgamiento, toda vez que si tenemos una investigacin endeble, sin elementos de prueba suficientes, la investigacin no tendr xito y culminar en un requerimiento de sobreseimiento.
FINALIDAD Y SECUENCIA
La finalidad de la investigacin preparatoria, no slo es la bsqueda de las pruebas para determinar la culpabilidad del imputado, como suceda en el proceso penal regido por el Cdigo de Procedimientos Penales de 1940, eminentemente inquisitivo, en el que tanto la Polica como el Representante del Ministerio Pblico realizaban una incasable labor para buscar por todos los medios posibles, elementos de inculpacin contra el investigado, resultando la investigacin deficiente y duramente cuestionada, toda vez que los "elementos de prueba" muchas veces se obtenan por medios ilegales (prueba prohibida).
Continuacin:
Con el nuevo modelo procesal en la investigacin preparatoria se debe obtener tambin las pruebas de descargo, que puedan determinar el grado de inocencia de la persona a la que se le imputa un delito. Esto ltimo, debido a que el Fiscal adems de ser el Titular del ejercicio de la Accin Penal es tambin el defensor de la legalidad y de la sociedad. Lo que implica, que si el fiscal encuentra elementos de prueba que determinen la inocencia o un menor grado de participacin en el delito, est en la obligacin de presentarlas al juzgador, puesto que de no hacerlo, su labor ser cuestionada por faltar a sus deberes y contravenir la Constitucin y las Leyes.
El NCPP, establece en los artculos 67 y 68 del captulo II, ttulo I, seccin IV del Libro Primero, la funcin de investigacin y atribuciones de la Polica
DENUNCIA
Diligencias Preliminares
Asimismo, dichas diligencias podran iniciar a partir del descubrimiento e intervencin policial en delitos flagrantes o desde que encontraran elementos de prueba a partir de pesquisas, intervenciones u otro acto policial. En todos estos casos, la etapa de investigacin preliminar se extender hasta que el fiscal, mediante un acto disponga la formalizacin de la investigacin preparatoria, puede tambin darse el caso, que inmediatamente concluidas estas diligencias el Representante del Ministerio Pblico se encuentre en condiciones de presentar su acusacin, lo que quiere decir, que con una sola actuacin policial regular se podran tener los casos, listos para judicializar, slo a partir de diligencias preliminares, lo cual explica la necesidad de su estudio.
Diligencias Preliminares
El representante del ministerio pblico, al recibir una denuncia o tomar conocimiento de la posible comisin de un ilcito penal, da inicio a una fase meramente investigativa a travs de la realizacin de diligencias preliminares, las que tendrn por objeto permitir al ministerio pblico o al personal policial, realizar labores investigativas que no impliquen restricciones o limitaciones de los derechos fundamentales, es decir, la bsqueda de los elementos de prueba, la obtencin, aseguramiento y preservacin de la evidencia fsica, la identificacin de sospechosos y los agraviados, entrevistas, interrogatorios y otras actividades que lo conduzcan a determinar a prima facie si se cometi alguna conducta punible y la identidad de los presuntos responsables, que le permitan dar inicio al ejercicio de la accin penal.
Diligencias Preliminares
Cuando es la Polica la que toma conocimiento del evento criminal, est obligado a dar cuenta inmediatamente al Ministerio Pblico, por la va ms rpida y por escrito, brindando la informacin esencial del hecho y de los elementos inicialmente recogidos, as como las acciones que se han tomado o las actividades que ha realizado, tras lo cual podr continuar con los actos de investigacin por delegacin del Fiscal, y culminada la misma debern elaborar su informe policial
Las diligencias preliminares no constituyen una etapa diferenciada de la investigacin, por ello es que se afirma que la decisin de realizar diligencias preliminares es discrecional, lo que se infiere de los Arts. 330 y 334 del Nuevo Cdigo Procesal Penal, pudiendo perfectamente el Fiscal al considerar que los hechos objeto de denuncia son suficientes para proceder a la formalizacin de la investigacin preparatoria o por el contrario el archivo de la misma. Puede ocurrir que no exista necesidad fctica de que se acten diligencias preliminares y ello no significa que sea irregular el que no habindose actuado diligencias preliminares se proceda a aperturar formalmente la investigacin preparatoria contra alguna persona, as lo seala el Art. 336 del acotado al indicar que de la sola denuncia podran aparecer los requisitos mnimos que justificaran ello; por esta razn, debemos sealar que las diligencias preliminares slo se realizarn si aparece razonablemente la necesidad de su actuacin.
PLAZO PARA DILIGENCIAS RELIMINARES Las diligencias preliminares tienen por finalidad determinar si se debe o no formalizar investigacin preparatoria, el plazo para su actuacin es de veinte das, salvo en los casos en los que existen personas detenidas en que se deber realizar las diligencias preliminares dentro de las 24 horas que establece la ley o 15 das en aquellos delitos de Trfico Ilcito de Drogas y Terrorismo.
Continuacin:
Cabe aclarar que este plazo es susceptible de ser ampliado por el fiscal, cuando considere que las caractersticas, complejidad y circunstancias de los hechos objeto de investigacin precisan de una prrroga; si una de la partes no est de acuerdo con la ampliacin del plazo dispuesta por el fiscal, puede solicitarle que d trmino y dicte la disposicin que corresponda, en caso que el fiscal no acepte la solicitud del afectado o fija un plazo irrazonable, quien se considere perjudicado est facultado para acudir al juez de la investigacin preparatoria quien en mrito a su funcin de juez de garanta determinar si el fiscal se ha excedido en el plazo para la actuacin de las diligencias preliminares, para ello celebrar una audiencia con la presencia del fiscal y del solicitante, de lo que se infiere que el juez de la investigacin preparatoria puede intervenir antes de la formalizacin de la investigacin, sin que por ello el fiscal quede obligado a disponer la formalizacin, por lo que vlidamente el fiscal puede disponer el archivo definitivo de la investigacin sin intervencin judicial hecho que no ser posible en el caso que el fiscal haya procedido a formalizar investigacin
Una vez terminado el plazo para la realizacin de las diligencias preliminares, el Fiscal, si considera que se dan los elementos tanto objetivos, como subjetivo, dicta un acto de disposicin, con el cual se da inicio a la investigacin, el mismo que debe ser comunicado al Juez de la Investigacin Preparatoria.
INFORME POLICIAL
Inmediatamente despus de haberse concluido la actuacin de las diligencias preliminares, el personal policial que realiz las mismas se encuentra obligado a efectuar una comunicacin al ministerio pblico quien deber calificar dicho informe. Los objetivos que tiene la realizacin de dicho informe estn referidos a la probanza o desvirtuacin de la veracidad de las circunstancias conocidas por medio de la noticia criminis, as como la materialidad del ilcito penal y la presunta participacin de determinadas personas.
CADENA DE CUSTODIA
La tratativa de la Cadena de Custodia en el Nuevo Cdigo Procesal Penal cobra significativa importancia teniendo en cuenta que las diligencias preliminares tienen por finalidad inmediata realizar los actos urgentes o inaplazables destinados a determinar si han tenido lugar los hechos objeto de conocimiento y su delictuosidad; as lo determina el articulo 65 del corpus procesal en mencin.
CADENA DE CUSTODIA
Es un conjunto de procedimientos ineludibles, en los que prima en tema de seguridad, destinados principalmente a garantizar que el elemento material probatorio o la evidencia fsica hallada, una vez que ha cumplido con sus requisitos (identificacin, recoleccin, embalaje y rotulacin), sea la misma que se encontr en la escena del crimen
CADENA DE CUSTODIA
Es el Ministerio Pblico, al tener el deber de la carga de la prueba, la institucin encargada de la conservacin bajo custodia de las especies recogidas durante la investigacin, debiendo de asegurarse de su intangibilidad para lo cual debe de adoptar las medidas necesarias para evitar que se alteren de cualquier forma; ello con la finalidad de poder formar, en un futuro, conviccin en el Juzgador al momento de emitir pronunciamiento; este punto de vista tiene como fundamento el hecho de que en el modelo acusatorio, el juicio, es la estacin procesal donde se actan las pruebas en toda su dimensin; pruebas que servirn de base para la sentencia.
CONCLUSIONES:
La introduccin de un nuevo Sitema Procesal Penal Acusatorio involucra la difcil tarea de instaurar un proceso que sea, verdadaderamente justo como garanta de los derechos fundamentales Es necesario una cuidadosa elaboracin y comprensin de la dogmtica que sostiene al sistema y una debida capacitacin de los operadores para entender y aplicar el nuevo modelo; todo ello, acompaado de una efectiva dotacin de recursos que hagan posible un verdadero cambio en el proceso penal
CONCLUSIONES:
Que la absoluta preeminencia de un Juez Super Partes garantice la mas absoluta imparcialidad de la decisin, puesto que es el
ncleo esencial del sistema Acusatorio y con l, del nuevo sistema Procesal Peruano, en el cual la investigacin preparatoria juega un rol fundamental.
GRACIAS eloyzs@hotmail.com