Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Prueba 2 Gine

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Prueba 2 Grupo 1 2023

(No está grabado desde el principio)

1. ¿Cuál es un tratamiento quirurgico obliterativo?


a. Colpocleisis

2. ¿Qué tipo de fármaco puede ser la causa más probable de incontinencia urinaria a través
de la relajación uretral?
a. Bloqueadores alfa adrenérgicos

3. A una paciente con incontinencia de orina se le realiza un examen que consiste en


infundir un volumen conocido de SF a través de una sonda Foley, luego se le solicita que
realice Valsalva, objetivando la presión para causar incontinencia, ¿qué examen es?
a. Cistometría simple

4. ¿Cuál es un factor protector para el desarrollo de PIP?


a. Embarazo

5. Paciente de 54 años consulta en SU por dolor hipogástrico de moderada intensidad, HDN


estable, destaca flujo turbio de mal olor, al TV tiene dolor a la movilización cervical y de
fondo uterino, ecografía sin hallazgos patológicos, parámetros inflamatorios normales y
la ¿? está negativa, diagnóstico
a. PIP leve a moderado (endometritis): manejo ambulatorio con antibióticos

6. Se hospitaliza una paciente de 48 años con diagnóstico de ATO que cumple criterios para
manejo médico, ¿cuál es el tto antibiótico más adecuado?
a. Ceftriaxona, metronidazol y doxiciclina

7. Consulta en ambulatorio paciente por presentar flujo blanquecino grisáceo con olor a
pescado, gram de flujo informa Nugent 8, ¿cuál es el tto a indicar?
a. Metronidazol 500 mg cada 12 horas por 7 días

8. En una paciente con una vulvovaginitis micótica, ¿en qué situación esta enfermedad se
considera complicada?
a. Embarazo

9. Consulta en ambulatorio una paciente por leucorrea, su flujo se caracteriza por ser verde
amarillento, abundante, espumoso, de mal olor asociado a intensa inflamación vaginal
y ardor, ¿diagnóstico?
a. Tricomoniasis

10. Paciente con flujo cervical purulento, oligosintomático, se ven diplococos gram
negativos, ¿agente y tratamiento?
a. Gonococo – ceftriaxona

11. Respecto a la infección por clamidia


a. Se sugiere realizar screening a toda mujer menor de 24 años sexualmente activa

12. Paciente de 29 años primigesta cursando embarazo de 35+4 consulta por presentar
pérdida de líquido abundante por genitales, se realiza Amnisure que resulta (+). Además
de hospitalizar, ¿cuál es la consulta más adecuada a seguir?
a. Indicar profilaxis antibiótica e interrupción del embarazo
b. Indicar corticoides
c. Indicar amniocentesis e iniciar antibióticos biasociados
Concepto: después de las 34 semanas se interrumpen todas, no tiene sentido
tenerlas en manejo expectante, RPO de 34 semanas se maneja = que RPO de
37 semanas

13. Paciente de 25 años multípara de 1 cursando embarazo de 30+5 con diagnóstico de RPO,
se realiza amniocentesis que resulta compatible con IIA, ¿cuál es el manejo más
apropiado?
a. Antibióticos triasociados, maduración pulmonar y control semanal con
exámenes

14. ¿Cuál no corresponde a una complicación de la rotura prematura de membranas?


a. Malformaciones congénitas cardíacas

15. Paciente de 32 años cursando embarazo de 31 semanas con diagnóstico de RPO, con
amniocentesis (-), con un curso de antibióticos biasociado y maduración pulmonar
completada. Ahora está con fiebre 39°C y taquicardia 180 lpm, ¿cuál es la conducta más
apropiada?
a. Interrupción del embarazo por la vía más expedita

16. Paciente de 23 años con embarazo de 30 semanas acude a control prenatal con TTGO
de 80 y 146, ¿qué hay que hacer?
a. Nutricionista, dieta y control en 2 semanas

17. Paciente de 31 años con embarazo de 39 semanas con diabetes y con EPF de 4150 gr,
¿cuál es la conducta adecuada?
a. Interrupcion por vía alta por riesgo de trauma asociado al parto (retención de
hombros)

18. Primigesta con emabrazo de 23+3 con eco 22-24 con cuello de 18 mm, manejo
a. Hospitalizar, maduración pulmonar y progesterona
b. Progesterona y control con cervicometría en 2 semanas

19. ¿Cuál es una contraindicación de tocólisis?


a. IIA

20. ¿En qué paciente se debe recomendar el uso de anticonceptivos con progestágenos
puros?
a. Puérpera de 4 semanas

21. Se encuentra trabajando como médico en Machalí, la matrona lo llama por paciente de
35 años con cáncer de mama que va a iniciar quimioterapia, ¿cuál es el anticonceptivo
más adecuado para esta paciente?
a. DIU medicado

22. 40 años, multípara de 4, menstruaciones abundantes, dolorosas, eco con útero


globuloso, miometrio heterogéneo difuso, diagnóstico
a. SUA-A
23. Paciente de 38 años, SUA de 7 meses, eco TV con endometrio de 12 mm con
hiperrrefringenia de 12 x 7 mm, anexos normales, ¿cómo continuar estudio?
a. Histerosonografía

24. Paciente de 36 años con sangrado menstrual abundante, sin respuesta a tto médico, eco
TV muestra mioma FIGO 1, dependiente de pared anterior de 23 mm, ¿qué opción
terapéutica se debe indicar de primer línea?
a. Miomectomía por resectoscopía

25. Paciente de 38 años nulípara, se realiza eco de control donde se ve mioma FIGO 4 de 37
mm. A la anamnesis dirigida la paciente dice estar asintomática, le pregunta sobre
manejo
a. Control anual (expectante)

26. Usted se encuentra trabajando como ginecólogo en el hospital de Chimbarongo donde


recibe a una paciente de 28 años nulípara que consulta por historia de atraso menstrual
de 4 meses. Al interrogatorio dirigido refiere reglas regulares sin uso de MAC, ¿cuál es el
estudio inicial que se debe solicitar?
a. BHCG, prolactina y TSH (estudio básico de amenorrea, FSH y LH son de segunda
línea)
b. BHCG, FSH, LH

27. Acude al SU una paciente de 18 años nulípara con historia de atraso menstrual de 3
meses. A la anamnesis dirigida refiere uso correcto de ACO, ¿cuál es el examen de
elección para iniciar el estudio?
a. BHCG

28. ¿Cuál es un criterio para diagnóstico de SOP?


a. Anovulación crónica

29. Acude a consulta una paciente con diagnóstico de SOP asustada y pregunta cuál es la
comorbilidad asociada más probable
a. Diabetes

30. Mujer de 28 años consulta en SU por dolor abdominal de inicio súbito hasta 10/10,
asociado a náuseas, sudoración y fiebre. Se realiza eco TV que muestra tumor anexial de
7 cm con un ovario aumentado de tamaño y folículos periféricos, manejo
a. Laparoscopía exploratoria, destorción y quistectomía

31. Mujer de 40 años usuaria de anticonceptivos orales con progestágenos puros, consulta
en SU por dolor abdominal de 1 día de evolución con aumento progresivo hasta 8/10.
Refiere ritmo menstrual irregular con periodos de amenorrea de hasta 3 meses, ¿cuál es
el enfrentamiento inicial más adecuado para esta paciente?
a. Evaluación general, examen ginecológico, eco TV y BHCG cuantitativa

32. Acude a policlínico una paciente de 74 años, multípara de 3 con HTA y DM que presenta
sangrado genital de 3 días de evolución, escaso. Al examen vulva sin lesiones,
especuloscopía cuello sano sin sangrado activo, canal vaginal sin lesiones, al tacto
vaginal útero de tamaño normal, anexos no se palpan. ¿Cuál es la causa más probable
del sangrado?
a. Atrofia endometrial
33. Acude al SU una paciente de 68 años con historia de genitorragia de 5 meses de
evolución de escasa a moderada cuantía, último episodio de 1 mes de duración asociado
a dolor pélvico tipo cólico, EVA 3/10. Al examen, sin adenopatías, abdomen sin aumento
de volumen, cuello sin lesiones, sangrado escaso en OCE, útero de tamaño aumentado
(9 cm), anexos no se palpan. ¿Cuál es la conducta inicial más adecuada?
a. Eco TV y biopsia endometrial aspirativa

34. Paciente de 38 años con antecedente de cáncer de mama tratado con 6 ciclos de quimio,
mastectomía parcial derecha y radioterapia consulta por cese de menstruaciones hace
8 meses con test de embarazo (-). Eco TV, útero en AVF de 58 x 45, endometrio 2 mm,
anexos normales. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
a. Insuficiencia ovárica primaria

35. Paciente de 54 años con amenorrea de 1 año de evolución y bochornos intensos que
afectan su calidad de vida, ¿qué antecedente de la paciente es una contraindicación
absoluta para TRH?
a. HTA sin control

36. Primigesta de 35 semanas, embarazo fisiológico con eco obtétrica normal, consulta por
dolor abdominal tipo contracción y sangrado genital escaso. En la urgencia, se palpa
útero con tono aumentado, con LCF (+), a la especuloscopía sangre escasa. Monitoreo
fetal muestra variabilidad disminuida con DU 6/10 minutos y algunas desaceleraciones
variables simples, FC fetal 170 lpm. ¿Cuál es el diagnóstico más probable y la conducta
adecuada?
a. DPPNI, interrupción

37. Consulta paciente de 45 años por presentar polaquiuria, disuria de esfuerzo y urgencia
miccional. Al examen vaginal se palpa aumento de volumen sólido en pared anterior de
10 cm aprox que se mueve en bloque con el útero. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
a. Mioma subseroso (explica síntomas compresivos)

38. Paciente de 34 años con antecedente de mioma intramural de 4 cm, cursando embarazo
de 28 semanas presenta dolor brusco, intenso, sin dinámica uterina. A la eco se observa
que mioma mide 8 cm, ¿cuál es la causa de dolor más probable?
a. Degeneración roja de mioma

39. ¿Qué resultado de estudio citoquímico de LA hace sospechar IIA?


a. Glucosa 10, GB 60, LDH 390

40. Paciente que ingresa por trabajo de parto prematuro, ¿cuál es indicación de AMCT?
a. Presencia de sludge
b. Falla de tocólisis de segunda línea

41. Paciente de 18 años nuligesta sin inicio de actividad sexual, con antecedente de quiste
ovárico derecho de 6 cm en control, consulta en SU por dolor brusco en FID sin otros
síntomas. Al examen, FC 80 lpm, abdomen blando, depresible, sensible en FID, blumberg
(-). Al tacto vaginal, útero y anexos de tamaño normal, dolor leve a la palpación anexial
derecha. Eco útero en AVF, endometrio 8 mm, ovario derecho quístico de 3 cm, líquido
libre escasa a moderada cantidad. ¿Cuál es el diagnóstico más probable y la conducta
más adecuada?
a. Quiste funcional roto, AINES y observación
42. El prolapso genital puede alterar la calidad de vida de las pacientes, ¿cuál es un factor
de riesgo para su aparición?
a. Tabaquismo
b. DM2
c. ITU a repetición
d. Hiperestrogenismo

43. Paciente de 21 años en control por SOP, ¿qué riesgos puede tener a largo plazo como
complicaciín del SOP?
a. Cáncer de endometrio

44. Paciente nulipara de 30 años, sexualmente activa, sin MAC, consulta por presentar
sangrado genital y dolor pelviano leve, FUR 7 semanas, examen ginecológico sin
hallazgos patológicos, test pack (+). Eco TV muestra ausencia de gestación intrauterina,
anexos sin imágenes patológicas. ¿Cuál es la conducta más adecuada?
a. BHCG cuantitativa y curva de BHCG

45. ¿Qué antecedente confiere el mayor riesgo para presentar embarazo ectópico?
a. Antecedente de embarazo ectópico

46. En mujeres en TP prematuro, ¿cuál es la dosis de corticoides recomendada para


maduración pulmonar fetal?
a. Betametasona 12 mg IM al día por 2 días

47. Paciente de 35 años primigesta con embarazo de 32 semanas consulta por presentar
contracciones uterinas persistentes. Por presencia de modificaciones cervicales y
contracciones uterinas regulares se decide inducción de madurez pulmonar con
corticoides e inicio de tocolíticos. Según la evidencia actualmente disponible, ¿qué droga
debe ser usada como tocolítico de primera línea?
a. Nifedipino

48. Paciente de 32 años multípara de 2 con 2 cicatrices de cesárea con embarazo de 30


semanas, fue hospitalizada porque hace 2 semanas presentó metrorragia importancia
con diagnóstico de placenta previa oclusiva total, se administró un curso de corticoides.
Posteriormente presenta sangrado escaso, intermitente, desde hace 3 días sin sangrado.
¿Cuál es la conducta más adecuada en este momento?
a. Cesárea electiva a las 36-38 semanas
b. Dar de alta e interrupción a las 40 semanas
c. Mantener hospitalizada e interrumpir a las 34 semanas
d. Evaluar con nueva eco si ascendió placenta

49. ¿Cómo se define placenta previa no oclusiva de presentación baja?


a. 2 – 3,5 cm de distancia con OCE

También podría gustarte