Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Esquema - Semiótica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

Conceptos generales: semiótica,

comunicación tipos y características de la


comunicación. Significación.
Peirce

Fundamentos semióticos Diseño y comunicación


Construir ficciones compartidas- y a analizar entornos
Mag. Fernando Coral Bustos
Definición

La semiótica se ha perfilado como una teoría general de los signos


en ciertos contextos y fenómenos de comunicación.
La semiótica ayuda a obtener un conocimiento cualitativamente
distinto de los fenómenos de significación.
Es un auxiliar necesario para conocer los procesos de
significación de los contextos que nos interese estudiar.
Su contribución ha servido en esencia para la interpretación y la
decodificación de los mensajes, un análisis profundo de los
contenidos del mensaje
El pragmatismo fue una corriente de pensamiento que intentó conciliar la ciencia
evolucionista con un punto de vista religioso; el lugar de reunión de tal esfuerzo
era el Metaphysical Club de Cambridge donde se encontraban Peirce, William
James, y otros eruditos.

¿para qué me sirve conocer lo que conozco?, ¿Cuál es el uso de lo conocido?


Peirce define el significado de la cosa a partir del uso que le damos y abre el
camino a autores como Charles Morris (1903-1979), para quien el significado de
las cosas es el sentido y uso que hacemos de ellas.
Desarrolló una teoría de los signos a la que denominó Semiótica
indagar la relación que el hombre establece con el mundo.

Elementos que componen el signo:


El objeto: es la "porción" de la realidad a la que se puede acceder a través
del signo.
El representante o signo: la representación de algo, Los seres humanos
accedemos al mundo "real" a través de un sistema simbólico. El representante
sería pues, "el/los aspectos del objeto", que podemos llega a conocer a través
de una tríada en particular, pero nunca al objeto en su totalidad.

El objeto es aquello a lo que alude el representamen y está en lugar de


algo (su objeto); el objeto es la denotación formal del signo en relación
con los otros componentes del mismo.

El intérprete: El significado de una representación no puede ser sino otra


representación". Esto significa que se trata de otro signo que, ahora, es el
signo que el representante produce en la mente de la persona: por ejemplo,
al escuchar la palabra "pájaro" todos comprendemos de qué se está hablando,
pero la variedad de pájaros que puedan representarse en cada persona habrá
de ser diferente en cada caso.

El intérprete, ha de relacionarse con los conocimientos y saberes comunes de


una cultura determinada.
Tanto el representante (representam) como el intérprete son
entidades mentales, no se trata pues, de realidades tangibles.
Se trata pues, de operaciones simbólicas que realizamos con el
objeto de comprender el mundo que nos rodea

Peirce sostiene, además, que el conocimiento es inferencial, lo que


significa que un signo remite a otro signo y este a otro y así,
sucesivamente... por ejemplo, si vemos la calle húmeda, inferimos
que ha llovido.

Para que algo sea un signo de otra cosa, esa cosa ya debe ser un
signo. Esto significa que si puede leerse una "mancha de sangre"
como signo de "herida", entonces debemos conocer el signo
"herida", que debió construirse previamente.
No es posible construir un signo para un objeto que no es signo
previamente. Sin embargo, es erróneo inferir pues que, como todo
objeto del signo sea ya un signo entonces el conocimiento siempre
tenga como objeto otro conocimiento y la realidad anterior al
pensamiento sea inaccesible.

En efecto, Peirce no niega la existencia del mundo, sino que


rechaza la posibilidad de conocerlo independientemente de los
signos, iconos, índices y símbolos.
La primeridad pertenecen cualidades sensibles y las
apariencias (color, la dureza, las propiedades físicas de las
cosas), es la idea de aquello que es tal como es sin consideración a
ninguna cosas, es la cualidad.

La segundidad le pertenece la experiencia de una acción,


del esfuerzo o la reacción sin tomar en cuenta su carácter
intencional (por ejemplo la experiencia de un ruido que actúa sobre
el silencio); es lo que es con relación al primero, reacción de éste.

La terceridad le pertenece los signos, en los que se relacionan


tres cosas: el objeto, el signo interpretado y el signo mismo o
representamen.
La forma de pensar triádica se extiende a otros conceptos como los
tipos de argumentos (inducción-deducción-abducción), niveles
de signos (icono, índice, símbolo), tipos de signos icónicos
(imagen, diagrama, metáfora). “Uno”, “dos”, “tres” (entendidos
como primeridad, secundaridad y terciaridad) son en principio
nombres genéricos: en principio indican solamente una relación de
orden entre ellos, pero después designan también propiedades del
proceso de significación.
Un signo visual puede ser denominado:
Icono: el que está fundado en la similitud entre el representante y lo re-
presentado.
Índice: el que resulta de la contigüidad física entre el representante y lo
representado, es decir, un index, que remite a hechos o cosas reales, sin-
gulares, de los que depende su existencia.
Símbolo: aquel signo cuya existencia se basa en una convención social.
En lo tocante al ejercicio analítico y creativo de la semiótica en el proceso del
diseño gráfico, es necesario acotar el campo semiótico a lo visual y lo visual a
lo bidimensional, es decir, a textos visuales, no necesariamente icónicos, de
carácter planario, para constituir una semiótica planaria.

La aportación de la semiótica planaria distingue una semiótica figurativa y


una semiótica plástica. La semiótica figurativa reagrupa los trazos visuales
que componen una imagen en formantes figurativos, esto es, en signos-
objetos, elementos del plano expresivo, representaciones parciales de los
objetos del mundo natural mediante un código de reconocimiento. Esta
semiótica figurativa incluye, sin embargo, la posibilidad de distinguir entre
significado y significante, es decir, proceder a la articulación del mundo visible
o de un universo visible construido por unidades que no coinciden con las del
mundo natural.
La semiótica plástica plantea la construcción de la imagen como la
construcción del plano de la expresión visual, como resultado de la
articulación de diversas categorías: las constitucionales —que
permiten la aprehensión de una configuración plástica— como las
cromáticas (color, contraste, saturación, luminosidad, etc.); y las no
constitucionales —que regulan el lugar de los elementos visuales en
el espacio planario de la imagen (orientación: alto/bajo,
derecha/izquierda; posición: periférico/central,
englobante/englobado)—.
ANÁLISIS SEMIÓTICO
El análisis semiótico de los productos visuales del
diseño gráfico, permite comprender claramente:
a) Sus fundamentos y elementos constitutivos a partir de signos y de una teoría de los
signos.
b) Su proceso constructivo como sistema semiótico de significación y de comunicación.
c) Que son productos de un sistema semiótico de signos indicales, icónicos y simbólicos
y figuras de un código gráfico, en comunidades hu- manas históricas que lo emplean
como medio de representación y apropiación de la realidad y la expresión del
pensamiento.
d) Las relaciones internas, la interacción semiótica y estética entre los elementos
sígnicos que lo componen, a nivel lógico, morfosintáctico y semántico. Es decir, las
relaciones de los signos entre sí, las relaciones de los signos con el objeto, dentro y
fuera de un sistema.
e) Comprender sus relaciones semánticas con el interpretante, intérpre- te, espectador,
lector: su pragmática. Es decir, las relaciones de los sig- nos con quien utiliza y percibe
los signos. Sus interacciones sociales, su semiosis social, con el contexto y el sujeto, a
nivel de la percepción (modelos de percepción, cognoscitivo y paradigmático) (Peirce,
1932).
Ejercicio: Taller 4
1. Conforme equipos de tres personas
2. Clasifique los signos usados en el video (ya no se que hacer conmigo el
cuarteto de nos) en iconos, indices y símbolos
3. Realice una reseña reconstructiva de la teoría de Peirce en relación con
el diseño gráfico.
Estructura de reseña:
Biografía de la banda sonora (100 palabras), Introducción (300 palabras),
descripción (200 palabras), (5) tesis más importantes, (3) elementos y
aplicaciones para el diseño, (3) conclusiones y Bibliografía. Extensión
máxima dos cuartillas a espacio secillo fuente 12 puntos tipográficos con
normas APA septimal version para la citación.
El Desarrollo del ejercicio se debe entregar en formato PDF, diagramado,
como pieza editorial. En plataforma TEAMS según las indicaciones del
docente.

https://www.youtube.com/watch?v=y9LlnLTH87U

También podría gustarte