Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Proyecto

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 63

Ollas de captación de aguas pluviales, con paredes revestidas de

barro y resina natural. (de 4*8*1.5m)

Presenta:
Vaca Santoyo José Claudio
Orihuela Palomino Eduardo

No. Control: 17650550


No. Control: 20650379

Programa de estudios a realizar: proyecto de investigación e innovación.


Ingeniería Civil

Tutor: ING. Javier Hurtado Garcia


Contenido
Contenido................................................................................................................... 2
1. INTRODUCCIÓN..........................................................................................4
2. ANTECEDENTES:........................................................................................5
¿QUIÉN CREO EL SISTEMA DE CAPTACION DE AGUA PLUVIAL EN MÉXICO?
................................................................................................................................ 6
REFERENCIAS EN LA IMPLEMENTACIÓN EN EL PAÍS.........................................6
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...........................................................9
4. OBJETIVO GENERAL................................................................................10
5. OBJETIVOS ESPECIFICOS.......................................................................10
6. HIPOTESIS.................................................................................................11
7. JUSTIFICACIÓN.........................................................................................12
8. MARCO TEÓRICO.....................................................................................13
9. MARCO CONCEPTUAL.............................................................................14
9.1 ¿PARA QUÉ TENER UN SISTEMA DE CAPTACIÓN DE LLUVIAS?.......14
9.2 VENTAJAS DE UNA OLLA DE CAPTACIÓN DE AGUA PLUVIAL............15
9.3 ORGANIZACIÓN QUE APUESTA POR LA CAPTACIÓN DE AGUA
PLUVIAL................................................................................................................17
10. MARCO REFERENCIAL............................................................................19
10.1 PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE UNA OLLA DE AGUA....................19
10.1.1 LAS VENTAJAS DEL BARRO COMO MATERIAL DE CONSTRUCCION.19
10.2 REGULA LA HUMEDAD INTERIOR..........................................................20
10.3 REGULA LA TEMPERATURA INTERIOR.................................................20
10.4 ABSORBE CONTAMINANTES..................................................................20
10.5 AHORRA ENERGÍA Y REDUCE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL......21
10.6 ES REUTILIZABLE.....................................................................................21
10.7 AHORRO DE MATERIAL Y TRANSPORTE..............................................21
10.8 CONSERVA LA MADERA Y OTROS MATERIALES ORGÁNICOS..........21
10.9 TÉCNICAS DE AUTOCONSTRUCCIÓN....................................................21
10.10 TECNOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN AL ALCANCE DE TODOS.............21
10.12.1 RESINA NATURAL.....................................................................................27
10.12.7 TIPOS DE RESINAS................................................................................32
11. PLASTICO..................................................................................................33
12. CRONOGRAMA.........................................................................................40
13. CONCLUSIÓN............................................................................................41
BIBLIOGRAFÍA.........................................................................................................43
15. Bibliografía..................................................................................................43
INTRODUCCIÓN

El agua es uno de los recursos naturales renovables más importantes para la humanidad y los
demás seres vivos del planeta, pues casi ninguna actividad podría realizarse sin ella.

Hoy en día la sociedad enfrenta graves y complejos problemas relacionados con el agua. La
contaminación, deforestación y la sobreexplotación de acuíferos, ha mermado las reservas
abastecedoras de muchas ciudades y comunidades rurales.

El aprovechamiento del agua de lluvia es parte de una solución sustentable e integral a la


compleja crisis del modelo hidráulico, para ello se plantea una solución en almacenamiento de
agua a través de las ollas de captación de agua pluvia. Esta propuesta se presenta de modo que se
economice la manera y el material para realizar las ollas.

Utilizando recursos que se encuentran dentro de la zona a realizar, ya que estas ollas cuentan con
un dimensionamiento(4*8*1.5m) que se da debido al plástico (reemplazo de geo membrana), el
ancho máximo que se encontró fue de 8m, hay que tomar en cuenta que para su colocación se
toma la altura de ambas paredes y la base que da un total de 7m más un talud de 0.5m en ambas
paredes dando así un total de 8m, colocando plástico de más fácil acceso económico.
ANTECEDENTES

El hombre desde su creación ha sido ingenioso para resolver sus problemas y sus necesidades lo
han vuelto recursivo para poder solucionarlas, como primera fuente de aprovechamiento y
abastecimiento ha utilizado el agua superficial, por ende, las primeras civilizaciones se
establecieron en las orillas de los ríos para su aprovechamiento como transporte y consumo
diario.

En cuanto al acelerado crecimiento demográfico de la civilización se comenzaron a presentar


algunos problemas, como la gran demanda de agua para el consumo diario, evidenciándose una
gran disminución del líquido vital generando el desplazamiento de algunas civilizaciones a otras
zonas para suplir esta necesidad.

De acuerdo con lo dicho se comenzaron a presentar sistemas de captación de agua lluvia en la


antigüedad y no se tiene un dato preciso de su origen, aunque autores concuerdan teorías que
estos sistemas se generaron de las primeras civilizaciones del medio oriente.

Estos primeros humanos no dependieron directamente del agua de lluvia para su supervivencia
debido a la presencia permanente del agua superficial.

Cuando las civilizaciones crecieron demográficamente, el agua y el alimento comenzó a ser más
demandado, por lo que algunos tuvieron que migrar a zonas más áridas. Entonces comenzó el
desarrollo de formas de captación de lluvia como alternativa para el riego de cultivos y el
consumo de la población en general

Aunque no se sabe con precisión el origen de los sistemas de captación de lluvia, autores como
Ballén (2006) y Gould y Nissen-Petersen (1999) coinciden que provienen de las primeras
civilizaciones del Medio Oriente.

A continuación, se mencionan algunos ejemplos relevantes de las formas de aprovechamiento de


lluvia a través de la historia.
En Baluchistan, en la India, hay evidencia de estructuras de piedra para embalse de agua de
lluvia, que datan del tercer milenio a.C.

En el Desierto de Negev, en Israel y Jordania, se descubrieron sistemas de captación de lluvia que


tienen 4000 o más años de antigüedad. Estos sistemas consistían en el desmonte de loma para
aumentar la escorrentía superficial, que era entonces dirigida a predios agrícolas en las zonas más
bajas. Como se muestra en la figura 1.

El agua es un recurso natural necesario para todos los seres vivos que habitamos
este planeta, por ello cuidarla es uno de los mejores actos que podemos hace
Este recurso natural año tras año escasea cada vez más en diversas partes del mundo, incluso hay
gente que ya se pelea por ella o que está pagando altas cantidades para obtener algunos litros de
ésta.

El agua es un recurso natural necesario para


todos los seres vivos que habitamos este
planeta, por ello cuidarla es uno de los mejores
actos que podemos hacer.

(figura 1. Descripción de la primera olla)


¿QUIÉN CREO EL SISTEMA DE CAPTACIÓN DE AGUA PLUVIAL EN MÉXICO?

Su fundador, Enrique Lomnitz es un estudiante mexicano egresado de la Escuela


de Diseño de Rhode Island, en Estados Unidos. Su idea inició cuando él y sus
compañeros observaron la falta de líquido en algunas zonas de bajos recursos en
la Ciudad de México.

Su cuidado es tan importante, que varias constructoras de viviendas han decidido


crear sistemas para captar y almacenar el agua de lluvia y de esta manera
promover el uso y manejo eficiente del recurso hídrico.

Sin embargo, hay también otros proyectos que se han creado justo para apoyar
más el cuidado de este recurso natural.

A continuación, se presentan cuatro ejemplos de la zona centro del país.


REFERENCIAS EN LA IMPLEMENTACIÓN EN EL PAÍS

1.1 MÉXICO.
Aunque en México las condiciones geográficas son favorables y el desarrollo de
este tipo de tecnología es de bajo costo, fácil de construir e implementar, implica
poco o nulo consumo de energía, bajo impacto ambiental y muchas otras
bondades, en la mayoría del país su uso está limitado a un medio de
abastecimiento sólo aplicado en casos extremos de escasez.
Existe poca información e interés sobre el potencial de este recurso como una
solución sustentable al problema del agua e incluso cierta resistencia a la
implementación de estas tecnologías por falta de estudios sobre el tema.

En tiempos recientes, algunas investigaciones orientadas al aprovechamiento


pluvial y la misma necesidad del vital líquido trajeron como consecuencia ejemplos
particulares de aprovechamiento.

1.2 GUANAJUATO.
En el pueblo de San Felipe se desarrolló el proyecto “Agua y Vida” a partir de
1996, con almacenamiento de agua. El primer desarrollo tecnológico fue un
sistema de aprovechamiento de lluvia que cuenta con una cisterna de 500 m3 y un
área de captación cubierta de piedra laja. La siguiente obra fue construida a las
afueras del municipio y se llamó “Techo – Cuenca”, que consta de dos cubiertas
con pendiente que se unen en un canal conectado a un depósito de 285 m3 desde
donde se distribuye agua potable a las familias que la necesiten.

Varias construcciones oficiales, como el jardín de niños y la escuela municipal,


están equipados con sistemas de aprovechamiento de lluvia que es utilizada para
la descarga de inodoros, el aseo en general y para regar los jardines. En 6 años,
la población ha sido transformada y la mayoría de sus necesidades de agua han
sido satisfechas por los sistemas de aprovechamiento pluvial

1.3 MORELOS.
En el IMTA (Instituto Mexicano de Tecnología del Agua) existe un proyecto que
da seguimiento a localidades como Jumiltepec y Villa Nicolás Zapata. Aquí se
adecúan y construyen sistemas de captación y tratamiento del agua de lluvia, a
nivel domiciliario y colectivo, respectivamente. Este proyecto se enfoca en
poblaciones seleccionadas a partir de un diagnóstico poblacional y
socioeconómico que considera determinante la escasez de agua para uso y
consumo humano

1.4 DISTRITO FEDERAL.


Un proyecto innovador dentro del Parque Ecológico de Loreto y Peña Pobre, es la
casa ecológica muestra creada por la colaboración de universidades y empresas.
Esta casa además de utilizar celdas que captan la energía solar para generar
electricidad y calentar agua con el sol, aprovecha los residuos orgánicos en
composta y el agua de lluvia. Para esta última se usan tejas y canaletas simples,
dirigidas a una batería de filtros de grava, arena y carbón activado en serie.

El diseño capta el agua a través del tejado del techo, la conduce por canaletas
hacia filtros para remover materia insoluble y después da un tratamiento
secundario para
la potabilización del líquido. Un proyecto de asociación civil destacado es “Isla
Urbana”.

Se sitúa en la Delegación Tlalpan y tiene como objetivo asegurar un futuro


sustentable para la Ciudad de México a través de la captación y aprovechamiento
pluvial a gran escala.

Para ello su trabajo se enfoca en instalar sistemas de captación de lluvia en zonas


de bajos recursos que sufren escasez de agua o reciben agua de mala calidad, ya
que la carencia de un buen suministro de agua obliga a muchas familias a pagar el
servicio de auto tanques de agua, método insustentable, ineficiente y sobre todo
costoso.

Trabajando junto con los vecinos, otras asociaciones y con el gobierno local, el
proyecto ha dejado al menos 500 sistemas entre los vecinos y una cultura de
cuidado del agua replicable en muchas áreas similares dentro del cinturón verde
de la ciudad
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Otra de las problemáticas frente al recurso es su inadecuado uso, en la actualidad


aún se tiene la creencia de que el agua es un recurso renovable, pero esta no es
más que una mala interpretación del ciclo hidrológico, de igual manera, aunque el
agua se encuentre en la tierra cambiando de estados en la misma cantidad, se
excluye de este planteamiento la calidad del recurso hídrico.

Este concepto se considera errado si se tiene presente que el tiempo de


contaminación de las fuentes es mucho mayor al tiempo de renovación de los
cuerpos de agua, por lo cual se crea en las poblaciones falsas ilusiones que
generan despilfarros e inadecuados usos del recurso hídrico.

Resaltando de esta problemática uno de los factores que más se destaca es su


posible uso, en los cuales se emplea una mayor cantidad comparada con la
verdadera consumida por la población.

Así mismo en el trabajo presente se realiza una investigación del tema a tratar. La
implementación de ollas de captación de agua pluvial, dando solución a escases
de agua para riego.

Zonificando y dimensionando la aplicación de las ollas de captación de agua


pluvial, dado que se estarán usando materiales como el barro y resina para hacer
un revestimiento en las paredes de la olla. A su vez ya estando revestida se le
colocara un plástico para recubrir, de esta manera se reducirán los costos de las
ollas de menores dimensiones.
3. OBJETIVO GENERAL.

Construir ollas de captación de aguas pluviales con paredes de barro y resina


natural y disminuir los gastos del proceso constructivo. Generar ollas de captación
de aguas pluviales para los pequeños y medianos agricultores.

4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

▪ Dar a conocer un nuevo proceso constructivo que sea de fácil acceso, tanto
económico, como de elaboración manual.

▪ Ahorrar en maquinaria.

▪ Apoyar el crecimiento de la agricultura.

▪ Reducir costos en la implementación de material de recubrimiento, es decir,


reemplazar la geo membrana por material de más fácil acceso económico.

▪ Evitar el crecimiento de yerbas que puedan afectar el plástico colocado, así


como dejar las paredes impermeables para evitar la filtración del agua.

Evitar el fácil acceso a las raíces, de igual manera rellenar los huecos que puedan
generarse en el proceso constructivo
5. HIPÓTESIS.

En base en el proceso constructivo, podemos decir, que el revestimiento en las


paredes de las ollas con barro y resina natural es una buena implementación en
zonas con la que se cuenten estos recursos naturales, ya que da un revestimiento
dejando impermeable las paredes de la olla. Así sustituir la membrana por plástico
de más fácil acceso económico

Así mismo el ahorro en la maquinaria pesada, (retroexcavadora), ya que el


proceso constructivo consiste en la elaboración manual. Debido a este proceso, se
comienzan a hacer pequeños huecos al sacar la tierra, es decir, al tratar de
afinarla y ponerla al mismo nivel. Aunque si se desea puede hacer uso de
maquinaria.

El procedimiento para crear este revestimiento consiste en la mezcla del barro con
la resina natural, posteriormente recubrir la olla con plástico logrando tener una
impermeabilidad de mejor calidad aun sin usar geomembrana.
6. JUSTIFICACIÓN.

La justificación del problema empieza con la importancia del recurso agua en la


vida del hombre, pues actualmente en diversas ciudades se presentan
racionamientos en el abastecimiento de agua potable y por otra parte existen
importantes sectores de la población que no ha sido incorporado a la red de
abastecimiento

La propuesta del aprovechamiento de agua de lluvia, para el ahorro de agua


potable, constituye un medio importante para el desarrollo sostenible, permitiendo
de esta manera alcanzar grandes logros de productividad, así como el desarrollo
eficiente y racional del uso del agua potable, que permiten mejorar la calidad de
vida de la población.

La búsqueda de información de proyectos similares ejecutados en cuanto al


aprovechamiento del agua de lluvia para diversos fines, en especial para el uso en
viviendas con fines domésticos, es el caso de las famosas eco aldeas diseñadas
con la finalidad de reservar el agua de lluvia para luego tratarlo y abastecer a
poblaciones donde carecen del servicio de agua potable

La recolección de agua no solo es para su uso potable, no es el planteamiento


principal, sino la ganadería, la agricultura, el crecimiento e impulso a los pequeños
y medianos agricultores. Así logrando ahorrar agua potable para el consumo de
plantas, vegetación, riego y almacenamiento.
7. MARCO TEÓRICO.

El marco teórico del presente trabajo de investigación, está conformado por el


concepto mismo de aguas pluviales, diseño de sistema de captación,
almacenamiento y distribución, así como organizaciones que impulsan este
desarrollo, ventajas de este sistema y materiales de construcción.

Así como en la innovación el proceso constructivo, basado en los antecedentes y


en el uso de los materiales

El barro es poroso, tienen un 10% de perdida, pudiendo mejorar su


comportamiento mediante un sellador que lo impermeabilice. Tal como la resina
natural.

Conociéndose el volumen que se requiere para el depósito de almacenamiento,


luego la decisión a tomar es si su ubicación, será superficial o enterrada.

Superficial. En este caso se construye una estructura sobre el suelo o alguna otra
superficie, con la ventaja de menos gasto al evitar la excavación, y más facilidad
de mantenimiento o reparación. La desventaja es que ocupa más espacio.

Enterrada. En este caso será necesario excavar un hoyo de las dimensiones


adecuadas y conocer el tipo de suelo si es arcilloso, rocoso, etc., y la posible
incidencia de inundaciones que pudieran afectar la estructura de la misma. Lo
siguiente es elegir entre un depósito prefabricado o uno construido en el sitio. Se
elaboró un nuevo proceso constructivo de forma manual.

En el cual la olla de captación se hace de forma manual ahorrando así en


maquinarias requerida para este trabajo, ya que al ser ollas relativamente
pequeñas su elaboración no consta de un trabajo muy pesado.
Al mismo tiempo al elaborarse de esa forma quedan pequeños huecos al afinar
paredes, también pequeñas piedras, raíces.

Así con el revestimiento de las paredes con barro y resina natural se rellenarán los
huecos que puedan crearse, al mismo tiempo se impermeabiliza, evitando así la
filtración de agua, bloqueando el paso a las raíces, y evitar las piedras pequeñas
que puedan causar alguna fisura al plástico con el cual se va a recubrir.
8. MARCO CONCEPTUAL.

El sistema de captación de aguas es recomendable en zonas con limitaciones de


disponibilidad de agua superficial. La captación de aguas lluvias es viable en
zonas hidrológicamente secas, también es una alternativa factible para zonas
húmedas como quiera que es común encontrar en el campo factores tales como
corrientes de agua en depresiones profundas, fuentes situadas a gran distancia,
problemas de linderos y servidumbre, carencia de energía eléctrica, alto costo y
seguridad de los elementos y equipos alternos como bombas de agua y arietes
hidráulicos, calidad del agua disponible y otros inconvenientes que conllevan al
aprovechamiento de las aguas lluvias.

En los anteriores casos surge como alternativa de solución la captación de aguas


lluvias la cual puede estar destinada al abasto de agua potable, al riego, la pesca y
a otros fines. El primero de los casos implica la proyección de tanques
denominados cisternas; en los otros casos se utilizan con frecuencia canecas y
pequeños lagos artificiales en donde se interceptan los escurrimientos
superficiales y la misma precipitación directa.

8.1 ¿PARA QUÉ TENER UN SISTEMA DE CAPTACIÓN DE LLUVIAS?

Utilizar de forma responsable nuestros recursos hará una gran diferencia en el


futuro, sobre todo ahora que estamos en proceso de crear métodos más eficientes
que nos permitan seguir produciendo de forma limpia y sustentable, sobre todo, en
equilibrio con el planeta. Dentro de las prioridades de estos planes a futuro se
incluye todo lo referente a la distribución, purificación y uso del agua; debido a que
este es de los recursos que se ha vuelto más escaso y es imprescindible en todas
las actividades humanas.
Sólo el 1% del agua en
la superficie de la tierra
es potable, la población
mundial crece a pasos
agigantados y se estima
que para el año 2030
comencemos a notar de
forma real que la
demanda es superior a
la oferta. Es por ello que
los sistemas de

(figura 2. Sistema de almacenamiento con Rotoplas)

captación de agua de lluvia pueden hacer una gran diferencia, incluso para
quienes habitan en la ciudad.

Si bien las personas que viven en espacios rurales pueden beneficiarse en gran
medida con estos sistemas de captación pluvial para el riego de sus plantíos y
darle de beber a sus animales, las personas de las ciudades también obtendrían
beneficios a corto y largo plazo. Un grupo de vecinos podrían instalar su sistema y
contar con agua disponible para usar en la casa cada vez que llueve.

8.2 VENTAJAS DE UNA OLLA DE CAPTACIÓN DE AGUA PLUVIAL


8.2.1 EVITA LA EROSIÓN DEL TERRENO

La acción de los aguaceros frecuentes sobre la tierra tiene efectos erosivos, de


hecho, en muchos lugares la lluvia excesiva es sinónimo de deslaves,
inundaciones y otros. Al captar el agua de lluvia en tanques, se evita que el
exceso afecte el terreno y se tiene un mayor control sobre la erosión del suelo.

9.2.3 MEJORA LAS PLANTAS

EL agua de lluvia carece de cloro, residuos químicos y otras partículas que


quedan después del tratamiento del agua, y que pueden afectar el desarrollo y
crecimiento de las plantas. El agua de lluvia además cuenta naturalmente con los
minerales y nutrientes necesarios para hacer que las plantas crezcan, así que de
seguro apreciarás un cambio positivo si riegas con el agua captada.
9.2.4 AHORRO EN LA FACTURA DE AGUA

Este es el beneficio más directo. El agua


obtenida por este medio es posible
utilizarla en actividades como riego,
limpieza, lavado de ropa, escusados y
baños, entre otras que suman hasta el
80% del consumo residencial, además, si
la conectas a un purificador de agua,
también puede ser apta para el consumo
humano.

(figura 3. Referencia al uso de agua almacenada)


9.2.5 NO CONSUME ENERGÍA ELÉCTRICA

Este sistema de recolección de agua es sustentable, en la medida de que no


requiere energía eléctrica ni ningún tipo de combustible para operar. Esto lo hace
muy amigable con el medio ambiente, además de no representar un gasto extra
por su uso.

9.2.6 INVERSIÓN INICIAL MÍNIMA

Si bien se requiere hacer una inversión inicial en el sistema de captación de agua


de lluvia, una vez instalado no requerirá mantenimientos ni revisiones de manos
de expertos. Es muy sencillo mantenerlo operando con unos pocos cuidados.
9.2.7 EVITA LA ACUMULACIÓN CALCÁREA EN ELECTRODOMÉSTICOS

El agua que proviene del sistema de acueductos pasa por una serie de procesos
físicos y químicos que la hace potable. Esto carga el agua con partículas, residuos
químicos y minerales que se van depositando con el paso del tiempo en los
electrodomésticos como las lavadoras, así como en inodoros, lavabos, entre otros,
causando manchas difíciles de quitar y grifos tapados. El agua de lluvia carece de
estos minerales, así que podrás despedirte de las horas que pasabas eliminando
estos depósitos.
9.2.7 PUEDE ALMACENARSE POR LARGO TIEMPO

Siempre y cuando el agua de lluvia sea almacenada en tanques que cumplan las
características necesarias, como los tanques de Rotoplas, el agua podrá
almacenarse por periodos de tiempo prolongados. No tendrás que preocuparte por
el crecimiento bacteriano o de algas. Puedes guardar el agua para utilizarla
durante el verano, por ejemplo, en donde aumenta su demanda o para los
periodos de

sequía.

Son variadas las ventajas a corto plazo de


la implementación de estos sistemas de
captación de agua de lluvia, pero su
verdadero valor se demostrará a futuro,
cuando sea aún más imprescindible
contar con estrategias sustentables para
garantizar el suministro de agua.

(figura 4. Referencia de agua almacenada en ciudades)

Puedes dar el paso hacia adelante y comenzar a disfrutar de sus beneficios desde
ahora.

8.3 ORGANIZACIÓN QUE APUESTA POR LA CAPTACIÓN DE AGUA PLUVIAL


8.3.1 APUESTA CONAGUA POR LA CAPTACIÓN DE AGUA

A través de la instalación de ollas para captar la lluvia, la Comisión Nacional del


Agua (Conagua), busca que este método se avale como un mecanismo de
combate a la pobreza.
Roberto Ramírez de la Parra, director general de Conagua, explicó en entrevista
que al hacer una revisión de la encuesta de Consejo Nacional de Evaluación de
la Política de Desarrollo Social (Coneval), se detectó que la metodología
empleada no reconoce estos sistemas como un mecanismo de cobertura de agua
potable a pesar de que organismos como la UNESCO, sí lo validan.

"Ellos (Coneval), para poder considerar que una vivienda tiene cobertura de agua,
consideran como únicos dos supuestos cuando la vivienda obtiene el agua de un
pozo, río o arroyo y ésta se encuentra en una toma directa dentro de la propiedad
y además, la persona tiene que tener una infraestructura dentro de su hogar para
que al abrir la llave, salga el agua.
"Lo cual para nosotros es sumamente complejo porque no nos metemos hasta el
hogar a hacer la infraestructura, sino que llevamos el agua al pie de la vivienda y
después, la propia persona es quien hace su propia infraestructura".

En las últimas estimaciones de pobreza correspondientes a 2014 y publicadas por


el Coneval, se evidenció un rezago en el ritmo del aumento de la cobertura en
agua potable respecto a 2012.

Los indicadores de propósito en cobertura de agua potable registraron una baja


entre 2012 y 2014, al pasar de 22.85 por ciento a 18.53 por ciento.

Contrario al retroceso advertido en las estimaciones del Coneval, la Conagua


reporta un avance de 2 por ciento equivalente aproximadamente a 3 millones de
habitantes a los que se les ha dado la cobertura de agua potable.

Mediante la Comisión Nacional de Vivienda, la Conagua promueve que los


sistemas de captación sean reconocidos por el Coneval en las estimaciones de
combate a la pobreza que se publicarán en 2016.

El pasado 3 de noviembre las dependencias junto con la Secretaría de Desarrollo


Social anunciaron el programa "Pro captar", el cual promueve el aprovechamiento
de la lluvia como un mecanismo para garantizar que un millón y medio de
personas puedan contar con el acceso al agua potable en comunidades rurales.

La captación de agua se lleva a cabo en ollas construidas con tabique y cemento,


con una capacidad que puede ir de los 11 mil a los 50 mil litros.
"En este 2015, vamos a instalar 562 sistemas que van a beneficiar a 2 mil 600
personas y van a quedar listas a finales de enero", aseguró Ramírez de la Parra.
9. MARCO REFERENCIAL
9.1 PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE UNA OLLA DE AGUA.

1. Limpieza del terreno: Limpieza y deshierbe.


2. Preparación y Adecuación: Trazado y Nivelación de terreno.
3. Construcción de la olla.
4. Colocación de Geotextil, para protección anti punzonamiento. Este
Geotextil funciona como cama de protección de la capa final. En este caso
usaremos plástico en lugar de algún geotextil.
5. Capa impermeable final: Colocación y termo fusión de geo membrana. Da
impermeabilidad a la Olla de agua, evitando así filtraciones y vaciado de la olla.
Se ancla, junto con el geotextil, por medio de una zanja en todo el perímetro de la
olla y se cubre con material del lugar. En este paso lo que cambia con este
proceso constructivo es que las esquinas se van a doblar para evitar cortar el
plástico, y que no quede corrugado en las paredes

En la implementación de este
proceso constructivo, a partir del
paso cuatro se comienza a revestir
las paredes de barro y resina natural

Llegando así al paso 5 que es el


recubrimiento con un plástico más
económico que la geo membrana.

(figura 5. Olla de captación de agua pluvial)

9.1.1 LAS VENTAJAS DEL BARRO COMO MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN


La tierra como material de construcción está disponible en cualquier lugar y en
abundancia. Sus ventajas, que detallaremos más adelante, son múltiples. Y
aunque fueron las casas más primitivas las que se edificaron con tierra cruda,
estas técnicas no son algo del pasado: hoy en día, de un tercio a la mitad de la
población mundial vive en casas de tierra. En los lugares en que es tradicional se
mantiene, y en algunos países desarrollados se continúan llevando a cabo
experiencias y se investiga sobre sus aplicaciones incluso a nivel de construcción
de viviendas familiares. Buenas noticias para el entorno y la construcción más
responsable.

En la antigüedad, las primeras casas y ciudades se construyeron con tierra cruda.


Hoy, para levantar nuestros hogares
empleamos materiales de elevada energía
incorporada, de difícil reciclaje y que en
ocasiones incluso incorporan elementos
tóxicos. Puede que haya motivos más que
justificados para volver a reivindicar la
sencillez y propiedades
del barro.
Finalmente, hay que destacar la presencia en
la actualidad de la tierra cruda en la
edificación. En los países con mayor
necesidad de viviendas y menos recursos
como sucede en

casi toda África, Oriente Medio y América Latina, la tierra es el material de


construcción que predomina.

(figura 6. Barro natural)


En China e India hay más de 50 millones de casas de tierra. En zonas como
Europa, sin embargo, la tierra está prácticamente ignorada en la construcción
nueva, aunque forma parte del paisaje cotidiano en muchas regiones rurales
donde todavía se mantienen viviendas y patrimonio de tierra.

9.2 REGULA LA HUMEDAD INTERIOR.

El barro es capaz de absorber y expulsar humedad más rápido y en mayor


cantidad que ningún otro material de construcción, regulando de este modo la
humedad interior y manteniéndola constante sin perder su estabilidad ni
sobrepasar su límite en contenido de humedad (5-7% sobre su peso) incluso con
humedades del 95%.

Los primeros 1.5cm de barro son capaces de absorber hasta 300gr/m2 cada 48
horas, mientras un material como el ladrillo cocido o el hormigón proporciona
variaciones en la humedad interior de 5-10%.

9.3 REGULA LA TEMPERATURA INTERIOR.

En climas donde la diferencia de temperatura entre el día y la noche es elevada, el


barro acumula el calor derivado de la irradiación solar incidente durante el día y lo
expulsa por la noche, debido a su elevada inercia térmica y porosidad, es decir,
regula la temperatura de forma pasiva.

9.4 ABSORBE CONTAMINANTES.

Los muros de tierra tienen la capacidad de depurar el aire contaminado interior. Es


un hecho que los muros de barro pueden absorber contaminantes disueltos en a
tierra arcillosa para eliminar fosfatos de 600m3 de agua residual diarios.

La ventaja de este procedimiento es que no quedan sustancias nocivas en el


agua, y los minerales de la arcilla retienen el fosfato transformándolo en fosfato
cálcico que se utiliza como fertilizante mineral natural.
9.5 AHORRA ENERGÍA Y REDUCE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

La preparación, transporte y manipulación del barro in situ requiere tan sólo un 1%


de la energía requerida para la preparación, transporte y manipulación del
hormigón o el ladrillo cocido.

9.6 ES REUTILIZABLE
El barro crudo puede ser reutilizado indefinidamente como material de
construcción con sólo remojarlo en agua, con lo que nunca se convertirá en un
material de desecho que dañe al medio ambiente.

9.7 AHORRO DE MATERIAL Y TRANSPORTE

La tierra arcillosa se suele encontrar in situ.


La tierra obtenida de las excavaciones para
la cimentación se puede usar para la
construcción, lo cual reduce costes de
movimientos de tierra y de transporte.

(figura 7. Barro natural)


9.8 CONSERVA LA MADERA Y OTROS MATERIALES ORGÁNICOS
Debido a su bajo contenido en humedad del 0.4-6% sobre su peso y a su alta
capilaridad, el barro conserva los elementos de madera que están en contacto con
él, manteniéndolos secos. Esto preservará a la madera del ataque de insectos y
hongos, los cuales necesitan un mínimo de 14-20% de humedad vivir.

9.9 TÉCNICAS DE AUTOCONSTRUCCIÓN


Con una debida supervisión, la construcción con barro puede ser ejecutada por
mano de obra no cualificada, por lo que se convierte en un material apropiado
para el autoconstrucción.

9.10 TECNOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN AL ALCANCE DE TODOS.


La construcción con tierra es una tecnología apropiada, al alcance de un gran
número de personas a lo largo y ancho de todo el mundo y en todos los
continentes, que puede aportar grandes beneficios a la sociedad, respetando el
medio ambiente, el paisaje cultural, siendo más barata y sencilla de construir.
Por cuestiones de sostenibilidad ambiental,
económica y social, disponibilidad,
seguridad y accesibilidad a una vivienda
digna, existe una necesidad de romper con
las creencias y prejuicios que existen sobre
la construcción con tierra frente al “material
noble”, nomenclatura del hormigón y del
ladrillo en América Latina que resulta muy
simbólica en su connotación.

(figura 8. Barro natural húmedo)

Es la combinación de arcilla y agua, también conocido simplemente como arcilla,


tierra o lodo. Es encontrado en diferentes tipos de colores como el gris, rojo,
negro, blanco y amarillo. Dependiendo de su color se clasifican y se les dan uso.

El barro es poroso, tienen un 10% de perdida, pudiendo mejorar su


comportamiento mediante un sellador que lo impermeabilice.

El barro y su uso en la construcción: La tierra como material de construcción está


disponible en cualquier lugar y en abundancia. Sus ventajas, que desgranaremos
más adelante, son múltiples. Y aunque fueron las casas más primitivas las que se
edificaron con tierra cruda, estas técnicas no son algo del pasado: hoy en día, de
un tercio a la mitad de la población mundial vive en casas de tierra. En los lugares
en que es tradicional se mantiene, y en algunos países desarrollados se continúan
llevando a cabo experiencias y se investiga sobre sus aplicaciones incluso a nivel
de construcción plurifamiliar o prefabricada. Buenas noticias, pues, para el entorno
y la construcción más responsable. Ciudades y casas de tierra alrededor del
mundo

Son muchísimos los testimonios arqueológicos e históricos de la construcción con


tierra, pero además el barro abunda actualmente en las sencillas construcciones
populares de gran parte del mundo. Los orígenes del uso de la tierra para
construir cobijo se remontan a los primeros asentamientos humanos.

En España, se han hallado pruebas en yacimientos de poblados de la edad de


bronce y, posteriormente, de íberos y romanos. Posteriormente, fueron los árabes
quienes impulsaron y perfeccionaron la técnica. La construcción con tierra fue el
sistema de construcción más empleado en gran parte de la meseta central,
aunque se encuentran testimonios por toda la península.

Algunas de las grandes civilizaciones como la persa o la egipcia construyeron


ciudades enteras con tierra cruda. Algunos ejemplos pueden ser los de Tobouctou
en Mali, Marrakech en Marruecos, o Shibam en Yemen, que desafía todos los
prejuicios con edificios de tierra de casi 30 m de altura. El hecho de hallar todavía
en buen estado muchas obras de tipo monumental en tierra reflejan cuan
duraderas pueden llegar a ser.

La tierra se empleó para levantar fortificaciones, castillos, murallas, ermitas,


mezquitas, graneros, molinos y viviendas populares, en lugares como el Sahara, el
Magreb, África Central y Oriental, América Latina, o toda Europa, incluyendo
también lugares lluviosos como Suecia, Noruega y Dinamarca.

Finalmente, hay que destacar la presencia en la actualidad de la tierra cruda en la


edificación. En los países con mayor necesidad de viviendas y menos recursos
como sucede en casi toda África, Oriente Medio y América Latina, la tierra es el
material de construcción que predomina. En China e India hay más de 50 millones
de casas de tierra. En zonas como Europa, sin embargo, la tierra está
prácticamente ignorada en la construcción nueva, aunque forma parte del paisaje
cotidiano en muchas regiones rurales donde todavía se mantienen viviendas y
patrimonio de tierra. Ventajas y propiedades de la tierra en la edificación

A continuación, exponemos las ventajas del barro como material de construcción.

La tierra es un material inocuo, no contiene ninguna sustancia tóxica, siempre que


provenga de un suelo que no haya padecido contaminación.

Es totalmente reciclable: si en la construcción no se mezcla la tierra con algún


producto fabricado por los humanos (por ejemplo, cemento), sería posible integrar
totalmente el material en la naturaleza una vez se decidiera derruir el edificio.

Fácil de obtener localmente, prácticamente cualquier tipo de tierra es útil para


construir, o bien se puede escoger una técnica u otra en función de la tierra
disponible. También se pueden hacer mezclas con otro material cercano o con
algún mejorante de la mezcla (cal, yeso, paja…)

La construcción con tierra cruda es sencilla y con poco gasto energético, no


requiere un gran transporte de materiales o una cocción a alta temperatura. Es por
ello que se considera un material de muy baja energía incorporada. Sin embargo,
quizá sí es necesario un mayor esfuerzo e implicación de los constructores.

Su obtención es respetuosa, si se extrae del propio emplazamiento, provoca un


impacto poco mayor que el que ya supone realizar la propia construcción. No lleva
asociados problemas como la deforestación o la minería extractiva que implican
otros materiales constructivos.

Excelentes propiedades térmicas, la tierra tiene una gran capacidad de almacenar


el calor y cederlo posteriormente (cualidad conocida como inercia térmica) Así,
permite atenuar los cambios de temperatura externos, creando un ambiente
interior agradable. Sobre todo, resulta adecuada en climas áridos con oscilaciones
extremas de temperatura entre el día y la noche, pero, si se incluye un aislamiento
adecuado, también es idónea en climas más suaves.

Propiedades de aislamiento acústico, los muros de tierra transmiten mal las


vibraciones sonoras, de modo que se convierten en una eficaz barrera contra los
ruidos indeseados.

La tierra es un material inerte que no se incendia, pudre, o recibe ataques de


insectos, esto es así porque se evita el uso de las capas superiores de suelo, con
gran cantidad de material orgánico.

Es un material por naturaleza transpirable, los muros de tierra permiten la


regulación natural de la humedad del interior de la casa, de modo que se evitan
las condensaciones.

Económicamente asequible, es un recurso barato (o prácticamente gratuito) que a


menudo ya se encuentra en el lugar donde se levantará la casa.
Algunos autores afirman que la proporción ideal para la construcción con tierra es
un 65 % de arena, 18 % de limos, y un 20 % de arcilla. Se dice que la arcilla debe
estar en poca cantidad, en una proporción igual o inferior al 20 %. También se dan
como adecuadas, sobre todo para las técnicas de tapial y adobe, las proporciones
siguientes: grava del 0 al 15 %, arena del 40 al 50 %, limos del 20 al 35 %, y
arcilla del 15 al 25 %.

Un sencillo ensayo de sedimentación puede dar una idea de las proporciones de


la tierra de que se dispone. Además de tener una proporción suficiente de arcilla y
otros componentes, la tierra a emplear debe estar limpia de raíces y restos
vegetales, y tener un aspecto homogéneo. Sin embargo, si se desea realizar una
construcción con tierra es básico en primer lugar realizar muestreos y diferentes
pruebas previas a la construcción definitiva. Es sumamente aconsejable consultar
a las personas de la zona o investigar las referencias históricas, si las hubiera, de
la experiencia en la construcción con tierra en el lugar.

9.11 TIPOLOGÍA DE EMPLEO DE LA TIERRA.


Existen diferentes técnicas para trabajar la tierra cruda, y la mayoría de ellas son
técnicas ancestrales que se han mantenido con pequeños cambios desde la
antigüedad hasta nuestros días, aunque otras son aportaciones modernas. A
menudo están fuertemente relacionadas con las costumbres locales, la
climatología del lugar y las características de la tierra disponible.

Las técnicas principales son el tapial, los adobes, el cob, los bloques de tierra
compactada o las bolsas de tierra.

También hay algunas técnicas básicamente de carácter provisional y de menor


calidad, como las bolas de tierra o el cod.

El tapial: es la construcción de muros monolíticos mediante la compactación de la


tierra entre unos tablones de madera. Se ha utilizado en construcciones de todo
tipo y en todo el mundo. Las casas de adobe se realizan con ladrillos macizos de
tierra cruda secados al sol, que reciben el nombre de adobes. Es una técnica
originada en la península ibérica que tras la colonización de América se aplicó con
éxito en las zonas áridas de América Central.

El cob: es la construcción de casas de tierra mediante una mezcla de tierra, agua


y paja sin darle ninguna forma concreta. Es originaria de Gran Bretaña, aunque se
hallan ejemplos por todo el mundo, y resulta especialmente adecuada en zonas
lluviosas.

Los bloques de tierra compactada: son ladrillos de tierra cruda con bajo contenido
en agua obtenidos tras prensarlos de manera mecánica, para obtener formas
regulares y mayor resistencia.

Otra aplicación moderna de la tierra, aunque todavía en desarrollo, son las casas
de bolsas de tierra, que mediante bolsas de polipropileno o textiles rellenas de
tierra permiten construcciones de gran solidez. Estas últimas técnicas se barajan
como alternativas para mejorar los problemas de vivienda en los países más
desfavorecidos.
Reivindicar la construcción con tierra en otros casos no tiene como objetivo la
innovación, la cooperación y ayuda al desarrollo o la recuperación de una técnica
ancestral, sino simplemente la restauración correcta de las construcciones ya
existentes. En muchos lugares, donde la construcción con tierra es tradicional,
tanto las construcciones más populares, como casas y establos, como las iglesias
o palacios se realizaban con tierra del lugar.

No es poco habitual que este patrimonio, deteriorado por el paso de los años, se
rehabilite con materiales ajenos a los que incluían inicialmente, como morteros de
cemento en vez de revocos de barro. En este caso, por ejemplo, destacaría el
hecho que los cementos no poseen la flexibilidad de la tierra ni su capacidad para
permitir el paso del vapor de agua, de modo que las edificaciones restauradas
sufren grietas y humedades, además de romper los valores estéticos originales.

10.12. PLANES A FUTURO.


Pese a sus muchas virtudes, no se debe caer en la idealización de la construcción
con tierra. Algunas de sus desventajas pueden ser las necesidades de mano de
obra y tiempo para la construcción, el mantenimiento anual para su correcta
conservación, la necesidad de una buena distribución de las cargas si existen
varios niveles, o sus limitaciones a la hora de aplicarla en entornos urbanos y
densificados. Sin embargo, las cualidades de la tierra como material ecológico
destacan en estos momentos en los que la edificación y las viviendas constituyen
uno de los mayores causantes de impacto sobre el planeta.

Construir con tierra se basa en la simplicidad, en tratar de construir con el mínimo


de mano de obra especializada y las mínimas herramientas. En determinados
proyectos de construcciones singulares o en viviendas unifamiliares es una opción
inmejorable pues la tierra resulta atóxica, tiene baja energía incorporada y
características óptimas para la climatización pasiva. Ya existen empresas en
Estados Unidos especializadas en realizar casas de tierra.

Por otro lado, construir con tierra es idóneo en determinadas regiones faltas de
otros recursos y donde históricamente ya se ha utilizado con éxito: además del
cobijo de nuestros antepasados, construir casas con tierra es habitual en muchas
zonas del planeta. En estos casos, se hace interesante mantener e impulsar las
técnicas autóctonas de construcción y fomentar su aplicación, investigación y
mejora.

En los países industrializados, además de utilizarse para rehabilitar antiguas


construcciones, la tierra se ha aplicado con éxito en proyectos singulares de
personas comprometidas con la autoconstrucción y el uso de materiales naturales.
Además, se empieza a introducir esta construcción alternativa con tierra en la
construcción convencional: en Alemania, algunos fabricantes han empezado a
producir materiales de construcción basados en la tierra sin cocer, como ladrillos
aligerados con paja o corcho, o paneles de tierra con yute y cañizo para utilizar en
interiores. Disfrutar de viviendas saludables y de bajo impacto ambiental debería
ser una prioridad, y construir con tierra es una interesante posibilidad.

Con esto nos damos una mayor idea del uso que le podemos dar al barro al
elaborar una construcción, así como para un revestimiento en paredes, revistiendo
las paredes de la olla mitigando las erosiones de la tierra.

10.12.1 RESINA NATURAL.


La resina natural es un producto resinoso que procede de una planta, a
diferencia de la resina sintética, que se fabrica mediante síntesis química.
Las resinas naturales se han utilizado en diversas culturas humanas desde
hace miles de años; un ejemplo notable de uso antiguo de la resina puede
verse en Egipto, donde se utilizaba en la preparación de cuerpos
momificados.
(figura 9. Resina natural vs resina sintética)
Una resina natural se caracteriza por varias cosas. La primera es que
comienza en un estado pegajoso, ligeramente gomoso, y se endurece con el
tiempo. La segunda es que es soluble en alcohol y compuestos afines, pero
no en agua. Esto es lo que hace que las resinas sean tan útiles; se pueden
calentar o procesar en alcohol para ablandarlas, aplicarlas a algo y dejar que
se sequen. Una vez seca, la resina no admite la intrusión de agua.

Resina natural de plantas.


Muchas plantas producen resina de forma
natural como mecanismo de autodefensa
y curación. Las resinas tienen una base de
hidrocarburos y a menudo contienen
terpenos, lo que les confiere un olor
penetrante. También pueden contener
otros compuestos.

(figura 10. Resina natural)

Cuando están frescas, las resinas son gomosas, pegajosas y blandas. Con el
tiempo, se endurecen. Este endurecimiento es lo que las hace útiles para los
humanos, ya que la resina es lo suficientemente dura como para utilizarse en
barnices, pinturas, selladores, lacas y adhesivos, entre otras cosas.

La resina Natural se extrae de árboles y plantas y es una secreción líquida.

Existen varios tipos de resinas naturales: Es una secreción o flujo orgánico


de textura pastosa o sólida que producen muchas plantas, este tipo de resina
es producida particularmente por los árboles del tipo conífera, como por
ejemplo el pino. Es muy valorada por sus propiedades químicas y sus usos
asociados, como por ejemplo la producción de barnices, adhesivos
(pegamento) y aditivos alimenticios. También es usada para la elaboración
de perfumes o incienso.
Existen 5 tipos de resinas naturales:

 Ámbar: Proveniente principalmente de restos de coníferas y algunas


angiospermas. Muchas veces se usa para la elaboración de piedras
preciosas parecidas a la gema.
 Gomorresinas: Es una secreción vegetal protectora de color blanco y
de textura lechosa, formada por una mezcla de goma y resina que se
emulsiona al mezclarse con agua. Se puede utilizar como un
pegamento natural.

 Oleorresinas: Surge de una mezcla entre la resina natural y aceite


esencial, hoy en día se usa para la industria alimentaria como
colorante.
 Bálsamos: Es una secreción vegetal compuesta de resina, ácidos
aromáticos, alcoholes y ésteres.
 Lactorresinas: Resina vegetal procedente del latex coagulado, como
por ejemplo el caucho.

Desventajas: Estas resinas suelen tener un precio muy elevado y no son de


tipo cristalino, pueden tener varias partículas de materiales orgánicos y no
tienen la transparencia suficiente como para hacer encapsulados.

Recolección de resina natural.

La resina es el jugo que fluye a través de la savia descendente del pino hasta el
exterior. Tras ejecutar lo que se denomina una “pica” (abertura de estrechas
franjas de corteza del pino) entre la zona del cambium vascular y la corteza. Su
función natural es servir de defensa, creando un recubrimiento en las heridas del
árbol y evitar así la entrada de insectos y patógenos.

La miera es la resina o trementina


ya oxidada. Después de ser
recogida, se traslada a las fábricas
para la destilación y obtención de
productos. Los derivados de la
resina son la colofonia y el
aguarrás, que se utilizan para la
preparación de alimentos, en
medicamentos, aditivos, en
productos fitosanitarios,
tratamientos para papel, en tintas de
impresión, pinturas, neumáticos,
cosmética, etc. La resinación se
lleva a cabo entre los meses de
febrero a noviembre.
(figura 11. Recolección de resina natural)
Berta recuerda que su abuelo se dedicaba a eliminar la corteza del pino (desroñe)
antes de hacer la incisión en el tronco del árbol, un trabajo cansado. Mientras su
abuela y los hijos de esta, explica la nueva pobladora, iban haciendo las “picas”
(heridas en el tronco del árbol para que saliera la sabia) y recogiendo la miera o
resina.

El pinar era fuente de trabajo. En invierno se encargaban de sembrar piñones


porque vivían de ello y debían renovar el bosque. Según cuenta Berta: “En el pinar
no se paraba y hoy día sigue siendo igual de duro que entonces. En verano, las
jornadas son de sol a sol, mientras los mosquitos ‘te comen’ y la temperatura
supera los 40 grados ”, afirma.

10.12.2 EL BOSQUE COMO RECURSO Y SU GESTIÓN.

En la actualidad, la resina del pino


sirve de herramienta para conservar
el bosque y el entorno rural. El pino
negral es la especie mayoritaria en la
industria resinera (aunque también se
utilizan el pino laricio y el carrasco).

(figura 12. Recolección de resina)

Es la especie climática original, dominante y adaptada a unos terrenos pobres,


sueltos y arenosos de origen eólico (que se han formado por arrastres creando, en
muchos casos, dunas). Son montes de llanura donde el arbolado es el único
medio para fijar esas dunas e impedir que su progresión invada las tierras de
cultivo.
10.12.3 LA EXTRACCIÓN DE LA RESINA
Los pinares pertenecientes a los municipios segovianos resineros como Zarzuela
del Pinar, Navas de Oro, Coca, Cuéllar o Cantalejo, entre otros, se dividían en
lotes, que llaman matas, antes pegueras, compuestos por entre 500 y 2.000 pinos.
Los ayuntamientos los reparten a un precio módico entre los vecinos del pueblo
para su explotación.

El proceso de la extracción ha ido cambiado. Antes, se practicaba el método


Hugues, introducido en 1845. Con este método se realizaban largas y profundas
incisiones longitudinales llamadas “caras”, con un corte más profundo en el tronco
que con el método de “pica” de corteza usado actualmente. Según segregaba la
resina el árbol, se iba recogiendo en una pequeña cavidad de cerámica.

Hoy día, solo se fabrican en plástico, aunque todavía podemos ver estos antiguos
“potes” de cerámica tirados por algunos pinares. De este modo, se obtenía la
mayor cantidad de miera en el menor tiempo posible, aunque esta era de escasa
calidad y se reducía bastante la vida útil del pino.

El crecimiento del árbol no se veía apenas afectado, aunque sí la calidad de la


madera, por lo que se prolongaba el aprovechamiento de la resina en ciclos más
largos, de 50 a 60 años. Después, cuando el pino alcanzaba los 75 años de
explotación, el árbol podía ser resinado “a muerte” antes de la tala.

10.12.4 EL FUTURO DE LA RESINA


Los pinares resineros tienen muchas amenazas, sobre todo la agricultura
intensiva, que gana espacio al pinar y ocupa las tierras forestales de forma
indiscriminada, sin tramitar cambios de uso. Directamente se tala y se cultiva.

Por otro lado, cada vez se vive menos del pinar y muchos se dejan abandonados,
sin gestionar los clareos y podas que los mantenían en mejores condiciones. La
caída de la producción de resinas en Europa en los años 80 y 90 supuso el
abandono de la gestión de los pinares resineros.

Raúl con un ‘carretillo’ con exprimidor para sacar la resina de los potes tras la
recolección de esta. Foto María José Esteso Poves.
Este es uno de los motivos, según la
Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura (FAO), que
explican el creciente número de mega
incendios en Grecia, Portugal y España.
Además, los pinares sufren también el cambio
climático, que afecta al rendimiento de la resina
y la exposición a enfermedades, como los
nematodos del pino, una especie de gusanos
que habitan en el suelo y que parasitan las
raíces reduciendo la vida de los (pinares.

Se elaboró un nuevo proceso constructivo de


forma manual.

(Figura 13. recolección de resina natural)


En el cual la olla de captación se hace de forma manual ahorrando así en
maquinarias requerida para este trabajo, ya que al ser ollas relativamente
pequeñas su elaboración no consta de un trabajo muy pesado.

Al mismo tiempo al elaborarse de esa forma quedan pequeños huecos al afinar


paredes, también pequeñas piedras, raíces.

Así con el revestimiento de las paredes con barro y resina natural se rellenarán los
huecos que puedan crearse, al mismo tiempo se impermeabiliza, evitando así la
filtración de agua, bloqueando el paso a las raíces, y evitar las piedras pequeñas
que puedan causar alguna fisura al plástico con el cual se va a recubrir

La resina Natural se extrae de árboles y plantas y es una secreción líquida.


Existen varios tipos de resinas naturales:

Es una secreción o flujo orgánico de textura pastosa o sólida que producen


muchas plantas, este tipo de resina es producida particularmente por los árboles
del tipo conífera, como por ejemplo el pino.

Es muy valorada por sus propiedades químicas y sus usos asociados, como por
ejemplo la producción de barnices, adhesivos (pegamento) y aditivos alimenticios.
También es usada para la elaboración de perfumes o incienso.

10.12.7 TIPOS DE RESINAS-


Existen 5 tipos de resinas
naturales:

 10.12.8 ÁMBAR: Proveniente


principalmente de restos de
coníferas y algunas angiospermas.
Muchas veces se usa para la
elaboración de piedras preciosas
parecidas a la gema.

 10.12.9 GOMORRESINAS: Es una


Secreción vegetal protectora d e
color blanco y de textura lechosa, formada por una mezcla de goma y resina que se
emulsiona al mezclarse con agua. Se puede utilizar como un pegamento natural.

 10.12.10 OLEORRESINAS: Surge de una mezcla entre la resina natural y aceite


esencial, hoy en día se usa para la industria alimentaria como colorante.
 10.12.11 BÁLSAMOS: Es una secreción vegetal compuesta de resina, ácidos
aromáticos, alcoholes y ésteres.

 10.12.12 LACTO RESINAS: Resina vegetal procedente del látex coagulado, como
por ejemplo el caucho.

La resina en este proyecto juega un rol fundamental ya que en conjunto con el


barro se hará un revestimiento en las paredes, el barro se utiliza como base
principal para el afinamiento y pulimiento de la olla para que no queden huecos ni
piedras que puedan romper el plástico, haciendo énfasis en que el uso de la
resina con el barro será principalmente en puntos estratégicos, es decir, al hacerlo
de manera manual quedan huecos en las paredes, incluso hay raíces que pueden
afectar el proceso porque estas se tienen que cortar, arrancar o extraer y esto
genera huecos. Para taparlos utilizaremos una pasta de resina con barro para
cubrirlos, la resina tiene que estar en un estado fresco para que se pueda
manejar, sino es el caso se puede calentar y diluir con un poco de alcohol para
que sea maleable y pueda formarse la pasta.

10. PLÁSTICO

El plástico es una opción de fácil


acceso y económico para el
recubrimiento de las ollas,
reduciendo así el costo de la olla
y del material para recubrirla.
Por último, se utilizara el plástico con las medidas adecuadas para terminar de
recubrir la olla una vez que el barro este casi seco, haciendo dobleces en las
esquinas para evitar cortarlo, ya que no podemos fusionarlo como se hace
comúnmente con la geo membrana, ya que este al calentarse es más propenso a
derretirse, para este proceso se requieren mínimo de dos personas, uno abajo
colocando el plástico y haciendo los dobleces, y la otra jalando el plástico para
que
este no se corrugue tanto en las esquinas como en las paredes quede de manera
uniforme, en las esquinas en los dobleces se puede ir pegando con cinta gris ya
que es resistente y al entrar en contacto con el agua no se desprende.
40

11. CRONOGRAMA
41

12. CONCLUSIÓN.
Cabe mencionar que en este proceso constructivo no es solo el ahorro de
maquinaria. Consiste en que en el recubrimiento se sustituya la geo membrana,
por plástico de más fácil acceso. Siendo este un plástico que se puede conseguir
en forrajeras, e incluso en ferreterías.

Con este proceso constructivo disminuirán los gastos tanto de elaboración como
de material. Reduciendo los costos a un 30% o incluso más de lo que sería con el
proceso constructivo convencional y con el material a utilizar.

Con el fin de apoyar la agricultura en los campos, es decir, que pequeños y


medianos agricultores recolecten y almacenen aguas pluviales para riego.

Utilizándola en otra época del año o cuando la requieran.

Se hace mención del proceso constructivo, los materiales a utilizar en el proceso


de construcción de la olla, así como sus beneficios de cada uno, las ventajas que
tiene el construir una olla. La mención que se hace de la empresa (CONAGUA)
que apoya este tipo de propuestas, ya que el agua que se recolecta de la lluvia no
solo se puede utilizar para el riego de sembradíos, sino de plantas, el ahorro de
agua potable en lugares en los cuales es escaso el recurso hídrico, utilizándolo
para el uso de lavado de ropa y trastes. Dando beneficios en el ahorro de factura
de agua, no consume energía eléctrica y un punto aún más favorable es que
puede almacenarse por un periodo de tiempo largo.

En la encuesta realizada se encontraron puntos estratégicos para saber qué tan


factible es el proceso constructivo de las ollas de captación de agua pluvial. Como
saber si la gente está interesada en probar el método planteado.

Como conclusión personal a favor de este proyecto cabe mencionar que este
proyecto ya se realizó en una zona rural en el municipio de Zitácuaro, Michoacán
hace aproximadamente 3 años y a la fecha sigue siendo funcional.

Impulsando el desarrollo de pequeños y medianos agricultores, así como personas


que requieran de este servicio.

En conjunto de los materiales a utilizar se plantean los recursos naturales su


extracción, recolección y uso de los materiales. A la par de las ventajas que tiene
cada material.
42

13. GLOSARIO DE TÉRMINOS


Aguas Pluviales. Son las aguas producto de la lluvia o precipitación que escurren
sobre la superficie del terreno.

Manto acuífero: son grandes depósitos de agua bajo tierra.

Impermeable: que no permite el paso de la humedad, el agua u otro líquido.

Geomembrana: lamina de tejido orgánico, generalmente flexible y resistente, d los


seres animales o vegetales,

Lamina fina de material elástico.

Connotación: definición comprensiva o intensiva de un termino


Látex; sustancia constituida por resinas, alcaloides, etc.

Hídrico; del agua o relacionado con ella,


43

BIBLIOGRAFÍA

14. Bibliografía

Ventajas de tener un sistema de captación de agua. (2020, August 19).

Rotoplas. https://rotoplas.com.mx/ventajas-de-tener-un-sistema-de-

captacion-de- agua-de-lluvia/

Ventajas de tener un sistema de captación de agua. (2020, August 19).

Rotoplas. https://rotoplas.com.mx/ventajas-de-tener-un-sistema-de-

captacion-de- agua-de-lluvia/

REFORMA. (n.d.). Reforma.com. Retrieved November 22, 2023, from

http://www.reforma.com/

(N.d.). Retrieved November 22, 2023, from

http://hhttp://www.es.lowtechmagazine.com/2011/05/construir-con-

tierra-las-ventajas.html
44

Agricultor, E. C. O. (2019, October 25). ¿Sueñas con la casa perfecta?

Piensa en bioconstrucción. ECOagricultor.

(N.d.). Retrieved November 22, 2023, from

http://hhttp://www.es.lowtechmagazine.com/2011/05/construir-con-
45

tierra-las-ventajas.html

(N.d.-b). Lowtechmagazine.com. Retrieved November 22, 2023, from

http://www.es.lowtechmagazine.com/2011/08/construir-con-tierra2-

eficiencia- energetica.html

Agricultor, E. C. O. (2019, October 25). ¿Sueñas con la casa perfecta? Piensa

en bioconstrucción. ECOagricultor. http://www.ecoagricultor.com/casas-

de- tierra-las-ventajas-del-barro-como-material-de-construccion/

BARRO - Google search. (n.d.). Google.com. Retrieved November 22, 2023, from

https://www.google.com/search?q=BARRO&rlz=1C1SQJL_esMX923MX92

3&sxsrf=ALiCzsZA7lHHwBJyMJAdEHgN08sSA0YRaQ:1668556955413&so

urce=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwjzrPWEs7H7AhUoJEQIHU_W

B-AQ_AUoAXoECAIQAw&biw=1360&bih=600&dpr=1

Expok. (2018, November 13). Captación de agua de lluvia en México; este

invento la está revolucionando. ExpokNews; Expok.

https://www.expoknews.com/captacion-de-agua-de-lluvia-en-mexico-este-

invento-la-esta-revolucionando/

También podría gustarte