Proyecto
Proyecto
Proyecto
Presenta:
Vaca Santoyo José Claudio
Orihuela Palomino Eduardo
El agua es uno de los recursos naturales renovables más importantes para la humanidad y los
demás seres vivos del planeta, pues casi ninguna actividad podría realizarse sin ella.
Hoy en día la sociedad enfrenta graves y complejos problemas relacionados con el agua. La
contaminación, deforestación y la sobreexplotación de acuíferos, ha mermado las reservas
abastecedoras de muchas ciudades y comunidades rurales.
Utilizando recursos que se encuentran dentro de la zona a realizar, ya que estas ollas cuentan con
un dimensionamiento(4*8*1.5m) que se da debido al plástico (reemplazo de geo membrana), el
ancho máximo que se encontró fue de 8m, hay que tomar en cuenta que para su colocación se
toma la altura de ambas paredes y la base que da un total de 7m más un talud de 0.5m en ambas
paredes dando así un total de 8m, colocando plástico de más fácil acceso económico.
ANTECEDENTES
El hombre desde su creación ha sido ingenioso para resolver sus problemas y sus necesidades lo
han vuelto recursivo para poder solucionarlas, como primera fuente de aprovechamiento y
abastecimiento ha utilizado el agua superficial, por ende, las primeras civilizaciones se
establecieron en las orillas de los ríos para su aprovechamiento como transporte y consumo
diario.
Estos primeros humanos no dependieron directamente del agua de lluvia para su supervivencia
debido a la presencia permanente del agua superficial.
Cuando las civilizaciones crecieron demográficamente, el agua y el alimento comenzó a ser más
demandado, por lo que algunos tuvieron que migrar a zonas más áridas. Entonces comenzó el
desarrollo de formas de captación de lluvia como alternativa para el riego de cultivos y el
consumo de la población en general
Aunque no se sabe con precisión el origen de los sistemas de captación de lluvia, autores como
Ballén (2006) y Gould y Nissen-Petersen (1999) coinciden que provienen de las primeras
civilizaciones del Medio Oriente.
El agua es un recurso natural necesario para todos los seres vivos que habitamos
este planeta, por ello cuidarla es uno de los mejores actos que podemos hace
Este recurso natural año tras año escasea cada vez más en diversas partes del mundo, incluso hay
gente que ya se pelea por ella o que está pagando altas cantidades para obtener algunos litros de
ésta.
Sin embargo, hay también otros proyectos que se han creado justo para apoyar
más el cuidado de este recurso natural.
1.1 MÉXICO.
Aunque en México las condiciones geográficas son favorables y el desarrollo de
este tipo de tecnología es de bajo costo, fácil de construir e implementar, implica
poco o nulo consumo de energía, bajo impacto ambiental y muchas otras
bondades, en la mayoría del país su uso está limitado a un medio de
abastecimiento sólo aplicado en casos extremos de escasez.
Existe poca información e interés sobre el potencial de este recurso como una
solución sustentable al problema del agua e incluso cierta resistencia a la
implementación de estas tecnologías por falta de estudios sobre el tema.
1.2 GUANAJUATO.
En el pueblo de San Felipe se desarrolló el proyecto “Agua y Vida” a partir de
1996, con almacenamiento de agua. El primer desarrollo tecnológico fue un
sistema de aprovechamiento de lluvia que cuenta con una cisterna de 500 m3 y un
área de captación cubierta de piedra laja. La siguiente obra fue construida a las
afueras del municipio y se llamó “Techo – Cuenca”, que consta de dos cubiertas
con pendiente que se unen en un canal conectado a un depósito de 285 m3 desde
donde se distribuye agua potable a las familias que la necesiten.
1.3 MORELOS.
En el IMTA (Instituto Mexicano de Tecnología del Agua) existe un proyecto que
da seguimiento a localidades como Jumiltepec y Villa Nicolás Zapata. Aquí se
adecúan y construyen sistemas de captación y tratamiento del agua de lluvia, a
nivel domiciliario y colectivo, respectivamente. Este proyecto se enfoca en
poblaciones seleccionadas a partir de un diagnóstico poblacional y
socioeconómico que considera determinante la escasez de agua para uso y
consumo humano
El diseño capta el agua a través del tejado del techo, la conduce por canaletas
hacia filtros para remover materia insoluble y después da un tratamiento
secundario para
la potabilización del líquido. Un proyecto de asociación civil destacado es “Isla
Urbana”.
Trabajando junto con los vecinos, otras asociaciones y con el gobierno local, el
proyecto ha dejado al menos 500 sistemas entre los vecinos y una cultura de
cuidado del agua replicable en muchas áreas similares dentro del cinturón verde
de la ciudad
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Así mismo en el trabajo presente se realiza una investigación del tema a tratar. La
implementación de ollas de captación de agua pluvial, dando solución a escases
de agua para riego.
4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
▪ Dar a conocer un nuevo proceso constructivo que sea de fácil acceso, tanto
económico, como de elaboración manual.
▪ Ahorrar en maquinaria.
Evitar el fácil acceso a las raíces, de igual manera rellenar los huecos que puedan
generarse en el proceso constructivo
5. HIPÓTESIS.
El procedimiento para crear este revestimiento consiste en la mezcla del barro con
la resina natural, posteriormente recubrir la olla con plástico logrando tener una
impermeabilidad de mejor calidad aun sin usar geomembrana.
6. JUSTIFICACIÓN.
Superficial. En este caso se construye una estructura sobre el suelo o alguna otra
superficie, con la ventaja de menos gasto al evitar la excavación, y más facilidad
de mantenimiento o reparación. La desventaja es que ocupa más espacio.
Así con el revestimiento de las paredes con barro y resina natural se rellenarán los
huecos que puedan crearse, al mismo tiempo se impermeabiliza, evitando así la
filtración de agua, bloqueando el paso a las raíces, y evitar las piedras pequeñas
que puedan causar alguna fisura al plástico con el cual se va a recubrir.
8. MARCO CONCEPTUAL.
captación de agua de lluvia pueden hacer una gran diferencia, incluso para
quienes habitan en la ciudad.
Si bien las personas que viven en espacios rurales pueden beneficiarse en gran
medida con estos sistemas de captación pluvial para el riego de sus plantíos y
darle de beber a sus animales, las personas de las ciudades también obtendrían
beneficios a corto y largo plazo. Un grupo de vecinos podrían instalar su sistema y
contar con agua disponible para usar en la casa cada vez que llueve.
El agua que proviene del sistema de acueductos pasa por una serie de procesos
físicos y químicos que la hace potable. Esto carga el agua con partículas, residuos
químicos y minerales que se van depositando con el paso del tiempo en los
electrodomésticos como las lavadoras, así como en inodoros, lavabos, entre otros,
causando manchas difíciles de quitar y grifos tapados. El agua de lluvia carece de
estos minerales, así que podrás despedirte de las horas que pasabas eliminando
estos depósitos.
9.2.7 PUEDE ALMACENARSE POR LARGO TIEMPO
Siempre y cuando el agua de lluvia sea almacenada en tanques que cumplan las
características necesarias, como los tanques de Rotoplas, el agua podrá
almacenarse por periodos de tiempo prolongados. No tendrás que preocuparte por
el crecimiento bacteriano o de algas. Puedes guardar el agua para utilizarla
durante el verano, por ejemplo, en donde aumenta su demanda o para los
periodos de
sequía.
Puedes dar el paso hacia adelante y comenzar a disfrutar de sus beneficios desde
ahora.
"Ellos (Coneval), para poder considerar que una vivienda tiene cobertura de agua,
consideran como únicos dos supuestos cuando la vivienda obtiene el agua de un
pozo, río o arroyo y ésta se encuentra en una toma directa dentro de la propiedad
y además, la persona tiene que tener una infraestructura dentro de su hogar para
que al abrir la llave, salga el agua.
"Lo cual para nosotros es sumamente complejo porque no nos metemos hasta el
hogar a hacer la infraestructura, sino que llevamos el agua al pie de la vivienda y
después, la propia persona es quien hace su propia infraestructura".
En la implementación de este
proceso constructivo, a partir del
paso cuatro se comienza a revestir
las paredes de barro y resina natural
Los primeros 1.5cm de barro son capaces de absorber hasta 300gr/m2 cada 48
horas, mientras un material como el ladrillo cocido o el hormigón proporciona
variaciones en la humedad interior de 5-10%.
9.6 ES REUTILIZABLE
El barro crudo puede ser reutilizado indefinidamente como material de
construcción con sólo remojarlo en agua, con lo que nunca se convertirá en un
material de desecho que dañe al medio ambiente.
Las técnicas principales son el tapial, los adobes, el cob, los bloques de tierra
compactada o las bolsas de tierra.
Los bloques de tierra compactada: son ladrillos de tierra cruda con bajo contenido
en agua obtenidos tras prensarlos de manera mecánica, para obtener formas
regulares y mayor resistencia.
Otra aplicación moderna de la tierra, aunque todavía en desarrollo, son las casas
de bolsas de tierra, que mediante bolsas de polipropileno o textiles rellenas de
tierra permiten construcciones de gran solidez. Estas últimas técnicas se barajan
como alternativas para mejorar los problemas de vivienda en los países más
desfavorecidos.
Reivindicar la construcción con tierra en otros casos no tiene como objetivo la
innovación, la cooperación y ayuda al desarrollo o la recuperación de una técnica
ancestral, sino simplemente la restauración correcta de las construcciones ya
existentes. En muchos lugares, donde la construcción con tierra es tradicional,
tanto las construcciones más populares, como casas y establos, como las iglesias
o palacios se realizaban con tierra del lugar.
No es poco habitual que este patrimonio, deteriorado por el paso de los años, se
rehabilite con materiales ajenos a los que incluían inicialmente, como morteros de
cemento en vez de revocos de barro. En este caso, por ejemplo, destacaría el
hecho que los cementos no poseen la flexibilidad de la tierra ni su capacidad para
permitir el paso del vapor de agua, de modo que las edificaciones restauradas
sufren grietas y humedades, además de romper los valores estéticos originales.
Por otro lado, construir con tierra es idóneo en determinadas regiones faltas de
otros recursos y donde históricamente ya se ha utilizado con éxito: además del
cobijo de nuestros antepasados, construir casas con tierra es habitual en muchas
zonas del planeta. En estos casos, se hace interesante mantener e impulsar las
técnicas autóctonas de construcción y fomentar su aplicación, investigación y
mejora.
Con esto nos damos una mayor idea del uso que le podemos dar al barro al
elaborar una construcción, así como para un revestimiento en paredes, revistiendo
las paredes de la olla mitigando las erosiones de la tierra.
Cuando están frescas, las resinas son gomosas, pegajosas y blandas. Con el
tiempo, se endurecen. Este endurecimiento es lo que las hace útiles para los
humanos, ya que la resina es lo suficientemente dura como para utilizarse en
barnices, pinturas, selladores, lacas y adhesivos, entre otras cosas.
La resina es el jugo que fluye a través de la savia descendente del pino hasta el
exterior. Tras ejecutar lo que se denomina una “pica” (abertura de estrechas
franjas de corteza del pino) entre la zona del cambium vascular y la corteza. Su
función natural es servir de defensa, creando un recubrimiento en las heridas del
árbol y evitar así la entrada de insectos y patógenos.
Hoy día, solo se fabrican en plástico, aunque todavía podemos ver estos antiguos
“potes” de cerámica tirados por algunos pinares. De este modo, se obtenía la
mayor cantidad de miera en el menor tiempo posible, aunque esta era de escasa
calidad y se reducía bastante la vida útil del pino.
Por otro lado, cada vez se vive menos del pinar y muchos se dejan abandonados,
sin gestionar los clareos y podas que los mantenían en mejores condiciones. La
caída de la producción de resinas en Europa en los años 80 y 90 supuso el
abandono de la gestión de los pinares resineros.
Raúl con un ‘carretillo’ con exprimidor para sacar la resina de los potes tras la
recolección de esta. Foto María José Esteso Poves.
Este es uno de los motivos, según la
Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura (FAO), que
explican el creciente número de mega
incendios en Grecia, Portugal y España.
Además, los pinares sufren también el cambio
climático, que afecta al rendimiento de la resina
y la exposición a enfermedades, como los
nematodos del pino, una especie de gusanos
que habitan en el suelo y que parasitan las
raíces reduciendo la vida de los (pinares.
Así con el revestimiento de las paredes con barro y resina natural se rellenarán los
huecos que puedan crearse, al mismo tiempo se impermeabiliza, evitando así la
filtración de agua, bloqueando el paso a las raíces, y evitar las piedras pequeñas
que puedan causar alguna fisura al plástico con el cual se va a recubrir
Es muy valorada por sus propiedades químicas y sus usos asociados, como por
ejemplo la producción de barnices, adhesivos (pegamento) y aditivos alimenticios.
También es usada para la elaboración de perfumes o incienso.
10.12.12 LACTO RESINAS: Resina vegetal procedente del látex coagulado, como
por ejemplo el caucho.
10. PLÁSTICO
11. CRONOGRAMA
41
12. CONCLUSIÓN.
Cabe mencionar que en este proceso constructivo no es solo el ahorro de
maquinaria. Consiste en que en el recubrimiento se sustituya la geo membrana,
por plástico de más fácil acceso. Siendo este un plástico que se puede conseguir
en forrajeras, e incluso en ferreterías.
Con este proceso constructivo disminuirán los gastos tanto de elaboración como
de material. Reduciendo los costos a un 30% o incluso más de lo que sería con el
proceso constructivo convencional y con el material a utilizar.
Como conclusión personal a favor de este proyecto cabe mencionar que este
proyecto ya se realizó en una zona rural en el municipio de Zitácuaro, Michoacán
hace aproximadamente 3 años y a la fecha sigue siendo funcional.
BIBLIOGRAFÍA
14. Bibliografía
Rotoplas. https://rotoplas.com.mx/ventajas-de-tener-un-sistema-de-
captacion-de- agua-de-lluvia/
Rotoplas. https://rotoplas.com.mx/ventajas-de-tener-un-sistema-de-
captacion-de- agua-de-lluvia/
http://www.reforma.com/
http://hhttp://www.es.lowtechmagazine.com/2011/05/construir-con-
tierra-las-ventajas.html
44
http://hhttp://www.es.lowtechmagazine.com/2011/05/construir-con-
45
tierra-las-ventajas.html
http://www.es.lowtechmagazine.com/2011/08/construir-con-tierra2-
eficiencia- energetica.html
de- tierra-las-ventajas-del-barro-como-material-de-construccion/
BARRO - Google search. (n.d.). Google.com. Retrieved November 22, 2023, from
https://www.google.com/search?q=BARRO&rlz=1C1SQJL_esMX923MX92
3&sxsrf=ALiCzsZA7lHHwBJyMJAdEHgN08sSA0YRaQ:1668556955413&so
urce=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwjzrPWEs7H7AhUoJEQIHU_W
B-AQ_AUoAXoECAIQAw&biw=1360&bih=600&dpr=1
https://www.expoknews.com/captacion-de-agua-de-lluvia-en-mexico-este-
invento-la-esta-revolucionando/