Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

73.518 SolPEC1 20221

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

DERECHO MERCANTIL II

Semestre septiembre 2022 - febrero 2023 Módulo 1

Prueba de evaluación continua – PEC 1

SOLUCIONES PEC 1

Enunciados de la PEC

PRIMERA PARTE: PREGUNTAS BREVES

En un máximo de 8 líneas por respuesta, indica de manera fundamentada si las siguientes


afirmaciones son verdaderas o falsas:

1.- Las personas físicas y/o jurídicas pueden crear tipos de sociedades, a pesar de que no estén
expresamente reconocidos en nuestro ordenamiento jurídico.

Falso. Sólo son admisibles los tipos de sociedades reconocidos en nuestro ordenamiento. Se
considera que nuestro sistema es de numerus clausus, lo que implica que se debe escoger alguno de
los previstos en nuestro ordenamiento. No obstante, se reconoce la libertad de pactos entre los
socios, siempre que no se desvirtúe el tipo social.

2.- Es posible constituir una sociedad civil con forma de sociedad anónima o de responsabilidad
limitada.
Falso. Respecto a las sociedades anónimas y las sociedades de responsabilidad limitada se sigue el
criterio de la mercantilidad por razón de la forma. Esto supone que, las sociedades de capital
(sociedades anónimas, sociedades de responsabilidad limitada y sociedades comanditarias por
acciones) tendrán carácter mercantil, cualquiera que sea su objeto (art. 2 LSC).

3.- Una sociedad mercantil está formada por personas que pueden no ser empresarios.
Verdadero. Es la sociedad mercantil la que tiene la consideración de empresaria. Sus socios pueden
serlo o no, pero no tendrán esta consideración por el hecho de ser titulares de acciones o
participaciones.

4.- En las cuentas en participación, las partes (gestor y partícipes) pueden ser personas físicas o
jurídicas. Las aportaciones pueden consistir en cualquier tipo de bien o de servicios, que constituirán
un patrimonio común.
Si bien es cierto que las partes pueden ser personas físicas o jurídicas, las aportaciones deben
consistir en capital y/o bienes pero no en la prestación de servicios. En cuanto a esas aportaciones,
ingresan en el patrimonio del gestor, por tanto, no hay un patrimonio común.

5.- El juez o el Registrador Mercantil puede declarar la nulidad de una sociedad de capital por alguna
de las causas previstas en la Ley de Sociedades de Capital.
Es cierto que la sociedad de capital, una vez constituida e inscrita en el Registro Mercantil podrá
declararse nula en aplicación de las causas previstas en el artículo 56 LSC. Son supuestos muy
concretos, fuera de los cuales no será posible declarar la nulidad. Sin embargo, esa declaración
corresponde al juez y no al Registrador Mercantil (artículos 56 y 57 LSC).
DERECHO MERCANTIL II
PEC 1

6.- Tan sólo las sociedades anónimas podrán seguir el procedimiento de fundación simultánea o bien
el de fundación sucesiva.
Verdadero. La LSC prevé el sistema de fundación simultánea, aplicable tanto a las sociedades
anónimas como de responsabilidad limitada y el sistema de fundación sucesiva. Éste último consiste
en la suscripción pública de acciones, y queda reservado para las sociedades anónimas (art. 19
LSC). El procedimiento de fundación sucesiva no debe confundirse con las sociedades de formación
sucesiva, que antes de la entrada en vigor de la Ley 18/2022, de 28 de septiembre (Ley Crea y
Crece) permitía la constitución de una sociedad limitada (de forma simultánea) con un capital inferior
al mínimo legal (art. 4 bis LSC).

7.- Ante las deudas de la agrupación de interés económico, los socios responden frente a terceros de
forma personal, solidaria y directa.
Falso. Los socios responden personal y solidariamente entre sí, frente a terceros. por las deudas de
la agrupación pero de forma subsidiaria (art. 5 LAIE).

8.- La doctrina del levantamiento del velo se aplica a una serie de situaciones tasadas en la Ley de
Sociedades de Capital como la de grupos de sociedades y confusión patrimonial.
Falso. La doctrina del levantamiento del velo es de construcción jurisprudencial, no está contemplada
en la Ley de Sociedades de Capital. Mediante su aplicación se penetra en el sustrato de las
sociedades para averiguar si su personalidad jurídica se está utilizando de una forma fraudulenta o
abusiva. Su aplicación por parte de los tribunales debe ser restrictiva y extraordinaria. Y el caso de la
constitución de un grupo de sociedades no es en sí mismo un abuso de derecho, sino que se debe
apreciar un uso abusivo, una intención fraudulenta, para aplicar la doctrina del levantamiento del velo.

9.- El socio de una sociedad colectiva puede aportar única y exclusivamente industria.
Verdadero. En las sociedades colectivas, las aportaciones de los socios, que constituyen el capital
social, pueden consistir en dinero, bienes, derechos o en trabajo o industria. Los socios que aportan
trabajo o industria reciben el nombre de socios industriales (art. 138 C de c).

10.- Ante las deudas de una sociedad comanditaria simple, el acreedor podrá dirigirse indistintamente
contra la sociedad o cualquiera de sus socios.
Falso. En las sociedades comanditarias simples cabe distinguir dos tipos de socios, los socios
colectivos y los comanditarios. Esta distinción tiene efectos en el supuesto de deudas sociales. Los
acreedores de la sociedad sólo se pueden dirigir contra el patrimonio de ésta y, en su defecto, es
decir de forma subsidiaria, contra el de los socios colectivos, que responden de forma personal,
solidaria e ilimitada de las deudas sociales (arts. 127, 148 y 237 C de c).

SEGUNDA PARTE. CASO PRÁCTICO

Lucas, Juan y Antonio se conocieron estudiando Ingeniera Civil. Después de muchos años trabajando
para una compañía muy bien posicionada en el sector, consideran que podrían ofrecer, de forma
conjunta, sus servicios a diferentes compañías, puesto que muchas de ellas externalizan parte de los
servicios y después de tantos años han logrado tener una muy buena reputación profesional. A pesar
de las dificultades para lograr un acuerdo sobre los términos del contrato, firman ante notario el día 3
de abril de 2019 un contrato de sociedad de responsabilidad limitada. Deciden que Lucas y Juan
serán administradores solidarios y que cada uno de ellos aportará 1.000 euros en efectivo y además
sus servicios en favor de la sociedad de forma exclusiva.

Semestre: septiembre 2022 - febrero 2023 2


DERECHO MERCANTIL II
PEC 1

Cuestiones:

1.- Lucas, Juan y Antonio toman la decisión de no inscribir la sociedad en el Registro Mercantil en
un primer momento, pues quieren que se haga en mayo del 2022, para no incurrir en más gastos
de los necesarios hasta que no vean resultados positivos. A pesar de ello, ¿se considerará una
sociedad de responsabilidad limitada? ¿cuáles son las consecuencias de no inscribir a la sociedad
en el Registro Mercantil?

La sociedad de responsabilidad limitada, y también la sociedad anónima, adquiere su personalidad


jurídica con la inscripción de la escritura de constitución en el Registro Mercantil. Por tanto, el
procedimiento de constitución finaliza en el momento de la inscripción registral y a partir de entonces
cuando puede decir que la sociedad comienza a existir (arts. 20 y 33 LSC).

La falta de inscripción de sociedad determina que la sociedad no adquiere la personalidad jurídica del
tipo social, esto es, de la sociedad de responsabilidad limitada. Hasta ese momento la sociedad se
considerará en formación, si bien existe un límite temporal que es de un año, como máximo desde el
otorgamiento de la escritura pública de constitución (art. 36 LSC), transcurrido ese lapso de tiempo, la
sociedad tendrá la consideración de irregular (art. 39 LSC).

2. A los pocos días de firmar el contrato de sociedad, a Juan y a Lucas les ofrecen la oportunidad de
arrendar un despacho muy bien ubicado en el centro de Barcelona a un precio muy atractivo.
Consideran que puede ser una gran oportunidad para la sociedad y, debido a las prisas, firman el
contrato sin haberlo consultado previamente con Antonio. Sin embargo, transcurrido 1 año desde la
celebración del contrato, se empiezan a producir los primeros impagos. ¿Contra quién se podrá dirigir
el arrendador para reclamar esos impagos? ¿Juan y Lucas tendrán algún tipo de responsabilidad por
ser administradores solidarios? ¿Cambiarían las respuestas si esos impagos se produjesen a los dos
meses a contar desde la celebración del contrato?

Debemos tener en consideración que la sociedad aún no se ha inscrito en el Registro Mercantil y ha


transcurrido más de un año desde el otorgamiento de la escritura de constitución, por tanto, la
sociedad se considerará irregular (art. 39 LSC). En este caso, se aplicarán las normas de la sociedad
colectiva o bien de la sociedad civil, según el objeto de la sociedad sea mercantil, en el primer caso, o
civil, en el segundo.

En cuanto a esos impagos, la sociedad responde de las obligaciones que le incumben con todos sus
bienes presentes y futuros. Además, esa responsabilidad por las deudas sociales se puede extender
sobre el patrimonio de los socios pero con un carácter subsidiario respecto de la sociedad pero
solidaria entre ellos mismos (art. 127 C de c). Por tanto, el arrendador podrá dirigirse contra
cualquiera de los socios, hecha excusión de los bienes sociales. El socio que haya satisfecho por
entero la obligación podrá pedir a los demás el reembolso de la parte que les corresponda, según lo
previsto para la distribución de las pérdidas (art. 141 C de c).

En cuanto a los administradores, Juan y Lucas, debemos acudir a lo previsto en los artículos 119 y
120 C de c. De la lectura conjunta de los dos artículos se puede concluir que Juan y Lucas son
responsables de forma solidaria para con las personas extrañas a la sociedad con quienes hubiesen
contratado en nombre de la misma, por tanto, con el arrendador, cuando hayan contravenido las
obligaciones previstas en el artículo 119 C de c, esto es, otorgar escritura de constitución y
presentarla en el Registro Mercantil para su inscripción. Por tanto, podríamos afirmar que el
arrendatario se podría dirigir de forma directa contra Juan y Lucas, por su condición de
administradores al haber incumplido lo previsto en el artículo 119 C de c.

Si los impagos se hubiesen producido a los dos meses a contar desde la celebración del contrato de
arrendamiento (que fue a los pocos días después de firmar el contrato de sociedad), la sociedad se
Semestre: septiembre 2022 - febrero 2023 3
DERECHO MERCANTIL II
PEC 1

encontraría en formación. En este sentido, resulta aplicable el artículo 37 LSC, que prevé la
responsabilidad de la sociedad en formación con el patrimonio que tenga por los actos realizados por
los administradores dentro de las facultades que les confiere la escritura para la fase anterior. Por
tanto, deberíamos determinar si la firma del contrato de arrendamiento queda incluida en este
supuesto, ya que de lo contrario, sería aplicable el artículo 36 LSC, que establece que por los actos y
contratos celebrados en nombre de la sociedad antes de su inscripción, responderán solidariamente
quienes los hubiese celebrado, en este caso, Juan y Lucas, a no ser que su eficacia hubiese quedado
condicionada a la inscripción y, en su caso, posterior asunción de los mismos por parte de la
sociedad.

3.- Tal y como se ha comentado con anterioridad, cada uno de los tres socios aporta 1.000 euros en
efectivo y la prestación de sus servicios de forma exclusiva para la sociedad, ¿cómo se articularán
estas aportaciones? En el caso de las aportaciones dinerarias, ¿es necesario desembolsarlas
totalmente desde el inicio? ¿qué ocurriría si uno de los socios aceptase un encargo de la antigua
compañía para la que trabajaban?
Los 1.000 euros que cada socio aporta se consideran aportaciones dinerarias. A diferencia de las
aportaciones no dinerarias, estas aportaciones no presentan problemas de cuantificación ni de
identificación. La acreditación de las aportaciones dinerarias se realiza mediante certificación del
depósito de las correspondientes cantidades en una entidad de crédito a nombre de la sociedad o
bien mediante la entrega del dinero aportado al notario que autorice la escritura para que constituya.
La certificación tendrá un plazo de vigencia de dos meses (art. 62.1 LSC).

Un caso excepcional se puede dar en las sociedades de responsabilidad limitada, pues es posible
prescindir de la acreditación, si los socios fundadores manifiestan en la escritura que responderán
solidariamente frente a la sociedad y frente a los acreedores sociales de la realidad de las
aportaciones dinerarias (art. 62.2 LSC).

En cuanto a la prestación de los servicios de forma exclusiva para la sociedad no podrá tener la
consideración de aportación, pues no pueden ser objeto de aportación el trabajo o los servicios. En
este caso, esta obligación será una prestación accesoria, cuyo contenido concreto y determinado, así
como su carácter gratuito o mediante retribución, debe estar contemplado en los estatutos (art. 86.2
LSC).

Respecto al desembolso, en las sociedades de responsabilidad limitada, a diferencia de las


sociedades anónimas, debe estar íntegramente desembolsado el valor nominal de cada una de las
participaciones en el momento de otorgar la escritura de constitución (art. 78 LSC). Si nos
encontrásemos ante una sociedad anónima se admitirían los desembolsos pendientes, aunque
sometidos a unos límites, pues debe estar desembolsado, al menos, una cuarta parte del valor
nominal de cada acción en el momento de otorgar la escritura de constitución de la sociedad (art. 79
LSC) y la forma y el plazo del desembolso debe estar previsto en los estatutos (art. 81 LSC), que no
podrá ser superior a los 5 años, a contar desde la constitución de la sociedad, en el caso de las
aportaciones no dinerarias (art. 81 LSC).

Finalmente, si alguno de los socios aceptase un encargo de la compañía para la que trabajaba con
anterioridad se estaría incumpliendo la prestación accesoria. Ante esta situación se deberían
consultar los estatutos sociales para ver si se contemplan cláusulas penales por el incumplimiento.
También debemos tener en consideración los supuestos que son causa de exclusión del socio. En el
caso de las sociedades de responsabilidad limitada se prevé como causa legal de exclusión el
incumplimiento voluntario de la obligación de realizar prestaciones accesorias (art. 350 LSC).

4.- En junio del 2022 empiezan a surgir las primeras desavenencias entre los socios, Juan y Lucas
quieren abandonar la sociedad. Por ello, le ofrecen a Antonio la posibilidad de venderle sus

Semestre: septiembre 2022 - febrero 2023 4


DERECHO MERCANTIL II
PEC 1

participaciones en la sociedad. ¿Es posible que Antonio se quede como único socio? En caso de que
la respuesta fuese afirmativa, ¿qué consecuencias tendría esta situación?

Tal y como se dice en un enunciado anterior, los socios inscriben a la sociedad en mayo del 2022.
Entonces, es posible que Antonio se quede como socio único, pues la LSC admite la unipersonalidad
de las sociedades anónimas y de las sociedades de responsabilidad limitada, ya sea desde el
momento de su constitución o bien de una forma sobrevenida. En este caso, estaríamos hablando de
una unipersonalidad sobrevenida.

Ante esta situación, se deberá inscribir esta circunstancia, la unipersonalidad, en el Registro


Mercantil, dentro del plazo de 6 meses desde la adquisición del carácter de unipersonal. En caso de
que se contravenga esta obligación, el socio único, esto es, Antonio, responderá de forma personal,
ilimitada y solidaria de las deudas sociales contraídas durante el período de unipersonalidad (art. 14
LSC).

Si, por el contrario, la sociedad no se hubiese inscrito, cabe decir que el artículo 34 LSC prevé que no
podrán transmitirse las acciones o participaciones sociales hasta la inscripción de la sociedad en el
Registro Mercantil. La única posibilidad que tendrían los socios para poder salir de la sociedad sería
ejercer el derecho a instar la disolución, previsto en el artículo 40 LSC. En atención a lo previsto en
este artículo, cualquier socio podrá instar la disolución de la sociedad ante el juez de lo mercantil del
lugar del domicilio social y exigir, previa liquidación del patrimonio social, la cuota correspondiente.

5.- Cabe decir que Juan y Lucas han firmado un acuerdo privado en el que se establece que en el
caso de que uno de ellos quiera transmitir sus participaciones deberá ofrecérselas en primer lugar al
otro, ¿cómo se calificará este acuerdo? ¿qué mecanismos tendría Juan si Lucas incumpliese este
acuerdo y transmitiese directamente sus participaciones a Antonio?
Este acuerdo es privado y tan sólo lo han suscrito Juan y Lucas, estamos ante un pacto parasocial o
bien reservado. Respecto a este tipo de pactos, el artículo 29 LSC establece que “los pactos que se
mantengan reservados entre los socios no serán oponibles a la sociedad”, por tanto, tan sólo
afectarán a quienes hubiesen sido parte en los mismos (principio de relatividad de los contratos).

Si Lucas incumpliese el pacto, Juan debería aplicar los mecanismos que en él se hayan podido prever
para estos supuestos y a falta de ellos, se debería acudir a las vías previstas en el Derecho general
de las obligaciones: la acción de cumplimiento forzoso, la acción de indemnización de daños y
perjuicios, la acción de remoción o bien la resolución.

TERCERA PARTE: COMENTARIO JURISPRUDENCIAL

La Resolución de la Dirección General de los Registros y del Notariado (DGRN) de fecha 25 de abril
de 2017 (Resolución núm. 5421/2017), analiza el contenido de diversas cláusulas estatutarias.
Localízala y después de leerla con detenimiento, responde las siguientes preguntas:

1.- Explica brevemente el supuesto de hecho de la Resolución y los fundamentos jurídicos.

La Dirección General estima parcialmente el recurso, revocando los defectos tercero y cuarto y
confirma los dos primeros.

El primer defecto hace referencia a las aportaciones no dinerarias. La Dirección General confirma que
la descripción de la aportación realizada, unos derechos, es indeterminada, puesto que no se
describe de forma detallada en qué consisten esos derechos. En atención a lo previsto en los
artículos 63 LSC y 119 RRM, en la escritura de constitución se deben describir los bienes o derechos

Semestre: septiembre 2022 - febrero 2023 5


DERECHO MERCANTIL II
PEC 1

objeto de aportación, los datos registrales si existen, el título o concepto de la aportación, la


valoración en euros que se les atribuya y la numeración de las acciones o participaciones atribuidas.
La Dirección confirma este defecto.

El segundo defecto se refiere a la fecha de inicio de las operaciones de la sociedad. En atención a lo


previsto en el art. 24.1 LSC, la fecha de inicio será la de otorgamiento de la escritura de constitución,
salvo que los estatutos dispongan lo contrario. Por tanto, en este último caso, los estatutos deben
determinar esa fecha de inicio diferente a la del otorgamiento de la escritura. La Dirección confirma
este defecto.

El tercer defecto hace referencia a la emisión de voto tanto en junta como en el seno del consejo de
administración. En primer lugar, la cláusula 20 de los estatutos admite la posibilidad de que la Junta
pueda aceptar el voto ejercitado por el socio por medio de escrito a pesar de que no tenga firma
legitimada o por medio de documento remitido telemáticamente, a pesar de que no haya firma
electrónica. Y en segundo lugar, de forma muy similar pero respecto del consejo de administración, la
cláusula 27 de los estatutos admite la posibilidad de que el consejo de administración pueda aceptar
el voto ejercitado por un consejero por medio de escrito aún sin legitimación de firma o bien por medio
de documento remitido telemáticamente aunque no haya firma electrónica. El Registrador considera
que no se pueden admitir estas cláusulas, en aplicación de los artículos 189.2 y 522 LSC, puesto que
debe quedar garantizada la identidad del sujeto que ejercite su derecho de voto. La Dirección General
considera que sería excesivo impedir a los fundadores la posibilidad de regular la aceptación o no,
por parte de la Junta, de los medios de ejercicio del voto aún sin legitimación de firma ni de firma
electrónica, puesto que ello implicaría limitar la libertad dispositiva de los fundadores y más en el caso
de que se había previsto en los estatutos que el voto debía recibirse por la sociedad con un mínimo
de 24 horas de antelación a la hora fijada para el comienzo de la Junta. A pesar de que esta
prevención no está contemplada para el caso del consejo de administración, la Dirección considera
que estas cautelas no deben ser tan rigurosas como en la Junta por el número reducido de sus
miembros, lo que permite desplegar medidas de prevención y de control con mayor facilidad. Por
estas razones, la Dirección revoca este defecto.

Y el cuarto defecto hace referencia al artículo 24 de los estatutos, relativo a los modos de organizar la
administración de la sociedad. El citado artículo establece: “Por acuerdo unánime de todos los socios
en el otorgamiento de la escritura fundacional o, posteriormente, por acuerdo de la Junta General la
sociedad podrá optar alternativamente por cualquiera de las siguientes modalidades de órgano de
administración”. El Registrador considera que esta disposición se extingue en el momento de otorgar
la escritura de constitución. La Dirección considera que esta objeción carece de relevancia, puesto
que en la sociedad de responsabilidad limitada los estatutos sociales pueden establecer diferentes
modos de organizar la administración, correspondiendo a la Junta escoger la forma concreta sin
necesidad de modificación estatutaria.

2.- Una de las cuestiones tratadas en la Resolución hace referencia a las aportaciones no dinerarias.
En este sentido, explica el régimen de valoración de las aportaciones dinerarias y de las no
dinerarias, señalando las diferencias entre lo previsto para las sociedades anónimas y las sociedades
de responsabilidad limitada.

En las sociedades anónimas, las aportaciones no dinerarias tienen que ser objeto de un informe
elaborado por uno o varios expertos designados por el Registrador Mercantil. En ese informe se
expresará, entre otras cuestiones, el valor del bien o derecho y, en este sentido, el valor que se dé a
la aportación en la escritura social no podrá ser superior a la valoración realizada por los expertos (art.
67 LSC). A pesar de ello, el artículo 69 LSC prevé una serie de supuestos en los que no será
necesario acudir a la valoración del experto independiente. En el caso de las sociedades de
responsabilidad limitada, la valoración realizada por el experto independiente es una posibilidad que
se le otorga a los socios, pues en ningún caso es necesaria. En el caso de que se opte por no acudir
al experto, los socios serán responsables solidariamente frente a la sociedad y a los acreedores

Semestre: septiembre 2022 - febrero 2023 6


DERECHO MERCANTIL II
PEC 1

sociales de la realidad de las aportaciones y del valor que se les haya atribuido en la escritura (art.73
LSC).

La Sentencia de la Audiencia Provincial de Valencia de fecha 13 de mayo de 2019 (Sentencia núm.


200/2019) resuelve un caso de cuentas en participación. Localízala y después de leerla con
detenimiento, responde las siguientes preguntas:

3.- Explica brevemente el supuesto de hecho de la Sentencia y cómo se resuelven las cuestiones
planteadas.

La Audiencia Provincial de Valencia estima en parte el recurso interpuesto por Doña Mariola y revoca
parcialmente la sentencia apelada. El juzgado de primera instancia estima la demanda formulada por
Don Rosendo contra Doña Mariola y declara la resolución del contrato celebrado entre las partes de
fecha 11 de agosto de 2015 y condena a la demanda a abonar al demandante 33.000 euros, más el
interés legal desde la firma del contrato hasta la fecha de la resolución judicial y que se incrementará
en dos puntos desde esta fecha hasta el completo pago.

La Audiencia considera que los términos del contrato son claros y que no hay dudas sobre la
intención de los contratantes. Una de las cláusulas más relevantes es la siguiente: "tras la venta de
las mercancías, que será efectuada en común por los representantes de las partes del presente, la
suma total de 33.000 euros (treinta y tres mil euros) que es la cantidad invertida, se deducirá
primero y ante todo de las ganancias totales de la venta y se reembolsará automáticamente a
Rosendo ".

La parte apelante, la demandada, sostiene que el contrato no es un préstamo sino una inversión, que
no tenía la obligación personal de devolver el dinero, porque las cantidades a reembolsar y repartir
dependían directamente de que el negocio llegara a buen fin. Alega que el negocio se frustró porque
se produjo un gran retraso en la venta de los vehículos en Nigeria, por las dificultades que hubo en el
puerto para liberar los vehículos y disponer de ellos para la venta.

El contrato se suscribió en agosto de 2015, los vehículos fueron adquiridos en España entre febrero y
marzo de 2015 y vendidos en Nigeria entre octubre del 2015 y febrero del 2016. El importe de la
venta fue de 32.409,04 euros, por tanto, a pesar de que no hubo ganancias a repartir conforme a lo
pactado, el negocio no se frustró, por lo que la demandada debía destinar esa cantidad a reembolsar
al demandante el capital invertido. Por todo ello, la Audiencia revoca parcialmente la sentencia
apelada en el sentido de condenar a la demandada al pago de la cantidad de esos 32.409,04 euros
con los intereses legales desde la fecha de la firma del contrato hasta la fecha de la sentencia y que
se incrementará en dos puntos desde la fecha de la sentencia hasta el completo pago.

4.- Explica en qué consiste el contrato de cuentas en participación y las obligaciones principales de
las partes.

El contrato de cuentas en participación está previsto en el artículo 239 del C de c: “podrán los
comerciantes interesarse los unos en las operaciones de los otros, contribuyendo para ellas con la
parte del capital que convinieren y haciéndose partícipes de sus resultados prósperos o adversos en
la proporción que determinen”.

El partícipe tiene dos obligaciones: en primer lugar, realizar la aportación y, en segundo lugar, no
inmiscuirse en la gestión, según se puede considerar de la lectura de los artículos 241 y 242 C de c.

En cuanto al gestor: en primer lugar, debe destinar o invertir la participación recibida al objeto
pactado; en segundo lugar, debe explotar la actividad pactada; en tercer lugar debe rendir cuentas y
destinar al partícipe los resultados obtenidos; y en último lugar, una vez practicada la liquidación,
debe devolver la aportación, según lo pactado.

Semestre: septiembre 2022 - febrero 2023 7


DERECHO MERCANTIL II
PEC 1

Semestre: septiembre 2022 - febrero 2023 8

También podría gustarte