Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Clasificación de Las Sociedades

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

CLASIFICACIÓN DE LAS SOCIEDADES.

1. NOCIONES GENERALES.
Esta es una materia fundamental para el entendimiento del ramo. En efecto, conocer cómo
se clasifican las sociedades ayuda a entender las diferencias legales y estructurales entre los
diversos tipos de organizaciones empresariales. Esto incluye aspectos como la responsabilidad de
los socios, la gestión y administración de la empresa, las obligaciones tributarias, y la facilidad para
transferir participaciones o acciones.
Esta comprensión permite a los emprendedores, inversores y asesores (abogados) elegir la
forma jurídica que mejor se adapte a los objetivos, la escala y las necesidades de gestión de su
proyecto empresarial.
La clasificación de las sociedades se realiza atendiendo a diversos criterios, a saber:
1. La naturaleza del objeto social;
2. La tipicidad legal;
3. El elemento preponderante; y
4. Las características formales.

2. LAS SOCIEDADES ATENDIENDO A LA NATURALEZA DEL OBJETO SOCIAL.


a. Nociones generales.
Conforme el artículo 2059 del Código Civil, la sociedad puede ser:
1. Civil; o
2. Comercial.
Son comerciales las que se forman para negocios que la ley califica de actos de comercio.
Las otras son sociedades civiles. Así, si en la escritura social se incluye dentro del objeto a lo menos
un negocio que conforme al artículo 3 del Código de Comercio resulte ser acto de comercio, la
sociedad será mercantil, aunque se dedique en la práctica a la realización habitual de otros actos no
comerciales.
En el caso de las sociedades anónimas no es necesario atender al giro social para determinar
su naturaleza, pues conforme al artículo 1, inciso 2 do de la ley N° 18.046, la sociedad anónima es
siempre mercantil, aun cuando se forme para la realización de negocios de carácter civil. Es decir,
todas las sociedades anónimas serán mercantiles.
Sin perjuicio de lo señalado, de acuerdo al artículo 2060 del Código Civil, podrá estipularse
que la sociedad que se contrate, aunque no comercial por su naturaleza, se sujete a las reglas de la
sociedad comercial.
La utilidad del artículo 2060, puede ser considerable, debido a que en ocasiones, terceros
que contraten con la sociedad o tengan interés en los actos que esta ejecute, aleguen o desconozcan
la naturaleza mercantil del acto ejecutado, cuando la norma exige que sea un contrato entre

1
comerciantes, como ocurre con la cuenta corriente mercantil regulada en el artículo 602 del Código
de Comercio, que, por su ubicación, es aplicable a los comerciantes.

b. Importancia de la clasificación de sociedades civiles y comerciales.


Distinguir entre sociedades civiles y comerciales importa por las siguientes razones:
1. En cuanto a su constitución: Las sociedades comerciales son solemnes, es decir,
deben cumplir determinadas formalidades de constitución. Estas formalidades varían
según que se trate de sociedades comerciales de personas, de capitales o de carácter
mixto.
Por el contrario, las sociedades civiles no están sometidas a ninguna formalidad; son,
por regla general, consensuales, con excepción de las sociedades civiles de
responsabilidad limitada, que deben observar determinadas reglas formales de
constitución (Art. 2 de la Ley N° 3.918, de 14 de marzo de 1923).
Por otra parte, para constituir una empresa bajo el régimen simplificado, los usuarios o
futuros socios, deben completar un formulario electrónico con los datos de la sociedad y
los socios. La firma de este formulario puede realizarse de dos maneras:
a. Mediante firma electrónica avanzada por todos los socios, lo cual permite la
constitución inmediata de la empresa; o
b. Acudiendo a una notaría con un “número de atención” asignado por el sitio web
para firmar manuscritamente ante un notario, quien luego firmará electrónicamente
el formulario (si no se dispone de firma electrónica avanzada).
Este es un sistema que coexiste con el régimen tradicional, y que, al exigir estos
trámites, podríamos concluir que la consensualidad de las sociedades civiles, quedaría
limitada al cumplimiento de estas exigencias;
2. En cuanto a la responsabilidad de los socios: La responsabilidad de los socios es
diferente en las sociedades civiles y comerciales, lo que se aprecia con mayor claridad
en las sociedades colectivas. Así:
a. En las sociedades colectivas civiles los socios responden con todo su patrimonio
de las deudas sociales (responsabilidad ilimitada) , pero a prorrata de su interés en
la sociedad. Por ejemplo, un socio que tiene una parte social equivalente a 1/3 del
capital social responde con todos sus bienes, pero en proporción al 1/3 que
constituye su aporte en la sociedad;
b. En las sociedades colectivas comerciales la responsabilidad, además de ser
ilimitada, es solidaria, es decir, cada socio debe responder frente al tercero acreedor
por la totalidad de la deuda;
3. En cuanto a la obligación de llevar contabilidad: Las sociedades civiles, por regla
general, no están obligadas a llevar contabilidad, en tanto que las comerciales deben
llevarla obligatoriamente.
Sin perjuicio de lo anterior, es perentorio que las sociedades, incluidas las colectivas
civiles que no están obligadas a llevar contabilidad, lo hagan debido a distintas

2
consideraciones. En tal sentido, mantener adecuadamente su contabilidad ayuda a la
sociedad a gestionar eficientemente sus obligaciones tributarias, facilita la presentación
de declaraciones de impuestos, y permite un adecuado seguimiento de las finanzas y
operaciones de la empresa. Esto no solo mejora la toma de decisiones financieras sino
que también prepara a la sociedad para cualquier fiscalización o necesidad de demostrar
su situación financiera ante terceros (por ejemplo, bancos);
4. Para los efectos de patentes municipales: Mientras que las sociedades mercantiles,
por su naturaleza comercial, requieren obtener patentes comerciales, industriales o de
alcoholes según su actividad, las sociedades civiles podrían necesitar patentes
profesionales si su actividad lo amerita (por ejemplo, una oficina de abogados, de
médicos o de odontólogos), dada su orientación no comercial. Este entendimiento
asegura la correcta clasificación y cumplimiento de los requisitos municipales para
operar legalmente.
En fin, digamos que la profesión de los socios que forman la sociedad no influye en su
calificación jurídica de civil o comercial. Así, por ejemplo, dos profesionales pueden asociarse para
explotar un establecimiento dedicado a la compra y venta de automóviles, y en ese caso la sociedad
es mercantil. Por el contrario, dos comerciantes pueden asociarse para explotar una finca agrícola,
en cuyo caso la sociedad es civil.

3. LAS SOCIEDADES ATENDIENDO A LA TIPICIDAD LEGAL.


a. Nociones generales.
El reconocimiento legal o tipicidad de las sociedades es fundamental porque les confiere
personalidad jurídica, permitiéndoles actuar como entidades distintas de sus miembros en el ámbito
legal y económico. Esto facilita la realización de actividades comerciales, la capacidad de adquirir
derechos, contraer obligaciones, ser titular de bienes, demandar y ser demandadas. Además,
establece un marco para la regulación de sus operaciones, responsabilidades, y la protección de los
intereses de los socios y accionistas, empleados y terceros relacionados con la sociedad.
Conforme los artículos 2061 del Código Civil, 348 y 424 del Código de Comercio y las
leyes N° 3.918 y N° 18.046, las sociedades -sean civiles o comerciales- pueden ser:
1. Colectivas;
2. En comanditas;
3. De responsabilidad limitada;
4. Anónimas; o
5. Por acciones.
El legislador omitió referirse a la de responsabilidad limitada, pues a la fecha de dictación
del Código (1865) no existía, creándose por una ley especial del año 1923 (Ley N° 3.918).

3
b. Sociedades colectivas.
Las sociedades colectivas están definidas en el Código Civil en su artículo 2061 como
aquellas en que todos los socios administran por sí o por un mandatario elegido de común acuerdo.
Sin embargo, dicho concepto olvida señalar la característica más diferenciadora de la
sociedad colectiva, cual es la de la responsabilidad de los socios por las deudas sociales, debiendo,
por consiguiente complementar dicho concepto con lo señalado en los artículos 2095 del Código
Civil y 370 del Código de Comercio, que hacen responsables:
1. Ilimitadamente y a prorrata de sus aportes a los socios de una sociedad colectiva
civil; e
2. Ilimitada y solidariamente responsables a los socios de una sociedad colectiva
mercantil.

c. Sociedades en comanditas.
El Código Civil define a la sociedad en comandita como aquella en que uno o más de los
socios se obligan solamente hasta la concurrencia de sus aportes (Art. 2061 inc. 3 del Código
Civil). Sin embargo, esta definición no resulta en lo absoluto descriptiva de los rasgos
diferenciadores de las sociedades en comandita, haciéndolo exclusivamente desde el punto de vista
de la responsabilidad de uno de los tipos de socios que en ella existen (los comanditarios).
Dichos caracteres sí han sido claramente expuestos por el Código de Comercio, el cual en
su artículo 470 la define como la que se celebra entre uno o más personas que prometen llevar a la
caja social un determinado aporte (a los que denomina socios comanditarios), y una o más
personas que se obligan a administrar exclusivamente la sociedad por sí o sus delegados y en su
nombre particular (llamados socios gestores).
Respecto de los socios comanditarios, la responsabilidad se limita al monto de sus aportes
(Art. 480 del Código de Comercio, cuya referencia ha de entenderse a la ley N° 18.046 de
sociedades anónimas) a menos que:
1. Permitan la inserción de su nombre en la razón social; o
2. Tomen parte de la administración de la sociedad.
Caso en el cual se hacen responsables de la misma manera que los socios en la sociedad
colectiva, sea civil o mercantil (Arts. 2062 del Código Civil y 477 y 483 a 485 del Código de
Comercio).
Respecto de los socios gestores, responden de la misma manera que los socios en la
sociedad colectiva, es decir, ilimitada y a prorrata de los aportes si es civil, e ilimitada y
solidariamente responsables si es mercantil (Art. 483 del Código de Comercio).

d. Sociedades anónimas.

4
El artículo 2061 inciso final del Código Civil y el 1 de la ley N° 18.046 definen a la
sociedad anónima como aquella persona jurídica formada por la reunión de un fondo común
suministrado por accionistas responsables sólo por sus respectivos aportes y administrada por un
directorio integrado por miembros esencialmente revocables.
Los rasgos característicos de la definición están dados por:
1. La persona jurídica que toda sociedad entraña (Art. 2053 inc. 2 del Código Civil);
2. La reunión de un fondo común, denominado capital social, creado por los distintos
aportes que efectúan los socios y que a su vez se encuentra dividido en acciones (Art.
11 de la Ley N° 18.046);
3. La responsabilidad de los accionistas, que se limita a su interés social, expresado en
el número de acciones de que es titular; y
4. La separación entre la propiedad de las cuotas representativas del capital social y la
administración, al radicar esta última de manera directa en un directorio nombrado por
los accionistas en junta ordinaria (Art. 56 N° 3 de la Ley N° 18.046) y que posee el
carácter de ser esencialmente revocable.

e. Sociedades de responsabilidad limitada.


La Ley N° 3.918 omitió conceptualizarla. Sin embargo, resumiendo sus elementos más
característicos, la doctrina ha definido a la sociedad de responsabilidad limitada como aquella
sociedad en que la responsabilidad de los socios (que no pueden exceder en número de 50), se
encuentra limitada al monto de sus aportes o la suma que se indique en los estatutos sociales,
siempre que sea superior a éste, y que se designa por el nombre de uno o más de los socios o una
referencia al objeto social, más la palabra limitada, sin la cual todos los socios serán
solidariamente responsables de las obligaciones sociales.

f. Sociedades por acción.


Están reguladas en los artículos 424 y siguientes del Código de Comercio.
La sociedad por acciones es una persona jurídica creada por una o más personas mediante
un acto de constitución perfeccionado de acuerdo con los preceptos siguientes, cuya participación
en el capital es representada por acciones (Art. 424 del Código de Comercio).
Estas sociedades se caracterizan por ser entidades jurídicas que se constituyen mediante uno
o más individuos a través de un “acto de constitución”. Su participación en el capital está
representada por acciones, y cuentan con un estatuto social que define los derechos y obligaciones
de los accionistas, así como el régimen de administración. Además, en caso de no estar estipulado
en el estatuto social, se regirán supletoriamente por las normas aplicables a las sociedades anónimas
cerradas, siempre que no se oponga a su naturaleza.

g. Empresa individial de responsabilidad limitada y asociación o cuentas en participación.

5
Nuestro Código de Comercio no solo reconoce como formas de colaboración o para
emprender negocios, a las sociedades tradicionales, sino también figuras como la “asociación o
cuentas en participación” (regulada en los artículos 507 y siguientes del Código de Comercio), que,
aunque carece de personalidad jurídica, opera con similitudes a las sociedades. Además, se ha
legislado la figura de la “empresa individual de responsabilidad limitada” (regulada por la Ley N°
19.857, promulgada en el año 2003), considerándola una persona jurídica y brindando una opción
para negocios unipersonales con limitación de responsabilidad.

4. LAS SOCIEDADES ATENDIENDO AL ELEMENTO PREPONDERANTE.


a. Nociones generales.
Esta clasificación es importante para entender cómo las sociedades se estructuran y operan.
Se distingue entre:
1. Las sociedades de personas; y
2. Las sociedades de capital.
Las sociedades de personas se centran en la confianza y las relaciones personales entre los
socios, quienes tienen responsabilidad ilimitada por las deudas sociales. Ejemplo típico de este tipo
de sociedad es la colectiva.
Son sociedades de personas:
1. Las colectivas;
2. Las en comanditas (socios gestores); y
3. Las de responsabilidad limitada.
Las sociedades de capital priorizan la aportación económica de los socios, limitando su
responsabilidad al monto de su aporte y facilitando la transferencia de participaciones o acciones. El
ejemplo típico son las anónimas.
En estas sociedades, sobre todo en las sociedades anónimas, existe una clara separación
entre la propiedad y la gestión, estando el control en manos de los accionistas mientras que la
administración recae sobre un grupo distinto, generalmente un directorio (que es obligatorio en las
Sociedades Anónimas y facultativo en las Sociedades por Acciones) elegido por los mismos
accionistas. Esta separación permite a los inversores participar en el capital sin estar involucrados
en la gestión diaria.
La sociedad en comandita es una estructura organizativa que integra características de las
sociedades de personas y de capital, haciendo de ella una figura híbrida o mixta. Esto se debe a que
en ella coexisten dos tipos de socios con roles y responsabilidades distintas:
1. Los socios gestores, que tienen una participación activa en la administración de la
sociedad y responden de manera ilimitada por las deudas sociales, remitiendo a la
lógica de las sociedades de personas; y

6
2. Los comanditarios, cuya responsabilidad se limita al capital aportado, alineándose
más con el principio de las sociedades de capital. Esta dualidad permite combinar la
confianza personal en la gestión con la flexibilidad de inversión del capital.

5. LAS SOCIEDADES ATENDIENDO A CARACTERÍSTICAS FORMALES.


Bajo este criterio de clasificación, autores como Ricardo Sandoval, exponen sus diferencias
sustanciales enfocadas en:
1. La administración;
2. La responsabilidad de los socios;
3. La razón social; y
4. La posibilidad de ceder sus derechos o traspasar sus acciones.

b. Aspectos atingentes a la clasificación.


Responsabilidad ilimitada (sociedad colectiva civil) significa, que la totalidad de la deuda
de la sociedad con terceros, se divide entre los socios, a prorrata de su interés (derechos sociales), y
cada uno responde de esa cuota con todo su patrimonio, pero además, la cuota del socio insolvente
grava a los otros (Art. 2095 del Código Civil).
En la sociedad colectiva comercial, la responsabilidad de los socios, es solidaria, esto es,
cada socio responde con la totalidad de su patrimonio del total de la deuda social, de modo que
estas últimas, se trasmiten a los socios.
La responsabilidad es “limitada al monto de su aporte”, cuando la obligación de la sociedad
con terceros, no se trasmite a los socios, de modo que estos no asumen riesgos por las deudas
sociales.
En realidad, el término “limitada al monto del aporte” es confuso, porque el aporte, por su
naturaleza, hizo dueña a la sociedad de su contenido, de manera que el socio no asume una nueva
responsabilidad en virtud del término, sino que la sociedad al responder con su patrimonio, lo está
haciendo con lo que importa al socio en ella, su aporte.
Finalmente, desde el punto de vista tributario la clasificación anterior es neutra, ya que
todas las sociedades tributan con una tasa de Impuesto de Primera Categoría, según artículo 20 del
Decreto Ley N° 824, sobre las utilidades que producen.

6. OTRAS ASOCIACIONES (ALGUNAS DE ELLAS RECONOCIDAS EN LA LEY).


Además de las sociedades comerciales tradicionales, existen otras entidades que, aunque no
se clasifican estrictamente como sociedades, presentan similitudes en términos de estructura o
propósito.

7
Entre ellas se encuentran las asociaciones o cuentas en participación, reguladas en el
artículo 507 del Código de Comercio, que permiten la colaboración en negocios sin constituir una
persona jurídica.
Las joint ventures, aunque no están generalmente reconocidas por la ley, se aplican en
contextos específicos.
También están las cooperativas, corporaciones y fundaciones, que, pese a sus objetivos
particulares, comparten características de organización colectiva.
Además, ciertas entidades como Administradoras de Fondos de Pensiones, Isapres y Bancos
son reguladas específicamente, asimilándose a los tipos legales mencionados según su función y
estructura regulatoria.

También podría gustarte