Servidumbres
Servidumbres
Servidumbres
SERVIDUMBRES.
1. NOCIONES GENERALES.
Es otro derecho real limitado, enumerado en el artículo 577° del Código Civil. desde el punto de
vista del predio dominante; es una limitación al dominio, desde el punto de vista del predio sirviente, es un
gravamen. Esta doble faceta origina las servidumbres activas y pasivas.
Además, con respecto al predio dominante la servidumbre se llama activa, y con respecto al predio
sirviente, pasiva.
2. ELEMENTOS.
Se desprenden de la propia definición los elementos fundamentales de toda servidumbre, siendo tales
la existencia de:
b. Un gravamen.
1
El gravamen pesa sobre uno de los predios, y consiste en un tolerar o en un no hacer, pero nunca en
un dar o hacer, pues impondría una carga personal al titular del predio sirviente.
3. CARACTERÍSTICAS.
4. CLASIFICACIÓN.
2
pueden ser aparentes o inaparentes (de tránsito, de acueducto); hay otras sin embargo que
siempre serán inaparentes, como aquellas que consisten en un no hacer en el predio sirviente;
3. Según su ejercicio, pueden ser: (Art. 822° CC)
a. Continuas; o
b. Discontinuas.
Para calificar a una servidumbre de continua o discontinua, se atiende a la forma natural como se
ejerce, se aprecia de manera objetiva y universal, y no al hecho que se ejerza continuamente y
sin intermitencia, es decir se prescinde del ejercicio real que en un caso determinado puede
observarse.
Así, una servidumbre continua puede ejercerse con intermitencia, como la de acueducto por la
cual pasa el agua de tiempo en tiempo; pero será siempre continua porque siempre estará allí el
canal o cañería apto para el paso de agua, aun cuando ello ocurra esporádicamente. En cambio,
las servidumbres discontinuas, no pierden su carácter de tales, aunque se ejerzan sin
intermitencia alguna. Así, una servidumbre de tránsito será discontinua porque necesita de un
hecho actual del hombre, aunque se esté transitando continuamente por el predio sirviente; y
4. Según su objeto o carácter, pueden ser: (Art. 823° CC)
a. Positivas; o
b. Negativas.
La Servidumbre impone al dueño del predio sirviente la obligación de dejar hacer, por regla
general, y en tal caso, estamos ante una servidumbre positiva (servidumbre de acueducto o
servidumbre de tránsito); en otras ocasiones, impone la prohibición de hacer algo (por ejemplo,
elevar las paredes hasta cierta altura), y en tal caso estamos ante una servidumbre negativa. Pero
como puede observarse, en ningún caso la servidumbre puede imponer la obligación de hacer. El
que sufre la servidumbre debe dejar hacer o abstenerse de hacer, pero él nada está obligado a
hacer en razón del gravamen. La actividad la despliega el dueño del predio dominante, no el
dueño del predio sirviente.
Artículo 831°.- “Las servidumbres o son naturales, que provienen de la natural situación de los
lugares, o legales, que son impuestas por la ley, o voluntarias, que son constituidas por un hecho del
hombre”.
Servidumbres Legales son aquellas impuestas por la ley, aun contra la voluntad del
dueño del predio sirviente.
El artículo 839° del Código Civil las subclasifica en:
3
1. Servidumbres de Utilidad Pública; y
2. Servidumbres de Interés Privado.
El artículo 839° del Código Civil hace una referencia especial a una de estas
servidumbres, la del “Uso de Riberas para Menesteres de Navegación o Flote”,
remitiéndose en su regulación al Código de Aguas.
El mismo artículo señalado agrega que hay otras de estas servidumbres, para
reglamentación se remite a los reglamentos y ordenanzas respectivas, por ejemplo, las
contempladas en la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades.
Estas servidumbres constituyen verdaderas limitaciones al dominio por necesidad
social y se regulan generalmente en textos orgánicos de una institución o servicio
público. Las características más importantes de esta clase de servidumbres son:
1. Carecen generalmente de un predio dominante, lo que en tales casos hace
desestimable su carácter de servidumbre;
2. Están fuera del comercio, lo que excluiría la posibilidad de extinguirse
por prescripción; y
3. No conceden indemnización al dueño del predio gravado, salvo expresa
disposición.
a. Servidumbre de Demarcación.
4
La norma base es el artículo 842° del Código Civil.
Artículo 842°.- “Todo dueño de un predio tiene derecho a que se fijen los
límites que lo separan de los predios colindantes, y podrá exigir a los respectivos
dueños que concurran a ello, haciéndose la demarcación a expensas comunes”.
Demarcación es la operación que tiene por objeto fijar la línea que separa dos
predios colindantes de distintos dueños, señalándola por medio de signos
materiales.
Como no se exige prueba del dominio, puede entablar la acción de demarcación
no solo el dueño, sino todo poseedor regular o irregular, y también el nudo
propietario, el propietario fiduciario, el usufructuario, el cesionario y en general,
todo el que tenga la posesión de un derecho real sobre la cosa. Pero si ejercida la
acción, por ejemplo, por el usufructuario, y el dueño se considera perjudicado,
parece razonable permitirle volver a discutir el deslinde, porque podría existir
colusión entre el vecino y el titular del derecho real de usufructo.
Se ha resuelto que cualquier comunero puede demandar de demarcación al
vecino sin que sea necesario que concurran todos los comuneros. El fallo parece
aplicar la doctrina de que en la comunidad habría entre los comuneros un mandato
tácito y recíproco, que permitiría a cualquiera pedir la demarcación como acto de
administración o de conservación.
Todos los que pueden demandar, pueden ser demandados. Pero a diferencia de
lo dicho en la comunidad respecto al sujeto activo, se ha resuelto que, si el predio
vecino pertenece a una comunidad, para que el fallo afecte a todos, deben ser todos
incluidos en la demanda. Se tiene entendido también que la acción de demarcación
es de las llamadas dobles, con lo que se quiere dar a entender que en estos juicios
ambas partes están en una misma posición procesal ante el juez; no la de uno como
demandante y el otro como demandado.
Se dice que la demarcación es una servidumbre positiva que, como lo dispone el
artículo 823° inciso segundo del Código Civil constituye una excepción a las
servidumbres de esa especie, ya que impone una obligación de hacer. En doctrina,
sin embargo, se dice que no constituye en realidad una servidumbre, pues no
existen los elementos para ello, es decir, predio dominante, predio sirviente ni
gravamen. Se trata sólo de una facultad derivada del dominio, por la cual el dueño
puede desplegar actividades tendientes a precisar el objeto de su derecho. Eso,
desde un punto de vista activo; desde un punto de vista pasivo, de los vecinos, la
obligación de concurrir a la demarcación resulta del cuasicontrato de vecindad. La
acción de demarcación se tramita en juicio sumario.
Las etapas de la demarcación son dos:
1. Primera etapa: Una intelectual de fijación de la línea imaginaria que
separa los dos predios, confeccionando para tal efecto un plano;
2. Segunda etapa: Una etapa material de construcción en el terreno de los
hitos o señales físicas que indican la línea limítrofe.
Si un titular demarca unilateralmente, no impide el ejercicio de la acción; pero
no puede por ella reclamarse la recuperación de retazos de terreno ocupados por el
vecino.
Como la acción para pedir la demarcación emana del dominio, se tiene mientras
se tenga la calidad de dueño del bien. No se extingue por el no uso.
5
b. Servidumbre de Cerramiento.
c. Servidumbre de Medianería.
d. Servidumbre de Tránsito.
6
La norma base es el artículo 847° del Código Civil.
Artículo 847°.- “Si un predio se halla destituido de toda comunicación con el
camino público por la interposición de otros predios, el dueño del primero
tendrá derecho para imponer a los otros la servidumbre de tránsito, en cuanto
fuere indispensable para el uso y beneficio de su predio, pagando el valor del
terreno necesario para la servidumbre y resarciendo todo el perjuicio”.
Servidumbre de Tránsito es la servidumbre que tiene derecho a imponer un
predio cuando está desprovisto de toda comunicación con un camino público.
Es una verdadera servidumbre, pues existe un predio dominante -el desprovisto
de toda salida al camino público-, un predio sirviente -el que se atraviesa para
llegar al predio dominante- y el gravamen -dejar pasar a las personas, animales,
vehículos, etc-.
Son sus características:
1. Es positiva, porque el dueño del predio sirviente debe dejar hacer al
dueño del predio dominante;
2. Es discontinua, porque para ejercitarla se requiere un hecho actual del
hombre. Jamás podrá adquirirse por prescripción ni por destinación del
padre de familia: sólo puede constituirse por medio de un título; y
3. Es aparente o inaparente. (Art. 824° CC) (Aunque normalmente
aparente)
Las condiciones para establecerla son:
1. Que el predio que trata de imponer la servidumbre esté desprovisto de
toda comunicación con el camino público;
7
Finalmente, señalemos el caso del artículo 850° del Código Civil. Se trata de la
constitución de una servidumbre de tránsito, sin indemnización alguna, cuando el
adquirente o el adjudicatario del predio, era comunero con el tradente o con los
demás que intervienen en la partición. Así, por ejemplo, si tres comuneros
acuerdan dividir el fundo en tres lotes, y uno de esos lotes queda desprovisto de
salida al camino público, tendrá derecho a la servidumbre de tránsito, sin que
medie pago alguno. Como ha dicho nuestra doctrina, esta disposición, más que
todo, tiene por objeto defender los derechos de los otros propietarios vecinos, a
quienes, por la ley, el dueño del predio sin comunicación podría obligar a soportar
la servidumbre de tránsito. En cambio, más justo resulta que el problema se
solucione entre quienes eran comuneros.
e. Servidumbre de Acueducto.
f. Servidumbre de Luz.
8
En cuanto a las condiciones a que está sujeta la servidumbre legal de luz habrá
que estarse a lo dispuesto en el artículo 875° del Código Civil.
g. Servidumbre de Vista.
La Servidumbre de vista tiene por finalidad prohibir que se vea lo que pasa en el
predio vecino. (Art. 878° CC)
Son sus características:
1. Es negativa, porque impone al dueño del predio sirviente la obligación
de abstenerse de hacer una cosa;
2. Es continua, porque no requiere en su ejercicio un hecho actual del
hombre; y
3. Es aparente, porque se manifiesta por la ausencia de balcones, azoteas,
ventanas etc.
9
La Tradición del derecho real de servidumbre se efectúa por escritura pública, que
puede ser la misma del acto o contrato. Así lo dispone el artículo 698° del Código
Civil. Se trata de una regla excepcional. En este último caso, se agrega a la escritura
en que se acuerda la servidumbre, una estipulación destinada a efectuar la tradición
de ella, con las declaraciones que señala el citado artículo 698° del Código.
Consecuente con lo anterior, el reglamento del Conservador incluye la constitución
de la servidumbre, entre los títulos que pueden (y no que deben) inscribirse. (Art. 52
n°2 RRCBR) Excepcionalmente, la tradición de la servidumbre de alcantarillado
sobre un predio urbano debe efectuarse mediante la inscripción del título respectivo;
2. Por Sentencia Judicial.
Las leyes, en general, no contemplan casos de servidumbres a establecerse por
sentencia judicial, dado que las sentencias son declarativas y no atributivas de
derechos. Por lo demás, en tales situaciones, no podría hablarse en realidad de
servidumbres voluntarias, pues se impondrían por el sentenciador. En el Código
Civil se encuentra un caso de servidumbre establecida por sentencia, tratándose del
fallo que recae en la partición de bienes (Art. 1337° regla 5ª CC) En todo caso, no
hay en nuestro Derecho una formula general que autorice al juez imponer
servidumbres;
3. Por Prescripción.
Sólo las servidumbres continuas y aparentes pueden adquirirse por prescripción. Las
discontinuas y las continuas inaparentes exigen título (Art. 882° CC)
Como justificación de la imposibilidad de prescripción, se señala que, tratándose de
las servidumbres discontinuas, los actos que las constituyen pueden ser
considerados por el propietario del predio sirviente como de su simple tolerancia
(Art. 2499° CC), y tratándose de las inaparentes, la explicación se encontraría en la
falta de posesión pública.
El plazo de posesión para prescribir es de 5 años. (Art. 882° CC) El artículo0 2512°
del Código Civil señala a la prescripción de las servidumbres como una situación de
excepción a las normas generales. La excepción consiste en que no se distingue
entre posesión regular e irregular; indistintamente, con cualquiera de ellas, se
adquiere a los 5 años; y
4. Por Destinación del Padre de Familia.
Esta forma de constituir servidumbre es un acto por el cual el dueño de dos predios
establece un “servicio” o gravamen sobre uno en beneficio del otro, originándose la
servidumbre posteriormente y de pleno derecho al enajenarse uno de ellos o ambos,
a propietarios distintos. (Art. 881° CC) En otras palabras, el “servicio” se
transforma en “servidumbre”.
Esta situación tiene lugar en dos casos, a saber:
a. Primer caso: Objetivamente, sobre todo cuando se trata de dos predios
contiguos, puede decirse que existe servidumbre desde que se constituye el
gravamen, pero como la institución exige que los predios pertenezcan a
distintos dueños, ésta se configura al producirse la diferencia de propietarios
y mientras ello no ocurre, el establecimiento del gravamen permanecerá
como un simple acto de ejercicio del derecho de propiedad o como dice el
10
precedente romano que le dio nombre, como un acto de padre de familia que
administra como tal su propiedad; y
b. Segundo caso: Es aplicable también esta forma de constitución en el
caso de que, existiendo la servidumbre, ambos predios se reúnen en un solo
propietario y continúa éste manteniendo el gravamen, ahora como un simple
servicio dentro de los bienes de su dominio y posteriormente, al enajenar
uno de ellos, vuelve a aparecer la diferenciación de dueños. La servidumbre
reaparece, constituida ahora por la destinación que mantuvo el propietario
mientras era dueño de ambos.
En materia de extinción por el no uso. (Art. 885 n°5 CC) El plazo de 3 años se cuenta de distinta
manera, según se trate de servidumbres continuas o discontinuas. En las continuas, como la de acueducto, se
cuenta desde que se realiza un acto contrario a la servidumbre (por ejemplo, si se llena de tierra el canal); en
las discontinuas, se cuenta desde la fecha del último acto que supone gozar de la servidumbre. Por ejemplo, en
la servidumbre de tránsito, desde la última vez que el propietario del predio dominante pasó por el predio
sirviente.
En materia de constitución “por destinación del padre de familia”, solo procede en las servidumbres
continuas y aparentes. (Art. 881° CC)
Para saber los derechos del dueño del predio dominante y los del predio sirviente hay que atenerse a
su fuente originaria. (Art. 884° CC)
De todas maneras, hay que tener presente lo dispuesto en los artículos 828°, 829°, y 830° del Código
Civil. Conforme a ellos en el ejercicio de un derecho, el dueño del predio dominante debe procurar el mínimo
de perjuicio, evitando toda molestia o embarazo innecesario en el predio sirviente. Así, deberá hacer uso de la
servidumbre en la forma que cause menos perjuicio al titular del predio sirviente.
11
Es la contraparte de la conducta que se pide al dueño del predio sirviente, debe abstenerse de efectuar
obras o actos que perturben el ejercicio de la Servidumbre. Esto es a lo que se conoce como el deber de
abstención o tolerancia.
Los artículos 885° y 886° del Código Civil señalan las causales. Así, se extingue el Derecho Real de
Servidumbre:
1. Por resolución del derecho del que las ha constituido: este medio se aplica sólo a las
servidumbres voluntarias, ya que las otras están impuestas por la naturaleza o por la ley;
2. Por la llegada del plazo fijado o el cumplimiento de la condición pactada. Cabe la misma
observación que en el caso anterior;
3. Por la confusión, es decir, la reunión perfecta e irrevocable de ambos predios en manos de
un mismo dueño;
4. Por la renuncia del dueño del predio dominante;
5. Por el no uso, es decir, por haberse dejado de gozar la servidumbre durante tres años. La
servidumbre se extingue, cualquiera que sea la causa de este no ejercicio pues la ley no hace
distinción alguna. (ya se hizo referencia al cómputo del plazo)
El artículo 886° del Código Civil se pone en el caso que el predio dominante pertenezca a una
comunidad. Así, el goce de uno de los comuneros interrumpe la prescripción respecto de todos.
La suspensión que beneficia a uno beneficia a todos. La regla anterior, es una consecuencia del
carácter indivisible que presentan las servidumbres; y
6. Por imposibilidad de ejercicio (Art. 887° CC): La imposibilidad debe mantenerse por 3 años.
Si cesa antes, revive la servidumbre.
12