Derechos Econà Micos y Sociales
Derechos Econà Micos y Sociales
Derechos Econà Micos y Sociales
ECONÓMICOS Y SOCIALES
Veremos:
• Derecho a la educación.
• Derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación.
Tradicionalmente se indica que estos derechos resultan una aspiración del constituyente, en la
medida en que se requiere de recursos económicos para otorgar gran parte de ellos. Hoy hemos
avanzado en modificar esta concepción. Un fallo de mayo de 2008 del TC recuerda que en materia
de estos derechos económicos y sociales el Estado no tiene libertad para plantear lo que desee
otorgar a las personas, sino la obligación de hacerlo en la medida en que sus recursos se lo permitan,
si es necesario debe modificar las leyes para hacerlo expeditamente.
1.- DERECHO A LA EDUCACION
10º.- El derecho a la educación.
La educación tiene por objeto el pleno desarrollo de la persona en las distintas etapas de su
vida.
Los padres tienen el derecho preferente y el deber de educar a sus hijos. Corresponderá al
Estado otorgar especial protección al ejercicio de este derecho.
Para el Estado es obligatorio promover la educación parvularia, para lo que financiará un
sistema gratuito a partir del nivel medio menor, destinado a asegurar el acceso a éste y sus niveles
superiores. El segundo nivel de transición es obligatorio, siendo requisito para el ingreso a la
educación básica.
La educación básica y la educación media son obligatorias, debiendo el Estado financiar un
sistema gratuito con tal objeto, destinado a asegurar el acceso a ellas de toda la población. En el
caso de la educación media este sistema, en conformidad a la ley, se extenderá hasta cumplir los
21 años de edad.
Corresponderá al Estado, asimismo, fomentar el desarrollo de la educación en todos sus niveles;
estimular la investigación científica y tecnológica, la creación artística y la protección e
incremento del patrimonio cultural de la Nación.
Es deber de la comunidad contribuir al desarrollo y perfeccionamiento de la educación;
a.- Derecho a la educación:
El constituyente no define “educación”, pero señala su objeto: lograr el pleno desarrollo de la
persona en las distintas etapas de su vida.
Podemos encontrar una definición en el artículo 2° de la LOC de Enseñanza n° 18.962 de 10/03/90.
• La educación es el proceso permanente que abarca las distintas etapas de la vida de las
personas y que tiene como finalidad alcanzar su desarrollo moral intelectual, artístico,
espiritual y físico mediante la transmisión y el cultivo de valores conocimientos y destrezas
enmarcados en nuestra identidad nacional, capacitándolas para convivir y participar en
forma responsable y activa en la comunidad.
Comprende el derecho a acceder a los medios de educación (el saber, la instrucción y la formación).
b.- Rol de los padres:
Los padres tienen el derecho y el deber de educar a los hijos, lo que se deriva de la protección
constitucional de la familia y el deber del Estado de abstenerse de intervenir en la educación
familiar. Este principio es diametralmente opuesto al proyecto ENU (Educación Nacional Unificada)
del gobierno del Presidente Salvador Allende (E° docente), que buscaba una educación permanente,
pero con control por parte del Estado, cuyo objeto era unificar la forma de actuar y de pensar,
excluyéndose el espacio para la creatividad. Se prescindía de la familia en la labor educacional.
El derecho de los padres de educar a sus hijos es un derecho preferente, pero no excluyente, ya que
se complementa con el aporte o la labor de otras instituciones.
EL Estado le debe brindar especial protección a este derecho de los padres.
c.- Rol del Estado:
c.1.- En la Educación Parvularia:
La educación parvularia es el nivel educativo que atiende integralmente niños y niñas desde su
nacimiento hasta su ingreso a la enseñanza básica, sin constituir antecedente obligatorio para esta;
siendo su propósito el favorecer de manera sistemática, oportuna y pertinente, aprendizajes
relevantes y significativos en los párvulos, apoyando a la familia en su rol insustituible de primera
educadora.
La ley de reforma constitucional, ley N° 19.634 (02/10/1999) agregó a este numeral la frase que dice
que es deber del Estado promover y fortalecer este tipo de educación pero con carácter de
voluntaria. Se quiso evitar que el Estado pudiese manejar esta etapa de formación que es la más
importante de todas. Para el Estado es obligatorio entonces, promover la educación parvularia y
garantizar el acceso gratuito y el financiamiento fiscal al segundo nivel de transición.
c.2.- Enseñanza básica y media.-
La educación básica y la educación media son obligatorias, debiendo el Estado financiar un sistema
gratuito con tal objeto, destinado a asegurar el acceso a ellas de toda la población. En el caso de la
educación media este sistema, en conformidad a la ley, se extenderá hasta cumplir los 21 años de
edad.
La Constitución incorpora la obligatoriedad de la educación básica y media. La obligatoriedad de la
educación es un deber constitucional que se fundamenta en el derecho del Estado de exigir un
mínimo de instrucción a los miembros de la sociedad, como una exigencia del bien común. Dicha
enseñanza habilita al estudiante para continuar su proceso educativo formal a través de la
educación superior o para incorporarse a la vida del trabajo.
La educación básica abarca 8 años y la media 4 años. Se contempla gratuidad para adultos hasta los
21 años.
Por otra parte, el Estado tiene la obligación:
- de mantener un sistema educacional gratuito que permita el acceso de la población a la
enseñanza básica; y
- de mantener las escuelas gratuitas necesarias para dar cumplimiento al deber anterior.
c.3.- Fomento de la Educación en todos sus niveles.
Corresponderá al Estado, asimismo, fomentar el desarrollo de la educación en todos sus niveles;
estimular la investigación científica y tecnológica, la creación artística y la protección e incremento
del patrimonio cultural de la Nación. En la práctica ello se traduce en la creación de programas y
órganos como Conicyt, Fondecyt, el Ministerio de Cultura y otros.
Este inciso contempla una norma programática, ya que estatuye directrices que deben servir de guía
para la acción del aparato estatal.
d.- Deber de la comunidad
Es deber de la comunidad contribuir al desarrollo y perfeccionamiento de la educación. Se trata de
un precepto típicamente programático y de difícil concreción en términos jurídico operativos.
e.- Observaciones finales:
Ø No está protegido por el recurso de protección por su naturaleza económico social, sin
embargo, alguna jurisprudencia reciente de protección le otorga resguardo a través de
considerarlo incorporado en el patrimonio de las personas por la vía del derecho de
propiedad.
Ø Su fin es la posibilidad de desarrollar las capacidades intelectuales y físicas, es decir,
educarse.
Ø Está en una íntima relación con el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos que lo
incorpora en términos similares.
8º.- El derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación. Es deber del Estado velar
para que este derecho no sea afectado y tutelar la preservación de la naturaleza.
La ley podrá establecer restricciones específicas al ejercicio de determinados derechos o
libertades para proteger el medio ambiente;
La preocupación por la preservación del medio ambiente fue una de las grandes novedades en la
discusión del texto de la CP. En virtud de dicha preocupación se consagró una fórmula amplia que
consta de los siguientes principios:
4. El Estado se encuentra obligado a velar porque se preserve la naturaleza. Para tales efectos se
dicta la “Ley General de Bases del Medio Ambiente” Nº 19.300. Dicha ley crea una nueva
institucionalidad en el país sobre esta materia. Debe ser complementada por una serie de
reglamentos. Define como medio ambiente libre de contaminación: aquél en el que los
contaminantes se encuentran en concentraciones y períodos inferiores a aquéllos susceptibles
de constituir un riesgo a la salud de las personas, a la calidad de vida de la población, a la
preservación de la naturaleza o a la conservación del patrimonio ambiental; (art 2° letra m).
7. En el segundo inciso del Nº 8 se autorizan restricciones por ley al ejercicio de otros derechos y
libertades, para proteger el medio ambiente. El desarrollo de este derecho ha permitido
imponer una nueva limitación al ejercicio del derecho de propiedad en atención a la función
social de la propiedad (art 19, n° 24, inc 2°). Por lo tanto, entre los bienes jurídicos que pueden
justificar las limitaciones al dominio se encuentra la “conservación del patrimonio ambiental”.
Están integrados por tres ministros titulares, dos de ellos abogados y un profesional del área de las
ciencias; además cuenta con dos ministros suplentes, un abogado y un profesional del área de las
ciencias.
272.- Artículo 1. Crisis climática y ecológica. Es deber del Estado adoptar acciones de prevención,
adaptación, y mitigación de los riesgos, vulnerabilidades y efectos provocados por la crisis climática
y ecológica. El Estado promoverá el diálogo, cooperación y solidaridad internacional para adaptarse,
mitigar y afrontar la crisis climática y ecológica y proteger la Naturaleza.
273.- Artículo 4.- De los derechos de la Naturaleza. La Naturaleza tiene derecho a que se respete y
proteja su existencia, a la regeneración, a la mantención y a la restauración de sus funciones y
equilibrios dinámicos, que comprenden los ciclos naturales, los ecosistemas y la biodiversidad. El
Estado a través de sus instituciones debe garantizar y promover los derechos de la Naturaleza según
lo determine la Constitución y las Leyes.
274.- Artículo 9.- La Ley podrá establecer restricciones al ejercicio de determinados derechos o
libertades para proteger el medio ambiente y la Naturaleza.
280.- Artículo 20.- De la gestión de residuos. Es deber del Estado normar y fomentar la gestión,
reducción y valorización de residuos, en la forma que determine la Ley
282.- Artículo 23B.- El Estado protege la biodiversidad, debiendo preservar, conservar y restaurar el
hábitat de las especies nativas silvestres, en tal cantidad y distribución que sostenga
adecuadamente la viabilidad de sus poblaciones y asegure las condiciones para su supervivencia y
no extinción.
283.- Artículo 26. - Principios ambientales. Son principios para la protección de la Naturaleza y el
medio ambiente, a lo menos, los principios de progresividad, precautorio, preventivo, justicia
ambiental, solidaridad intergeneracional, responsabilidad y acción climática justa.