Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Capitulo I Y II Quispe Rodriguez

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

TEMA: ANALISIS DE LA TECNICA DE NANOPARTICULAS PARA LA


PRESERVACION DE IGLESIAS COLONIALES CUSQUEÑAS.

CURSO: Tesis I
ARQUITECTO: Arq. Durand Galindo David Leoncio
ALUMNA: MILAGROS QUISPE RODRIGUES

CUSCO - 2024
TITULO : ‘‘Análisis de la Técnica de Nanopartículas para la Preservación de
Iglesias Coloniales Cusqueñas ‘‘

INTRODUCCION

La restauración de materiales históricos y artefactos culturales presenta desafíos


únicos debido a la necesidad de preservar la integridad original mientras se
corrigen los daños causados por el tiempo y el deterioro. En este contexto, las
nanopartículas han surgido como una herramienta prometedora en el campo de
la restauración, ofreciendo soluciones innovadoras y precisas para la
conservación y la reparación de objetos delicados y antiguos. Mediante el uso
de nanomateriales, es posible intervenir de manera selectiva y no invasiva,
permitiendo la restauración de obras de arte y reliquias históricas con una
precisión sin precedentes. Esta técnica representa un avance significativo en el
campo de la restauración, ofreciendo un equilibrio entre la conservación del
patrimonio cultural y la aplicación de tecnologías de vanguardia para su
preservación a largo plazo. En esta introducción, exploraremos los fundamentos
y las aplicaciones de la técnica de nanopartículas en el contexto de la
restauración, destacando su potencial para revolucionar la forma en que
protegemos y mantenemos nuestra herencia cultural.
1. Planteamiento del problema:
1.1: Situación problemática:
En la ciudad del Cusco encontramos 23 iglesías de carácter colonial las
cuales han sido reconocidas por la UNESCO, por su importancia histórica
y arquitectónica.
Según Thales Machado señala que la principal finalidad del proyecto de
investigación sobre Nano-partículas para la restauración de patrimonio
histórico y cultural, es disponer de nuevos materiales optimizados para los
tratamientos de restauración, que pueden ser obtenidos a través de rutas
de síntesis baratas.
Tal como Perú 21, resalta que en Puno podrán en valor iglesias
construidas en la época de la colonia, las cuales son una joya
arquitectónica con características del barroco mestizo que son
aproximadamente del año 1602

.
Como señala el Comercio en la ciudad el Cusco, distrito de San Sebastián
ocurrió un incendio, el siniestro afecto la iglesia de San Sebastián y
destruyo gran parte de la misma se destruyó con facilidad por la
negligencia tanto de parte de los bomberos como la vial y recursos, debido
al material de la iglesia se destruyó con facilidad ya que no tenía el
mantenimiento respectivo.

Para empezar, tenemos que decir que la nanociencia y la nanotecnología


son ciencias que van de la mano, aunque se desarrollen de diferente
manera.
La nanotecnología comprende el estudio, creación, diseño, manipulación
y aplicación de materiales y aparatos para construir elementos desde los
más pequeños a los más grandes, pero esto se logra a través de la
nanociencia.

La nanociencia que es en lo que nosotros nos vamos a centrar esta


disciplina se encarga de estudiar los fenómenos químicos, físicos y
biológicos que le ocurren a las estructuras, materiales, etc.

Entonces podemos decir que los desarrollos y aplicaciones industriales


que realiza la nanotecnología es a partir de la investigación que realiza la
nanociencia, desde nuevos materiales con aplicaciones en construcción.

La primera aplicación de la nanociencia para la conservación se traslada


a finales de la década de 1980 en Florencia, Italia, con la limpieza de
pinturas murales en la Capilla Brancacci.

La nanociencia es un recurso muy importante para la conservación,


porque a diferencia de los materiales que se conocen como los polímeros
los cuales son usados para la conservación, los nanomateriales de la
ingeniería no alteran propiedades físicas y químicas originales, también
son muy buenos con el medio ambiente.
La preservación y transferencia de la cultura y el patrimonio a las futuras
generaciones es algo muy importante, esto depende de todos nosotros.

El patrimonio cultural es un gran recurso para nuestro país, pero esto


depende al mantenimiento que se le dé, uno de estos recursos
patrimoniales es las iglesias las cuales dentro de ellas poseen una gran
cantidad de historia.
Por lo que investigar nuevas técnicas de conservación que estén
disponibles, económicas y fáciles de aplicar es vital para mantener estas
construcciones de manera óptima.
Aunque internacionalmente se ha dedicado esfuerzos a la investigación
de la conservación preventiva y desarrollar técnicas avanzadas, solo una
pequeña parte de la ciencia de la conservación se ha centrado en
investigar materiales innovadores que se pueda aplicar.
Según la Revista de Sociedad Química de Perú, en nuestro país desde
hace más de una década que grupos de investigación iniciaron sus
actividades en nanociencia con apoyo internacional.
En la actualidad se puede decir que el número de grupos que se dedican
a este
tipo de investigación ha ido incrementando tal como se comprobó en el |
Simposio Peruano de Nanotecnología, la mayoría de este grupo está
centrado en la capital (Lima), también se puede ver que hay grupos en la
ciudad de Arequipa y Trujillo, aunque en menor cantidad.

Para poder hacer una buena investigación sobre restauración o


conservación en

Centros históricos, debemos considerar que existen tres tipos de


materiales, el material histórico local, el material tradicional y el material
moderno. Material histórico local: se refiere al material original de la época
en la que fue edificada la construcción.

Material tradicional: material lítico recién canteado en con las técnicas


artesanales del Cusco.

Material moderno: material contemporáneo, diferente al material esencial


del patrimonio.

La interpretación y evaluación de estos monumentos depende mucho de


calidad, localización y dimensión de las pérdidas de materiales e
integridad estructural del conocimiento y documentación, los cuales tiene
que ser fuentes confiables porque una vez ejecutada la restauración es
muy difícil arreglarla y que el material quede igual a como estaba ante.

Al momento de realizar una reconstrucción, son preferibles las técnicas y


materiales tradicionales para la conservación del monumento.

En el año 1987, Daniel Schavelzon, publico un estudio sobre restauración


arqueológica dentro del ámbito de América Latina, el artículo se llamó
“Cambio y Transformación:

La Rasuración Arqueológico en América Latina entre 1970 y 1980”, este


articulo posee un apartado especial sobre el Cusco, señala que, a partir
de la década del 50, después del terremoto surge un cuerpo teórico y
experimental, ya que en el Perú existen edificios arqueológicos y
coloniales.

Por ejemplo, cuando se realizó la reconstrucción de algunas partes de la


Huaca del Dragón o Huaca del arco iris, la cual está ubicada en el norte
del Perú a las afueras de la ciudad de Trujillo, donde se hizo con cemento
mezclado con tierra los relieves, estos relieves originalmente estaban
hechos con barro. Después que se recibieron cursos de restauración
impartidos en el cusco con la intervención de arquitectos y arqueólogos,
las técnicas de restauración se cambiaron.

El plan COPESCO, el cual cambio técnicas de restauración con la


búsqueda de mejorarlas y hacerlas más viables económicamente para el
contexto en el que vivimos. La labor de Roberto Samanez en Pisac, el
cual dirigió restauraciones a partir de una propuesta que redujo la
intervención, consolidación y anastilosis. No se ha encontrado un estudio
sistemático sobre el uso de materiales de conservación y restauración
arqueológica, aunque el Ministerio de Cultura conserva un archivo, el cual
no está completo, no se posee un análisis o registro sistemático sobre
este aspecto de la práctica de la conservación y la restauración
arqueológica en la región, tampoco una propuesta explicita, aunque se
encuentra implícita en los hechos.
Para la conservación y restauración, los materiales cumplen un papel
bastante importante.

La autenticidad es un factor fundamental que determina la valoración de


un bien cultural.

“Principios para el Análisis, Conservación y Restauración de las


Estructuras de

Patrimonio Arquitectónico”, señala el valor y la autenticidad del patrimonio


arquitectónico no pueden fundamentarse en criterios predeterminados, el
respeto que merecen todas las culturas requiere que el patrimonio
material de cada una de ellas sea considerado dentro del contexto cultural
al que pertenecen.
En la declaración de San Antonio (1996), resalta la diferencia que existe
entre el ámbito americano y los otros continentes.
En América existen por un lado el patrimonio autóctono y por otro la
herencia de los colonizadores europeos, sumando la presencia africana y
también la asiática, esto hace que seamos pluriculturales.
Por lo que con una identidad continental dirfimica, en la que las diversas
identidades con valores de diferentes partes del mundo deben coexistir
sin imposición de predominios jerárquicos.
En el Perú se ve pluriculturalidad desde tiempos inmemorables, no solo
desde la llegada de los europeos, sino que veamos como en la
arqueología la etnohistoria nos muestran la coexistencia de diversas
nacionalidades incluso en un mismo tiempo y espacio. El valor integral de
nuestro patrimonio cultural se puede entender a través de un estudio
objetivo de la historia, de los elementos materiales inherentes al
patrimonio material y una profunda comprensión de las tradiciones
intangibles relacionadas con el patrimonio tangible.

INDICADORES

La preservación y el mantenimiento son necesarios para conservar el


patrimonio, por lo cual se necesita investigaciones, inspecciones,
seguimientos y pruebas ya que en algún caso puede existir un posible
deterioro o mal uso de nanoelemtos restauradores.

Investigación con base científica para restauración y preservación, así


como métodos constructivos para restauración del patrimonio construido
en la época colonial

Los arquitectos y restauradores tienen que conocer las metodologías y


técnicas de conservación.
Índice de desarrollo de un marco multidimensional para la sostenibilidad
del patrimonio

El resultado de Perú de 0.65/1 refleja prioridad para la protección,


salvaguarda
y promoción para la sostenibilidad del patrimonio cultural por parte de las
autoridades públicas.

También habla de la necesidad de una visión renovada, quiere decir


moderna, Que supere el actuar y avance en la preservación y restauración
del patrimonio desde el sistema del estado integral así mismo mejor y
profundizar la estrategia vinculada una relación de desarrollo nacional.

La ejecución del proyecto UCD en Perú comenzó en mayo de 2013 y


finalizó en septiembre de 2014. A diferencia de otros países que
participaron en la primera fase test, Perú realizó la implementación delos
IUCD gracias a la nueva metodología revisada en la segunda fase test.
Desde el principio dela aplicación en 2013, el Ministerio de Cultura de Perú
actuó como el socio principal para la aplicación de la Metodología revisada
IUCD.
El equipo nacional fue liderado por Mariela Noriega, Directora General de
Industrias Culturales y Artes, Fabiola Figueroa, Directora de Artes y por el
equipo de especialistas coordinado por Julio César Vega, Jacqueline
Sacramento y Daniel Segovia Medina del Ministerio de Cultura, este
equipo profesional fue seleccionado para recopilar datos, elaborar los
indicadores UCD, analizar sus resultados, liderar mesas técnicas
intersectoriales para la validación u observación de los indicadores
construidos, además de establecer un plan de incidencia orientado al
impacto del mensaje de los indicadores en la sociedad peruana.
La dimensión Economía fue una excepción ya que fue construida en
coordinación con el catedrático e investigador principal del Centro de
Investigaciones de la Universidad del Pacífico, el economista Carlos
Casas. En la parte final de análisis de datos se contó con la participación
de Diana Guerra y Francisco Andía.
Y en la producción del evento de presentación final de resultados y de
materiales comunicacionales para la difusión nacional se contó con la
participación de Maria Gracia Córdova.
No obstante, aun en la actualidad existen de fices en la protección,
salvaguardia En monumentos históricos considerados patrimonio. por lo
tanto, gestión del patrimonio, principalmente en la creación de
capacidades y conocimientos y la participación de la comunidad;
finalmente, son necesarias mejoras en la transmisión y movilización de
apoyos.
El valor de nuestro patrimonio cultural se puede entender a través de un
estudio objetivo de la historia, de los elementos materiales inherentes al
patrimonio material y una profunda comprensión de las tradiciones
intangibles relacionadas con el patrimonio tangible.

Preguntas de investigación:

• Planteamos la investigación del nuevo uso de tecnologías que


serán aplicadas en preservación de las iglesias coloniales del Perú
mediante las nanopartículas, realizando un estudio sobre el estado
y la estabilidad, así como el efecto o consecuencias físicas que
tendrá en los materiales a los cuáles será aplicados en nuestro
caso estructuras de la época colonial existentes en las iglesias, de
esa manera podremos monitorias el proceso en la aplicación de
tratamientos de preservación y restauración.

1.1.1. Problema general

¿Cuáles son las características de la técnica de nano partículas aplicado


en la conservación de iglesias coloniales?
1.1.2. Problema especifico

• ¿Cuál es la estructura de la técnica de nanopartículas, Implicada en


preservación de Iglesías coloniales?
• ¿Cuál es el método de elaboración de la técnica de nanopartículas,
Implicada
en preservación de lglesías coloniales?
• ¿Cuáles son las Características de la técnica de nanopartículas,
Implicada en
preservación de lglesías coloniales?
• ¿Cuáles son las Propiedades de la técnica de nanopartículas, Implicada
en
preservación de lglesías coloniales?

1.2. Justificación

1.2.1. teórica

Nuestra investigación ayudara a conocer más técnicas de


preservación y conservación en las iglesias construidas en la época
colonial. Teniendo como propósito principal de la investigación la
nanociencia en iglesias coloniales para que al momento de poner
en ejecución estas técnicas puedan salvaguardar el significado
histórico de cada iglesia. Así como características históricas.
Dado que los materiales con los cuales están construidas las
iglesias coloniales están vulnerables con el paso del tiempo a
cauda de condiciones climática, contaminación, quema de
combustibles por lo cual las estructuras son más frágiles y
delicados, y podrían verse afectadas a causa ciertos materiales que
podrían dañar estos monumentos. Tomando en cuenta que no se
ha realizado un manual o libro especifico donde se encuentren las
técnicas que se usan para la preservación de iglesias de época
colonial.
Si bien es cierto los que realizan este tipo de trabajo son los
arqueólogos y arquitectos especializados en la materia, es de suma
importancia que se pueda crear un libro o manual con las técnicas
modernas y económicamente factibles para nuestro contexto, para
que todos podamos estar informados de las técnicas que se usan.
Esta investigación también será de mucha ayuda para que las
autoridades puedan estar informadas de las técnicas que se usan,
añadiéndole que económicamente le será más factible y se podrán
hacer estas preservaciones de manera más rápida con las técnicas
modernas que se pueden ir insertando a las que ya tenemos.

1.2.2. Metodología
1.2.3. Teórica
Buscamos analizar y profundizar características y condiciones para la
preservación de iglesias coloniales en el Perú. Para obtener como
resultado una investigación especifica en la preservación de iglesias
coloniales

1.3. Objetivos
1.3.1. Objetivo general

Describir las características de la técnica de nanopartículas aplicada en la


conservación
de iglesias coloniales
1.3.2. Objetivos específicos
• Identificar la estructura de la técnica de nanopartículas, Implicada en
preservación de Iglesiías coloniales.
• Determinar el método de elaboración de la técnica de nanopartículas,
Implicada en preservación de Iglesiías coloniales
• Explicar las Características de la técnica de nanopartículas, Implicada en
preservación de Iglesías coloniales
• Puntualizar las Propiedades de la técnica de nanopartículas, Implicada
en
preservación de Iglesias coloniales.

Nuestra investigación ayudara a conocer más técnicas de


preservación y conservación en las iglesias construidas en la época
colonial.
Teniendo como propósito principal de la investigación la
nanociencia en iglesias y que al momento de poner en ejecución
estas técnicas puedan salvaguardar el significado histórico de cada
iglesia.
Por lo que estos materiales son más frágiles y delicados, no podrían
resistir a ciertos materiales que podrían dañar artísticamente estos
monumentos.
Tomando en cuenta que no se tiene un manual o libro especifico
donde se encuentren las técnicas que se usan para la preservación
de dichos monumentos históricos.
Si bien es cierto los que realizan este tipo de trabajo son los
arqueólogos y arquitectos especializados en la materia, es de suma
importancia que se pueda
crear un libro o manual con las técnicas modernas y
económicamente factibles para nuestro contexto, para que todos
podamos estar informados de las técnicas que se usan.
Esta investigación también será de mucha ayuda para que las
autoridades puedan estar informadas de las técnicas que se usan,
añadiéndole que
económicamente le será más factible y se podrán hacer estas
preservaciones de manera más rápida con las técnicas modernas
que se pueden ir insertando a las que ya tenemos.

1.1.1. Metodología
1.1.2. Teórica
A juicio de Piero Baglioni el cual desarrollo una tecnología que
busca desarrollar nuevas técnicas para la restauración de obras
artísticas y monumentos coloniales, dijo que la nanotecnia cada día
está avanzando
de forma muy acelerada y en España se creó un instituto que se
encarga de investigar nuevas técnicas de preservación.
Según Gonzalo Barroso sus métodos son prometedores ya que no
han generados cambios en las superficies estudiadas tras la
aplicación de nanopartículas, y se ha visto que no altera los
materiales originales.
Buscar los métodos más económicamente factibles para nuestro
Contexto
2.1 Antecedentes Investigativos
2.1.1. Antecedentes Internacionales

• En la investigación titulada “Nanopartículas para Restaurar el


Patrimonio Histórico y Cultural”
los investigadores los cuales son de nacionalidad brasileña. Es
trabajo de Livio Ferrazza, dirigidos por los profesores Eloísa Cordoncillo y
Héctor
Beltrán Mir, en colaboración de Thales Machado.

El coautor de esta investigación, Thales Machado indica que la finalidad de


este Proyecto es que podamos obtener nuevos materiales nanoestructurados
inorgánicos para los tratamientos de restauración de edificaciones históricas,
que puedan ser baratas y se puedan usar en enfornas acuosos.

Se analizó las la piedra que es de la fachada principal de la iglesia toledana


y el mural de Pompeya, dando resultados positivos. Los estudios dieron como
resultado que no se mostraron alteraciones en el soporte pétreo ni de la
pintura mural después de haberse aplicado las nanopartículas.
Se ha podido observar también que las nanopartículas permiten proteger y
consolidar el material, esto hace que aumente su resistencia mecánica frente
a futuras alteraciones químicas, físicas o biológicas. Se pudo observar
también que las nanopartículas mantienen intactas las características
originales de la edificación, no se alteró ni el color, la textura ni la morfología.

• La investigación titulada “Proyecto Nano-Catedral”, Andrea Lazzeri


coordinador del proyecto Nano-Catedral , indica que tenían como finalidad
aplicar la nanopartículas para restaurar los sillares de los edificios por dentro,
también hace que los grietas y huecos que hubiera puedan juntarse y
consolidarse y de esta manera se pueda conservar las piedras originales, ya que
en algunas ocasiones los poros y las gritas son muy pequeñas que los materiales
convencionales no logran ingresar a esas zonas, así mismo impedir la aparición
de musgo o hongos, por otro lado también buscan proteger la fachada de estas
edificaciones, ya que con la polución de los autos se genera una especie de
costra negra.
Para la investigación de estas nanopartículas se tomó en cuenta que el método
tiene que ser diferente según la piedra y el clima. Se produjeron 35 soluciones y
se probaron en 12 tipos de piedra, la aplicación se da con brocha ya que las
nanopartículas son liquidas y esto hace que puedan ingresar con mayor facilidad
a las zonas más difíciles.
Se probaron en 5 países europeos, en la catedral de Pisa, Viena, Gante, Vitoria
y la Opera de Oslo.
Se estipulo 6 meses para poder evaluar los resultados, los cuales fueron
bastante favorables tomando en cuenta que las nanopartículas al ser bastante
minúsculas podían ingresar de mejor manera a los distintos tipos de piedra y era
algo que no se veía con los materiales normalmente utilizados.

• En la investigación titulada “Aplicación de Nanotecnología,


Conservación, Consolidación, Nanopartículas y Piedra’’, se ve que la
finalidad de esta investigación es hacer que la conservación de materiales
pétreos sea más duradera, añadiéndole que varios de estos métodos
pueden producir el deterioro de estos monumentos a largo y mediano
plazo.
Si bien es cierto los productos orgánicos y órgano — minerales son
eficaces a corto y mediano plazo, el principal problema que se tiene
con ellos es la durabilidad, a estos materiales se tiene que reaplicar
cada cierto tiempo.
Con el descubrimiento de las nanopartículas de hidróxido de
diferentes elementos químicos, en las nanopartículas son muy
comunes los hidróxidos de calcio y de magnesio, que son eficaces
cuando de cetra de restaurar piedras.
Ala conclusión que se llego fue que las nanopartículas pueden
mejorar la penetración en los tratamientos de edificaciones de
pétreo, pueden evitar que otros microrganismos puedan
posicionarse dañando el material, retrasa el uso de mantenimiento,
se podría decir que las nanopartículas ayudan a que estos
monumentos tengan una mayor durabilidad y resistencia para
evitar el deterioro.
Algo que sí se tiene que tomar en cuenta es el clima y el tipo de
piedra, para poder efectuar un buen tratamiento y la durabilidad del
material no se vea afectada.
• La investigación titulada ‘Patologías en Paramentos Pétreos:
Metodologías de Estudio, Diagnostico, Previsión en la Evolución y
Desalación’’
como una de las objetivos de esta investigación es desarrollar
metodologías geoquímicas, dando otra alternativa al estudio de
sales, los cuales se presentan en algún punto del paramento
aunque las cantidades son muy visibles, otra de las finalidades es
investigar las
reacciones que existen entre el material del sustrato con distintos
tipos de sorbetes, los cuales se usan para la extracción de sales.
La metodología se dividió en tres pasos, la primera es la
observación directa de las patologías del objeto que vamos a
estudiar, son escasos las zonas de paramento pétreo, donde hay
una cantidad de sal el cual es más que suficiente para la
identificación mineralógica.
El Segundo paso es la experimentación que se realiza en el
laboratorio, para poder extraer las sales que se encuentran, en las
zonas que están descubiertas se extrae la mayor cantidad de sal
en los primero 10 minutos, el sorbete se aplica húmedo y se extrae
cuando este seco, estas muestras pasan por análisis geoquímicos
para determinar su origen.
Como tercer y último paso es la aplicación de los resultados en los
paramentos que están dañados.
En las conclusiones se demostró que es mejor retirar el sorbete en
los primeros minutos, esto permite una desalación más rápida.
Los análisis geoquímicos son efectivos ya que permiten saber cuál
es su procedencia, subsuelo, gotas, cubiertas, etc. Para según el
muestreo se pueda dar una solución eficaz.

• La investigación titulada’ Uso de Nanopartículas para la Protección


Contra el Deterioro de Madera Patrimonial’’
como objetivos esta investigación tiene desarrollar
modernos productos tecnológicos los cuales no contaminen,
también aplicar los conocimientos de biología y química para
evaluar los factores relevantes que afectan al patrimonio y
de esta manera se pueda encontrar las soluciones
adecuadas, haciendo esto protegiendo la economía y el
medio ambiente.
En los métodos se emplearon nano sistemas ignífugos, hidro
repelentes y protectores contra el biodeterioro basados en nano
plata, nano oxido de cobre, nanozinc y nanosilice. Se usaron estos
compuestos ya que ellos pueden cargarse del pH del ecosistema.
Para la aplicación se utilizó persevantes oleo solubles u oleosos,
durante cierto tiempo dependiendo del tipo de solución que sea, el
tipo de madera en la cual se va a emplear y la temperatura a la cual
estar expuesta.
En los resultados se tiene que al usar nanopartículas en
impregnantes permite que se pueda modificar la composición
química de la madera, esto siendo influenciado por el pH del
ambiente.
Se encontró mejor la nanopartículas en nano oxido de sílice, ya que
se vio que tuvo muy buena reacción y el peor fue el nanozinc.

VARIABLES
PROBLEMAS OBJETIVOS HIPOTESIS
DIMENCIONES
VARIABLES
GENERAL GENERAL GENERAL
DIMENCIONES
El uso de nanopartículas en
Cuáles son las características Describir las características de la las iglesias coloniales del
de la técnica de nanopartículas técnica de nanopartículas cusco es factible ya que posee Técnicas de
aplicado en la conservación de aplicadas a la conservación de muchas características en su nanopartículas
Iglesias coloniales Iglesias coloniales aplicación que serían de Gran
beneficio
ESPECIFICOS ESPECIFICOS ESPECIFICOS ESPECIFICOS
• Identificar la estructura
de la técnica de
nanopartículas implicada
• Cuál es la estructura de en la preservación de
la técnica de Iglesias coloniales.
nanopartículas •
implicadas en la Determinar el método de • Los arqueólogos y
preservación de elaboración de la técnica arquitectos
Iglesias coloniales de Nando partículas encargados de la
• implicada en la conservación están en
Cuáles son las preservación de Iglesias la capacidad de
características de la coloniales. incorporar las
técnica de • nanopartículas en la
nanopartículas Explicar las características preservación de • Estructura
implicada en la de la técnica de Iglesias coloniales.
preservación de nanopartículas implicada • La aplicación de Método de
Iglesias coloniales en la preservación de nanopartículas en • Elaboración
• Iglesias coloniales. Iglesias coloniales y
Cuáles son las • económicamente Características
propiedades de la Puntualizar las factible. •
técnica de nano propiedades de la técnica • La aplicación de Propiedades
partículas implicadas de nanopartículas nanopartículas es más •
en la preservación de implicaba la preservación efectiva a corto y Aplicaciones
Iglesias coloniales de Iglesias coloniales mediano plazo. ambientales
PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN

CAPÍTULO | MEDIDAS GENERALES DE PROTECCIÓN

Artículo 19.- Organismos competentes El Instituto Nacional de Cultura, la Biblioteca

Nacional y el Archivo General de la Nación, están encargados de la identificación,

inventario, inscripción, registro, investigación, protección, conservación, difusión y

promoción de los bienes integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación de su

competencia.

Artículo 20

Restricciones a la propiedad Son restricciones básicas al ejercicio de la propiedad de

bienes muebles e inmuebles integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación:

a) Desmembrar partes integrantes de un bien mueble o ¡inmueble integrante del

Patrimonio Cultural de la Nación.

b) Alterar, reconstruir, modificar o restaurar total o parcialmente el bien mueble o

inmueble, sín autorización previa del Instituto Nacional de Cultura en cuya jurisdicción

se ubique

Artículo 29.- Municipalidades

29.1 En concordancia con las competencias y funciones establecidas en la Ley

Orgánica de Municipalidades, corresponde a las municipalidades en sus respectivas

jurisdicciones:

a) Cooperar con el Instituto Nacional de Cultura, la Biblioteca Nacional y el Archivo

General de la Nación en la identificación, inventario, registro, investigación, protección,

conservación, difusión y promoción de los bienes muebles e inmuebles integrantes del

Patrimonio Cultural de la Nación.

b) Dictar las medidas administrativas necesarias para la protección, conservación y

difusión de los bienes integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación de su localidad,

en concordancia con la legislación sobre la materia y las disposiciones que dicten los

organismos a que se refiere el artículo 19 de esta Ley.

c) Elaborar planes y programas orientados a la protección, conservación y difusión de

los bienes integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación de su localidad, en


coordinación con los organismos a que se refiere el artículo 19 de la presente Ley.

29.2 Las ordenanzas, resoluciones, acuerdos y reglamentos emitidos por las

municipalidades que se refieran a bienes integrantes del Patrimonio Cultural de la

Nación requieren opinión previa del organismo competente, en caso contrario serán

nulas de pleno derecho.

Artículo 30.- Concesiones

Las concesiones a otorgarse que afecten terrenos o áreas acuáticas en las que

existan bienes integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación, deberán contar con la

autorización previa del Instituto Nacional de Cultura, sin perjuicio de las competencias

CAPÍTULO 111 EXHIBICIONES DE BIENES INTEGRANTES DEL PATRIMONIO CULTURAL DE LA

NACIÓN

Artículo 36.- Exhibición

Los bienes muebles integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación pueden ser

exhibidos dentro del país y excepcionalmente en el extranjero de acuerdo a los

requisitos establecidos por el organismo competente.

Artículo 37.- Comisario

Comisario es el profesional y/o especialista en materia de los bienes integrantes del

Patrimonio Cultural de la Nación objeto de la exhibición, designado por resolución

suprema a propuesta del organismo competente.

Artículo 38.- Funciones y obligaciones del Comisario

38.1 Es función del Comisario velar por la protección y conservación de los bienes

integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación que formen parte de una exhibición

nacional o internacional. Asimismo, está obligado a supervisar el desarrollo de las

exhibiciones desde los actos preparativos hasta su conclusión, velar por que se ciñan

al catálogo aprobado por el organismo competente y que los bienes no sufran

alteraciones.

38.2 Al finalizar su labor, el Comisario debe presentar un informe detallado y

documentado.

Artículo 39.- Responsabilidades del Comisario

39.1 El Comisario responde administrativamente en caso de negligencia en el

cumplimiento de sus funciones, sín perjuicio de las responsabilidades civiles y penales


que correspondan.

39.2 El reglamento de la presente Ley establecerá los demás aspectos referidos a las

funciones, obligaciones y responsabilidades del Comisario

También podría gustarte