Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Metodo Investiga-Unidad 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

2015

Curso de: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

UNIDAD 2 – DISEÑO METODOLÓGICO

Autor: Gustavo Rodríguez Albor

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE | Barranquilla, Colombia |2015


Contenido
INTRODUCCIÓN............................................................................................................. 3
2. DISEÑO METODOLÓGICO .................................................................................... 5
2.1. Tipos de Investigación Cuantitativa y Cualitativa. Métodos de Investigación5
2.1.1. Enfoque cuantitativo de la investigación ........................................................... 5
2.1.1.1. Alcance de la investigación cuantitativa ........................................................ 7
2.1.2. Enfoque cualitativo de la investigación ............................................................. 8
2.1.3. Enfoque mixto de la investigación .................................................................. 10
2.1.4. Tipos de diseño de investigación ................................................................... 12
2.2. Operacionalización de variables .................................................................... 14
2.2.1. Variables ........................................................................................................ 14
2.2.2. Hipótesis ........................................................................................................ 16
2.2.3. ¿Qué es la operacionalización de una variable? ............................................ 17
2.3. Universo y Muestra. Técnicas de Recolección de Datos .............................. 18
2.3.1. Universo o población ...................................................................................... 18
2.3.2. Muestra .......................................................................................................... 18
2.3.2.1. Tipos de muestreo ...................................................................................... 20
2.3.3. Fuentes de información .................................................................................. 22
2.3.4. Técnicas de recolección de datos .................................................................. 23
2.3.4.1. Encuesta .................................................................................................... 23
2.3.4.2. Entrevista ................................................................................................... 24
2.4. Elaboración y Prueba de Instrumentos.......................................................... 24
Referencias Bibliográficas ........................................................................................ 26
UNIDAD 2

INTRODUCCIÓN

Imagine la situación siguiente: el gerente de una compañía llama al programa de


Administración de la Universidad Autónoma del Caribe y pregunta si hay un estudiante
disponible para llevar a cabo la investigación sobre los sistemas de gestión de la calidad
de manera que se puedan mejorar la forma en que se ha implementado. Al hacer esta
llamada telefónica el gerente cree que ha encontrado una solución eficiente y tal vez
incluso efectiva a su problema y, al mismo tiempo, ha hecho a la universidad - o más bien
el estudiante - un favor al ofrecer un puesto de aprendiz. Tal vez incluso hay algo de dinero
por desarrollar su práctica de investigación, algo que seguramente desea el estudiante.
Una vez que se está llevando a cabo el trabajo en la empresa será capaz de observar la
organización desde una nueva perspectiva, separada del problema para el que fue
contratado. También en secreto puede esperar que el estudiante pueda también
proporcionar un consejo que podría dar lugar a una mayor eficiencia en otros campos.
El estudiante, sin duda, comenzará preguntándose cómo resolver el problema al gerente
de manera responsable y estructurada. Deberá tener en cuenta para poder investigar el
problema inteligentemente (tomando en cuenta la disponibilidad tanto de dinero y
tiempo y los requisitos de la investigación que debe cumplir) y de qué manera la empresa
se beneficiará de los resultados de la investigación. Más importante aún, tendrá que basar
la elección del método de investigación sobre la experiencia académica previa. Él se
enfrentará a muchos tipos de preguntas del gerente que tendrá que responder
correctamente. Muchos encontrarán esto una tarea difícil o poco frecuente que los
estudiantes ponen a menudo como una actividad poco importante frente los temas
principales que se enseñan en su programa de administración de empresas, sin embargo,
cada vez es más frecuente que las empresas colombianas requieran la competencia
investigativa en sus empleados profesionales, que no es más que la capacidad de examinar
y resolver problemas nuevos, cambiantes o muy específicos que se enfrenta la empresa
día a día.
De hecho, la investigación es muy importante durante la búsqueda de respuestas claras,
ya que el proyecto de grado o tesis se basa en la demostración de la capacidad de examinar
un problema difuso que se produce en la realidad organizacional. Con el fin de contribuir
a la solución de la investigación tendrá que consistir en una combinación de teoría y
(investigación) que metodológicamente tiene que ser elaborado en un diseño de
investigación apropiado y bien razonado de montar el problema en cuestión. Combinando
la teoría y la metodología (investigación) y convertirlo en un diseño de investigación
Ciertamente no es un trabajo estándar - que siempre se adapta al problema específico.
La presente guía ha sido diseñada con el propósito de familiarizar a los estudiantes del
curso de Metodología de la investigación del programa de Administración de Empresas
con el diseño básico de una investigación científica dentro del campo de las ciencias
administrativas, para de esta forma se logre incorporar dentro de las competencias que
requiere el estudiante la capacidad de cuestionarse, examinar y resolver problemas bajo
el método científicos, buscando adicionalmente mejorar la capacidad de análisis,
comprensión lectora, búsqueda de información y redacción. Todo lo anterior, le permitirá
al estudiante tener una importante herramienta, tanto conceptual como práctica, de vital
importancia en su desarrollo profesional.
El contenido del libro está dividido en tres unidades, la primera, denominada
Construcción del Objeto de Estudio, busca familiarizar al estudiante con los temas
esenciales de la investigación, resaltando su importancia en el contexto competitivo de las
empresas actualmente. Se dan las pautas para general la idea de investigación y a partir
de ahí construir el problema de investigación, establecer los objetivos, elegir el marco
teórico y justificarla.
Luego, en la segunda unidad, que lleva por título Diseño de la investigación, se da a
conocer la manera como diseñar un estudio a partir de los enfoques cuantitativos,
cualitativos y mixtos, así como las ventajas y desventajas de estos. Se examinarán los
diseños experimentales y no experimentales en investigación, así como la perspectiva y
cohorte del análisis, es decir, si el estudio es transversal o longitudinal. La identificación
de las variables, los tipos de datos, la selección de la muestra y el diseño de instrumentos
también hacen parte de esta sección.
Finalmente, la unidad tres, que corresponde a Datos e informe de investigación, brinda la
pauta para llevar a cabo el trabajo de campo o de recolección de información, su
procesamiento, organización, análisis y presentación. También da conocer la forma como
se presenta la propuesta de investigación según los parámetros de la Universidad
Autónoma del Caribe.
Dado el carácter virtual del curso, es importante que sigan tanto la guía, como los
diferentes materiales de apoyo del curso tales como los videos de clases, videos de apoyo,
material de lectura, artículos de referencia, guías de investigación y talleres que ayudarán
a facilitar el proceso de aprendizaje del curso de Metodología de investigación.

Gustavo Rodríguez Albor, PhD


2. DISEÑO METODOLÓGICO

Se denomina diseño metodológico al conjunto de principios, métodos y actividades orientadas a


la resolución de problemas. En un sentido amplio implica la planificación de la investigación
(incluye el plan, la estructura y la estrategia de investigación). En un sentido estricto es una etapa
del proyecto de investigación, una vez que se ha identificado el problema, los objetivos y
Justificación.

2.1. Tipos de Investigación Cuantitativa y Cualitativa. Métodos de


Investigación

Como se vio en la unidad 1, el punto de partida para una investigación son las ideas. Estas ideas ya
habían sido definidas como una primera aproximación a la realidad y, precisamente de la
naturaleza de esa –realidad- que se pretende conocer, deriva el enfoque mediante el cual se
desarrolla una investigación.

Así, si una investigación pretende hacer aproximaciones a realidades objetivas el enfoque que
corresponde es el cuantitativo, si son realidades subjetivas el enfoque sería cualitativo y, en caso
de realidades intersubjetivas, correspondería un enfoque mixto (Hernández et al., 2014). La figura
3 esquematiza las principales características de estos enfoques.

2.1.1. Enfoque cuantitativo de la investigación

El enfoque cuantitativo (que representa un conjunto de procesos) es secuencial y probatorio. Cada


etapa precede a la siguiente y no podemos “brincar o eludir” pasos, el orden es riguroso, aunque
podemos redefinir alguna fase. Inicia con una idea que va acotándose y, una vez delimitada, se
derivan objetivos y preguntas de investigación, se revisa la literatura y se construye un marco o
una perspectiva teórica. De las preguntas se establecen hipótesis y determinan variables; se
desarrolla un plan para probarlas (diseño); se miden las variables en un determinado contexto; se
analizan las mediciones obtenidas (con frecuencia utilizando métodos estadísticos), y se establece
una serie de conclusiones con respecto a la(s) hipótesis. Este proceso se representa en la figura 4
(Hernández et al., 2014).

Figura 3. Enfoques de investigación.


Fuente: Hernández Sampieri et al (2014)

En síntesis el enfoque cuantitativo reúne, entre otras, las siguientes características:


1. Esta aproximación a la realidad objetiva de estudio se caracteriza principalmente por:
2. Se plantea un problema de estudio delimitado y concreto.
3. Siguen un patrón predecible y estructurado. Las decisiones críticas se toman antes de
recolectar los datos.
4. La recolección de los datos se fundamenta en la medición. Para esto se emplean
procedimientos estandarizados y aceptados por la comunidad científica.
5. Los datos se analizan empleando métodos estadísticos.
6. Se pretende generalizar los resultados de un segmento (muestra) a una colectividad mayor
(universo o población).
7. Proceso deductivo.
8. La investigación cuantitativa pretende identificar leyes universales y causales (Bergman,
2008).
9. La búsqueda cuantitativa ocurre en la realidad externa al individuo.

Figura 4. Proceso cuantitativo de investigación.

Fuente: Hernández Sampieri et al (2014)

2.1.1.1. Alcance de la investigación cuantitativa

De acuerdo con la revisión de la literatura (y más concretamente con el nivel de conocimiento


disponible) y, por otra parte, de los objetivos propuestos en la investigación, se debe establecer el
alcance de la investigación. Del alcance de la investigación van a depender el diseño, los
procedimientos y otros componentes del proceso, de ahí la importancia de esta etapa.

Así, existen cuatro niveles de alcance y es posible encontrar varios de ellos en una misma
investigación. Los alcances pueden ser: exploratorio, descriptivo, correlacional y explicativo. A
continuación se exponen sus principales características.

Estudios exploratorios. Se realizan cuando el objetivo consiste en examinar un tema o problema de


investigación poco estudiado, del cual se tiene muchas dudas o no se ha abordado antes. Sus principales
características son:
- Investigan problemas poco estudiados
- Indagan desde una perspectiva innovadora
- Ayudan a identificar conceptos promisorios
- Preparan el terreno para estudios más profundos

Estudios descriptivos. Se aplican cuando el objetivo es detallar cómo son y cómo se manifiestan
los fenómenos, situaciones, contextos y eventos. Busca especificar propiedades, características y
rasgos importantes de cualquier fenómeno que se analice. Se selecciona una serie de elementos y
se mide o recolecta información sobre cada una de ellas, para describir lo que se investiga. Sus
rasgos típicos son:
- Considera a un fenómeno y sus componentes
- Mide conceptos
- Definen variables

Estudios correlaciónales. Se utilizan cuando se tiene como propósito conocer la relación


existente entre dos o más variables en un contexto particular. Sus principales características son:
- Ofrece predicciones.
- Explica la relación entre variables
- Cuantifican relaciones entre variables

Estudios explicativos. Pretenden establecer las causas de los eventos o fenómenos.


Generalmente emplean modelos estadísticos. Sus rasgos típicos son:
- Determinan causas o fenómenos.
- Generan un sentido de entendimiento
- Combinan elementos de estudio

2.1.2. Enfoque cualitativo de la investigación

El enfoque cualitativo también se guía por áreas o temas significativos de investigación. Sin
embargo, en lugar de que la claridad sobre las preguntas de investigación e hipótesis preceda a la
recolección y el análisis de los datos (como en la mayoría de los estudios cuantitativos), los
estudios cualitativos pueden desarrollar preguntas e hipótesis antes, durante o después de la
recolección y el análisis de los datos.

Con frecuencia, estas actividades sirven, primero, para descubrir cuáles son las preguntas de
investigación más importantes, y después, para refinarlas y responderlas. La acción indagatoria se
mueve de manera dinámica en ambos sentidos: entre los hechos y su interpretación, y resulta un
proceso más bien “circular” y no siempre la secuencia es la misma, varía de acuerdo con cada
estudio en particular. A continuación intentamos visualizarlo en la figura x, pero cabe señalar que
es simplemente eso, un intento, porque su complejidad y flexibilidad son mayores (Hernández et
al., 2014). La figura 5 ilustra cómo pueden darse las fases del proceso cualitativo.

Figura 5. Proceso cualitativo de investigación.

Fuente: Hernández Sampieri et al (2014)

Entre las principales características del enfoque cualitativo cabe mencionar:


a. Se plantea un problema, pero no se sigue un proceso claramente definido.
b. Se basan más en una lógica y proceso inductivo (explorar y describir, y luego generar
perspectivas teóricas). Van de lo particular a lo general.
c. Se basa en métodos no estandarizados de recolección de datos. No se efectúa una
medición numérica, por lo cual el análisis no es estadístico.
d. El investigador se introduce en las experiencias de los participantes y construye el
conocimiento, siempre consciente de que es parte del fenómeno estudiado.
e. No pretenden generalizar de manera probabilística los resultados a poblaciones más
amplias ni necesariamente obtener muestras representativas.
f. Es más flexible. Su propósito consiste en “reconstruir” la realidad, tal como la observan
los actores de un sistema social previamente definido.

A continuación se observan algunos ejemplos de cómo un mismo tema de investigación puede ser
desarrollado desde los enfoques cualitativo y cuantitativo por diferentes autores, y la forma como
ello influye en el alcance de la investigación.

Ejemplo 2.1
Tema-objeto
de estudio/ Estudios cuantitativos Estudios cualitativos
alcance
William D. Bygrave y Dan D’Heilly
Organizaciones P. Marcus, P. Baptista y P.
(editores) (1997): The portable
de Brandt (1979): Rural delivery
MBA entrepreneurship case
trabajo systems.
studies.
Investigación que demuestra
la escasa coordinación que Compendio de estudios de caso
existe en una red de servicios que apoyan el análisis sobre la
Alcance del
sociales. Recomienda las viabilidad de nuevas empresas y
estudio
políticas a seguir para lograr los retos que enfrentan en los
que los servicios lleguen a los mercados emergentes.
destinatarios.
Louis Wirth (1964): ¿Cuáles
El fenómeno Manuel Castells (1979): The
son las variables que afectan la
urbano urban question.
vida social en la ciudad?
El autor critica lo que
La densidad de la población y tradicionalmente estudia el
Alcance del la escasez de vivienda se urbanismo, y argumenta que la
estudio establecen como influyentes ciudad no es más que un espacio
en el descontento político. donde se expresan y manifiestan
las relaciones de explotación.
Fuente: Elaboración propia.

2.1.3. Enfoque mixto de la investigación

Representan un conjunto de procesos sistemáticos, empíricos y críticos de investigación e


implican la recolección y análisis de datos cuantitativos y cualitativos, así con la integración y
discusión conjunta, para realizar inferencias producto de toda la información recabada y lograr
un mayor entendimiento del fenómeno (Hernández y Mendoza, 2008).

En este caso es frecuente observar la preponderancia de alguno de los enfoques que lo


constituyen, como se ilustra en la figura 6.

Figura 6. Incidencia de lo cualitativo o cuantitativo en el enfoque mixto.


Fuente: Elaboración propia a partir de Hernández Sampieri et al (2014).

La figura 7. Proceso mixto de la investigación.

Fuente: Hernández Sampieri et al (2014)

Entre las pretensiones básicas del enfoque mixto pueden mencionarse:


a. Triangulación (corroboración).
b. Complementación.
c. Visión holística.
d. Desarrollo: usar los resultados de un método para ayudar a desplegar o informar al otro
método en diversas cuestiones (muestreo, hipótesis, etc.).
e. Iniciación: descubrir contradicciones y paradojas.
f. Expansión: un método puede expandir o ampliar el conocimiento obtenido en el otro.
g. Compensación: un método puede visualizar elementos que el otro no.
h. Diversidad: obtener puntos de vista variados, incluso divergentes, del fenómeno o
planteamiento bajo estudio.

Taller F. Enfoque de la investigación


Teniendo en cuenta lo expuesto sobre los enfoques cuantitativo, cualitativo y mixto de la
investigación, analice y establezca cuál de ellos resulta pertinente para su proyecto de
investigación.

2.1.4. Tipos de diseño de investigación

Básicamente en investigación existen dos categorías de diseño: experimental y no experimental.

El diseño experimental es definido como “una forma de experiencia sobre los hechos naturales
que se produce como consecuencia de una intervención modificadora y deliberada por parte del
hombre.” (Corbetta, 2007, p. 115). Es decir, este diseño está presente cuando el investigador
manipula una o más variables1 de estudio para analizar las consecuencias de dicha manipulación
sobre otra(s) variable(s). Las variables manipuladas o intervenidas se conocen como
independientes y las observadas como dependientes, y su relación se supone caracterizada como
una relación causa-efecto.

La figura 8 ilustra las relaciones entre variables independientes y dependientes.

Por otra parte, el diseño no experimental como su denominación lo indica, es aquel relacionado
con la experiencia observadora en la cual los fenómenos y sus variables son estudiados sin
manipulación o intervención humana, tal como ocurren en su ambiente natural. Este tipo de
diseño es el más frecuente en Administración de Empresas.

1 En el ítem 2.2 “Operacionalización de variables” se explica más detalladamente el significado de una

variable.
Figura 8. Relación entre variables independientes y dependientes.

Tratamiento, estímulo,
influencia, intervención, etc. Influye en…. Variable
dependiente
Variable dependiente
(Supuesta causa)

Un aumento de la
tasa de cambio Reduce Adquisición de
tecnología

Un proceso de
vigilancia Mejora Competitividad
tecnológica

Un nuevo modelo
gerencial Incrementa Productividad

Fuente: Elaboración propia.

A su vez, si se tiene en cuenta el factor tiempo en el proceso de recogida de datos los diseños
pueden ser transversales y longitudinales.

- Transversales. Recolectan datos en un solo momento del tiempo. Su propósito es


describir y analizar la incidencia e interrelación en un momento dado.

- Longitudinales. Recolectan datos en diferentes períodos o momentos para hacer


inferencias respecto al cambio, sus determinantes y consecuencias.

Taller G. Diseño de la investigación


Teniendo en cuenta lo expuesto sobre los diseños experimental y no experimental, transversal y
longitudinal, identifique a cuál de ellos corresponde su proyecto de investigación, incluyendo la
respectiva explicación en el documento.
2.2. Operacionalización de variables

2.2.1. Variables

Inicialmente se debe entender qué son las variables. Éstas pueden catalogarse como propiedades
o características de un objeto o fenómeno que presenta variaciones en sucesivas mediciones. El
concepto de variable aplica a personas u otros seres vivos, objetos, hechos y fenómenos, los cuales
adquieren diversos valores. Por ejemplo, la inteligencia, ya que es posible clasificar a las personas
de acuerdo con su inteligencia; no todas las personas la poseen en el mismo nivel, es decir, varían
en ello (Hernández et al., 2014).
Una forma de representar el significado de las variables de investigación es haciendo una analogía
con un contenedor (variable) y su contenido (datos), como muestra en la figura 9. Ahí puede
observarse, entre otros ejemplos, que el género de los individuos puede ser una variable de
investigación (contenedor) y los datos obtenidos al indagar, es decir, las denominaciones de
género, masculino y femenino son el contenido de la variable.

Figura 9. Ejemplo de variables.

Fuente: Elaboración propia

Datos
Existen dos tipos de datos: Categóricos (o cualitativos) y Numéricos (cuantitativos).

Nominales
CATEGÓRICOS
Ordinales
TIPO DE
DATOS Discretas
NUMÉRICOS
Continuas
Fuente: Elaboración propia
1. Los datos categóricos o cualitativos representan categorías o atributos (como,
por ejemplo, sí o no) que pueden definirse como un criterio o cualidad. Los datos
categóricos pueden ser a su vez:

• Nominales: Cuando se utilizan nombres para establecer categorías con la


condición de que cada dato pertenezca única y exclusivamente a una de estas
categorías. Existen escalas nominales tanto para los datos numéricos como
categóricos. Una escala nominal para datos numéricos asigna números a las
categorías. Por ejemplo, entre los datos numéricos que son nominales se
incluyen los números en las camisetas deportivas, los números telefónicos, etc.
Una escala nominal para datos categóricos es un agrupamiento no ordenado de
los datos en categorías discretas, donde cada dato puede incluirse solamente
en uno de los grupos. Por ejemplo, los datos nominales que son cualitativos
incluyen el género, la raza, el tipo de sangre y la religión.

• Ordinales: Los datos medidos en una escala nominal ordenada de alguna


manera se denominan datos ordinales. Una escala ordinal coloca las medidas
en categorías, cada una de las cuales indica un nivel distinto respecto a un
atributo que se está midiendo. La lista de datos ordinales comprende:

1. Clasificaciones por letra: A, B, C y D; estos grados indican categorías de


perfeccionamiento, así como los niveles alcanzados.

2. Rangos académicos: Doctor, magister, especialista y licenciado.

3. La evaluación de un maestro: insuficiente, aceptable, bueno y excelente.

4. Los grados de la escuela: primero, segundo, tercero, etc.

No es posible determinar la diferencia o distancia entre los valores medidos en


una escala ordinal. Aun cuando codifiquemos las letras A como 4, B como 3, C
como 2 y D como 1, esto no quiere decir que con A, el estudiante sabe el doble que
un estudiante con C. Todo lo que podemos decir es que la calificación A es mejor o
de un grado superior a la de C, ya que una escala ordinal no admite unidad de
distancia.

2. Los datos numéricos o cuantitativos producen respuestas numéricas como es el


peso en kilogramos o el número de universidades que hay en la Costa Atlántica.
Estos pueden ser:

• Los Discretos: producen respuestas numéricas que surgen de un conteo. Ejemplos


de datos discretos son la cantidad de universidades que hay en la Costa Atlántica,
el número de estudiantes en la Universidad Autónoma del Caribe en 2015, la
cantidad de hermanos que tiene un determinado estudiante de administración, el
número de personas en una fila, etc.
• Los Continuos: producen respuestas numéricas que surgen de un proceso de
medición, donde la característica de que se mide puede tomar cualquier valor
numérico en un intervalo. Ejemplos datos continuos son el peso (en kilogramos) de
una persona, su estatura (en metros), el tiempo que usted tarda en llegar a la
Universidad Autónoma del Caribe, etc.

Anteriormente se definieron las variables independientes y dependientes, así como su relación


causa-efecto. En este punto es necesario exponer que la relación entre esas variables puede ser
tentativamente explicada mediante hipótesis.

2.2.2. Hipótesis
Las hipótesis son explicaciones probables del fenómeno investigado (Hernández et al, 2014). Son
guías precisas hacia una probable solución del problema de investigación. En este punto se plantea
un interrogante obvio: ¿de qué depende que se formulen hipótesis?

Se formulan hipótesis cuando el nivel de profundidad que se quiere dar al estudio va más allá del
nivel puramente descriptivo, es decir, que el estudio más que mostrar los rasgos característicos
de una determinada situación, busca probar el impacto que tienen estos rasgos entre sí, o el efecto
de un rasgo o variable con relación a otro. Básicamente son estudios que muestran relación causa
- efecto.

Los estudios de nivel exploratorio y descriptivo no requieren formular hipótesis, es suficiente


plantear algunas preguntas de investigación que como ya se dijo surgen del planteamiento del
problema, de los objetivos y por supuesto del marco teórico que soporta el estudio. En resumen
todo proyecto de investigación requiere preguntas de investigación y solo los proyectos de nivel
superior al descriptivo requieren la formulación de hipótesis.
Así, las hipótesis no necesariamente son verdaderas; pueden o no comprobarse con hechos; son
explicaciones tentativas no los hechos en sí. En este sentido, se puede afirmar que las hipótesis son
proposiciones tentativas acerca de las relaciones entre dos o más variables y se apoyan en
conocimientos organizados y sistematizados.

¿De dónde surgen las hipótesis?


Es oportuno recordar que las hipótesis surgen de los objetivos y como estos, las hipótesis deben
expresar la esencia del problema a investigar y la reflexión resultante del marco teórico y deben
responder a las preguntas de investigación. Con esto se reitera que existe una relación estrecha
entre el planteamiento del problema, los objetivos, el marco teórico y las preguntas de
investigación y demás pasos del proceso de investigación.

Clases de hipótesis
Hay varias clases de hipótesis. Las más usadas son:
a. Las hipótesis de investigación. Son todas las proposiciones tentativas acerca de las
posibles relaciones entre dos o más variables.
b. Hipótesis nulas. Son similares a las hipótesis de investigación solo que afirman o niegan
lo que afirma la hipótesis de investigación.
c. Hipótesis estadísticas: Esta clase de hipótesis son hipótesis de investigación o nulas
formuladas en términos estadísticos.

Ejemplo 2.2.2
Clase de hipótesis Hipótesis de ejemplo
El nivel de motivación del personal de la empresa afecta el volumen de
Investigación
producción.
El nivel de cualificación del personal de una empresa determina el grado de
competitividad de la empresa en el mercado. La hipótesis nula sería: el nivel de
Nulas
cualificación del personal de una empresa no tiene o no ejerce ninguna
influencia en el grado de competitividad de la empresa en el mercado.
El 25% de los trabajadores de la empresa PTK tienen niveles de productividad
Estadísticas
superiores al promedio de la empresa XY.
Fuente: Elaboración propia

2.2.3. ¿Qué es la operacionalización de una variable?

En la investigación es necesario operacionalizar una variable, es decir, dejar claro el nombre,


definición, sigla, forma de cálculo y la fuente de origen. Un ejemplo de ello se muestra a
continuación. A continuación se muestran ejemplos de algunos temas de investigación y de los
elementos que incluye la operacionalización de variables en cada caso.

Ejemplo 2.2.3
Nombre Definición Indicador Fuente
Expresa el número de Cámara de Comercio
Densidad Número de empresas
empresas por kilómetro de Barranquilla
empresarial /kilómetros cuadrado
cuadrado en la ciudad de Instituto Geográfico
Barranquilla de Barranquilla
Barranquilla Agustín Codazzi
Proyectos
Cantidad de proyectos de Departamento de
presentados Total proyectos
desarrollo que presentaron proyectos de la
por área de la presentado en el área
cada área de la empresa empresa
empresa
Costo que se paga por el uso
Tasa de % de interés aplicado al
de dinero obtenido a través Banco de República
interés préstamo
de un crédito.
Monto de Cantidad de dinero que se
Millones de pesos por Área de planeación,
inversión utiliza para generar proceso
año. Empresa XY
anual productivo.
Fuente: Elaboración propia

Taller H. Operacionalización de variables


Atendiendo lo expuesto anteriormente y poniendo en perspectiva todo lo desarrollado hasta
ahora en su proyecto de investigación, proceda a identificar y definir sus variables y a asignarle
indicadores y fuentes, organizando todo en una tala de operacionalización.

2.3. Universo y Muestra. Técnicas de Recolección de Datos

2.3.1. Universo o población


Es el conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de especificaciones (Selltiz et al.,
1980). Hace referencia por ejemplo a trabajadores de una determinada empresa, mujeres
trabajadoras del agro, recién nacidos, hijos de madres fumadoras, etc. En la mayoría de los estudios
no se obtiene información de todos los sujetos que integran la población bajo estudio, sino sobre
un grupo de ellos llamado muestra.

2.3.2. Muestra
Es la selección de un grupo de individuos o unidades de estudio del total de la población. La
muestra refleja las características de la población base que se busca estudiar; por ejemplo, si se
quiere determinar la prevalencia de obesidad en una empresa y los factores de riesgo asociados,
se debe incluir sujetos provenientes de todos los sitios de trabajo (gerencia, ejecutivos,
administrativos, etc.). Si al investigador le interesa estudiar características de algún subgrupo
específico de la población, en ese caso se puede aumentar la proporción de sujetos en la muestra
que pertenecen a ese subgrupo. La figura 10 ilustra este concepto.

Figura 10. Población y muestra.

Fuente: Elaboración propia

Para determinar el tamaño de muestra el investigador necesita fijar algunos criterios y, además
conocer ciertos datos de la población. Los criterios que el mismo fija son: el nivel de significancia
estadística, cuyo valor mayormente aceptado es 95%; la precisión (i), es decir, en cuanto acepta
que difiera el porcentaje de la muestra del N del Universo, en otras palabras cual es la amplitud del
intervalo que él está dispuesto a aceptar para el parámetro.

Finalmente se requiere tener una idea acerca de la prevalencia de la característica en la población


o de la varianza si se trata de alguna medición de tipo cuantitativo. La seguridad (nivel de
significancia) y la precisión compiten entre sí, por lo que debe llegarse a una combinación
aceptable que asegure que el tamaño de muestra sea factible de estudiar desde el punto de vista
de los recursos y del tiempo disponible. La fórmula general es:

Donde:
N: Tamaño muestral
N: Tamaño de la población.
Z: Valor correspondiente a la distribución de Gauss. El nivel de confianza se aplicará
entre 90% y el 99%
P: Prevalencia esperada del parámetro a evaluar. En caso de desconocerse, aplicar la
opción más desfavorable (p=0,5), que hace mayor el tamaño muestral.
q: 1-p (Si p=30%, q=70%)
i: Error que se prevé cometer, el cual se podrá fijar entre 1 y el 10%

2.3.2.1. Tipos de muestreo

Muestreo probabilístico (Enfoque Cuanti)

• Muestreo aleatorio simple (MAS): se denomina muestreo aleatorio simple a un método


para seleccionar n unidades de las N unidades del universo, de modo que cada una de las
muestras posibles de tamaño n tienen la misma posibilidad de ser seleccionada.

• Muestreo aleatorio sistemático: es un procedimiento especialmente útil cuando los


elementos del universo están ordenados de alguna manera: archivos de fichas clínicas, listas
de alumnos, etc.

• Muestreo aleatorio estratificado (MAE): consiste en clasificar a todos los elementos de


la población en grupos (estratos) y seleccionar luego en cada grupo, una muestra aleatoria
simple, tomando al menos un elemento de cada grupo. Los estratos pueden reflejar distintos
grupos de edad, regiones geográficas, sexo, diferente grado de exposición, etc.

• Muestreo aleatorio por conglomerados (MC): En este tipo de muestreo las unidades de
muestreo son agrupaciones tales como escuelas, fábricas, manzanas, llamadas
conglomerados. En nuestro ejemplo los conglomerados serían las oficinas de la empresa
distribuidas en varias regiones del país. En términos generales la característica que define un
conglomerado es su proximidad geográfica, al reunir varios elementos en una misma área.
Un conglomerado no implica necesariamente la homogeneidad que se requiere en el estrato
y representa más bien una facilidad operativa. De hecho se busca que sean heterogéneos al
interior de cada conglomerado y homogéneos entre sí.

Muestreo no probabilístico (Enfoque Cuali)

• Muestreo por cuotas (características de grupo). También denominado en ocasiones


"accidental". Se asienta generalmente sobre la base de un buen conocimiento de los estratos
de la población y/o de los individuos más "representativos" o "adecuados" para los fines de
la investigación. Mantiene, por tanto, semejanzas con el muestreo aleatorio estratificado, pero
no tiene el carácter de aleatoriedad de aquél.

En este tipo de muestreo se fijan unas "cuotas" que consisten en un número de individuos
que reúnen unas determinadas condiciones, por ejemplo: 20 individuos de 25 a 40 años, de
sexo femenino y residentes en Gijón. Una vez determinada la cuota se eligen los primeros que
se encuentren que cumplan esas características. Este método se utiliza mucho en las
encuestas de opinión.

• Muestreo intencional (previamente escogidas). Este tipo de muestreo se caracteriza por


un esfuerzo deliberado de obtener muestras "representativas" mediante la inclusión en la
muestra de grupos supuestamente típicos. También puede ser que el investigador seleccione
directa e intencionadamente los individuos de la población. El caso más frecuente de este
procedimiento el utilizar como muestra los individuos a los que se tiene fácil acceso (los
profesores de universidad emplean con mucha frecuencia a sus propios alumnos).

• Muestreo incidental (sondeos). Se trata de un proceso en el que el investigador selecciona


directa e intencionadamente los individuos de la población. El caso más frecuente de este
procedimiento el utilizar como muestra los individuos a los que se tiene fácil acceso (los
profesores de universidad emplean con mucha frecuencia a sus propios alumnos). Un caso
particular es el de los voluntarios.

• Bola de nieve. Se localiza a algunos individuos, los cuales conducen a otros, y estos a otros,
y así hasta conseguir una muestra suficiente. Este tipo se emplea muy frecuentemente
cuando se hacen estudios con poblaciones "marginales", delincuentes, sectas, determinados
tipos de enfermos, etc.

Taller I. Población, muestra y muestreo


Con base en lo aprendido en este numeral debe:
- Identificar y describir detalladamente la población de estudio de su proyecto de
investigación.
- Analizar y decidir, dependiendo del tamaño de la población, si debe calcular una muestra.
En caso afirmativo, proceda al cálculo empleando la fórmula suministrada y,
- Analizar y decidir, considerando las particularidades de su objeto de estudio, qué método
de muestreo debe emplear en su proceso de recolección de información.

2.3.3. Fuentes de información

Fuentes Primarias
Es aquella que el investigador recoge directamente a través de un contacto inmediato con su
objeto de análisis. Ejemplo: La que recoge directamente en una encuesta el investigador.
Los datos en las fuentes primarias tienden a ser más completos que los de las fuentes secundarias;
por ejemplo, la descomposición detallada de los datos en las fuentes primarias, a menudo se omite
cuando estos mismos datos se reportan en fuentes secundarias.

En una fuente primaria, los datos estadísticos frecuentemente se encuentran suplementados a


aquellas informaciones pertinentes, como por ejemplo los métodos de recopilación de dichos
datos y los cambios efectuados en las definiciones. Esta información suplementaria, que ayuda
considerablemente en la valoración e interpretación de los datos, a menudo se encuentra
condensada o aun enteramente omitida cuando los datos se vuelven a publicar en fuentes
secundarias. Finalmente, existe siempre la posibilidad de que errores no contenidos en la fuente
primaria sean introducidos en las fuentes secundarias debido a equivocaciones personales y
tipográficas cometidas al transcribir los datos.

Fuentes Secundarias
Es aquella que el investigador utiliza a partir de bases de datos, información o investigaciones ya
hechas por otros investigadores o entidades. Ejemplo: Información poblacional del DANE.
Las fuentes secundarias frecuentemente resultan convenientes, porque acumulan datos
dispensados en cierto número de fuentes primarias; por ejemplo, el Anuario de Estadística, que
contiene datos recopilados de una gran variedad de fuentes primarias de origen gubernamental y
no gubernamental. Cuando se requieren datos de varias de estas fuentes primarias para analizar
un problema dado, puede ser más conveniente obtenerlos de un simple volumen tal como el
Anuario de Estadística, que a partir de fuentes primarias individuales. Por otra parte, las fuentes
secundarias amplias tales como el Anuario de Estadística, pueden también usarse para localizar
rápidamente las fuentes primarias de los datos deseados.

Figura 11. Tipos de Fuentes


Fuente: Elaboración propia

Las empresas públicas y privadas mantienen registros de información (bases de datos y


resultados de sus estudios e investigaciones) que pueden ser consultados directamente o a través
de internet.

Dónde buscar información (general)


La primera referencia es el Google Scholar
http://scholar.google.es/
Para artículos, el concentrador JSTOR (Journal Storage: The Scholarly Journal Archive)
http://www.jstor.org/
Para working papers Social Science Research Network
http://www.ssrn.com/

Cómo organizar fuentes


Zotero es un programa de código abierto, desarrollado por el Center for History and New Media
(George Mason University), que permite a los usuarios recolectar, administrar y citar
investigaciones de todo tipo de orígenes del navegador
Sirve para gestionar bibliografías y referencias al escribir anteproyectos, tesis, ensayos y artículos,
y con un clic encuentra y guarda la información completa de la referencia en un fichero local
http://www.zotero.org
2.3.4. Técnicas de recolección de datos
Entre las técnicas de recolección de datos se pueden encontrar:
2.3.4.1. Encuesta
En una técnica muy difundida que apela a la comunicación para extraer información de las fuentes.
Usualmente se emplea un cuestionario como instrumento, el cual incluye preguntas que tienen o
no categorías preestablecidas de respuesta. Los tipos de pregunta más comunes son:
- Preguntas abiertas. El encuestado responde a su consideración la pregunta realizada.
- Preguntas cerradas. Dicotómicas: dos opciones.
- Selección múltiple. Se debe elegir entre diferentes opciones o luna escala a tipo Likert.

2.3.4.2. Entrevista

Consiste en un intercambio personal de información. Se utiliza para obtener información a mayor


profundidad cuando se quiere ampliar sobre un tema. Según el grado en que se preestablecen las
preguntas y se guía el desarrollo de los temas puede ser: estructurada, semiestructurada y no
estructurada.

En una entrevista estructurada se sigue una guía de temas y preguntas preestablecidos, de modo
que la conversación debe ceñirse a ella. En la entrevista semiestructurada existe una guía, pero hay
un relativo grado de libertad para ampliar y profundizar espontáneamente sobre los temas
tratados. Por último, la entrevista no estructurada es una conversación abierta y flexible sobre los
temas a investigar.

2.4. Elaboración y Prueba de Instrumentos

Los instrumentos son los formatos que se diseñan para recoger la información objeto de estudio.
La operacionalización de variables habrá cumplido la misión de guiar a la investigación desde la
variable hasta los ítems o preguntas que conforman el instrumento de recolección. Los
instrumentos, no obstante, deben cumplir con ciertos criterios que aseguran éstos en realidad
representa a las variables de investigación y que los resultados merecen ser tenidos en cuenta.

¿Qué requisitos debe cubrir un instrumento de medición?


Básicamente son dos criterios, a saber:

Validez
Se refiere al grado en que un instrumento realmente mide la variable objeto de estudio.
Generalmente es evaluada por juicio de expertos.
Confiabilidad
Se refiere al grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto, produce iguales
resultados. Existen diversos modelos estadísticos para el cálculo de la confiabilidad, los más
empleados son: Coeficiente Alfa de Cronbach, Coeficiente de Kuder Richardson, Prueba Test-
Retest, etc.
Factores que afectan la confiabilidad y la validez
a. La improvisación
b. La utilización de instrumentos desarrollados en el extranjero que no han sido validados
a nuestro contexto
c. El instrumento resulta inadecuado para las personas a las que se le aplica
d. Las condiciones en las que aplica el instrumento de medición
e. Las instrucciones son deficientes
f. Quienes aplican el instrumento no generan empatía ni conocen el instrumento

Además existen dos tipos de error en los que puede incurrirse en la recolección de información y
que se haría bien en evitar. Ellos son:

Error muestral. Producto del diseño


Error no muestral. Errores de respuesta o procedimiento
a. No se entiende la pregunta
b. ¿Conoce el encuestado la respuesta a la pregunta?
Ejemplo: preguntar a una persona de un -área funcional- de la empresa ¿existen políticas
de elaboración de presupuestos de ingresos y egresos en la empresa? Es muy posible que
esta persona no conozca la respuesta.
c. ¿Está el encuestado dispuesto a dar la respuesta verdadera a la pregunta?
Esto sucede tratándose de temas muchas veces delicados o que comprometen a las
personas entrevistadas. Ejemplo: preguntas sobre cuánto gana.
d. ¿La redacción de la pregunta o la situación que se formula tiende a viciar la respuesta?
Esto ocurre cuando el instrumento se diseña con sesgos en las preguntas.

Por último, resulta muy útil saber que para la aplicación de instrumentos existen diversos medios,
algunos de ellos pueden ser:
- Personal.
- Telefónica.
- Correo postal, correo electrónico y autoadministrada
o Survey Monkey (https://es.surveymonkey.com/)
o Google Drive (www.google.com)
Taller J. Elaboración de instrumentos
Con base en lo expuesto diseñe al menos un instrumento de recolección de información para su
proyecto de investigación. Compruebe su validez con ayuda de su profesor.

Referencias Bibliográficas

Corbetta, Piergiorgio (2007). Metodología y Técnicas de Investigación Social. McGraw-Hill


Interamericana. España.
Eyssautier, Maurice (2002). Metodología de la Investigación. Cuarta Edición. Thomson Learning.
México.
Hernández, S., Fernández, C., Baptista, L. (2014). Metodología de la Investigación. Sexta Edición.
México D.F.: McGraw-Hill.

También podría gustarte