Metodo Investiga-Unidad 2
Metodo Investiga-Unidad 2
Metodo Investiga-Unidad 2
INTRODUCCIÓN
Como se vio en la unidad 1, el punto de partida para una investigación son las ideas. Estas ideas ya
habían sido definidas como una primera aproximación a la realidad y, precisamente de la
naturaleza de esa –realidad- que se pretende conocer, deriva el enfoque mediante el cual se
desarrolla una investigación.
Así, si una investigación pretende hacer aproximaciones a realidades objetivas el enfoque que
corresponde es el cuantitativo, si son realidades subjetivas el enfoque sería cualitativo y, en caso
de realidades intersubjetivas, correspondería un enfoque mixto (Hernández et al., 2014). La figura
3 esquematiza las principales características de estos enfoques.
Así, existen cuatro niveles de alcance y es posible encontrar varios de ellos en una misma
investigación. Los alcances pueden ser: exploratorio, descriptivo, correlacional y explicativo. A
continuación se exponen sus principales características.
Estudios descriptivos. Se aplican cuando el objetivo es detallar cómo son y cómo se manifiestan
los fenómenos, situaciones, contextos y eventos. Busca especificar propiedades, características y
rasgos importantes de cualquier fenómeno que se analice. Se selecciona una serie de elementos y
se mide o recolecta información sobre cada una de ellas, para describir lo que se investiga. Sus
rasgos típicos son:
- Considera a un fenómeno y sus componentes
- Mide conceptos
- Definen variables
El enfoque cualitativo también se guía por áreas o temas significativos de investigación. Sin
embargo, en lugar de que la claridad sobre las preguntas de investigación e hipótesis preceda a la
recolección y el análisis de los datos (como en la mayoría de los estudios cuantitativos), los
estudios cualitativos pueden desarrollar preguntas e hipótesis antes, durante o después de la
recolección y el análisis de los datos.
Con frecuencia, estas actividades sirven, primero, para descubrir cuáles son las preguntas de
investigación más importantes, y después, para refinarlas y responderlas. La acción indagatoria se
mueve de manera dinámica en ambos sentidos: entre los hechos y su interpretación, y resulta un
proceso más bien “circular” y no siempre la secuencia es la misma, varía de acuerdo con cada
estudio en particular. A continuación intentamos visualizarlo en la figura x, pero cabe señalar que
es simplemente eso, un intento, porque su complejidad y flexibilidad son mayores (Hernández et
al., 2014). La figura 5 ilustra cómo pueden darse las fases del proceso cualitativo.
A continuación se observan algunos ejemplos de cómo un mismo tema de investigación puede ser
desarrollado desde los enfoques cualitativo y cuantitativo por diferentes autores, y la forma como
ello influye en el alcance de la investigación.
Ejemplo 2.1
Tema-objeto
de estudio/ Estudios cuantitativos Estudios cualitativos
alcance
William D. Bygrave y Dan D’Heilly
Organizaciones P. Marcus, P. Baptista y P.
(editores) (1997): The portable
de Brandt (1979): Rural delivery
MBA entrepreneurship case
trabajo systems.
studies.
Investigación que demuestra
la escasa coordinación que Compendio de estudios de caso
existe en una red de servicios que apoyan el análisis sobre la
Alcance del
sociales. Recomienda las viabilidad de nuevas empresas y
estudio
políticas a seguir para lograr los retos que enfrentan en los
que los servicios lleguen a los mercados emergentes.
destinatarios.
Louis Wirth (1964): ¿Cuáles
El fenómeno Manuel Castells (1979): The
son las variables que afectan la
urbano urban question.
vida social en la ciudad?
El autor critica lo que
La densidad de la población y tradicionalmente estudia el
Alcance del la escasez de vivienda se urbanismo, y argumenta que la
estudio establecen como influyentes ciudad no es más que un espacio
en el descontento político. donde se expresan y manifiestan
las relaciones de explotación.
Fuente: Elaboración propia.
El diseño experimental es definido como “una forma de experiencia sobre los hechos naturales
que se produce como consecuencia de una intervención modificadora y deliberada por parte del
hombre.” (Corbetta, 2007, p. 115). Es decir, este diseño está presente cuando el investigador
manipula una o más variables1 de estudio para analizar las consecuencias de dicha manipulación
sobre otra(s) variable(s). Las variables manipuladas o intervenidas se conocen como
independientes y las observadas como dependientes, y su relación se supone caracterizada como
una relación causa-efecto.
Por otra parte, el diseño no experimental como su denominación lo indica, es aquel relacionado
con la experiencia observadora en la cual los fenómenos y sus variables son estudiados sin
manipulación o intervención humana, tal como ocurren en su ambiente natural. Este tipo de
diseño es el más frecuente en Administración de Empresas.
variable.
Figura 8. Relación entre variables independientes y dependientes.
Tratamiento, estímulo,
influencia, intervención, etc. Influye en…. Variable
dependiente
Variable dependiente
(Supuesta causa)
Un aumento de la
tasa de cambio Reduce Adquisición de
tecnología
Un proceso de
vigilancia Mejora Competitividad
tecnológica
Un nuevo modelo
gerencial Incrementa Productividad
A su vez, si se tiene en cuenta el factor tiempo en el proceso de recogida de datos los diseños
pueden ser transversales y longitudinales.
2.2.1. Variables
Inicialmente se debe entender qué son las variables. Éstas pueden catalogarse como propiedades
o características de un objeto o fenómeno que presenta variaciones en sucesivas mediciones. El
concepto de variable aplica a personas u otros seres vivos, objetos, hechos y fenómenos, los cuales
adquieren diversos valores. Por ejemplo, la inteligencia, ya que es posible clasificar a las personas
de acuerdo con su inteligencia; no todas las personas la poseen en el mismo nivel, es decir, varían
en ello (Hernández et al., 2014).
Una forma de representar el significado de las variables de investigación es haciendo una analogía
con un contenedor (variable) y su contenido (datos), como muestra en la figura 9. Ahí puede
observarse, entre otros ejemplos, que el género de los individuos puede ser una variable de
investigación (contenedor) y los datos obtenidos al indagar, es decir, las denominaciones de
género, masculino y femenino son el contenido de la variable.
Datos
Existen dos tipos de datos: Categóricos (o cualitativos) y Numéricos (cuantitativos).
Nominales
CATEGÓRICOS
Ordinales
TIPO DE
DATOS Discretas
NUMÉRICOS
Continuas
Fuente: Elaboración propia
1. Los datos categóricos o cualitativos representan categorías o atributos (como,
por ejemplo, sí o no) que pueden definirse como un criterio o cualidad. Los datos
categóricos pueden ser a su vez:
2.2.2. Hipótesis
Las hipótesis son explicaciones probables del fenómeno investigado (Hernández et al, 2014). Son
guías precisas hacia una probable solución del problema de investigación. En este punto se plantea
un interrogante obvio: ¿de qué depende que se formulen hipótesis?
Se formulan hipótesis cuando el nivel de profundidad que se quiere dar al estudio va más allá del
nivel puramente descriptivo, es decir, que el estudio más que mostrar los rasgos característicos
de una determinada situación, busca probar el impacto que tienen estos rasgos entre sí, o el efecto
de un rasgo o variable con relación a otro. Básicamente son estudios que muestran relación causa
- efecto.
Clases de hipótesis
Hay varias clases de hipótesis. Las más usadas son:
a. Las hipótesis de investigación. Son todas las proposiciones tentativas acerca de las
posibles relaciones entre dos o más variables.
b. Hipótesis nulas. Son similares a las hipótesis de investigación solo que afirman o niegan
lo que afirma la hipótesis de investigación.
c. Hipótesis estadísticas: Esta clase de hipótesis son hipótesis de investigación o nulas
formuladas en términos estadísticos.
Ejemplo 2.2.2
Clase de hipótesis Hipótesis de ejemplo
El nivel de motivación del personal de la empresa afecta el volumen de
Investigación
producción.
El nivel de cualificación del personal de una empresa determina el grado de
competitividad de la empresa en el mercado. La hipótesis nula sería: el nivel de
Nulas
cualificación del personal de una empresa no tiene o no ejerce ninguna
influencia en el grado de competitividad de la empresa en el mercado.
El 25% de los trabajadores de la empresa PTK tienen niveles de productividad
Estadísticas
superiores al promedio de la empresa XY.
Fuente: Elaboración propia
Ejemplo 2.2.3
Nombre Definición Indicador Fuente
Expresa el número de Cámara de Comercio
Densidad Número de empresas
empresas por kilómetro de Barranquilla
empresarial /kilómetros cuadrado
cuadrado en la ciudad de Instituto Geográfico
Barranquilla de Barranquilla
Barranquilla Agustín Codazzi
Proyectos
Cantidad de proyectos de Departamento de
presentados Total proyectos
desarrollo que presentaron proyectos de la
por área de la presentado en el área
cada área de la empresa empresa
empresa
Costo que se paga por el uso
Tasa de % de interés aplicado al
de dinero obtenido a través Banco de República
interés préstamo
de un crédito.
Monto de Cantidad de dinero que se
Millones de pesos por Área de planeación,
inversión utiliza para generar proceso
año. Empresa XY
anual productivo.
Fuente: Elaboración propia
2.3.2. Muestra
Es la selección de un grupo de individuos o unidades de estudio del total de la población. La
muestra refleja las características de la población base que se busca estudiar; por ejemplo, si se
quiere determinar la prevalencia de obesidad en una empresa y los factores de riesgo asociados,
se debe incluir sujetos provenientes de todos los sitios de trabajo (gerencia, ejecutivos,
administrativos, etc.). Si al investigador le interesa estudiar características de algún subgrupo
específico de la población, en ese caso se puede aumentar la proporción de sujetos en la muestra
que pertenecen a ese subgrupo. La figura 10 ilustra este concepto.
Para determinar el tamaño de muestra el investigador necesita fijar algunos criterios y, además
conocer ciertos datos de la población. Los criterios que el mismo fija son: el nivel de significancia
estadística, cuyo valor mayormente aceptado es 95%; la precisión (i), es decir, en cuanto acepta
que difiera el porcentaje de la muestra del N del Universo, en otras palabras cual es la amplitud del
intervalo que él está dispuesto a aceptar para el parámetro.
Donde:
N: Tamaño muestral
N: Tamaño de la población.
Z: Valor correspondiente a la distribución de Gauss. El nivel de confianza se aplicará
entre 90% y el 99%
P: Prevalencia esperada del parámetro a evaluar. En caso de desconocerse, aplicar la
opción más desfavorable (p=0,5), que hace mayor el tamaño muestral.
q: 1-p (Si p=30%, q=70%)
i: Error que se prevé cometer, el cual se podrá fijar entre 1 y el 10%
• Muestreo aleatorio por conglomerados (MC): En este tipo de muestreo las unidades de
muestreo son agrupaciones tales como escuelas, fábricas, manzanas, llamadas
conglomerados. En nuestro ejemplo los conglomerados serían las oficinas de la empresa
distribuidas en varias regiones del país. En términos generales la característica que define un
conglomerado es su proximidad geográfica, al reunir varios elementos en una misma área.
Un conglomerado no implica necesariamente la homogeneidad que se requiere en el estrato
y representa más bien una facilidad operativa. De hecho se busca que sean heterogéneos al
interior de cada conglomerado y homogéneos entre sí.
En este tipo de muestreo se fijan unas "cuotas" que consisten en un número de individuos
que reúnen unas determinadas condiciones, por ejemplo: 20 individuos de 25 a 40 años, de
sexo femenino y residentes en Gijón. Una vez determinada la cuota se eligen los primeros que
se encuentren que cumplan esas características. Este método se utiliza mucho en las
encuestas de opinión.
• Bola de nieve. Se localiza a algunos individuos, los cuales conducen a otros, y estos a otros,
y así hasta conseguir una muestra suficiente. Este tipo se emplea muy frecuentemente
cuando se hacen estudios con poblaciones "marginales", delincuentes, sectas, determinados
tipos de enfermos, etc.
Fuentes Primarias
Es aquella que el investigador recoge directamente a través de un contacto inmediato con su
objeto de análisis. Ejemplo: La que recoge directamente en una encuesta el investigador.
Los datos en las fuentes primarias tienden a ser más completos que los de las fuentes secundarias;
por ejemplo, la descomposición detallada de los datos en las fuentes primarias, a menudo se omite
cuando estos mismos datos se reportan en fuentes secundarias.
Fuentes Secundarias
Es aquella que el investigador utiliza a partir de bases de datos, información o investigaciones ya
hechas por otros investigadores o entidades. Ejemplo: Información poblacional del DANE.
Las fuentes secundarias frecuentemente resultan convenientes, porque acumulan datos
dispensados en cierto número de fuentes primarias; por ejemplo, el Anuario de Estadística, que
contiene datos recopilados de una gran variedad de fuentes primarias de origen gubernamental y
no gubernamental. Cuando se requieren datos de varias de estas fuentes primarias para analizar
un problema dado, puede ser más conveniente obtenerlos de un simple volumen tal como el
Anuario de Estadística, que a partir de fuentes primarias individuales. Por otra parte, las fuentes
secundarias amplias tales como el Anuario de Estadística, pueden también usarse para localizar
rápidamente las fuentes primarias de los datos deseados.
2.3.4.2. Entrevista
En una entrevista estructurada se sigue una guía de temas y preguntas preestablecidos, de modo
que la conversación debe ceñirse a ella. En la entrevista semiestructurada existe una guía, pero hay
un relativo grado de libertad para ampliar y profundizar espontáneamente sobre los temas
tratados. Por último, la entrevista no estructurada es una conversación abierta y flexible sobre los
temas a investigar.
Los instrumentos son los formatos que se diseñan para recoger la información objeto de estudio.
La operacionalización de variables habrá cumplido la misión de guiar a la investigación desde la
variable hasta los ítems o preguntas que conforman el instrumento de recolección. Los
instrumentos, no obstante, deben cumplir con ciertos criterios que aseguran éstos en realidad
representa a las variables de investigación y que los resultados merecen ser tenidos en cuenta.
Validez
Se refiere al grado en que un instrumento realmente mide la variable objeto de estudio.
Generalmente es evaluada por juicio de expertos.
Confiabilidad
Se refiere al grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto, produce iguales
resultados. Existen diversos modelos estadísticos para el cálculo de la confiabilidad, los más
empleados son: Coeficiente Alfa de Cronbach, Coeficiente de Kuder Richardson, Prueba Test-
Retest, etc.
Factores que afectan la confiabilidad y la validez
a. La improvisación
b. La utilización de instrumentos desarrollados en el extranjero que no han sido validados
a nuestro contexto
c. El instrumento resulta inadecuado para las personas a las que se le aplica
d. Las condiciones en las que aplica el instrumento de medición
e. Las instrucciones son deficientes
f. Quienes aplican el instrumento no generan empatía ni conocen el instrumento
Además existen dos tipos de error en los que puede incurrirse en la recolección de información y
que se haría bien en evitar. Ellos son:
Por último, resulta muy útil saber que para la aplicación de instrumentos existen diversos medios,
algunos de ellos pueden ser:
- Personal.
- Telefónica.
- Correo postal, correo electrónico y autoadministrada
o Survey Monkey (https://es.surveymonkey.com/)
o Google Drive (www.google.com)
Taller J. Elaboración de instrumentos
Con base en lo expuesto diseñe al menos un instrumento de recolección de información para su
proyecto de investigación. Compruebe su validez con ayuda de su profesor.
Referencias Bibliográficas