Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

APUNTES LENGUA 3º Evaluación

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

APUNTES LENGUA 3º evaluación

MATERIA:
1.-SINTAGMAS:
NÚCLEO ESTRUCTURA EJEMPLO

SN Sustantivo (Determinante) + Núcleo +


(Complemento del núcleo).

SV Verbo Núcleo + Complemento (todos los


sintagmas) + Modificador

SADJ Adjetivo Modificador (siempre adv cantidad)


+ núcleo + Complemento (siempre
sprep)

SADV Adverbio Modificador (adv cantidad o SN) +


Núcleo +Complemento (siempre
sprep)

SPREP
Preposición+Término

2.- Narración: es el relato de unos hechos reales o ficticios. Sus elementos son los personajes
(principales/secundarios; protagonista/antagonista), narrador (interno/externo), espacio y tiempo,
acción (consecución de los hechos). Planteamiento ➡ ️Nudo➡ ️Desenlace.
Descripción: es la presentación de los rasgos característicos de algo o alguien. Hay 2 tipos:
● Objetiva: no manifiesta sus opiniones ni sentimientos.
● Subjetiva: si expresa sus sentimientos y opiniones.
Diálogo: texto donde dos o más personas se comunican alternándose en las intervenciones.
Puede ser espontáneo (no estaba planeado) o planificado (sí estaba planeado).
3.- Textos expositivos: su finalidad es informar. Características: Objetividad (info verdadera
con datos y fuentes del tema y sin opiniones), orden (contenidos correctamente organizados) y
claridad (adaptarse al conocimiento del receptor para que lo entienda). Tipos de textos expo.:

Exposición divulgativa Exposición especializada

Receptor Público amplio sin muchos conocimientos Público experto que posee un
sobre el tema. conocimiento elevado del tema.

Temas Interés general. Científicos o especializados.

Finalidad Difundir conocimientos a nivel general de Profundizar en un tema.


forma amena.
3.- Sujeto y predicado:
Sujeto: componente de la oración del que se dice o predica algo. Puede ser:
● Expreso: aparece escrito en la oración. Laura bebió mucha agua.
● Omitido: no aparece escrito en la oración. Practicamos deporte. S.O.: Nosotr@s.
Predicado: dice o predica algo del sujeto (el resto). Puede ser:
● Nominal: con verbos copulativos (ser, estar, parecer). El día está nublado.
● Verbal: con el resto de verbos. Los alumnos bailaron en la orla.
*No pueden ser sujeto:
a) Pronombres personales átonos (me, te, se, nos, os, se, lo, la, los, las, le, les, mí).
b) Sintagmas preposicionales. En la calle 🚫 hay mucho ruido. (No puede ser).

● El sujeto y el verbo concuerdan en género y número (nos ayuda a identificar el sujeto).


● Modificadores oracionales: elementos lingüísticos que inciden en toda la oración.
Suelen ir separados con comas. También se incluyen los tópicos que introducen el tema (En
cuanto al cambio climático,...). Suelen ser sintagmas preposicionales o adverbiales los que
funcionan como modificadores: para su sorpresa, a mi juicio… /afortunadamente, francamente…
LITERATURA:
1.-Colecciones de cuentos medievales:
● Están inspirados en relatos de la tradición oriental.
● Más conocidas: Calila e Dimna; el Sendebar.
● Proceden de obras de la literatura hindú.
● Se caracterizan por la brevedad y el carácter moralizador.
● Todos comparten un hilo narrativo.
● Solían terminar con una enseñanza.

2.-El Conde Lucanor:


● Principal libro de la prosa castellana medieval.
● Autor: don Juan Manuel. Fue el primer autor castellano con conciencia de escritor y
preocupación por transmitir adecuadamente sus obras.
● 51 cuentos que tratan de problemas prácticos y tienen tono moral.
● El autor emplea un lenguaje claro y conciso.
ESTRUCTURA: El autor introduce las palabras del conde Lucanor. Este plantea una
cuestión a su consejero Patronio pidiéndole opinión. Patronio cuenta al conde una historia y, a
partir de ella, le da un consejo. El conde da por bueno el consejo y lo cumple. El autor alaba el
consejo y pone una moraleja en pareados.

3.- La prosa de pensamiento: Durante la Edad Media, el latín era la principal lengua de
cultura, lo que retrasó el desarrollo de la prosa en castellano. Sin embargo, hacia la segunda
mitad del siglo XIII, comenzaron a surgir importantes géneros de prosa en esta lengua:
● Las crónicas, destacando los trabajos de Alfonso X el Sabio.
● Textos autobiográficos, como las Memorias de Leonor López de Córdoba, que es el
primer texto conocido escrito por una mujer en castellano.
● Tratados didácticos, como el Corbacho del arcipreste de Talavera y Arboleda de los
enfermos de Teresa de Cartagena; Estos géneros contribuyeron significativamente al
desarrollo y enriquecimiento de la prosa en castellano durante la Edad Media.

4.- Alfonso X el Sabio y la reforma del castellano:
● Favoreció el trabajo que permitió la gran producción de la prosa castellana.
● Durante su reinado se afianzó el uso de la lengua romance, que se estableció como oficial
para la redacción de documentos.
● Fomentó el empleo de una lengua que uniera a las tres comunidades de su reino (judíos,
cristianos y árabes).

5.- El teatro medieval: Durante la E.Media las manifestaciones teatrales fueron escasas y
eran religiosas. Se hacían en latín y su fuente principal era la biblia.
LA CELESTINA: apareció a finales del siglo XV.
● Una de las obras más importantes de la literatura española.
● Autor: Fernando de Rojas (hoy en día se dice que tiene 2 autores: uno anónimo que
redactó el primer acto y del planteamiento de la historia y Fernando de Rojas). Cada vez
que la publicaban cambiaban la historia, los personajes, etc.
● Es una comedia humanística. Carácter e intención moralizante. En el lenguaje utilizado
en los diálogos predominan el realismo y el humor. Hablan coloquial.
● Finalidad: denunciar mediante la parodia los actos locos que se cometen por amor.
CELESTINA: protagonista. MELIBEA: joven que se deja CALISTO: está enamorado de
Alcahueta y hechicera. llevar y por último se suicida. Melibea.

PÁRMENO Y SEMPRONIO: ELICIA Y AREÚSA: prostitutas PLEBERIO: padre de Melibea


criados de Calisto que al servicio de Celestina. que se ve engañado porque
colaboran con Celestina solo Mantienen relaciones con los su hija le oculta lo que hace.
por bienes. criados de Calisto para
compensarlos.
-Argumento: Calisto se enamora de Melibea (en principio lo rechazaba). Uno de sus criados le
dice que pida ayuda a Celestina. Ella logra que inicien una relación a escondidas de los padres
de la joven. Los criados reclaman a Celestina parte de las ganancias que le pagaron pero ella se
niega y muere a sus manos. Mientras, ellos seguían viéndose hasta que una noche Calisto estaba
defendiendo a sus criados en una pelea y muere. Melibea se suicida.
Acaba con un monólogo del padre de la joven .

6.- EL RENACIMIENTO S XVI: se dice que fue el “renacer” de la época clásica.


El renacimiento Movimiento cultural que surgió en Italia y se extiende por
Europa.

La imprenta Fue inventada por Johannes Gutenberg.

La reforma La reforma religiosa de Lutero divide el cristianismo en católicos


y protestantes.

El nuevo mundo Cuando Cristóbal Colón descubrió el nuevo continente


condicionó la evolución europea.

Aires de cambio Aparecen los Estados nacionales; Gran favorecimiento de la


expansión económica; la burguesía cobra fuerza frente al
sistema feudal.

La hegemonía de un España se convierte en un imperio más importante. Carlos I Y


imperio Felipe II: constantes guerras para combatir la hegemonía y la
Reforma protestante.

El humanismo Los humanistas profesan una gran confianza en el poder de la


razón y el deseo de conocimiento.

El antropocentrismo El ser humano se convierte en el centro del universo (antes era


Dios).

La exaltación de la vida Piensan que el mundo es un lugar magnífico y la naturaleza un


espacio idílico en el que vivir.

Lenguas romances Varias publicaciones de estas hacen que se pongan en la misma


categoría que las clásicas.

El nuevo ideal del El caballero renacentista debe de ser un hombre de armas y


cortesano letras tal y como expone Baltasar de Castiglione en su libro.

Vuelta a la antigüedad Se recuperan los modelos de la cultura clásica grecolatina, en la


grecolatina creación literaria y artística.
7.- La poesía renacentista: a partir del segundo cuarto de siglo el humanismo
renacentista empieza a cambiar y llegan las formas poéticas. La obra de Francesco Petrarca fue
el principio de la nueva lírica renacentista.
Temas y tópicos:
● Amor: es entendido como un proceso psicológico que experimenta el poeta y en el que la
“amada” aparece idealizada.
● Naturaleza: se consideraba como modelo de belleza y armonía, a menudo aparece
personificada.
● Mitología: aparecen historias y personajes mitológicos de la antigüedad grecolatina.
Formas métricas: Juan Boscán y Garcilaso de la Vega son los introductores de estas formas
italianas en la poesía española.

PRINCIPALES ESTROFAS RENACENTISTAS

Terceto 3 versos endecasílabos con rima consonante. ABA BCB CDC…

Lira 5 versos endecasílabos y heptasílabos con rima consonante. 7a 11B 7a 7b 11B

Octava real 8 versos endecasílabos con rima consonante. ABABABCC

PRINCIPALES POEMAS RENACENTISTAS

Soneto 14 versos endecasílabos con rima consonante distribuidos en cuatro estrofas: 2


cuartetos (ABBA ABBA) Y 2 tercetos normalmente encadenados (CDC DCD).

Silva Composición larga formada por versos endecasílabos y heptasílabos


Géneros poéticos:
● Égloga: los sentimientos se expresan a través del diálogo entre unos pastores en el marco
de una naturaleza idílica.
● Oda: se recoge una reflexión moral y filosófica.
● Epístola: permite la expresión de temas domésticos y familiares. Destinatario real o
ficticio.
● Canción: poema de tono exclamativo empleado para el lamento amoroso.

8.- Garcilaso de la Vega: 1501-1536


● Militar y poeta que se casó con Elena de Zúñiga aunque su verdadero amor era Isabel
Freyre (dama portuguesa). Fue un amor no correspondido ya que ella murió de joven.
● Representa el ideal cortesano renacentista de hombre dedicado a las armas y a las letras.
● Sus poemas se caracterizan por el uso natural, equilibrado y elegante de la lengua, acorde
con los paisajes que describe. Su obra poética tiene 38 sonetos, 5 canciones, 3 églogas, 2
elegías, una epístola y algunas coplas.
● Sonetos: el amor no correspondido es su tema principal.
● Églogas: 1ª: dos pastores expresan su dolor: Salicio se lamenta por los desdenes de Galatea
y Nemoroso llora la muerte de Elisa. Detrás de estas quejas se esconde el amor del poeta
en dos momentos de su vida. 2ª: el pastor Albanio, que parece representar al duque de
Alba o a su hermano, expresa su amor por Camila. El poema es en gran medida una
alabanza de la casa de Alba. 3ª: el poeta evoca la muerte de la amada Isabel Freyre. Le
sirven de contexto historias de amor y mitológicas, como la de Apolo y Dafne.

También podría gustarte