Sesion 1
Sesion 1
Sesion 1
REDES SATELITALES
AGENDA
1. REDES SATELITALES
1. CARACTERISTICAS DE
LAS REDES SATELITALES
2.ELEMENTOS DE LAS REDES
SATELITALES
3.CLASIFICACION DE LAS
TRANSMISIONES SATELITALES
4. MODELOS DE ENLACE DEL SISTEMA
SATELITAL
1.Modelo de subida
2.4.2
2.4.3
1. TAREA N°1
RESERVADO ESCUELA DE COMUNICACIONES
1. SATELITALES ARTIFICIALES.
.
RESERVADO ESCUELA DE COMUNICACIONES
Los satélites artificiales nacieron durante la guerra fría entre Estados Unidos y
La Unión Soviética, que pretendían ambos conquistar el espacio. En mayo de
1946, el Proyecto RAND presentó el informe Preliminary Design of an
Experimental World-Circling Spaceship (Diseño preliminar de una nave
espacial experimental en órbita), en el cual se decía que «Un vehículo satélite
con instrumentación apropiada puede ser una de las herramientas científicas
más poderosas del siglo XX. La realización de una nave satélite produciría
una repercusión comparable con la explosión de la bomba atómica...»
RESERVADO
La era espacial comenzó en 1946, cuando los científicos comenzaron a utilizar los
cohetes capturados V-2 alemanes para realizar mediciones de la atmósfera. Antes
de ese momento, los científicos utilizaban globos que llegaban a los 30 km de
altitud y ondas de radio para estudiar la ionosfera. Desde 1946 a 1952 se utilizó los
cohetes V-2 y Aerobee para la investigación de la parte superior de la atmósfera, lo
que permitía realizar mediciones de la presión, densidad y temperatura hasta una
altitud de 200 km.
Estados Unidos había considerado lanzar satélites orbitales desde 1945 bajo la
Oficina de Aeronáutica de la Armada. El Proyecto RAND de la Fuerza Aérea
presentó su informe pero no se creía que el satélite fuese una potencial arma
militar, sino más bien una herramienta científica, política y de propaganda. En
1954, el Secretario de Defensa afirmó: «No conozco ningún programa
estadounidense de satélites».
RESERVADO
Tras la presión de la Sociedad Americana del Cohete (ARS), la Fundación
Nacional de la Ciencia (NSF) y el Año Geofísico Internacional, el interés militar
aumentó y a comienzos de 1955 la Fuerza Aérea y la Armada estaban
trabajando en el Proyecto Orbiter, que evolucionaría para utilizar un cohete
Jupiter-C en el lanzamiento de un satélite denominado Explorer 1 el 31 de
enero de 1958.
RESERVADO
El hito soviético que cambió el mundo
Este programa fue seguido por otros logros rusos, como los programas Sputnik
2 y 3. Cabe señalar que en el Sputnik 2, la URSS logró colocar en órbita el
primer animal en la historia, la perra llamada Laika. Con el Sputnik, la Unión
Soviética, provocó una inseguridad en los Estados Unidos, debido al temor de
que los soviéticos tengan misiles de largo alcance, dado que tenían la
capacidad de lanzamientos orbitales.
RESERVADO
El hito soviético que cambió el mundo
RESERVADO
El hito soviético que cambió el mundo
RESERVADO
Tipos de satélites artificiales
Se pueden clasificar los satélites artificiales en dos grandes categorías:
Satélites de Observación y Satélites de comunicaciones.
RESERVADO
Pero también incluyen muy diversos campos de observación, como fotografía u
observación astronómica, detectores del ambiente espacial (rayos cósmicos,
viento solar, magnetismo), y otros campos.
Sin embargo, también es usual clasificar los satélites por su finalidad específica, y
también por el tipo de órbita que describen:
RESERVADO
Por finalidad
RESERVADO
Por finalidad
RESERVADO
Por tipo de órbita
•Órbita baja terrestre (LEO): Son satélites de órbita baja están a una altura de
700 a 1400 km y tienen un periodo orbital de 80 a 150 minutos.
RESERVADO
Tipos de órbita de satélites
Por altitud:
• Órbita baja terrestre (LEO): una órbita geocéntrica a una altitud de 0 a 2000 km.
• Órbita media terrestre (MEO): una órbita geocéntrica con una altitud entre 2000
km y hasta el límite de la órbita geosíncrona de 35 786 km. También se la conoce
como órbita circular intermedia. Réplica del PeruSat-1, el satélite más avanzado
que posee Perú.
• Órbita alta terrestre (HEO): una órbita geocéntrica por encima de la órbita
geosíncrona de 35 786 km; también conocida como órbita muy excéntrica u órbita
muy elíptica.
RESERVADO
Tipos de órbita de satélites:
• Órbita de Mólniya: órbita usada por la URSS y actualmente Rusia para cubrir
por completo su territorio muy al norte del planeta.
• Órbita heliocéntrica: una órbita alrededor del Sol. En el Sistema Solar, los
planetas, cometas y asteroides siguen esa órbita. El satélite artificial Kepler,
sigue una órbita heliocéntrica.
RESERVADO
Por excentricidad
RESERVADO
Por excentricidad
•Órbita elíptica: una órbita cuya excentricidad es mayor que cero pero menor que
uno y su trayectoria tiene forma de elipse. La velocidad orbital no es constante, es
máxima en el perigeo y mínima en el apogeo.
•Órbita de Mólniya: una órbita muy excéntrica con una inclinación de 63,4º y
un período orbital igual a la mitad de un día sideral (unas doce horas).
•Órbita tundra: una órbita muy excéntrica con una inclinación de 63,4º y
un período orbital igual a un día sideral (unas 24 horas).
RESERVADO
Por excentricidad
•Órbita hiperbólica: una órbita cuya excentricidad es mayor que uno. En tales
órbitas, la nave escapa de la atracción gravitacional y continua su vuelo
indefinidamente.
RESERVADO
Por inclinación
• Órbita polar: una órbita que pasa por encima de los polos del
planeta. Por tanto, tiene una inclinación de 90º o aproximada.
• Órbita polar heliosíncrona: una órbita casi polar que pasa por
el ecuador terrestre a la misma hora local en cada pasada.
RESERVADO
Por sincronía
• Órbita areosíncrona: una órbita síncrona alrededor del planeta Marte con
un periodo orbital igual al día sideral de Marte, 24,6229 horas.
• Órbita geosíncrona: una órbita a una altitud de 35 768 km. Estos satélites
trazarían una analema en el cielo.
RESERVADO
Por sincronía
• Órbita síncrona: una órbita donde el satélite tiene un periodo orbital igual
al periodo de rotación del objeto principal y en la misma dirección. Desde
el suelo, un satélite trazaría una analema en el cielo.
RESERVADO
Otras órbitas
RESERVADO
Países con capacidad de lanzamiento
Un total de once países y el grupo formado por la ESA (Agencia Espacial Europea)
han lanzado satélites a órbita, incluyendo la fabricación del vehículo de
lanzamiento. Existe también otros países que tienen capacidad para diseñar y
construir satélites, pero no han podido lanzarlos de forma autónoma sino con la
ayuda de servicios extranjeros.
RESERVADO
El programa espacial de Brasil ha intentado en tres ocasiones fallidas lanzar satélites,
la última en 2003. Iraq aparece en ocasiones como país con capacidad de lanzamiento
con un satélite de 1989 aunque no ha sido confirmado. Corea del Norte afirma haber
lanzado su satélite Kwangmyongsong en 1998, aunque tampoco está confirmado. La
ESA lanzó su primer satélite a bordo de un Ariane 1 el 24 de diciembre de 1979.
Argentina a la fecha (2018) se encuentra en fase de pruebas de los prototipos Vex
como paso intermedio para el desarrollo final de su propio lanzador satelital Tronador II
el cual se prevé que este listo para el periodo 2020-2022
RESERVADO
Kazajistán lanzó su satélite en 2006 de forma independiente, pero fue fabricado
por Rusia y el diseño del cohete tampoco era autóctono. Canadá fue el tercer
país en fabricar un satélite y lanzarlo al espacio, aunque utilizó un cohete
estadounidense y fue lanzado desde Estados Unidos. El San Marco 2
de Italia fue lanzado el 26 de abril de 1967 utilizando un
cohete Scout estadounidense. Australia lanzó su primer satélite el 29 de
noviembre de 1967, sin embargo utilizaba un cohete donado Redstone. Las
capacidades de lanzamiento del Reino Unido y Francia están ahora bajo la ESA
y la capacidad de lanzamiento de la Unión Soviética bajo Rusia.
RESERVADO
El Libertad 1 de Colombia lanzado en 2007 es un satélite miniaturizado de
menos de 1 kg. El 28 de septiembre de 2012 fue lanzado en China el segundo
satélite propiedad de Venezuela, el satélite de observación Miranda (VRSS-1,
por sus sigla en inglés). El 26 de abril de 2013, Ecuador lanzo su primer satélite,
construido dentro del país, con la ayuda de un cohete chino.13 El 20 de
diciembre de 2013, Bolivia lanzó su primer satélite, construido en China, con la
ayuda de un cohete chino.14Perú desarrolló sus dos primeros satélites, PUCP
SAT-1 y Pocket-PUCP, que fueron lanzados y puestos en órbita el 21 de
noviembre del 2013 por un cohete ruso Dnepr-1. El satélite costarricense Batsú-
CS1, construido en el país por la Asociación Centroamericana de Aeronáutica y
del Espacio (ACAE) y el Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC), fue lanzado
el día 2 de abril de 2018 con la ayuda de la compañía estadounidense SpaceX,
por medio del cohete Falcon 9.
RESERVADO
2. REDES SATELITALES
.
RESERVADO ESCUELA DE COMUNICACIONES
Un satélite puede definirse como un repetidor radioeléctrico ubicado en el espacio,
que recibe señales generadas en la tierra, las amplifica y las vuelve a enviar a la
tierra, ya sea al mismo punto donde se origino la señal u otro punto distinto.
.
RESERVADO ESCUELA DE COMUNICACIONES
•Las transmisiones son realizadas a altas velocidades en Giga Hertz.
RESERVADO
3. ELEMENTOS DE LAS REDES SATELITALES
.
RESERVADO ESCUELA DE COMUNICACIONES
•Transponders
Es un dispositivo que realiza la función de recepción y transmisión. Las señales
recibidas son amplificadas antes de ser retransmitidas a la tierra. Para evitar
interferencias les cambia la frecuencia.
RESERVADO
•Estaciones terrenas
Las estaciones terrenas controlan la recepción con el satélite y desde el satélite, regula
la interconexión entre terminales, administra los canales de salida, codifica
los datos y controla la velocidad de transferencia.
Consta de 3 componentes:
•Antena: Debe captar la radiación del satélite y concentrarla en un foco donde esta
ubicado el alimentador.
•Una antena de calidad debe ignorar las interferencias y los ruidos en la mayor
medida posible.
RESERVADO
Estos satélites están equipados con antenas receptoras y con antenas transmisoras.
Por medio de ajustes en los patrones de radiación de las antenas pueden generarse
cubrimientos globales, cubrimiento a solo un país (satélites domésticos), o
conmutar entre una gran variedad de direcciones.
RESERVADO
•Estación emisora:
Esta compuesta por el transmisor y la antena de emisión.
La potencia emitida es alta para que la señal del satélite sea buena. Esta señal
debe ser captada por la antena receptora. Para cubrir el trayecto ascendente envía
la información al satélite con la modulación y portadora adecuada.
2. La de carga útil es la información del usuario que será transportada a través del
sistema.
RESERVADO
Uno de los requisitos más importantes del sistema es conseguir que las estaciones
sean lo más económicas posibles para que puedan ser accesibles a un gran numero
de usuarios, lo que se consigue utilizando antenas de diámetro chico y transmisores
de baja potencia. Sin embargo hay que destacar que es la economía de escala (en
aquellas aplicaciones que lo permiten) el factor determinante para la reducción de
los costos.
RESERVADO
RESERVADO
GRACIAS
RESERVADO ESCUELA DE COMUNICACIONES Versión | Fecha | 15-OCT-2017
FUERZA DE TAREA VULCANO
• https://www.monografias.com/trabajos29/re
des-satelitales/redes-satelitales.shtml