Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Caso Tres

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

TEORIA DEL CASO:

CIRCUNSTANCIAS PRECEDENTES: EL SEÑOR ANDRES CASTAÑO Y SU ESPOSA


GLORIA DAVILA EL DIA 20 DE JULIO EN SU TIENDA “EL TRIUNFO” EN LA QUE
VENDEN ALIMENTOS BASICOA Y ALGO DE TRAGO ERAN MAS O MENOS LAS
11:00 PM CUANDO EL SEÑOR, ANDRES CASTAÑO SE DISPONIA CERRAR SU
TIENDA.
CIRCUNSTANCIAS CONCOMITANTES: CUANDO ANDRES CASTAÑO SE
ENCONTRABA CERRANDO SU TIENDA, INGRESO UN LADRON MUY
AGRESIVO A SU TIENDA CON UN ARMA DE FUEGO, QUIEN AMENAZO A
ANDRES CASTAÑO Y SU ESPOSA GLORIA DAVILA PARA QUE LE
ENTREGARAN EL DINERO, EN EL MOMENTO EN QUE LADRO UN PERRO Y EL
LADRON SE DISTRAJOPOR LO QUW ANDRES CASTAÑO AL INTERNTAR
DEFENDERSE FORCEJEO Y SE DISPARO EL ARMA SIENDO ESTE QUIEN QUEDO
HERIDO,POR LO QUE EL LADRON ROMPIO LA CAJA REGISTRADORA CON LA
CACHA DEL Y TOMO EL DINERO Y UNA BOTELLA DE LICOR PARA LUEGO
SALIR DEL LOCAL.
CIRCUNSTANCIAS POSTERIORES: POSTERIORMENTE SU ESPOSA GLORIA
DAVILA INTENTO AUXILIAR ANDRES CASTAÑO, PARA LO CUAL LLAMO A
UNA VECINA QUIEN AYUDO A LLEVARLO AL HOSPITAL, DONDE FALLECIO.
En el presente caso, se tiene la clara existencia del delito de ROBO AGRAVADO,
tipificado en el ART. 188°,189° inciso 3 del código Penal Peruano; lo que se debe
determinar si existe o no Responsabilidad Penal de CARLOS PASTRANA, respecto
a los hechos imputados.
ELEMENTOS DE LA TEORIA DEL DELITO:
1.- LA ACCION: Esta acción debe entenderse como la suma de la VOLUNTAD
HUMANA Y EL CONOCIMIENTO, concluyendo así que solo lo humano es
penalmente relevante.

2.- LA TIPICIDAD: Es la adecuación de la conducta concretada en la realidad, La


tipicidad significará solo que la conducta contradice la prohibición o mandato penal,
entendiéndose que no nos indica de plano que la conducta ya es antijurídica, sino
simplemente que ella podría serlo, En el presento caso el tipo penal esta descrito en el
ART. 188° y 189° inciso 3 del Código Penal.

Sujetos de la conducta típica a. Sujeto activo: Es quien realiza la conducta prohibida


por el tipo penal. En la mayoría de los casos, los tipos penales comienzan con la
expresión “el que” en el caso en concreto está por determinarse si CARLOS
PASTRANA es quien realizo la conducta antijuridica ; b. Sujeto pasivo: Es el titular
o portador del interés que ha sido ofendido en el caso en concreto ANDRES
CASTAÑO; c) Bien jurídico: Son bienes jurídicos aquellos intereses de la sociedad que
tienen una importancia fundamental y merecen la protección del Derecho, en este caso
el bien jurídico protegido es el derecho al PATRIMONIO – LA VIDA HUMANA.

La conducta es determinada de manera clara en el tipo penal en el verbo rector en este


caso es “se apodera ilegítimamente un bien mueble total o parcialmente…”
EL DOLO Los llamados delitos dolosos suponen la realización consciente (el querer) y
voluntaria (el saber), el dolo es regulado por el artículo 12 del Código Penal, que señala
que la ley se aplica siempre al agente de infracción dolosa (por ello es que se utiliza
términos como “intencional” o “a sabiendas”) en el presente caso EL SUJETO
ACTIVO quiere hacerse de un dinero por lo cual decide dirigirse a un
establecimiento con el fin de apropiarse ilegítimamente de un bien, ejerciendo
violencia, poniendo en peligro inminente la vida de otras personas, con lo que se
demuestra la voluntad de querer apropiarse de un bien ajeno y el conocimiento que
tiene de que su conducta es antijuridica. Analizando la conducta de EL SUJETO
ACTIVO, este ejerce un DOLO DIRECTO respecto a la conducta De ingresar a un
comercio y amenazar con un arma de fuego puesto que tiene CONOCIMIENTO Y
VOLUNTAD DE REALIZAR LA CONDUCTA ANTIJURIDICA; respecto al hecho de
llevar un arma de fuego para amedrentar y así conseguir su objetivo DOLO
EVENTUAL puesto que existe el conocimiento pero NO LA VOLUNTAD de matar a
alguien (existiendo así un claro menosprecio por la vida humana), aunque se asume la
producción del resultado existiendo la aceptación de los posibles resultados.

3.-LA ANTIJURIDICIDAD: es la contrariedad del hecho con el Derecho; esto es,


comparando el hecho con el ordenamiento jurídico establecer si el Derecho prohíbe o
permite la conducta.
Artículo 188.- Robo El que se apodera ilegítimamente de un bien mueble total o
parcialmente ajeno, para aprovecharse de él, sustrayéndolo del lugar en que se
encuentra, empleando violencia contra la persona o amenazándola con un peligro
inminente para su vida o integridad física será reprimido con pena privativa de
libertad no menor de tres ni mayor de ocho años.
Artículo 189. Robo agravado
La pena será no menor de doce ni mayor de veinte años si el robo es cometido:
1. En inmueble habitado.
2. Durante la noche o en lugar desolado.
3. A mano armada.
4. Con el concurso de dos o más personas.
5. En cualquier medio de locomoción de transporte público o privado de pasajeros o de
carga, terminales terrestres, ferroviarios, lacustres y fluviales, puertos, aeropuertos,
restaurantes y afines, establecimientos de hospedaje y lugares de alojamiento, áreas
naturales protegidas, fuentes de agua minero-medicinales con fines turísticos, bienes
inmuebles integrantes del patrimonio cultural de la Nación y museos.
6. Fingiendo ser autoridad o servidor público o trabajador del sector privado o
mostrando mandamiento falso de autoridad.
7. En agravio de menores de edad, personas con discapacidad, mujeres en estado de
gravidez o adulto mayor.
8. Sobre vehículo automotor, sus autopartes o accesorios.
La pena será no menor de veinte ni mayor de treinta años si el robo es cometido:
1. Cuando se cause lesiones a la integridad física o mental de la víctima.
2. Con abuso de la incapacidad física o mental de la víctima o mediante el empleo de
drogas, insumos químicos o fármacos contra la víctima.
3. Colocando a la víctima o a su familia en grave situación económica.
4. Sobre bienes de valor científico o que integren el patrimonio cultural de la Nación.
La pena será de cadena perpetua cuando el agente actúe en calidad de integrante de
una organización criminal, o si, como consecuencia del hecho, se produce la muerte de
la víctima o se le causa lesiones graves a su integridad física o mental.
4.- LA CULPABILIDAD: Una vez que nos encontramos ante un hecho típico y
antijurídico, lo que queda por establecer es si ese hecho configura o no un delito;
determinar si esa conducta es reprochable. Esto es, hacer un juicio de culpabilidad. La
culpabilidad es la reprochabilidad de la conducta de una persona imputable y
responsable, que pudiendo haberse conducido de otra manera no lo hizo, por lo cual el
juez lo declara merecedor de una pena. En ESTE PRESENTE CASO SE DEBE
ANALIZAR SI LAS CONDUCTAS YA ANTES MENCIONADAS SE LE DEBEN
REPROCHAR PENALMENTE A CARLOS PASTRANA.

Del revisado del presente caso se tiene que hasta el momento y de los actos de
investigación preparatoria no existen elementos de convicción suficientes para
determinar la culpabilidad de Carlos Pastrana, por lo que El Ministerio Publico debería
realizar diligencia a fin de determinar de manera Cierta la Culpabilidad del Carlos
Pastrana; por lo que se debería solicitar las siguientes diligencias
1. Pericia de absorción atómica a Carlos Pastrana
2. Solicitaría los videos de vigilancia de la vivienda de Carlos Pastrana o calles
aledañas a fin de determinar si salió o no el día de los hechos.
3. Reconocimiento de los testigos
4. Evaluación médica a Carlos Pastrana a fin de encontrar heridas defensivas de la
Victima.
5. Consulta de antecedentes Policiales.
Si por el contrario nos encontraríamos como parte de la defensa de Carlos Pastrana y el
Ministerio Publico solo cuenta con esos medios de convicción contra Carlos Pastrana
solicitaría el sobreseimiento del caso puesto, que en nuestro Ordenamiento Jurídico
Penal es un sistema Garantista , no corresponde a Carlos Pastrana demostrar su
Inocencia si no por el contrario en el Ministerio publico quien tiene la Carga de la
Prueba y al existir duda respecto a que si Carlos Pastrana fue quien realizo los hechos
delictivos, se debe sobreseer.

También podría gustarte