Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Sintesis Paola Bolon

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD ALFA Y OMEGA

POSGRADO

MAESTRÍA EN NEUROCIENCIAS APLICADA A LA PSICOLOGÍA

EDUCATIVA Y ORGANIZACIONAL

DOCENTE:

DR. Hilario Deyá Becerril

MÓDULO:

Neurociencias y psicopatologías

ACTIVIDAD:

Síntesis

ALUMNA:

Paola Bolon Antonio

JALAPA TABASCO, 10 DE MAYO DE 2024


INTRODUCCIÓN

la neuroeducación es una disciplina que fusiona la neurociencia y la educación para

comprender cómo aprende el cerebro humano y cómo este conocimiento puede transformar y

mejorar los métodos de enseñanza y aprendizaje. Esta disciplina interdisciplinaria se basa en la

idea de que, al comprender los procesos cerebrales implicados en el aprendizaje, podemos

desarrollar estrategias educativas más efectivas y personalizadas.

Esta disciplina revolucionar la educación al proporcionar una comprensión más profunda

de cómo los cerebros de los estudiantes responden a diferentes métodos de enseñanza y entornos

de aprendizaje. Al aplicar los principios de la neuroeducación, los educadores pueden adaptar sus

prácticas para aprovechar al máximo el potencial de cada estudiante y promover un aprendizaje

más significativo y duradero.

la neuroeducación también examina cómo el estrés y las emociones influyen en el

aprendizaje. Se ha demostrado que el estrés puede afectar negativamente al cerebro y dificultar el

proceso de aprendizaje, mientras que las emociones positivas pueden facilitarlo. Por lo tanto, es

importante crear un ambiente educativo que reduzca el estrés y fomente emociones positivas

para optimizar el rendimiento académico.


SÍNTESIS

Una de las entrevistas es la de Denisse Rut (entrevistadora) a la Ana Forest profesora de

la universidad de Barcelona. ¿cómo ayuda la neuroeducación al aprendizaje? De acuerdo a la

autora Ana Forest, la neuroeducación intenta aportar todo el conocimiento de cómo funciona el

cerebro para poder aplicarlo a la educación, viene a sumar una disciplina más al quehacer

pedagógico, por lo cual la neuroeducación se consigue saber ¿Cómo estamos aprendiendo?,

¿Qué hay detrás de las cosas que funcionan o que no funcionan? Es aplicado al aula ya que nos

aporta reflexionar que es lo que estamos haciendo y porque lo estamos haciendo y porque no

acaba de funcionar. en los alumnos la neuroeducación transforma la vida de los alumnos y

alumnas; si un estudiante sea del nivel educativo que sea, sabe cómo funciona el cerebro, conoce

el significado de aprender y todos los procesos que intervienen, hace que repercuta directamente

en su aprendizaje. Si yo Como alumno o profesor se cómo funcionan las cosas, serán más fácil

de aplicar si los niños y niñas se le enseña cómo funciona el cerebro ellos se apoderan y lo

utilizan para un bien que es aprender mejor.

Así como hay aportes hay neuro mitos, uno de ellos es la creencia que tenemos, que

posterior a una evidencia científica se desmotan; creer que nuestro cerebro solo utiliza el 10% de

su potencial, pero ahora gracias a las investigaciones científicas se puede saber lo que está

pasando en nuestro cerebro, y se puede ver por ejemplo que cuando estamos leyendo, se usa la

fantasía y la imaginación, se desarrollan una serie de áreas que mucho más allá de las áreas que

son solamente de lectura.

La creatividad se demuestra que cuelga de tres redes neuronales, en Finlandia se cree que

los chicos y las chicas son tesoros y este cuidar al máximo empieza por cuidar a los maestros y
maestras, en este sistema las horas escolares son mucho menores que en otros países; pero,

¿cómo tener menos horas hacen que tengan un mayor rendimiento? Pues unos de los factores

claves es la familia, la familia que lee, que comparte, que están en biblioteca, las que están en

comunidad, todos estos factores contribuyen a que los alumnos aprendan con mayor facilidad.

Otro mito es la estimulación y la sobre estimulación en los niños, hay estudios que dicen

que donde hay aulas sobre saturadas de alumnos hacen que los alumnos se bloqueen y se

estresen. Introducir cada aprendizaje en su momento es lo ideal, quemar etapas, introducir

conocimientos antes de llegar a esa etapa es contra producente. Porque nuestro cerebro esta

preparado en un momento determinado de aprendizaje y si lo forzamos aprenderá peor y esa

sobreestimulación también afecta al alumno en su aprendizaje.

Existen una serie de ítems que desde la neuroeducación como la singularidad cerebral nos

dice que cada cerebro es único, cada niña y cada niño son únicos y nos lleva a decir que la

educación es inclusiva si o si porque cada niño lleva su singularidad al aula que nos ayudara a

trabaja la potencialidad de cada ellos.


Segunda entrevista con David Bueno profesor de la universidad de Barcelona y en el

departamento de genética, él nos habla sobre como aprende el cerebro, una de las preguntas es

como afecta en el desarrollo neurocognitivo del alumno si no dan clases de artes plásticas, física

y música. Y su respuesta fue que afecta bastante ya que son aprendizajes transversales, la física

nos ayuda a coordinar movimientos a través de ejercicios físicos estamos entrenando al cerebro

el cual es crucial para aprender a leer, sumar etc. La música por otro lado es una gimnasia

cerebral que activa el cerebro y nos ayuda a equilibrar las emociones.

Otra de las preguntas fue como aprende el cerebro y el nos comenta que lo que nosotros

aprendemos el cerebro lo guarda en un patrón de conexiones determinados. El cerebro está

compuesto por células y 85, 000 mil millones de neuronas. Y aprender es cambiar al cerebro

físicamente, para aprender bien tiene que ser transversal y contextualizado, para aprender

conceptos, actitudes, aptitudes pueden ser automatizadas mediante el concepto no.

Cuando aprendemos una cosa que ya sabíamos, el patrón que se genera no es nuevo, el

cerebro tiene un sistema para detectar que ya tiene conexiones relacionadas con eso, lo que hace

es sumar nuevos aprendizajes al patrón que ya tenía, lo amplia, lo refina y lo perfila, esta es la

forma de construir conocimientos, un aprendizaje de una cosa, sobre la siguiente y la siguiente es

útil porque permite relacionarse aspectos diferentes. Aprender es fácil, el cerebro está

programado para aprender, pero le cuesta mucho desaprender, está programado para hacer

conexiones nuevas, pero le cuesta deshacer las conexiones que ya ha hecho. Un aprendizaje

incorrecto no se puede deshacer las conexiones que ha hecho, pero si se puede modificar a través

de repetir muchas veces el mismo aprendizaje de la manera correcta, al final terminamos de tener

mas conexiones correctas que incorrectas, pero también en algún momento dado puede aparecer

sin esperarlo.
CONCLUSIÓN

la neuroeducación representa un emocionante campo de estudio que promete

revolucionar la forma en que enseñamos y aprendemos. Al integrar los conocimientos de la

neurociencia con la práctica educativa, la neuroeducación ofrece un enfoque más holístico y

basado en la evidencia para comprender y mejorar el proceso de aprendizaje.

A través de la neuroeducación, los educadores pueden aprovechar una comprensión más

profunda de cómo funciona el cerebro humano para diseñar estrategias de enseñanza más

efectivas y adaptadas a las necesidades individuales de los estudiantes.

Además, la neuroeducación tiene el potencial de hacer que la educación sea más inclusiva

y equitativa al proporcionar herramientas y técnicas que atiendan las diversas necesidades y

estilos de aprendizaje de los estudiantes. Al comprender cómo aprenden los cerebros de

diferentes niños, podemos crear entornos de aprendizaje que maximicen el potencial de cada

alumno.
BIBLIOGRAFÍA

El secreto a. la felicidad. (2023, 2 de febrero). ¿COMO APRENDE EL CEREBRO?

NEUROEDUCACIÓN- NEUROCIENCIA Dr. DAVID BUENO - VERSIÓN COMPLETA

[Video]. YouTube. https://youtu.be/K0nmzFwRNxw?si=RoUPoJ5k0ikLrWxC

Aprendemos juntos 2030. (2021, 7 de junio). V. Completa. ¿Cómo ayuda la

neuroeducación al aprendizaje? Anna Forés, pedagoga y escritora [Video]. YouTube.

https://youtu.be/abydRqS80Ws?si=o3iD2bMNBiI8dbIe

También podría gustarte