Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Hipertencion Arterial

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

HIPERTENCION ARTERIAL

La hipertensión arterial es una enfermedad caracterizada por un


aumento de la presión en el interior de los vasos sanguíneos
(arterias). Como consecuencia de ello, los vasos sanguíneos se van dañando de forma
progresiva, favoreciéndose el desarrollo de enfermedades cardiovasculares (ictus, infarto de
miocardio e insuficiencia cardiaca), el daño del riñón y, en menor medida, de afectación de
la retina (los ojos).Es una enfermedad muy frecuente, ALOS de los adultos en nuestro país
mayores de 65 años.

1.1.1.1. Causas de la hipertensión arterial

El sistema vascular es un circuito cerrado en el que la sangre es impulsada por una bomba
denominada corazón. En este circuito, las arterias transportan sangre hacia los diferentes
órganos y tejidos y las venas retornan la sangre al corazón.

Hipertensión arterial esencial o idiopática

Edad avanzada. Cuanto mayor es la edad, mayor es el riesgo de


hipertensión.

Obesidad. Existe una relación estrecha entre el peso y la presión


arterial, de obesidad abdominal, hipertensión, azúcar alto, triglicéridos elevados y colesterol-

 Una dieta rica en sal y bajo en calcio y potasio.


 La falta de actividad física (sedentarismo).
 El consumo de alcohol.
 El estrés.
 Una dieta rica en sal y bajo en calcio y potasio.
 La falta de actividad física (sedentarismo).
 El consumo de alcohol.

El estrés.
Hipertensión secundaria :Las enfermedades que con mayor frecuencia producen
hipertensión arterial

Enfermedades del riñón.

Enfermedad vasculorrenal .:Se refiere al estrechamiento de las arterias renales como


consecuencia de la arteriosclerosis.

Coartación de aorta :estrechamiento de la arteria aorta a nivel del tórax.

 Síndrome de apnea del sueño.


 Enfermedades metabólicas:
 Enfermedad de Cushing
 Hiperaldosteronismo
 Feocromocitoma
 Hipercalcemia
 Hipertiroidismo e hipotiroidismo
 Acromegalia
 Causa neurológica.

Medicamentos:Corticoides, estrógenos a dosis altas,


antidepresivos, descongestivos nasales, anti-inflamatorios, ciclosporina,
cocaína, etc.

Síntomas de la hipertensión arterialLa hipertensión arterial generalmente


no produce ningún síntoma,ES UNA “asesina silenciosa”. cuando la presión arterial es
muy alta, puede producir dolor de cabeza (cefalea), , puede también aumentar la presión
arterial. Los síntomas de la hipertensión son, por tanto, los derivados de las múltiples
complicaciones que una tensión arterial alta, elevada durante muchos años, puede producir
en diversos órganos

1.1.1.2. ¿ complicaciones de la hipertensión arterial?

La hipertensión arterial puede producir:

 Complicaciones en el corazón.. El corazón, al tener que introducir la sangre en un


sistema con una presión muy elevada, tiene que hacer un esfuerzo extra y aumenta
su tamaño, algo que se denomina hipertrofia ventricular (crecimiento del ventrículo
cardiaco). Este crecimiento exagerado y anormal del ventrículo favorece el
desarrollo posterior de insuficiencia cardiaca, cuando la bomba cardiaca falla y ya
no puede impulsar la sangre de manera adecuada. Los pacientes con hipertensión
arterial tienen también un riesgo aumentado de enfermedad coronaria (angina de
pecho e infarto de miocardio). Las enfermedades de corazón son la primera causa
de muerte en los sujetos con hipertensión arterial.
 Complicaciones en el riñón. La hipertensión arterial, junto a la diabetes, son la
primera causa de insuficiencia renal crónica. A su vez, muchas enfermedades del
riñón producen hipertensión arterial
 Complicaciones cerebrovasculares. La hipertensión arterial favorece el desarrollo
de ataques isquémicos transitorios y de ictus pero también es responsable del daño
cerebral progresivo que lleva a la aparición de demencia de causa vascular. Esta
demencia aparece como consecuencia de pequeños infartos cerebrales (infartos
lacunares) y de falta de riego de la sustancia blanca cerebral. Cuando la presión
arterial es muy alta puede producirse una complicación grave denominada
encefalopatía hipertensiva, consistente en la aparición de dolor de cabeza, náuseas,
vómitos, disminución de la conciencia con tendencia al sueño y, en ocasiones,
aparición de déficits neurológicos (problemas para hablar o para mover una parte
del cuerpo). Si no se trata puede llevar al coma, a la aparición de convulsiones
epilépticas y a la muerte.
 Otras complicaciones. La hipertensión arterial también se relaciona con el riesgo

de arteriosclerosis en territorios distintos al coronario y cerebrovascular


como aneurisma de aorta y enfermedad arterial periférica.

 Diagnóstico de la presencia de hipertensión arterial

El diagnóstico requiere:

1. Demostrar que existe hipertensión arterial.


2. Evaluar si la hipertensión arterial ha producido daño en algún órgano.
3. Si fuera necesario, investigar sus causas.

Cada vez que se toma la presión arterial hay dos valores, expresados en milímetros de
mercurio (mmHg), que se suelen anotar separados por una raya (por ejemplo 130/80
mmHg):

 Presión arterial sistólica o máxima (la alta). Indica la presión que hay en el
interior del circuito coincidiendo con el latido cardiaco. Cuando el corazón mete
sangre en el circuito la presión sube mucho.

 Presión arterial diastólica o mínima (la baja). Es la presión del circuito durante
la diástole, el momento en el que el corazón no introduce sangre dentro del
circuito.

 Existe un tercer valor que se denomina presión de pulso y se trata de la resta


entre máxima y mínima. En algunos estudios se ha demostrado que se relaciona
mucho con el riesgo de complicaciones cardiovasculares.

El diagnóstico de hipertensión arterial requiere la medición de la presión arterial en el


brazo en posición sentada tras guardar un reposo de 10 minutos, y demostrarla elevada
en 2 o más ocasiones separadas en el tiempo.

Según dicha presión arterial el paciente puede tener:

Sistólica Diastólica
Clasificación de la presión arterial
(mmHg) (mmHg)

Presión arterial óptima Menor de 120 y menor 80

Presión arterial normal 120-129 y 80-84

Normal-alta 130-139 ó 85-89

Hipertensión arterial grado 1 140-159 ó 90-99

Hipertensión arterial grado 2 160-179 ó 100-109

Hipertensión arterial grado 3 ≥180 ó ≥110


Hipertensión sistólica aislada ≥140 y <90

El diagnóstico de hipertensión arterial también se puede realizar según la presión arterial


tomada en el domicilio del paciente con un aparato automático (AMPA; de Auto Medida
de la Presión Arterial). En estos casos el diagnóstico de hipertensión arterial se establece
cuando la cifra de presión arterial supera los 135/85 mmHg.

En algunos pacientes también puede diagnosticarse la hipertensión arterial tras la


colocación de un aparato que durante 24 o 48h mide automáticamente la presión arterial
mientras que el paciente realiza su vida habitual (MAPA; Monitorización Ambulatoria
de la Presión Arterial). Este aparato permite relacionar los cambios tensionales con las
actividades cotidianas y permite evaluar la presión durante el día (diurna) y la presión
por la noche (nocturna). Existen diversos estudios que han demostrado que el
mantenimiento de presiones arteriales nocturnas elevadas es un dato asociado con un
mayor riesgo cardiovascular.:

 Hipertensión arterial de bata blanca. Se denomina hipertensión arterial de bata


blanca cuando el paciente tiene cifras altas de presión arterial en la consulta del
médico pero son normales cuando se las toma fuera del ambiente sanitario o
cuando se le coloca un MAPA. Los pacientes con hipertensión arterial de bata
blanca desarrollan con más frecuencia hipertensión arterial verdadera en el futuro
y tienen un riesgo mayor de complicaciones cardiovasculares que las personas
con tensiones normales en la consulta del médico.

 Hipertensión enmascarada. Se denomina así cuando el paciente tiene valores de


presión arterial normales en la consulta del médico pero presenta cifras
tensionales elevadas cuando se las toma fuera del ambiente sanitario o cuando se
le coloca un MAPA

 Hipertensión arterial refractaria. Se denomina así a aquella hipertensión


arterial que no se controla a pesar de realizarse adecuadamente las
recomendaciones higiénicas y de tomar al menos 3 medicamentos (uno de ellos
un diurético). En estos pacientes se suelen añadir más fármacos, siendo de
primera elección la espironolactona, un tipo de diurético. En situaciones dónde la
presión arterial no se puede controlar, actualmente se están investigando nuevas
técnicas de tratamiento:

o Destrucción de las terminaciones nerviosas de las arterias del riñón

o Estimulación del seno carotideo. Consiste en la colocación de un aparato que estimula


una zona del cuello llamada seno carotideo que permite reducir la presión arterial.

1.1.1.3. Diagnóstico de las repercusiones de la HA sobre los diferentes órganos

En todo paciente hipertenso se deben evaluar las posibles alteraciones que la


hipertensión arterial haya podido producir sobre diferentes órganos. Para ellos se suele
solicitar:

 Análisis de sangre. Permiten ver la función del riñón (creatinina) y descartar


algunas hipertensiones secundarias a otras enfermedades.

 Análisis de orina. Permite demostrar la presencia de microalbuminuria, es decir,


eliminación de proteínas de forma anormal por la orina, una alteración temprana
que indica un mayor riesgo futuro para el desarrollo de insuficiencia renal y de
complicaciones cardiovasculares.

 Un electrocardiograma. Permite ver si existe o no hipertrofia del ventrículo


cardiaco.

 Otras pruebas: También se puede solicitar, aunque en muchas ocasiones no es


imprescindible, una radiografía del tórax, un ecocardiograma o un índice tobillo-
brazo, estos últimos para evaluar la repercusión de la hipertensión arterial sobre
el corazón y sobre las arterias.

1.1.1.4. Diagnóstico de las causas que han producido la hipertensión, no tienen


ninguna causa evidente. Por ello, no está indicado realizar estudios sofisticados
sobre posibles enfermedades

 Hipertensión arterial que aparece en menores de 30 años, sin obesidad ni historia


familiar de hipertensión.
 Hipertensión arterial que se inicia antes de la pubertad.

 Hipertensión arterial que se descompensa de forma importante después de llevar


tiempo controlado con medicación.

 Hipertensión arterial grave que no se controla con varias medicinas.

 Hipertensión arterial que se acompaña de otros síntomas o signos que sugieren


que pudiera haber una enfermedad responsable de la hipertensión.

En estas circunstancias pueden solicitarse diversas pruebas adicionales como


radiografías especiales, ecografías, TAC, RMN, gammagrafías y análisis muy concretos
de sangre y de orina de 24 horas, algunos de ellos tras realizar una serie de acciones
previas a la extracción de sangre (estar de pie un rato, tomarse una pastilla, etc.).

¿Es hereditaria?

tienen con más frecuencia que la población general familiares hipertensos, por lo que
efectivamente existe un componente hereditario de la enfermedad.

¿Puede prevenirse?

La hipertensión arterial puede prevenirse, o su aparición puede retrasarse, si se mantiene


un peso adecuado, se realiza ejercicio físico frecuente y se realiza una dieta pobre en sal
y rica en alimentos frescos.

¿Cuál es su pronóstico?

está muy relacionado con el desarrollo de complicaciones asociadas a la enfermedad, y


éstas muy relacionadas con el control de la presión arterial. Los pacientes hipertensos con
una presión arterial bien controlada presentan un riesgo de complicaciones y muerte
parecido al de la población general

1.1.2. Tratamiento de la hipertensión arterial

La hipertensión arterial es una enfermedad crónica que no se cura. Puede controlarse con
diversas medidas higiénico-dietéticas y con medicación pero suele ir progresando con la
edad, siendo habitual que se precisen añadir nuevos medicamentos a lo largo de los años.
El tratamiento permite reducir el número de complicaciones en diversos órganos y
reduce la mortalidad:

 Medidas higiénico-dietéticas. Están dirigidas a reducir la presión arterial y


reducir el riesgo de complicaciones cardiovasculares y renales:

o Los pacientes hipertensos deben realizar una dieta rica en frutas, verduras, legumbres, y
lácteos desnatados, los cuales proporcionarán un aporte de calcio, magnesio y potasio
adecuados. La dieta debe tener un escaso contenido de sal (< 6 gramos diarios).
Además de echar menos sal al cocinar, se deben evitar los alimentos salados, como
quesos, embutidos, conservas, sopas de sobre, alimentos precocinados, aperitivos
(aceitunas, patatas fritas, frutos secos, etc.), bacalao, etc. Para mejorar el sabor de la
comida pueden utilizarse hierbas y especias. Pueden utilizarse con moderación sales
especiales con potasio o magnesio. A su vez se debe intentar seguir una dieta de
protección cardiovascular baja en grasas.

Se debe moderar el consumo de alcohol.

Si se está obeso o se tiene sobrepeso se debe recomendar la reducción del peso mediante
una dieta baja en calorías y el aumento de la actividad física. Un descenso moderado de
peso puede acompañarse de reducciones importantes de la tensión arterial.

Se debe realizar ejercicio físico durante al menos 30 minutos al día, adaptado a la edad y a
la forma física del paciente. Se requiere un ejercicio de al menos moderada intensidad,
como caminar de forma rápida.

Se debe abandonar el consumo de tabaco.

Medidas farmacológicas. Existen diversos grupos de medicamentos que reducen la


presión arterial. Cada uno de estos grupos presenta una serie de efectos adversos y una
serie de beneficios específicos para determinados grupos de pacientes. según evoluciona la
enfermedad suele ser necesario ir sumando nuevos medicamentos para el control adecuado

de la presión arterial. Los grupos farmacológicos más ampliamente


utilizados son:

Diuréticos. Son medicinas que bajan la presión arterial al reducir la cantidad de líquido del
interior de la circulación sanguínea al favorecer su eliminación por la orina: ejemplos de
diuréticos son la hidroclorotiazida, el amiloride, la indapamida, la furosemida o la
torasemida.

Inhibidores de la enzima conversora de la angiotensina (IECAs). Dentro de este grupo


se encuentra en captopril, enalapril, ramipril, etc. Impiden la acción de una sustancia que
facilita la contracción de las arterias. Son uno de los grupos farmacológicos más utilizados..

Antagonistas de los receptores de la angiotensina II (ARA II), como el losartán,


irbesartán, olmesartán, etc. Impiden también la contracción de las arterias.

o Inhibidores directos de la renina.


Calcioantagonistas. Facilitan la relajación de las arterias. Dentro de ellos se encuentran el
nifedipino, amlodipino, verapamilo y diltiazem. Algunos producen como efecto adverso
hinchazón de tobillos y piernas (edemas).

Beta-bloqueantes. Además de reducir la presión arterial enlentecen el ritmo cardiaco. Se


utilizan también en pacientes con enfermedad coronaria y con insuficiencia cardiaca. Entre
ellos se encuentran el propanolol, atenolol, etc.

Bloqueadores α adrenérgicos, como la doxazosina y tamsulosina. Su efecto sobre la


presión arterial es pequeño. Sirven también para tratar la hipertrofia de próstata.

Cuándo iniciar tratamiento para bajar la presión arterial?

La decisión de iniciar tratamiento antihipertensivo se basa en el riesgo del paciente de


tener una complicación cardiovascular o de presentar un deterioro de su riñón en el
futuro. Para ello se tiene en consideración:

 La presencia de otros factores de riesgo:


 Edad y sexo: Varón > 55 años o mujer > 65 años.
 Tabaquismo.
 Presencia de dislipemia: colesterol total > 200 mg/dl ó colesterol-LDL > 130 mg/dl
ó colesterol-HDL < 40 mg/dl.
 Historia familiar de enfermedad cardiovascular prematura (familiar de primer grado
con una complicación cardiovascular a una edad inferior a 55 años si es varón o 65
años si es mujer).
o Obesidad abdominal (diámetro de cintura ≥ 90 cm en varones o ≥ 80 cm en
mujeres).

 Vida sedentaria.
 La presencia de daño orgánico subclínico aunque no hayan habido manifestaciones
clínicas (lesiones en órganos como consecuencia de la hipertensión arterial pero sin
enfermedad):
 Hipertrofia del ventrículo izquierdo.
 Ecografía de arteria carótida que demuestre un tamaño de la pared de la arteria
(grosor íntima medio carotideo) mayor de 0,9mm o placas de grasa en la carótida.
 Creatinina en sangre (indicativo de daño renal) entre 1,3 y 1,5 mg/dl en varones o
entre 1,2 y 1,4 mg/dl en mujeres.
 Pérdida de proteínas por orina (Microalbuminuria).
 Glucemia alterada en ayunas, entre 100 y 125 mg/dl.
 La presencia de lesión de órgano diana establecida y con consecuencias clínicas:
 Enfermedad cardiovascular establecida.
 Insuficiencia cardiaca.
 Insuficiencia renal crónica. Creatinina en varones > 1,5 mg/dl y en mujeres > 1,4
mg/dl .
 Retinopatia grado IV.
 Diabetes.
De acuerdo a todos estos factores y a la cifra de tensión arterial, el riesgo puede ser
considerado bajo, moderado, alto o muy alto:

Tabla 1: Datos de riesgos conforme presión arterial

Otros FR, Presión arterial (mmHg)


daño Normal Normal- HTA grado 1 HTA grado 2 HTA
orgánico PAS 120-129 alta PAS PAS 140-149 PAS 160-179 grado 3
PAD 80-84 130-139 PAD 90-99 PAD 100- PAS ≥180
o 109
enfermedad PAD 85-89 PAD ≥110
Riesgo
Riesgo Riesgo Riesgo adicional Riesgo
Sin otros FR promedio promedio adicional adicional
moderado
bajo alto
Riesgo Riesgo Riesgo Riesgo Riesgo
1-2 FR adicional adicional adicional adicional adicional
moderado moderado muy
bajo bajo alto
3 o más FR, Riesgo Riesgo Riesgo Riesgo Riesgo
adicional adicional
moderado muy
DOS, SM o adicional adicional adicional alto
diabetes alto alto alto
Riesgo Riesgo Riesgo Riesgo Riesgo
Enfermedad CV adiciona adicional adiciona adiciona
o renal l alto muy muy muy adicional
muy alto l alto l alto muy alto
establecida
FR Factores de riesgo; HTA Hipertensión arterial; PAS Presión arterial sistólica; PAD
Presión arterial diastólica; DOS Daño orgánico subclínico; SM Síndrome metabólico; CV
Cardiovascular
Según este riesgo, las recomendaciones de inicio de tratamiento en la hipertensión arterial
son:

 En sujetos con riesgo moderado se recomienda cambio en los estilos de vida


durante varias semanas. Si persiste la hipertensión (es decir, una presión arterial
superior a 140/90 mmHg) se debe iniciar tratamiento.
 En sujetos con riesgo alto se recomienda tratamiento antihipertensivo inmediato
cuando la presión arterial supere los 140/90 mmHg.
 En sujetos con riesgo muy alto se recomienda tratamiento antihipertensivo
inmediato para llevar la presión arterial a valores cercanos a 130/80 mmHg..
Capítulo 3. Método

3.1 Tipo de Investigación

El tipo de investigación aplicada fue principalmente documental a nivel exploratorio y

descriptivo.

El método de investigación que se utilizó en la presente investigación es el método lógico-

deductivo, estudiando características generales y especificas en materia de la hipertensión

arterial.

Ésta investigación sigue un enfoque cualitativo, ya que se busca comprender de manera

particular las características, causas, complicaciones y tratamientos para la hipertensión

arterial.

Finalmente, se podría decir que éste trabajo se trata de una investigación que sigue un diseño

no experimental, ya que no se intervienen a lo largo de la investigación en los datos, tampoco

se manipulan los mismos y por lo general son descriptivos y bibliográficos.

3.2 Técnicas de Investigación

Las técnicas de recolección de datos para realizar este estudio se realizaron mediante la

revisión bibliográfica y documental.

También podría gustarte