Desarrollo Humano
Desarrollo Humano
Desarrollo Humano
Período preoperatorio (desde los 2 años hasta los 6-7): aparece la función
simbólica que le capacita para representarse objetos y acontecimientos, pero
todavía es pre conceptual, está basado en casos individuales y los preconceptos
todavía no tienen suficiente grado de generalidad. Desde los 4 años hasta los 7
años el pensamiento pre conceptual evoluciona hacia el razonamiento intuitivo,
teniendo sólo en cuenta una única dimensión de los objetos. La función simbólica
permite también adquirir el lenguaje.
Operaciones concretas (de los 6-7 hasta los 11): es a partir de aquí que el sujeto
toma conciencia entre longitud y grosor de las cosas; realizan transformaciones
sobre los objetos de forma virtual, es lo que denomina operaciones mentales. En
este estadio el niño es capaz de clasificar objetos en función de determinadas
propiedades, ordenarlos, la comprensión del sistema numérico; sólo que esto sólo
lo saben realizar si manipulan los objetos, de manera directa.
MEDIACIÓN SEMIÓTICA
Para Vygotsky todas las acciones que realizan los seres humanos, sean de
naturaleza física o psicológica individuales o sociales, están mediatizadas por el
uso de instrumentos auxiliares o herramientas; pueden ser de dos tipos:
herramientas materiales o técnicas (para realizar acciones sobre el mundo físico) y
herramientas psicológicas (signos y símbolos que se utilizan como medios para
influir psicológicamente bien en la propia conducta, bien en la de los demás.) Entre
las herramientas psicológicas la más importante para Vygotsky es el lenguaje, y
así mismo destaca los sistemas para contar, el dibujo, etc. Estas herramientas no
son sólo herramientas para alimentar los recursos, sino que tienen la propiedad de
modificar el funcionamiento mental al provocar en él cambios cualitativos. También
estas herramientas son el producto de la evolución socio-cultural. El lenguaje es la
herramienta semiótica por excelencia, primero desarrollado como una función
social (comunicativa) para después convertirse en una función individual
(pensamiento verbal).
EL PAPEL DEL LENGUAJE.
Durante el primer año de vida, el habla tiene una función de descarga emocional,
pero también tiene una función de contacto social. Hacia los tres años aparece el
habla egocéntrica, o monólogos que acompañan a la realización de una tarea por
parte de los niños. Para Vygotsky, el pensamiento del niño empieza a
desarrollarse con anterioridad al lenguaje. Alrededor de los 2 años el pensamiento
y el lenguaje confluyen, se consolida hacia los 4 años. Las funciones que tiene el
lenguaje a lo largo del desarrollo: comienza teniendo una función comunicativa y
social; durante la transición al plano intrapsicológico – a través del habla
egocéntrica- se desarrolla una nueva función no comunicativa del lenguaje: una
función relacionada con el pensamiento y con la regulación de la acción. Se acaba
confundiendo con el pensamiento y convirtiéndose en un instrumento de
autorregulación. Para que esto tenga lugar ha de darse algunas condiciones.
LA INTERSUBJETIVIDAD.
Cuando un niño trata de realizar una tarea bajo la tutela de un adulto, ambos se
encuentran ante la misma situación objetiva, pero parten de representaciones o
definiciones diferentes de la tarea. Para resolver este problema es necesario
suponer que ambos deben partir de cierta presentación compartida (aunque sea
en un grado mínimo) de determinados aspectos de la situación, a lo que se ha
denominado intersubjetividad.