Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Conoces La Historia Del Museo de La Revolución

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

¿Conoces la historia del Museo de la Revolución?

En 1952 Víctor Paz Estensoro instruyó la construcción de un


mausoleo para los mártires del 9 de abril del mismo año. El
ganador de la convocatoria fue el arquitecto Hugo Almaraz,
quien, junto a su equipo encaró toda la obra desde 1957.
Los trabajos se extendieron por siete años, hasta 1964,
cuando el 23 de agosto el mausoleo fue inaugurado por el
propio Víctor Paz,

El proyecto de Almaraz se concretó en la construcción de una


pirámide simétrica de piedra comanche con escalinatas
centrales, delante y detrás del monumento. Contempló dos
niveles: una superior y otro subterráneo y en su fachada
lucía decoraciones labradas en piedra en forma de cabezas de
pumas.
En el interior del mausoleo, como homenaje a la Revolución
Nacional, dos renombrados muralistas bolivianos plasmaron su
arte en más de 500 metros cuadrados: Miguel Alandia Pantoja y
Walter Solón Romero.
Ambos, en diferentes obras, representaron el triunfo del
pueblo en la revolución y las tres medidas que se asumieron
con ésta: la reforma agraria, la reforma educativa, la
nacionalización de las minas y el voto universal.
A los cuatro meses de su inauguración, en noviembre de 1964,
el mausoleo fue cerrado porque el país cayó bajo un golpe de
Estado militar dirigido por el vicepresidente de Víctor Paz,
René Barrientos.
Es que el mausoleo estuvo bajo el control de las Fuerzas
Armadas y se mantuvo cerrado hasta 1994, cuando el oficial de
Cultura de la Alcaldía de La Paz de entonces, Carlos Cordero,
realizó gestiones para que el espacio fuera transferido a la
municipalidad.

En 1994 el mausoleo se convirtió en museo.


Un expresidente y un obrero

El Museo de la Revolución Nacional, alberga los restos


mortales de dos personalidades bolivianas: del expresidente
Juan José Torres y Juan Lechín Oquendo, uno de los líderes
sindicales más importantes de Bolivia.

Juan José Torres


Asumió el poder por medio de levantamiento popular, con
participación de trabajadores, organizaciones campesinas, el
movimiento universitario y un sector de los militares leales
a Torres (el presidente Torres bautizó a esta alianza como
los 4 pilares de la revolución) el 7 de octubre de 1970 con
la finalidad de evitar un golpe de estado, contra el gobierno
del general Alfredo Ovando Candía, estableciendo un gobierno
militar de izquierda nacional.
Durante su breve gobierno se realizó la nacionalización de
la Mina Matilde, la expulsión de los Cuerpos de Paz de
los Estados Unidos, dispuso un aumento presupuestario
significativo a las universidades bolivianas. Su política
exterior se caracterizó por ser pluralista y de respeto por
la autodeterminación, tuvo acercamientos con el Chile de
Salvador Allende con avances importantes en las negociaciones
para una salida al mar, creó la Corporación de
Desarrollo (incubadoras de las empresas estatales bolivianas)
y el Banco del Estado, además de instaurar una alta
reposición salarial a los mineros. Rápidamente Estados Unidos
impuso un bloqueo económico.
Fue derrocado por un golpe de estado, el 21 de
agosto de 1971, dirigido por Hugo Banzer con el apoyo de
sectores conservadores brasileños y parte de la colonia
alemana en Bolivia.
Fue secuestrado y asesinado en Buenos Aires el 2 de
junio de 1976, en el marco del Plan Cóndor, que implicaba la
colaboración de las dictaduras de Hugo Banzer y Jorge Rafael
Videla.
Juan Lechín Oquendo

Dirigente obrero boliviano. Militante del Partido Obrero


Revolucionario, de tendencia trotskista, impulsó la fundación
de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros y promovió
la creación de la Central Obrera Boliviana, de la que fue
nombrado secretario general.
Su popularidad entre los sectores obreros lo llevó a liderar
el ala izquierda del Movimiento Nacional Revolucionario. Con
la Revolución Boliviana de 1952, que supuso el ascenso al
poder del Movimiento Nacional Revolucionario, fue el ministro
de Minería de Víctor Paz Estenssoro (1952) y vicepresidente
de la República (1960-1964).
Expulsado del MNR por su descontento y críticas al giro
conservador del presidente Hernán Siles Zuazo y por su
progresivo distanciamiento con el mismo Paz Estenssoro, fundó
en 1964 el Partido Revolucionario de Izquierda Nacionalista.
Al frente de éste encabezó una insurrección popular que
fracasó ante el golpe militar de René Barrientos y hubo de
exiliarse a Paraguay, Argentina y Chile. Regresó brevemente a
Bolivia en 1971 y apoyó el gobierno reformista de Juan José
Torres, pero, cuando éste fue derrocado ese mismo año, hubo
de exiliarse de nuevo.
De regreso a Bolivia, concurrió a las elecciones
presidenciales de 1980 como candidato de su partido, pero fue
derrotado por Siles Zuazo, quien tampoco llegó a la
presidencia a causa del golpe de estado de Luis García Meza,
cuyo régimen caería en 1982, gracias a la huelga general
convocada por la Central Obrera Boliviana. Con la vuelta a la
democracia criticó duramente las políticas económicas de
Siles Zuazo y Paz Estenssoro. En 1987 renunció a la
presidencia de la Central Obrera Boliviana y fundó
Alternativa Revolucionaria del Pueblo, partido con el que se
presentó sin éxito a las elecciones presidenciales de 1989.
Walter Solón Romero
Pintor y muralista boliviano, uno de los principales
representantes de la pintura boliviana contemporánea. Formado
en la Academia Nacional de Bellas Artes de Sucre y en la
Escuela de Artes Aplicadas de Chile, ampliaría posteriormente
sus estudios en Nueva York y en distintas ciudades europeas.
En 1944 realizó su primera exposición individual en el Salón
del Aficionado de Sucre. Fundador con otros pintores y
artistas del grupo Anteo, desde el primer momento cultivó un
arte social y comprometido al servicio del pueblo y en
denuncia de las injusticias, como se manifestó en su ingente
producción mural. Jaime Zudañes y la Revolución de
Mayo (1950), Mensaje de Patria Libre (1950), Historia del
Petróleo Boliviano (1959) y La Revolución Nacional (1964) son
algunas de sus pinturas murales más destacadas.
En su obra destacan sus series de grabados inspirados en la
máxima creación de Miguel de Cervantes, Don Quijote de la
Mancha. Realizados en distintos momentos de su trayectoria,
ponen de manifiesto su evolución y su afán de vincularse a la
circunstancia vital e histórica concreta. Así, El Quijote y
los Perros, concebido durante la dictadura de Hugo Banzer,
constituye una denuncia ante la desaparición de José Carlos
Trujillo, su hijo mayor. La intervención militar de las minas
dio lugar a El Quijote en las minas (1976), y el exilio del
propio artista quedó reflejado en El Quijote en el Exilio.
Entre 1986 y 1990 creó la serie El Quijote y los Ángeles,
feroz sátira contra los políticos corruptos.
En la última etapa de su vida amplió sus horizontes
interesándose por nuevas técnicas, pero manteniendo siempre
su profunda inquietud por las injusticias sociales como tema
principal. El 20 de mayo de 1989 recibió el título de doctor
Honoris Causa por la Universidad Mayor de San Andrés de La
Paz, por la obra El retrato de un pueblo (1985-1989), un
mural con cuatrocientos personajes de la historia boliviana
de una superficie de 208 metros cuadrados.
Miguel Alandia Pantoja

Nacido el 27 de marzo de 1914 en el centro minero de Catavi,


en el norte de Potosí, Alandia Pantoja mostró un interés por
el arte desde muy joven. Imposibilitado de asistir a una
escuela especializada, el potosino fue un artista autodidacta
que mezcló la pintura con materiales inusuales, como arena y
aserrín, para crear sus propias técnicas. Esta exhibición
muestra tanto sus diferencias en materiales y técnicas como
las cuatro facetas por las que atravesó su carrera.
El conflicto bélico entre Bolivia y Paraguay (1932 - 1935)
supuso un fuerte revés para el pintor, quien tuvo que pasar
por la experiencia de ser prisionero. Si bien Alandia Pantoja
pudo sobrevivir, la tristeza que lo embargaba era palpable en
las obras que realizó poco después.
Influenciado por los abusos que sufría la población indígena,
Alandia Pantoja pasó por una etapa en la que retrataba
paisajes del altiplano y personajes andinos. A su vez, su
militancia en el Partido Obrero Revolucionario lo llevó a
visitar varias minas, algo que también reflejó en su
pintura.
El periodo entre los años 1952 a 1966 se caracteriza por la
fuerte influencia que tuvo el muralismo mexicano sobre el
artista potosino. De ahí la vena social y la rebeldía
estética del arte de Alandia.
Entre sus obras más destacadas se encuentran Historia del
parlamento, mural ubicado en el Palacio Legislativo; Historia
de la medicina, en el Hospital Obrero de la ciudad de La Paz;
y Lucha del pueblo por su liberación, reforma educativa y
voto universal, en el Museo de la Revolución Nacional, en la
plaza Villarroel

Te das cuenta de que un solo espacio alberga muchas historias


de nuestras culturas y de nuestra sociedad. Espero que te
haya gustado, nos vemos en el próximo capitulo

También podría gustarte