Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Practica de T.A. 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE

HUAMANGA

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y METALURGIA

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA QUÍMICA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN INDUSTRIAS


ALIMENTARIAS

SEPARACIONES MECÁNICAS Y DE TRANSPORTE – AI - 446

PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 02

TÍTULO: MOLIENDA SECA

PROFESORA: Ing. Susan Pillaca Medina

INTEGRANTES AQUINO VENTURA, Jhon Arturo

HEREDIA VILLALOBOS, Deyvi Jemmy

GRUPO: Miércoles 07 – 10 a.m.

FECHA DE EJECUCIÓN: 11 / 10 / 2017

FECHA DE ENTREGA: 18 / 10 / 2017

AYACUCHO-PERÚ

2017-II
INTRODUCCION:

Las operaciones unitarias que reducen el tamaño de partículas son


procesos industriales muy importantes, en efecto se aplican para: rocas,
carbón, cemento, plásticos, granos, etc. Los equipos que se usan para
disminuir el tamaño de partículas se denominan en general molinos. Se puede
procesar desde pocos kilogramos por hora (operaciones de baja escala) hasta
cientos de toneladas por hora (e.g. en la industria minera). En muchas
ocasiones el material debe molerse desde aglomerados de gran tamaño hasta
polvo muy fino. Probablemente un solo molino no sea capaz de lograr la
reducción deseada, entonces será necesaria una secuencia de equipos para
lograr el objetivo.

Los equipos que muelen grandes aglomerados se denominan “crushers” en


inglés, mientras que los que muelen partículas de pequeños tamaños se
denominan “mills”, por supuesto que existe todo un rango de tamaños donde
se superpone la aplicabilidad de estos equipos. En castellano no tenemos tal
diferenciación, y habitualmente los equipos son denominados “molinos”.

En muchas industrias de alimentos, la reducción de tamaño puede ayudar a


procesos de extracción de alimentos, a disminuir los tiempos de cocción, etc.
En la industria de alimentos los equipos para la molienda suelen recibir
diferentes nombres según la aplicación, por ejemplo molienda de granos,
picado de carne, cubeteado de tubérculos, rayadores, etc.

Los “crushers” tienen un costo de capital y de consumo de energía por TPH


que nos es elevado. Sin embargo, estos equipos requieren de una gran
robustez mecánica ya que se utilizan grandes tensiones para romper
aglomerados de gran tamaño (por ejemplo, rocas).

Los “mills” consumen mucha energía y sufren desgaste mecánico


importante por la erosión que causan las partículas más pequeñas.

Los molinos, al igual que los granuladores, tienen una gran semejanza a los
reactores químicos de los procesos gas-líquido, es decir, la distribución de
tamaño de partículas de la corriente de salida es completamente diferente a la
de entrada (en un reactor, la composición de la mezcla que abandona al equipo
posee una composición diferente a la de entrada).
I-OBJETIVOS:

Realizar la evaluación de la capacidad de la molienda y energía de molienda

II- MARCO TEORICO

2.1 molienda: La molienda es una operación unitaria que reduce el volumen


promedio de las partículas de una muestra sólida. La reducción se lleva a cabo
dividiendo o fraccionando la muestra por medios mecánicos hasta el tamaño
deseado. Los métodos de reducción vas empleados en las máquinas de molienda
son compresión, impacto, frotamiento de cizalla y cortado.

El proceso de molienda consiste en la reducción de los materiales ya triturados a


polvo y su objetivo es el aumento de la superficie específica del material (siempre
de acuerdo con la distribución granulométrica establecida)

Las máquinas de distribución y molienda de partículas más comunes trabajan


según uno de los principios de origen de la fuerza de desmenuzamiento.

Por lo que para moler se necesita que un sólido tenga de humedad del 8-10%, si sobrepasa
esta condición se llama estruir.

Los métodos de reducción más empleados en las máquinas de molienda son compresión,
impacto, frotamiento de cizalla y cortado.

 Compresión: Reducir sólidos duros a tamaños menores, con presión arriba y abajo.
 Impacto: Romper por golpe, produce tamaños gruesos, medianos y finos.
 Frotación o cizalla: Produce partículas finas, puede ser con un serrucho.
 Cortado: Se realizan cortes con tamaños prefijados.

FIGURA N°1: compresión, impacto, frotación y cortado

2.2 Requerimiento de energía:


 La energía requerida para la fractura depende del tipo de material, tamaño, dureza y otros
factores.
 La magnitud de la fuerza mecánica aplicada, su duración, el tipo de fuerza (compresión,
esfuerzo cortante e impacto) y otros factores, afectan la eficiencia y alcance del proceso de
reducción de tamaño.
 Factores importantes del proceso de reducción de tamaño: cantidad de energía o potencia
consumida, tamaño de las partículas y superficies nuevas formadas.

2.3 Determinación de la potencia y energía requerida para la molienda.

La energía requerida para la molienda se determina con la Ec. (I)

PC PO kW /h
E= ;
T kg

Donde:

E= es la energía necesaria para realizar la molienda, (Wh/kg)

Pc = es la potencia consumida por el molino durante la molienda. (W)

Po= es la potencia consumida sin carga, (W) y

T= la velocidad de alimentación durante la molienda, (kg/h)

(Geankoplis, 2005)

Elementos importantes de la molienda

Para la obtención de las curvas granulométricas deseadas es evidente la


importancia de seleccionar el tipo de molienda deseado -sistema de molienda-
y, para ello, la aptitud a la molienda, es decir, la molturabilidad de cada materia
prima es el parámetro más importante.
Existe un serie de elementos importantes que influyen en la molienda de los
materiales los cuales son:

a) Velocidad Crítica: La velocidad crítica para un molino y sus elementos


moledoras es aquella que hace que la fuerza centrífuga que actúa sobre los
elementos moledores, equilibre el peso de los mismos en cada instante.

b) Relaciones entre los elementos variables: El diámetro del molino, su


velocidad, y el diámetro de los elementos moledores son los elementos
variables. Las relaciones entre ellos son:

 A mayor diámetro de bolas, mayor posibilidad de rotura de partículas grandes


(percusión).
 A menor diámetro de bolas, mayor molienda de partículas pequeñas y
capacidad (por una mayor superficie de los elementos moledores, fricción).
 A mayor diámetro de bolas, mejora la molienda de material duro (percusión).
 Para igual molienda, a mayor diámetro del molino o mayor velocidad, menor el
diámetro necesario de bolas.

C Tamaño Máximo de los Elementos Moledores: En los molinos de barras y


bolas, los elementos moledores no tiene todos el mismo tamaño, sino que a
partir de un diámetro máximo se hace una distribución de los mismos en
tamaños inferiores.

D) Volumen de Carga: Los molinos de bolas y barras no trabajan totalmente


llenos, el volumen ocupado por los elementos moledores y el material a moler
referido al total del cilindro del molino, es lo que se denomina Volumen de
Carga.
Habitualmente es del 30% al 40%, y de este volumen, el material a moler
ocupa entre un 30% a un 40%.

E) Potencia: La máxima potencia es desarrollada cuando el volumen de carga


es del 50% aproximadamente. Generalmente se trabaja entre un 30% y un
40%, ya que como la curva es bastante plana, el porcentaje de potencia
entregado es similar al 50%.

http://www.google.com.ec/imgres

2.4. Importancia de la reducción de tamaño:

La importancia de la operación de reducción de tamaño o desintegración de trozos,


gránulos de partículas, no consiste solamente en obtener pedazos pequeños a
partir de los grandes, sino que también se persigue tener un producto que posea
determinado tamaño granular comprendido entre límites pre-establecidos; porque
se da el caso que un sólido con un intérvalo de tamaño satisfactorio para una
operación determinada, puede resultar inconveniente para otra operación, aunque
se trate de la misma substancia;

Los fines de la reducción de tamaño es muy importante en la industria por las


siguientes razones:

1. Facilita la extracción de un constituyente deseado que se encuentre dentro de


la estructura del sólido, como la obtención de harina a partir de granos y jarabe
a partir de caña de azucar.
2. Se pueden obtener partículas de tamaño determinado cumpliendo con un
requerimiento específico del alimento.
3. Aumento de la relación superficie-volumen incrementando, la velocidad de
calentamiento o de enfriamiento, la velocidad de extracción de un soluto
deseado, etc
4. La molienda es el último de los procesos mecánicos de reducción
granulmétrica en el que se producen partículas cuyo tamaño es inferior a 8 mm.
La molienda permite alcanzar la mayor ratio de reducción de tamaño entre la
partícula inicial y final, suponiendo también el mayor consumo energético de los
procesos de reducción granulométrica

(Abrego, J. et al. 2010).

III. MATERIALES Y METODOS

3.1 Equipos

Molino de disco

3.2 Materiales

Cebada 1Kg

3.3 procedimiento para obtener los valores de Pc y Po (para medir la


potencia)

 Colocar el multímetro de gancho en una de las líneas de energía


 Hacer la lectura de voltaje y la intensidad de corriente al encendido de
los equipos y durante la molienda.
 Hacer los cálculos de potencia, utilizándose la Ec. (2)
P=I*V
(Resbick y col., 1999)
Dónde: P es la potencia necesaria para realizar la molienda(W); I es la
intensidad de corriente eléctrica, (A) y V es el voltaje de la corriente
eléctrica, (V).
 La energía requerida para la molienda se determina se determina
según la ecuación (3)
Donde E es la energía necesaria para realizar la molienda (Wh/kg); Pc
es la potencia consumida por el molino durante la molienda, (W); Po
es la potencia consumida sin cargar, (W) y T la velocidad de
alimentación durante la molienda,(kg/h).

3.4 procedimiento de molienda de granos

1) determinar el tamaño promedio inicial del producto a moler

2) regular el equipo al tamaño final de moler

3) Poner en marcha el molino a una velocidad N1

4) Alimentar el molino una determinada cantidad de producto y tomar tiempo de


molido de los 1000g de producto

5) Paralelamente se debería medir la intensidad de corriente en una de las líneas


de alimentación de energía eléctrica, luego determinar la potencia

6) Repetir los pasos 1, 2,3 y 4 para distintas velocidades (N2, N3, N4)

IV. RESULTADOS Y DISCUSIONES:

Tabla 1: Resultados de ensayo de molienda para un tamaño constante de apertura


(tamaño final)

VARIABLES VARIABLES RESPUESTA


INDEPENDIENTES
ENSAYO
N(rpm) Tamaño Tiempo Capacidad Potencia
final (mm) (min) (kg/s) (Kw)

6
7

 Abrego, J. et al. Energía de la biomasa, volumen I. Universidad de Zaragosa, 2010. pag. 256.
 http://www.google.com.ec/imgres
 http://spanish.alibaba.com/product-gs/ball-mill-bowl-mill-horizontal-sand-mill-233392820.html

También podría gustarte