Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Lección 21

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Derecho Constitucional II – UCA (Jerez de la Frontera)

LECCIÓN 21: LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.


Es el instrumento fundamental mediante el cual el Gobierno desarrolla la función ejecutiva. La
evolución de un Estado liberal a un Estado social ha provocado numerosas tareas y funciones
de la Administración para pasar a una descentralización funcional (tanto política como
administrativa). El principio de descentralización se recoge como algo positivo y que debe ser
regido por todas las AAPP. El desarrollo del Estado y la sociedad exige mayores funciones para
la función ejecutiva.

Sometimiento pleno al ordenamiento jurídico.


Este principio es consecuencia del principio de objetividad. El sometimiento es tanto a la ley
como al derecho, por lo que la Administración pública está sometida a todo el sistema de
fuentes y a los principios generales del derecho y a los derechos en reserva. Pero ello no quita
que la Administración pública disponga de unos márgenes de apreciación a la hora de llevar a
cabo la ejecución administrativa. Estos márgenes se denominan discrecionalidad
administrativa técnica o jurídica.

El estatuto jurídico de los funcionarios.


Garantiza la imparcialidad en el ejercicio de funciones administrativas. Contiene 3 rasgos:
1. El acceso a la función pública que se debe hacer según el mérito o la capacidad.
2. Sistema de incompatibilidades: se favorece la imparcialidad, ya que se asegura que los
funcionarios que prestan sus servicios en ella van a servir a los intereses generales y no
particulares.
3. Régimen especial de sindicación: los límites a la libertad sindical de los funcionarios de
justifican por la tarea que cumplen los funcionarios y sobre todo, por la estructura
jerárquica que posee la Administración donde prestan sus servicios.

1. TIPOS DE ADMINISTRACIONES PÚBLICAS.


 Administraciones institucionales.
Administración integrada por todos los organismos creados para la satisfacción de necesidades
públicas concretas o para la obtención de fines específicos que se consigan en sus normas
reguladoras. Se descentralizan en ella algunas funciones (descentralización funcional) que
inicialmente son competencia de la Administración territorial de la que dependen. Esta les fija
un presupuesto y supervisa sus actuaciones.
 Son entes jurídicos con patrimonio propio, distinto de la Administración para cumplir
funciones administrativas concretas.
 Su justificación es que se piensan que favorecerá a la consecución de los intereses
públicos.
 Regulación en la LOFAGE, donde se clasifican por organismos públicos y agencias.
 Relación de dependencia administrativa, desde la Administración central.
 Pueden crear administraciones institucionales en el ámbito competencial, tanto por la
Administración como por las CCAA.
 Una variante son las Administraciones independientes, entes jurídicos sin dependencia
con la Administración territorial. Tienen inamovilidad y son incesables durante su
mandato. Se crean para desarrollar funciones públicas de soberanía (supervisión,
inspección y sanción).

 Administración territorial.
Hace referencia a que la principal característica que la define es el territorio, la administración
del Estado cuyas competencias están recogidas en el art. 149 CE; de las CC cuyas competencias
están recogidas en el art. 148 CE, y las EECC.

1
Derecho Constitucional II – UCA (Jerez de la Frontera)

1. Administraciones corporativas: corporaciones de derecho público de las cuales se


ocupan personas privadas. Art. 36 CE.
2. Administración funcional o institucional: entes de los que se sirve la Administración
Pública para prestar sus servicios de manera ajena, son órganos con cierta
independencia con una relación de tutela especial.
3. Administraciones independientes: la Administración Pública crea empresas o entes
públicos empresariales para realizar sus funciones que no se rigen por el derecho
administrativo sino por el mercantil. En algunos casos son sociedades anónimas
municipales.

 Administración corporativa.
Hace referencia a las asociaciones particulares que desempañan funciones privadas y
administrativas. Son Corporaciones de Derecho público y destaca su carácter mixto.
- Asociaciones particulares regidas por el derecho privado, actos revisados por el
derecho civil.
- Administración Corporativa que ejercen potestades de derecho público, actos
revisados por la jurisdicción contenciosa-administrativa.
No existe relación de dependencia con la Administración territorial.

 Administración militar y las fuerzas y cuerpos de seguridad.


1. Administración militar, las fuerzas armadas:
Tienen la misión de garantizar la soberanía e independencia de España y defender su
integridad territorial y el ordenamiento constitucional.
- Régimen especial caracterizado porque supone un límite al ejercicio de ciertos
derechos fundamentales como derecho de sindicación, petición de manera colectiva o
de sufragio pasivo.
- La administración militar podría imponer una sanción privativa de libertad. Tienen su
propio Código Penal y su propia jurisdicción, se remite a la ley para regular el ejercicio
de la misma.
- Es competencia exclusiva del Estado la Defensa y las Fuerzas Armadas.
- Sus funciones están estipuladas en el art. 8 CE.

2. Las fuerzas y cuerpos de seguridad.


Tienen como misión el libre ejercicio de los derechos y libertades y garantizar la seguridad
ciudadana. Hay que diferencias dos cuerpos:
1) Cuerpo nacional de policía, que no está sometido a disciplina militar.
2) Guardia Civil que es un instituto armado sometido a disciplina militar y esto hace que
sus miembros tengas limitados sus derechos como la fuerza armada.

En el ámbito de la actividad de la Administración de la seguridad es fundamental el


sometimiento al Estado de Derecho y el respeto de proporcionalidad en el uso de la fuerza.

Existen fuerzas y cuerpos de seguridad de distinto nivel territorial:


- Estatal, cuerpos dependientes del Gobierno: CNP y Guardia Civil.
- Regional: algunas CCAA han creado cuerpos de policías propios en virtud de la
posibilidad establecida en la CE.
- Local: Policía Local.

 Administración consultiva. Consejo de Estado.


Es un órgano constitucional que se constituye como el supremo órgano consultivo del
Gobierno.
 Composición:

2
Derecho Constitucional II – UCA (Jerez de la Frontera)

- Consejeros permanentes: tienen un carácter vitalicio y garantía de inmovilidad.


- Consejeros electivos: elegidos por el Gobierno entre personas que han ocupado cargos
en las altas instituciones del Estado. Mandato de 4 años.
- Consejeros Natos: personas que ocupan unos cargos concretos en el Gobierno, que
mientras ocupen dicho cargo, formarán parte del Consejo del Estado.

 Funciones:
La principal función del Consejo es garantizar la supremacía de la Constitución y el
sometimiento al ordenamiento jurídico. Para ello se elaboran informes jurídicos que son:
- Preceptivos: cuando la ley exige la existencia de un dictamen previo del Consejo de
Estado.
- No preceptivos: cuando el Gobierno desea acudir a este supremo órgano resolutivo.

 El Tribunal de Cuentas:
Es el máximo órgano de control contable de la organización de presupuesto del Gobierno,
ejerciendo sus funciones por delegación de las Cortes Generales. Examina y comprueba la
contabilidad general del Estado. Se dedica exclusivamente a la fiscalización contable lo que es
enjuiciar cualquier alteración de su competencia. Si se derivan responsabilidades civiles entran
los tribunales competentes, si no el Tribunal de Cuentas.
Está compuesto por 12 miembros, 6 elegidos por Congreso y 6 por Senado, con mandato de 9
años y nombrados por una mayoría de 3/5 de cada Cámara.

2. PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES.
Recogidos en los arts. 103-106 CE.
1- Principio de jerarquía: la estructura que rige las administraciones públicas es jerarquía.
En la cúspide se encuentra el Gobierno.
2- Principio de descentralización: la administración tiene que descentralizar sus funciones
a los órganos más cercanos a los ciudadanos, creando unidades territoriales que
prestan sus servicios.
3- Principio de coordinación: las actuaciones de las administraciones públicas deben ser
coordinadas, esto llevándose a cabo mediante diversos mecanismos.
4- Principio de legalidad: principio jurídico que sustenta el Estado de derecho, en virtud
del cual los poderes públicos están sometidos a la ley y al derecho.
5- Principio de legalidad orgánica: los órganos administrativos son creados y regulados
por la ley.
6- Principio de objetividad: se traduce en neutralidad e imparcialidad. La Administración
pública tiene que ser neutral a la hora de llevar a cabo sus funciones y decisiones.
7- Principio de eficacia y la nueva legitimidad de la Administración pública: hace
referencia la que la Administración pública tiene que buscar el servicio más eficaz
posible. Eficacia en la gestión, debe mediante ese servicio, completar lo que queramos
prestar a los ciudadanos de la forma más amplia. También de la forma más económica
y caritativa posible.
8- Principio de participación del ciudadano: derecho de participación de los ciudadanos
en la elaboración de normas de carácter general y el acceso a archivos y registros (art.
105 CE). En base a estos principios con la última ley 19/2013 recoge el derecho al
acceso a la información y buen Gobierno, a los archivos y registros administrativos en
virtud de la transparencia administrativa.
9- Principio de responsabilidad: art. 106.2 CE.

3. EL CONTROL DE LA ADMINISTRACIÓN.
 El control político.

3
Derecho Constitucional II – UCA (Jerez de la Frontera)

Control de oportunidad sobre la acción de los poderes públicos.


Este control político se efectúa sobre el Gobierno, que dirige la Administración pública y es
titular de la función ejecutiva. La falta de ejecución de las leyes o el mal funcionamiento de
servicios públicos supone una responsabilidad política del Gobierno. También se efectúa sobre
los órganos superiores de la Administración pública (secretario de Estado, subsecretarios y
Directores generales y de los ministerios).

Se lleva cabo a través de:


- Las solicitudes de información.
- Las preguntas escritas y orales.
- Las comparecencias de los artos cargos.
- Las preguntas y las interpelaciones al Gobierno.
Corresponde:
- A las Cortes Generales, el control político de la Administración del Estado.
- A los Parlamentos autonómicos, el control político de la Administración autonómica.
- A los Plenos de los ayuntamientos, el control político de la Administración local.

 El control jurídico.
Control jurídico de naturaleza no jurisdiccional:
El control jurídico de naturaleza no jurisdiccional sobre la Administración pública se efectúa,
sobre todo, a través de los recursos administrativos. Cualquier acto de una Administración
pública susceptible de un recurso administrativo. Esto es un requisito previo a la impugnación
de ese acto en la vía jurisdiccional. Esto pone de manifiesto una facultad de autotutela de la
Administración pública, como garantía de que esta sirve al interés general.

Existe un control no jurisdiccional que lleva a cabo el Defensor del Pueblo que es un
comisionado del Parlamento que tutela los derechos fundamentales y a cuyo efecto “el
defensor del pueblo podrá supervisar la actividad de la Administración”.

Existe un control jurídico no jurisdiccional que llevan las administraciones independientes,


como la Agencia Española de Protección de Datos.

Control jurídico de naturaleza jurisdiccional:


Los Tribunales controlan la potestad reglamentaria y la legalidad de la actuación
administrativa, así como el sometimiento de ésta a los fines que la justifican. Existe una
jurisdicción especializada en la Administración pública, que es la jurisdicción contencioso-
administrativa. Los procedimientos son:
1- Proceso contencioso ordinario: tutela frente a vulneraciones de la ley ordinaria.
2- Proceso contencioso preferente y sumario: tutela de las vulneraciones de los derechos
fundamentales por la Administración pública.

Existen límites al control jurisdiccional:


 Los Tribunales no pueden revisar los actos de carácter político, estos son sólo objeto
del poder político.
 Los Tribunales tienen que respetar la discrecionalidad técnica y administrativa de la
Administración pública y no puede ser sustituida.
 En cuanto a los límites de discrecionalidad administrativa, los tribunales sí pueden
controlar los elementos reglados de la discrecionalidad. Así, pueden controlar que el
órgano administrativo tenga competencia, que se haya respetado el procedimiento
administrativo y que no exista una desviación de poder.

También podría gustarte