Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

PLACENTA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 43

PLACENTA

Embriología Humana

Alvarez Anaya Mònica.


Bautista Esquivel Karla Valeria.
Reyes Gutièrrez Karla Stephanie.
Robles Celso Josè Jafett.
Velazquez Oliver Fernanda Itzel.
Zamora Ayala Angela Herenia.
¿QUÉ ES?
La placenta es el asiento principal del intercambio nutricional y gaseoso entre la madre y el feto.
La placenta es un órgano fetomaterno que posee dos componentes:

Una porción fetal que se desarrolla a partir del saco coriónico.


La porción fetal de la placenta está formada por el corion frondoso.
Las vellosidades coriónicas que nacen de él se proyectan al espacio Intervelloso que contiene sangre materna.

Una porción materna que deriva del endometrio.


La porción materna de la placenta esta formada por la decidua basal.
La parte de la decidua relacionada con el componente placentario fetal. Al final del cuarto mes, la decidua basal
es sustituida casi por completo por la porción fetal de la placenta.

La placenta y el cordón umbilical crean un sistema de transporte para el paso de las sustancias de la madre al
feto.
Los nutrientes y el oxígeno son vertidos desde la sangre materna hasta la fetal a través de la placenta y los
productos de desecho y el dióxido de carbono de la sangre fetal llegan a la materna a través de la placenta.
La placenta y las membranas fetales cumplen las funciones y actividades siguientes: protección, nutrición,
respiración, excreción y producción hormonal.
La placenta y las membranas fetales son expulsadas del útero, con el alumbramiento, poco después del parto.
FUNCIONES

Funge como barrera protectora


Bacterias virus

Almacena nutrimentos
como los hidratos de carbono ,
proteinas , calcio , hierro
Produce hormonas
TIPOS
Placenta acreta – La placenta se adhiere con demasiada profundidad y firmeza al útero.
Placenta increta – La placenta se adhiere aun con más profundidad en la pared muscular
del útero.
Placenta percreta – La placenta se adhiere y crece a través del útero, extendiéndose en
ocasiones a los órganos cercanos, como la vejiga.
PATOLOGÌAS PLACENTARIAS

¿Qué es?

Anomalías que alteran su composición y forma, poniendo en


riesgo la formación o desarrollo del bebé en el embarazo,
problemas en el parto, puerperio o para un próximo embarazo en
la madre
¿Por qué es importante conocer las patologías
de la placenta?
Aparte de algunos procesos propios de su desarrollo, y de la teratogénesis, las
situaciones adversas para el feto son consideradas como una consecuencia de
la insuficiencia del órgano-sistema placentario o de sus conexiones uterinas y
fetales.

Las patologias de la placenta pueden ser:


Morfológicas
Funcionales
Adherencia placentaria anormal
Tumorales
Pueden ser alteraciones de tamaño:
Puede ser pequeña o grande
Bi o Multilobulada
Succenturiada
Espuria
Circunvalada
Alteraciones funcionales
Cuando las lesiones del
INFARTOS disco placentario
abarcan una gran
DEGENERACION
FIBRINOIDE
extencion se puede
producir una insuficiencia
placentaria.
CALCIFICACIONES

Segun el grado de lesion


puede causar la muerte
Adherencia placentaria anormal
Desprendimiento de placenta
¿Qué es?
Desprendimiento prematuro de una placenta
normoinserta de la pared uterina que se produce
antes del parto del feto. Puede manifestarse cuando
existe sangrado vaginal u oculto cuando el sitio
desprendido se encuentra detrás de la placenta.
El desprendimiento puede ser parcial y afectar sólo
parte de la placenta, o puede ser total y afectar toda
la placenta.
Constituye una complicación, que se reporta
mundialmente, entre 0.3-1% de los partos.
La aparición de esta entidad, así como sus
complicaciones diversas ponen en riesgo la
integridad tanto materna y/o fetal, por lo
cual es necesaria la identificación oportuna
de factores de riesgo y su importancia en la
aparición de esta patología.
Placenta previa

¿Qué es?

Es una condición en la cual la placenta se encuentra


implantada en el segmento uterino bajo, muy cerca
del orificio cervical interno (OCI) o cubriendo el
mismo ya sea de manera total o parcial,
presentándose así por delante del polo líder fetal.
Diferentes formas de la placenta previa:

Marginal: La placenta está al


lado del cuello uterino, pero
no cubre la abertura. 
Parcial: La placenta cubre
parte de la abertura
cervical. 
Completa: La placenta
cubre toda la abertura
cervical.
La placenta previa ocurre en 1 de cada 200
embarazos. Es más común en mujeres que tienen:
Un útero anormalmente formado
 Muchos embarazos previos
 Embarazos múltiples como gemelos, trillizos
 Cicatrización del revestimiento del útero debido a antecedentes
de cirugía, cesárea o aborto
 Fertilización in vitro

Las mujeres que fuman, consumen cocaína o tienen niños a una edad
avanzada también pueden tener un mayor riesgo.
Placenta Adherida
¿Qué es?
La placenta mórbidamente adherida es un término
histopatológico que incluye tres categorías según la
invasión de las vellosidades placentarias en la pared
uterina: de manera superficial-placenta accreta
(75%), profundo en el miometrio-placenta increta
(18%) o a través de la misma en contacto con la
serosa o de las estructuras adyacentes-placenta
percreta (7%)
Dentro de los factores de riesgo para la
presentación de placenta mórbidamente
adherida se encuentran: periodo
intergenésico corto en paciente con
antecedente de cesárea, placenta previa
tabaquismo, multiparidad, fertilización in
vitro, útero bicorne, adenomiosis,
leiomiomas submucosos, distrofia
miotónica, y cualquier factor que pueda
causar daño y cicatrización del
endometrio (cesárea previas o cirugías
uterinas), edad materna mayor a 35 años,
radiación pélvica, los antecedentes de
embarazos previos con placentación
anormal y aborto espontáneo o inducido
Tumores placentarios
Existen tres tipos de neoplasias originadas en el
mesenquima o en el epitelio el tejido placentario

Los tumores pueden ser:


Carioangioma
Cariocarcinoma
Tumor trofloblastico del lecho placentario
CARACTERÍSTICAS ANATÓMICAS
La placenta está formada por componentes fetales (mesénquima,
epitelio del corion y endotelio capilar) y maternos (tejido conectivo,
mucosa uterina y endotelio capilar).

La placenta suele presentar una forma circular, discoide. Al final de


la gestación, tiene un diámetro aproximado de 22 cm, un espesor
central de 2.5cm y un peso de alrededor de 470 gr. La placenta suele
ubicarse a lo largo de la pared anterior o posterior del útero y
puede expandirse a la pared lateral.
Estructura
Encontramos dos caras de la placenta, la cara materna (placa basal) y la cara fetal
(placa coriónica).

Cara fetal de la placenta También es llamada placa


corionica, está cubierta por el
amnios, o membrana
amniótica, que le da a esta
una apariencia brillante.
Cara materna de la placenta
También llamada como placa basal, es una
cara artificial que surge de la separación de
la placenta de la pared uterina durante el
parto. Esta cara está compuesta por la
decidua, endometrio modificado o
especializado, que se forma en preparación
para el embarazo. Este da un aspecto rojo
oscuro, parecido a la sangre, a la cara
materna de la placenta. Incrustadas en la
decidua se encuentran las venas y arterias
endometriales maternas.
CARACTERÍSTICAS
HISTOLÓGICAS
Al rededor del sincitiotrofoblasto se forma una
capa delgada de células llamada cubierta/coraza
citotrofoblástica. Está interrumpida en los sitios
donde los vasos maternos se comunican con los
espacios intervellosos

En la estroma conjuntiva de las vellosidades se


reconocen dos tipos de células:
Células mesenquimáticas y de Hofbauer
Células de Hofbauer
Placenta joven.
Macrófagos
Contiene lípidos, glucosaminoglucanos y glucoproteinas

Estudios de placentas infectadas con


VIH indican que el virus se encuentra
principalmente en las células de
Hofbauer y también dentro del
sincitiotrofoblasto
Vellosidades coriónicas
Primarias: formadas por el citotrofoblasto. Envía
cordones/aglomeraciones celulares hacia el interior de las lagunas
trofoblásticas llenas de sangre ubicadas en el sincitiotrofoblasto.
Aparecen entre los días 11 y 13.

Secundarias: Centro de mesénquima rodeado por una capa interna


de citotrofoblasto y una capa externa de sincitiotrofoblasto.
aparece alrededor del día 16. Cubren toda la superficie del saco
coriónico.

Terciarias: se forman hacia el final de la tercera semana cuando en el


centro de mesénquima de las vellosidades secundarias aparecen vasos
sanguíneos
Las células citotrofoblásticas proliferan hacia afuera a través del
sincitiotrofoblasto.
En el endometrio materno continúan la proliferación hacia los
lados para entrar en contacto con cordones similares
Los vasos sanguíneos de las vellosidades establecen
comunicación con los vasos del embrión
La sangre comienza a circular a través del aparato
cardiovascular embrionario y de las vellosidades aprox. a los 21
días.
Barrera placentaria
Las sangres fetal y materna están separadas por la barrera placentaria

Es mantenida principalmente por tejido fetal


Es muy parecida a la barrera hematogaseosa pulmonar
En su tejido conjuntivo tiene un tipo particular de
macrófago, que es la célula de Hofbauer
A partir del 4° mes se torna delgada para facilitar el
intercambio de productos
El intercambio de oxígeno y dióxido de carbono se lleva a
cabo entre la sangre materna y fetal
En su estado más delgado la barrera
placentaria contiene los siguientes elementos:
Sincitiotrofoblasto
Capa citrofoblástica interna discontinua
Tejido mesenquimático de la vellosidad
Lámina basal del endotelio
Endotelio de los capilares placentarios
fetales en la vellosidad terciaria
Cortes Histológicos
A= superficie amniótica
CP= placa coriónica
CV= vellosidades coriónicas
BV= vasos sanguíneos
Lado materno de la
placenta

SB= capa basal


CV= vellosidades
coriónicas
CT= tejido conjuntivo
HORMONAS QUE PRODUCE
gonadotrofina coriónica humana

Estimulación de la producción de progesterona

Mantenimiento del cuerpo lúteo

Marcador del embarazo

Soporte nutricional del embrión


LACTOGENO PLACENTARIO
HUMANO

Suprime la captación de glucosa materna

Promueve la lipólisis

Apoya el desarrollo mamario

Estimula la producción de somatomedina


IGF-I E IGF-II
factores simil insulina I Y II

Crecimiento fetal Crecimiento fetal temprano

Desarrollo placentario Proliferación y migración celular

Metabolismo
Regulacion del ciclo celular
EGF
factor de crecimiento epidérmico

El citotrofoblasto estimula la proliferación del trofoblasto

Su expresión aumenta durante el embarazo


RELAXINA

Ablandamiento del cuello uterino Relajación de los ligamentos pélvicos

Mejora del flujo sanguíneo


leptina

Control del peso corporal

Metabolismo de las grasas

Regulación del apetito

Función reproductiva
ACTIVIDAD
BIBLIOGRAFIAS:
Moore, K. L., Persaud, T. V. N., & Torchia, M. G. (2016). Embriología clínica. Elsevier.
Placenta accreta, increta y percreta | Nacersano. (s. f.). Derechos de Autor 2022 March Of Dimes Foundation. Todos
Derechos Reservados. https://nacersano.marchofdimes.org/embarazo/placenta-accreta-increta-y-percreta.aspx
Tortora Grabowski 2002 Principios de anatomia y fisiologia , Novena Edicion OXFORD
Azaña Gutiérrez, (2024, 8 marzo). ¿Qué es la hormona hCG o Gonadotropina Coriónica humana? Reproducción Asistida
ORG. https://www.reproduccionasistida.org/hcg/
Kimberly M. Rathbun ; Jason P. Hildebrand. (2022). Anormalidades de la placenta. StatPearls. Recuperado de:
https://www-ncbi-nlm-nih-gov.translate.goog/books/NBK459355/?
_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es&_x_tr_pto=rq#:~:text=Bilobed%20placenta%20
Drs. Rafael Molina Vílchez, Milagros Sánchez de Rosales. (2001). Utilidad de la biopsia de placenta. Scielo. Recuperado
de:https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0367-
47622001000300001#:~:text=La%20patolog%C3%ADa%20de%20la%20placenta,algunos%20procesos%20propios%20de%
20su
Diana Katherine Sandoval-Martinez, Luz Ángela Gutiérrez-Sánchez, Mayra Zulay Jaimes-Sanabria. (2020). Placenta
mórbidamente adherente asociada a malformaciones congénitas: reporte de caso.SCielo. Recuperado:
https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-75262020000400392&script=sci_arttext&tlng=pt
Enríquez López, Ricardo, Contreras Villanueva, Ricardo. (2022). Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta. Revista
CONAMED. Recuperado de: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=108520
Castro Lagones, Anshirly. (2022). UNCP. Factores de riesgo y desprendimiento prematuro de placenta en el Hospital Regional
Docente Materno Infantil "El Carmen" en el año 2022. Recuperado de:
https://repositorio.uncp.edu.pe/handle/20.500.12894/10471

También podría gustarte