Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

2 ESO - T 6 El Poder Real y Auge de Las Cortes

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

Historia

2º ESO
 Estaba formada por 3 reinos: Cataluña, Aragón y
Valencia, bajo autoridad de un mismo rey pero con
leyes e instituciones de gobierno propias cada uno.
 El rey tenía el poder ejecutivo, legislativo y judicial,
pero debía jurar las constituciones de cada reino,
pactar con las cortes la elaboración de leyes y
respetar los privilegios de los tres brazos (nobleza,
clero y representantes de las ciudades).
 Instituciones principales de gobierno:
 Virrey: uno en cada reino, representaba al rey,
formaba parte de la nobleza o de la familia real.
 Cortes: representantes de las ciudades, nobleza y
clero. Cada reino tenía las suyas. Jaime II hizo
obligatorio reunir a las Cortes en Valencia una vez
cada 3 años.
 La Diputación General o Generalitat era una comisión
permanente de las Cortes propia de cada reino, que
defendía los fueros y controlaba al rey.
 El Consejo Real ejercía de tribunal superior. En
Aragón, el Justicia Mayor, juzgaba los litigios entre
nobles o entre nobles y el rey.
 En Mallorca el Gran y General Consejo reunía a
representantes de toda la isla.
 La Economía:
 Se basaba sobre todo en la agricultura y la ganadería.
Buena parte de la producción se exportaba.
 En los puertos de Barcelona y Valencia, el comercio
era la actividad más importante. El comercio
mediterráneo fue la base de la prosperidad
económica que se desarrolló entre 1250 y 1350.
 Expediciones militares:
la corona de Aragón organizó
expediciones militares para
controlar el comercio en el
Mediterráneo, financiadas
por mercaderes catalanes,
valencianos y mallorquines.
Se iniciaron en el s. XIII cuando Pedro el Grande
ocupó Sicilia. A inicios del s. XIV, Jaume II conquistó
Cerdeña.
 Los Consulados del Mar: eran instituciones
mercantiles con poder judicial que mediaban en los
conflictos entre mercaderes y los representaban ante
las autoridades. El comercio marítimo se regía por
unas normas recopiladas en el Libro del Consulado del
Mar.
 Durante el s. XV tuvo una gran expansión económica,
social y cultural, debido a que la guerra civil en
Cataluña, desplazó el centro manufacturero,
comercial y financiero de la Corona de Aragón, del
Reino de Cataluña, al Reino de Valencia.
 Aumentó la superficie cultivada y las tierras de
regadío. Se cultivaron plantas industriales, productos
tintóreos y especias.
 La manufactura textil se basaba en la fabricación de
paños de lana. Otras artesanías como la cerámica y el
papel experimentaron un auge. La industria papelera
se vio favorecida gracias a la invención de la
imprenta, que llegó a Valencia en el s. XV.
 En el s. XV, el puerto de Valencia era el más
importante de la Corona de Aragón.
 Valencia se convirtió en una ciudad de primer orden
en el comercio y las finanzas internacionales. La
actividad manufacturera y comercial favoreció el
desarrollo de una nueva burguesía urbana.
 Hubo un gran crecimiento demográfico. Se llevó a
cabo la construcción de numerosas obras públicas y
privadas.

 Los reinos de Castilla y León estaban unidos en una


misma corona y compartían cortes y otras
instituciones.
 La monarquía era más poderosa que en los otros
reinos peninsulares debido a: la unificación jurídica
(por Alfonso X), aumento de soldados mercenarios, e
instituciones como el Consejo Real para el gobierno,
la Audiencia de justicia o la Cancillería
(administración).
 Las Cortes, el primer órgano consultivo, formado por
representantes de la nobleza, el clero y las ciudades.
 Primero se crearon las Cortes de León (1188) y luego
las de Castilla (1250). Aprobaban leyes propuestas por
el rey y gestionaban la petición real de impuestos
nuevos a las ciudades para cubrir las necesidades
financieras de la monarquía. Antes de su aprobación,
el rey debía conceder o denegar las peticiones que
presentaba cada brazo (nobles, clero, repr. ciudades).
 Los municipios: eran la institución de gobierno de
villas y ciudades. Su número de representantes se fue
reduciendo y fue sustituido por el ayuntamiento, con
regidores nombrados por el rey de forma vitalicia,
que supuso una pérdida de autonomía municipal.
 La economía de Castilla y León:
 Era mayoritariamente agraria (cereales, viña y olivo),
pero la falta de población y las tierras poco aptas,
facilitaron la extensión de la ganadería de lana.
 La ganadería era transhumante (los rebaños pastaban
en diferentes regiones dependiendo de la estación).
Para evitar conflictos entre labradores y ganaderos y
regular los desplazamientos y el comercio de lana, se
creó la Mesta (1237). La lana de oveja merina, de
gran calidad, era el principal producto de exportación
de Castilla. En algunas ciudades, la industria textil se
vio perjudicada por la política exportadora.

 Fue hasta el s. XI uno de los grandes reinos


peninsulares. Incluía territorios del actual País Vasco,
la Rioja y Burgos. Su máxima expansión tuvo lugar con
el rey Sancho el Mayor (1004-1035). Posteriormente,
estuvo unida en ocasiones al reino de Aragón y, otras
veces, defendió su independencia frente a Aragón y
Castilla.
 Aragón y Castilla frenaron su expansión hacia el sur
(hacia al-Ándalus). En 1200, Castilla se anexionó la
Rioja, Álava y Guipúzcoa.
 La muerte de Sancho VII sin descendencia (1234) dejó
Navarra durante dos siglos en manos de dinastías
francesas.
 En el s. XIII, Navarra se dividía en cuatro regiones
(merindades): la Montaña (Pamplona), Sangüesa,
Estella y la Ribera del Ebro (Tudela). En el s. XV se
añadió la de Olite. Además incluía Ultrapuertos en
Francia.
 En el s. XIII el reinó se dotó de un Fuero General,
incluía leyes, deberes y derechos de los navarros. Los
reyes debían jurar los fueros. Las primeras Cortes se
reunieron en Pamplona en 1253.
 Con la dinastía d’Évreux se mejoró el Fuero y se
fortaleció el poder real.
 La sociedad:
 La nobleza estaba liderada por ricoshombres que
ocupaban altos cargos y emparentaban con la realeza.
A continuación los caballeros y luego los hidalgos o
infanzones, pequeños propietarios que no pagaban
impuestos. La Iglesia tenía gran influencia. Entre las
minorías destacaron los mudéjares y los judíos.
 La economía del reino de Navarra:
 En el valle de los Pirineos, la actividad principal era la
ganadería. En agricultura predominaban cereales, con
vid y olivo en la parte sur.
 El Camino de Santiago favoreció la artesanía y el
comercio, gracias a los francos y a los judíos que se
establecieron en las ciudades del camino.
 La producción metalúrgica se desarrolló en las
montañas del noroeste.
 La guerra civil de Navarra (1451-1512):
 El conflicto se inició con la muerte de la reina Blanca
de Navarra. Su esposo Juan II de Aragón impedía que
el hijo de ambos, Carlos de Viana, fuera el nuevo rey,
como disponía el testamento de la reina.
 Surgieron dos bandos: los argamontesos, de los
Pirineos, que eran partidarios de Juan II. Los
beaumontesos, partidarios del hijo de la reina.
 Estas facciones defendían más sus intereses que los
de los candidatos a rey. También entraron en el
conflicto los intereses de Castilla y Aragón.
 Como en el resto de Europa, el s. XIV fue una época
de crisis económica y demográfica para los reinos
peninsulares. Las malas cosechas y la Peste Negra
(1348) provocaron hambre, que algunas regiones
quedaran despobladas y frenaron el comercio.
 Además, la Baja Edad Media se caracteriza por la
inestabilidad política. En este contexto se produjo el
ascenso de la dinastía Trastámara en la Corona de
Castilla y de Aragón.
 En Castilla: a consecuencia de la guerra civil entre
Pedro I y su hermanastro Enrique de Trastámara, rey
Enrique II tras vencer a su hermano (1369).
 En Aragón: al morir sin descendencia el rey Martín el
Humano. Los representantes de Aragón, Cataluña y
Valencia escogieron a Fernando de Antequera (1412),
de la dinastía Trastámara.
 Revueltas sociales: en el s.XV se produjeron una
serie de revueltas rurales y urbanas.
 Corona de Castilla: por los abusos de una parte de la
nobleza que provocaron la insurrección de
campesinos, burguesía y baja nobleza, con gran
virulencia en Galicia (Gran Guerra Irmandiña).
 Corona de Aragón: Los campesinos se alzaron contra
los nobles por la cantidad de servicios e impuestos
injustos que les exigían. En Barcelona estalló una
guerra civil entre la Biga (nobleza urbana y burgueses
ricos que acaparaban los cargos municipales) y la
Busca (campesinos, sectores populares urbanos y el
rey Juan II). El bando real consiguió imponerse pero
muchos problemas quedaron sin resolverse.
 Antijudaísmo: favorecido por la crisis del s. XIV. Los
judíos estaban obligados a llevar distintivos, vivir en
barrios separados y quedaban forzados a convertirse.
 A finales del s. XII se extendió por la Península el
Gótico, procedente de Francia.
 Arquitectura: encontramos ejemplos religiosos
(iglesias, monasterios) y civiles (palacios,
ayuntamientos, lonjas...).
 Gótico mediterráneo: en la Corona de Aragón. Estilo
compacto y macizo, plantas de salón con naves de la
misma altura.
 Gótico francés: Destacan las catedrales de León,
Burgos y Toledo (s. XIII). Estilo de gran verticalidad,
torres imponentes, crucero y nave central más altos,
lo que permite mayor iluminación, más decoración.
 Gótico mudéjar: se utilizan elementos de la
arquitectura mudéjar (ladrillo, yeserías, cerámica
vidriada...) en palacios e iglesias.
Gótico Mediterráneo. Catedral de
Palma. S. XIII-XIV

Gótico Francés. Fachada de la


catedral de Burgos. S. XIII-XV

Gótico Mudéjar. Castillo de Coca


(Segovia). S. XV
 Escultura: se desarrolló en las potadas de iglesias,
catedrales y monasterios. En el s. XV tuvo un gran
desarrollo, especialmente en retablos (madera) y
sepulcros. Destacan Pedro Juan (Aragón) y Gil de Siloé
(Castilla).

 Pintura: de temática religiosa. Se prefirió la pintura


sobre tabla, al temple o al óleo. Destacan Bernat
Martorell y Lluís Dalmau (Aragón) y Fernando Gallego
y Nicolás Francés (Castilla)

También podría gustarte