Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Fiebre Hemorrágica Argentina

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 35

Fiebre

Hemorrágica
Argentina
¿Qué es la Fiebre Hemorrágica Argentina?
Es una enfermedad viral aguda epidémica,causada por el virus Junín,
también denominada Mal de los Rastrojos, Mal de O`Higgins, Virosis
Hemorrágica y algunos la llaman Gripón.

¿Quién la Produce?
Es producida por un virus (arenavirus),este fue aislado en la sangre de los
enfermos y de los roedores de la especie Calomys musculinus (portador
natural del virus).animales pequeños entre 6 y 8 cms parduzcos con panza
blanca.construyen sus nidos en campos cultivados,malezas de bordes de
alambrados, caminos, vias ferreas, aguadas, molinos, banquinas de los
caminos que atraviesan las localidades.
Ciclo de transmisión de los Arenavirus

La transmisión del virus puede


Roedores ser vertical yo horizontal
cronicamente
infectados

Ocasionalmente
transmitido a
parejas

Transmisión a los
humanos por
aerolización de
excretas (ingestión,
mucosas, lesiones en Transmision
piel también interhumana
posible) infrecuente
Puerta de entrada del virus:
Piel, las mucosas (conjuntival, inhalatoria, orofaríngea),
por medio de aerosoles, semillas, tallos de maleza o sea
cuando una persona entra en contacto con un medio
ambiente contaminado con la saliva, la orina o la sangre
de los roedores infectados por el virus.
¿Cuáles son los Se agregan
síntomas más comunes? • Inyección conjuntival
• Fiebre moderada • Edema palpebral
• Decaimiento • Exantema facial
• Falta de apetito • Enantema bucofaríngeo
• Dolor de cabeza • Adenomegalias
• Dolor detrás de los ojos • Temblor fino de lengua y
• Dolores musculares dedos de las manos
• Dolor de cintura •Irritabilidad
• Dolor articular •Somnolencia
•Dolor abdominal •Temblores
• Mareos •Si hay hemorragia se
observan en la nariz o en
• Náuseas y vómitos las encías
ÁREA ENDÉMICA F.H.A.
1958-2021
Casos de Fiebre Hemorrágica Argentina
Córdoba 1990 – 2016
Inicio de vacunación
Vacuna nacional
FHA

Buenos Aires
La
Pampa

Fuente: Área de Epidemiología – Programa FHA


Casos Notificados de FHA
Córdoba 2016

Buenos Aires
La
Pampa

PTE. R SÁENZ PEÑA000

Fuente: Área de Epidemiología – Programa FHA


Casos de Fiebre Hemorrágica Argentina
Córdoba 2016– 2021

CASOS, 2020, 12

CASOS, 2017, 4
CASOS, 2016, 3 CASOS, 2019, 3 CASOS, 2021, 3

CASOS, 2018, 1

2016 2017

Fuente: Área de Epidemiología – Programa FHA


Casos Notificados de FHA –
Córdoba 2016-2021

DEPARTAMENTO LOCALIDAD
BELL VILLE
BALLESTEROS
MORRISON
S. A. LITIN
UNION
CHILIBROSTE
CINTRA
MONTE MAIZ Buenos Aires
PASCANAS
MARCOS JUAREZ
LEONES
MARCOS JUAREZ
SAIRA
MONTE BUEY
TERCERO ARRIBA OLIVA PTE. R SÁENZ PEÑA000

Fuente: Área de Epidemiología – Programa FHA


ÚNICO TRATAMIENTO

• EL plasma inmune o de
convalecientes, tratamiento que
solo se consigue por medio de
donantes que hayan contraído y
se curaron. Para que sea efectivo,
debe administrarse en los
primeros 8 días, de evolución de
la enfermedad Permite reducir la
mortalidad del 30 – 40% a menos
del 1 %.
Único Banco de Plasma
Hospital Pasteur - Villa María – Córdoba
Instalar la problemática de la FHA.
Ante la dificultad de la obtención de plasma inmune, es
indispensable incrementar la cobertura de vacunación en
los grupos de riesgo. En este punto cabe destacar que
ante la falta de plasma , por tener pacientes curados
cuyos títulos han bajado notoriamente con el paso de los
años. El plasma proviene de Santa Fe y o de Pergamino
Necesidad de obtener plasma !!!
¿Cómo podemos prevenir?
■ Higiene cuidadosa de manos y cambio de ropa sobre todo después de haber frecuentado lugares
donde puedan vivir los roedores
■ Usar calzado cerrado y ropas que cubran el cuerpo y los miembros cuando concurran al campo.
■ Usar guantes para trabajar, en especial cuando manipule partes de maquinarias agrícolas
TAMBIEN ES NECESARIO

❑Iluminar y ventilar todos los ambientes de la cas, la escuela o el trabajo


❑No introducir tallos, hojas o granos en la boca
❑No acostarse sobre bolsas de grano o en el suelo, comer y dormir en habitaciones limpias
❑No destruir la fauna de predadores del roedor: lechuzas, lechuzones, chimangos, etc.


Candid # 1
La Vacuna contra la
FIEBRE HEMORRÁGICA
ARGENTINA
¿Qué es la Candid # 1 ?

Una vacuna de virus vivos atenuados que surge como resultado


de un proyecto colaborativo internacional.
Es la primera vacuna disponible para un arenavirus y posee una
eficacia para proteger contra FHA, estimada en un 95,5%.
El desarrollo de esta vacuna Candid # 1, la principal medida
preventiva para la FHA, significó un logro importante en el
descenso de la morbilidad. Desde 1991 se procedió a vacunar
bajo protocolo a la población adulta expuesta a mayor riesgo.

Está indicada a partir de los 15 años, para todas las personas


que viven, frecuentan o trabajan en las zonas de riesgo

Esta vacuna es denominada HUÉRFANA, porque debe aplicarse


sola , separada por 1 mes con cualquier otra vacuna del
calendario nacional , incluida la del COVID.
Cinco millones de personas
que viven en el área endémica,
esperaban la producción
nacional de la vacuna...
DISPOSICIÓN 3775
10 JULIO 2001 ANMAT
Habilitación del laboratorio de producción del
INEVH como productor de vacuna.
Lote 7A de vacuna Candid #1 elaborada para uso
en humanos con supervisión de INAME.
Resolución 48/2007 – Ministerio de Salud

Se incorpora al Programa Nacional de Inmunizaciones, la


vacunación contra la Fiebre Hemorrágica Argentina, en el Área
endémica de la enfermedad de las provincias de Santa Fe,
Córdoba, Buenos Aires y La Pampa; e incorpórese la misma al
Calendario Nacional de Vacunación
¿Quiénes se pueden vacunar?
1. Hombres y mujeres a
partir de los 15 años.
2. No haber recibido vacunas
Candid 1 anteriomente.
3. Residir o trabajar en
localidades en zonas
endémicas.

No se vacunan:
1. Embarazadas o
amamantando
2. Inmunodeprimidos
La vacuna se debe aplicar
a partir de los 15 años ,es
gratuita y está
disponible durante todo el
año en los centros de
salud de la zona
endémica.
TRANSPORTE y CONSERVACIÓN
Desde el INEVH al Centro Provincial de Stock
(Córdoba)

• EN ENVASES DE TERGOPOL CON HIELO SECO.


• LOS FRASCOS DE VACUNA LIOFILIZADA DEBERÁN CONSERVARSE
ENTRE -15 y -20 º C. (Freezer), DURANTE 5 AÑOS.-

• LAS AMPOLLAS CON AGUA ESTÉRIL EN HELADERA ENTRE 2 y 8 ºC.

• NUNCA EN EL CONGELADOR DE HELADERAS COMUNES.


TRANSPORTE y CONSERVACIÓN
Desde el Centro Provincial de Stock al Vacunatorio

• EN ENVASES DE TERGOPOL CON REFRIGERANTE

• LOS FRASCOS DE VACUNA LIOFILIZADA DEBERÁN


CONSERVARSE ENTRE 2 y 8 º C. (HELADERA), DURANTE 30
DIAS.

• LAS AMPOLLAS CON AGUA ESTÉRIL EN HELADERA ENTRE 2 y 8 ºC.


RESUSPENSIÓN DE LA
VACUNA LIOFILIZADA
MODO DE PREPARACIÓN
• LOS FRASCOS DE VACUNA SERÁN PREPARADOS EN EL
MOMENTO DE SER UTILIZADOS.-

• NO USAR: ALCOHOL NI DESINFECTANTES SOBRE EL TAPÓN DE


GOMA DE LOS FRASCOS (INACTIVAR).

• UTILIZAR JERINGAS y AGUJAS DESCARTABLES, AGREGAR


LENTAMENTE 5,5 ML. DE AGUA ESTERIL PARA INYECTABLES
EVITANDO FORMAR ESPUMA.

DESCARTAR JERINGA y AGUJA UTILIZADAS.


MODO DE PREPARACIÓN
• NO AGITAR ni SACUDIR el frasco, ROTARLO suavemente y COLOCAR
EN HELADERA.
• ADMINISTRAR cuando el líquido esté COMPLETAMENTE
TRANSPARENTE y sin partículas en suspensión.
• La vacuna PREPARADA debe MANTENERSE EN HELADERA entre 2 y 8º
C° y podrá ser utilizada dentro de las
12 HORAS de haber sido preparada.
• LOS FRASCOS contienen 10 dosis.
ESQUEMA y VÍA DE ADMINISTRACIÓN

• DOSIS ÚNICA de 0,5 ml del PRODUCTO


RECONSTITUIDO.

• VÍA INTRAMUSCULAR en MÚSCULO DELTOIDES


IZQUIERDO.

• UTILIZAR SIEMPRE MATERIAL DESCARTABLE.


LOS FRASCOS DE VACUNA VENCIDOS O NO
CONSERVADOS CON CADENA DE FRÍO:

CUANDO QUEDEN FRASCOS DE VACUNA QUE HAYAN


SUPERADO LOS PLAZOS DE CONSERVACIÓN ESTABLECIDOS
O HAYAN PERDIDO LA CADENA DE FRIO, SE PROCEDERA AL
DESCARTE SIGUIENDO LAS NORMAS MENCIONADAS PARA
FRASCOS QUE HAN SIDO UTILIZADOS.
EFECTOS ADVERSOS

Generales: Dentro de las Tres semanas posteriores a la


Vacunación (Cefaleas-Nauseas y/o Vómitos, fiebre,
Decaimiento, Mialgias, Exantema, Mareos).-

Locales: Dolor o Molestia en el sitio de aplicación , picazón,


eritema y leve induración-

INDICAR TRATAMIENTO SINTOMÁTICO.


Provincia de Córdoba
Centros de distribución de las
vacunas
1. Nuevo Hospital San Antonio de Padua -
Río Cuarto
2. Hospital Abel Ayerza - Marcos Juárez
3. Hospital Ceballos –Bell Ville
4. Hospital Pasteur-Villa María
5. Hospital -Laboulaye
6. Hospital - La Carlota PTE. R SÁENZ PEÑA
REUNION CON LA DRA .MARIA FRIAS.VM-VN-LA CARL.-RIO IV-BVILLE Y M.JUAREZ
CHARLAS Y VACUNACION EN TERRENO
DONE SU PLASMA…
PERMITA QUE OTROS SE CUREN COMO USTED.
GRACIAS!!!!!!!!

También podría gustarte