Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

El Ensayo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 45

EL ENSAYO

BEATRIZ SUÁREZ CABRERA


El ensayo cuándo surge
Hay consenso en que el inventor de
la palabra y sistematizador del
género fue el escritor francés
Michel de Montaigne a finales del
siglo XVI. Con la publicación de
Essais en 1580 definió el ensayo e
introdujo la subjetividad en su
creación, elemento clave para
distinguir el género.
Además de Montaigne, el filósofo inglés Francis
Bacon (1561-1626) publicó unos Ensayos en 1597,
más abstractos, ordenados y retóricas que los del
fundador. Bacon es el segundo padre del ensayo
moderno y con Montaigne define dos
orientaciones y posibilidades distintas de evolución
del género, como puedes observar en el siguiente
fragmento del filósofo inglés:
El contraste entre los ensayos de
Montaigne y los de Bacon:

MONTAIGNE BACON
► Basado en las Basado en
vivencias del autor. abstracciones.
► Prima la intensidad.
Prima el orden.
► Énfasis en lo
individual. Énfasis en lo
prototípico.
► Privilegio de la
intuición poética.
Privilegio de la
retórica.
El ensayo creador
En las décadas que van de los años 30 a los 50 y aun más allá, se
produjo un repliegue intimista del ensayista, tras la gravedad de
hechos internacionales como la Segunda Guerra Mundial y la
guerra civil española.
Entre algunas implicancias que trajo para Latinoamérica,
podemos citar la adhesión explícita de varios intelectuales a la
causa de la República española o la diáspora de artistas y
pensadores hispanos que contribuyeron en la formación del
intelectual del continente.
En el momento que se vivía, el ensayista tenía que
responder a demandas éticas y estéticas que lo
agobiaban al integrar un mundo en crisis social y
política. Por lo tanto, el escritor se vio obligado a
repensar su inserción cultural en un mundo
trágico.

► Este proceso de disolución de las formas del


ensayo tradicional y de la generación de un
nuevo espacio para la reflexión es lo que se ha
designado como el ensayo creador, variedad de
ensayo que posee dos características centrales:
Características centrales del
ensayo creador
El ensayo cobra una dimensión artística
que lo aproxima a los géneros de invención,
fundamentalmente a la poesía. Debido a esto, elementos
formales ligados a la imaginación artística pasan a ser claves
en la construcción de este género.
B) Una cantidad importante de artistas deciden incorporar
la función crítica para destacar la importancia de aquélla en
su práctica literaria.
últimas tendencias 1960 en adelante
Testimonio y reportaje: Mezcla con el periodismo. Cuenta sucesos
históricos desde una posición no oficial. Cuestiona los hechos
desde una perspectiva político-social.
► Hechos socio históricos: Matanza de Tlatelolco (1968). Revueltas
juveniles de los años 60.
► Autores: Elena Poniatowska. Carlos Monsiváis. Rodolfo Walsh
2. Teoría literaria: Desde un ámbito teórico constituyen
un espacio de interpretación y lectura para la
nueva literatura latinoamericana.
► Hechos socio históricos: El boom de la narrativa
latinoamericana.
► Autores: Ángel Rama.Emir Rodríguez Monegal.
Antonio Cándido. Noé Jitrik.
3. Antropológico: Indagación en formas antropológicas
nacionales (ampliables a Latinoamérica).
► Hechos socio históricos: El boom de la narrativa
latinoamericana.
► Autores: Fernando Benítez. Sonia Montecino
4. Cultura urbana: Pretende explicar los fenómenos culturales a
partir de su explosión en las grandes ciudades.
► Hechos socio históricos: Industrialización y desarrollo acelerado
de las grandes urbes: Sao Paulo, Ciudad de México, Buenos Aires.
► Autores: Sebastián Salazar Bondy. Beatriz Sarlo.
Juan José Sebreli.
5. Comprometido y militante: Reflexión marxista de los
fenómenos socioculturales. Indignación ética ante Los hechos
violentos e injusticias sociales en el continente.
► Hechos socio históricos: Apogeo de las dictaduras.
Latinoamericanas (1970-1980). Exilio y diáspora de muchos
intelectuales latinoamericanos.
► Autores: José Revueltas. Ariel Dorfman. Eduardo Galeano.
David Viñas. Mario Benedetti.
Elementos compositivos del ensayo
1. El ensayo es de carácter
argumentativo
El nombre de ensayo caracteriza muy bien la calidad maleable
del género.
El ensayista intenta persuadir al lector de algo y así propone una
tesis y la fundamenta.
El autor del ensayo, más que buscar el asentimiento del
receptor, pretende establecer la justeza de un pensamiento.
El ensayista replantea críticamente los fundamentos de la
realidad y con su reflexión invita al lector a que reflexione por
su cuenta.
Por otra parte, el ensayo rastrea lo particular en
medio de lo universal y no necesita de la
especialización de los temas ni de un léxico técnico
determinado.
La importancia del ensayista reside, más que en
incorporar nuevas parcelas de conocimiento, en
conmover al lector a través de las intuiciones que le
sea posible desarrollar.
2.El ensayo es subjetivo
El «yo» del autor se vuelca a través de las sensaciones
y los modos de percibir un problema. Esto lleva a
que muchas veces el ensayista adopte una
perspectiva autobiográfica y confesional.
3. El ensayista establece una
relación dialógica con el
► Generalmente se ha aceptado que el ensayo
lector
está dirigido a un lector medio (no especializado)
que comparte las inquietudes del ensayista y sus
cuestionamientos de la realidad. Es frecuente
también que el ensayista establezca una especie
de diálogo con su potencial lector, al compartir
con él parte de su subjetividad y de sus
planteamientos personales de las cosas.
4. El ensayo se caracteriza
por una voluntad de estilo
personal
Ya se ha mencionado, indirectamente, esta característica:
el ensayo se nutre de la imaginación poética. Esto quiere decir
que la argumentación no se justifica sólo a base de reflexiones,
sino también a base de un fuerte valor estético.
De aquí viene la importancia concedida al punto de vista del
ensayista, es decir, la manera peculiar como el autor presenta los
hechos que le interesan. Así pueden conjugarse el qué se dice
con el cómo lo expresa, lo que hace que esta forma sea un
género literario más.
Por lo tanto el buen ensayista será alguien individual, un escritor
que ha dejado su marca en lo que escribe.
Las otras características del
ensayo
Brevedad: No se pretende darle un tratamiento profundo al
ensayo; más bien se busca plantear un tema y mediante él un
camino de análisis, con el fin de que este se continúe.
Carácter sugeridor e interpretativo: No se busca dar una clase
magistral, ni demostrar erudición o grado de la investigación
por la cantidad de datos que se presenta. Lo que importa es
que el ensayista haga un planteamiento y una interpretación
novedosa acerca del tema y que despierte en el lector una
nueva relectura o reevaluación del planteamiento en boga.
Carácter confesional: El escritor manifiesta su yo íntimo, sus
sentimientos, ideas y su visión del mundo, mediante el
desarrollo del tema. Es por ello que los ensayos se caracterizan
por contener apreciaciones subjetivas.
Intención dialogal: El que escribe tiene por objetivo
comunicarse con sus lectores, por esto, al ensayo se lo
relaciona con la literatura epistolar.
Carencia de una estructura prefijada: El ensayo no tiene un
orden lógico y sistemático (aunque tenga orden interno y
coherencia), sino que la comunicación progresa por medio
de asociaciones y de intuiciones.
Variedad temática: Puede ser un ensayo histórico, político,
sociológico, autobiográfico, literario, etc.
Voluntad de estilo: Esta es una característica imprescindible
del ensayo. El ensayista es consciente de que se espera de él
una calidad estética en la expresión de sus ideas.
LA
ESTRUCTURA
DEL ENSAYO
► Muchos autores aseguran que el ensayo es libertad de
escritura como lo propuso Montaigne y otros autores desde
el siglo XVI. Si bien esta libertad se mantiene hasta nuestros
días, el ensayo no sólo conquistó un lugar de relevancia sino
que, además, fue consolidando su formato relativamente
estable.
1.Título que invite a la lectura.
2. Epígrafe: Cita que se relacione con el tema principal del
texto.
3. INTRODUCCIÓN:
► Se trata de “romper el silencio”, como apunta el
ensayista francés Roland Barthes. En el caso del ensayo
superar el blanco de la página.
► Siempre ha constituido un momento clave en la
producción de cualquier texto.
► Desde la tradición grecolatina, se ha señalado que la
introducción cumple una doble finalidad: presentar el
asunto que se va a tratar y apelar a la benevolencia del
público para lograr adhesión.
El texto se dirige a un lector interesado en el tema y no a
un desprevenido espectador al que hay que seducir.
Suele presentar un conjunto de tópicos o lugares
comunes en relación con el tema y con su tratamiento. el
uso del tópico de la oportunidad, por medio del cual se
explican las razones que motivaron el ensayo.
Recordemos que desde sus orígenes, se ha insistido en el
carácter azaroso de la elección de los temas. Por eso, el
autor se ve obligado a justificarse ante el lector. Los
motivos de la escritura ensayística pueden ser diversos:
un texto, una frase oída al pasar, un hecho haya
conmovido al autor o un trabajo solicitado por el
profesor o profesora.
Otro lugar común es el de la humildad o
modestia, advertido en aquellas
introducciones en las que se insiste en la
escasa preparación para abordar un tema tan
complejo, en las que se confiesa la
imposibilidad de agotar o resolver todos los
problemas que el asunto plantea, en las que
se reconoce el estilo o la forma descuidada
del escrito.
Una variante del tópico de la modestia es
aquel que invierte la idea de novedad. A
diferencia de otros géneros, en los ensayos
suele admitirse que el tema es conocido, que
ha sido varias veces abordado, que, en
definitiva, lo que se va a tratar no es original.
► Planteado el tema es necesario
que el autor fije su perspectiva,
punto de vista o posición. Es
decir, formule una tesis sobre el
asunto que trata. La ubicación
más usual de la tesis es el cierre
de este bloque introductorio.
4. Exposición
► Los retóricos latinos la denominaban narratio (narración).
► Antes de argumentar, el ensayista proporciona una serie
de datos elementales que el lector debe conocer para
poder seguir el desarrollo del escrito.
► Es, por lo tanto, una zona de transición hacia la
argumentación propiamente dicha.
► Oscila entre estas dos tendencias: por un lado, un
desarrollo sintético de informaciones y por otro lado, una
exposición que alterna con la argumentación
5. LA ARGUMENTACIÓN:
► El nombre confirmatio, que empleaban los retóricos latinos
para designar ese bloque, resulta esclarecedor: se trata de
confirmar la tesis enunciada con antelación.

► En ensayo pretende persuadir con argumentos


convincentes y verosímiles. Para llegar a eso no sigue un
método o, como señala el teórico alemán Theodor Adorno,
sigue un método “ametódico”.

► Intenta demostrar opiniones siempre subjetivas, particulares


y relativas.
Tipos de argumentación en
el ensayo
a) El ejemplo:

► Es un recurso que propone un caso particular para


fundamentar una proposición general.
► Evoca un hecho o conjunto de hechos que sirve a los
fines persuasivos, para demostrar la validez de una
idea general.
► El poder argumentativo del ejemplo reside en su
carácter concreto. (Falacia)
► Procede por medio de un razonamiento inductivo:
parte de lo particular para confirmar lo general.
b) El entimema:

Es un razonamiento incompleto, no suficientemente


demostrado; pues remite, implícitamente, a lugares
comunes, opiniones generalizadas, principios, hechos que
son aceptados mayoritariamente o que se presentan
como tales.
Ejemplo:
Una publicidad puede afirmar que un producto es fabuloso
porque todo el mundo lo consume (¿falacia?). Entre este
entimema y aquello a lo que remite en última instancia (la
idea que la cantidad hace la calidad) hay toda una serie
de pasos que nunca se desarrollan ni formulan. De
hacerlo se podría discutir el punto de partida. Esto explica,
entre otras cosas, que el entimema opuesto sea también
utilizado por la publicidad: este producto es fabuloso
porque sólo los elegidos lo tienen.
c) La cita de autoridad

► Es la reproducción de un fragmento discursivo de otro


autor, cuyo prestigio en un determinado campo del
saber es indiscutible.
► Su eficacia consiste en que, al remitir a una autoridad,
el argumentador se exime de mayores esfuerzos para
fundamentar una idea, basta con mencionar lo que tal
figura dijo, opinó u observó.
► Limitaciones: son manipuladas al ser sacadas de su
contexto original y el prestigio de una autoridad es
aceptado por muchos pero puede ser cuestionado por
otros.
d) La analogía

► Establece una relación de semejanza entre dos


hechos. Se trata de un tipo particular de comparación.
► Establece vínculos inadvertidos entre fenómenos, en
principio, diferentes.
► El poder persuasivo de la analogía reside muchas
veces en el efecto sorpresivo que provoca partir de
asociar algo desconocido a lo conocido o viceversa.
Otras formas de
argumentar
La polémica (en griego, pólemos significa guerra)
supone un enfrentamiento entre partes.
La negación consiste en negar la tesis del contrario.
Por lo general, a partir de esa refutación, sobreviven
entimemas y ejemplos que fundamentan la tesis
afirmada.
La concesión implica admitir algunas razones del
adversario (acepto esto; aunque tal cosa; si bien es
cierto…) para, de inmediato pasar a discutir las otras
razones o, directamente, la tesis (sin embargo… por
el contrario…; no es menos cierto que…) Por lo
general, lo que se admite es aquello que resulta
menos importante para los fines del argumentador.
► La paradoja trata de resaltar una
contradicción fundamental en la
posición del adversario. No un
simple error en su concepción sino
una incoherencia en relación con
los mismos principios que
defiende.
► El dilema, por su parte, es otro
procedimiento polémico que consiste en
presentarle al lector un problema en
forma de alternativa (o eso…o lo otro)
frente a la cual no hay elección posible.
Sea cual sea la opción considerada, el
problema se mantiene. Es decir, no hay
una resolución favorable, en tanto insta
a elegir el mal menor; en el peor, nos
instala en una encrucijada sin salida. De
este modo el autor obliga al lector a
aceptar su postura y rechazar otras.
6. LA CONCLUSIÓN:

Así como la introducción constituye un desafío y, al


mismo tiempo, implica arbitrariedad.
El ensayo es un género que no aspira a agotar el tema
de la reflexión sino, a lo sumo, a aproximarse a
algunas de sus problemáticas.
El final abierto del ensayo refleja la no conclusividad
del tema.
Se recapitula lo más importante de la reflexión: la tesis
que se intentó demostrar.
Se procura influir por última vez en el ánimo del lector
para conquistar su aceptación y, en muchos casos,
para plantearle alguna observación sugerente o
provocadora.
► Como en el bloque introductorio aquí se pueden desarrollar
ciertos tópicos:
✔ Es frecuente referir que los aspectos no resueltos se
retomarán en otra oportunidad
✔ Que la tesis sigue sujeta a discusión.
✔ Que no se está convencido de haber logrado la finalidad
propuesta.
DEFINICIÓN
El Ensayo es un género
literario que se caracteriza por
ser un escrito en el que se
habla de un tema específico,
sobre el que se emiten
reflexiones y opiniones
personales. Su objetivo es
persuadir al lector, para lo cual
el autor utiliza técnicas
argumentativas desarrolladas
con un estilo de clara vocación
literaria.
► Redacta un ensayo sobre la Infancia, aplicando todo lo
que has aprendido en esta unidad. No olvides:
► Título que invite a la lectura. Epígrafe (2 puntos)
► Introducción: presentación, tópico, tesis. (4 puntos)
► Exposición. (2 puntos)
► Argumentación: Tres argumentos . (10 puntos)
► Conclusión: Retomar tesis, relacionar epígrafe, tópico y
reflexión final. (4 puntos)
► Bibliografía (2 puntos)
❖ Debes entregarlo escrito en computador, letra arial
número 12 con portada.

También podría gustarte