Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Anual Artes Visuales j25 2023

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

PROPUESTA ANUAL DE ARTES VISUALES

JARDÍN DE INFANTES N°25 - NEUQUÉN


AÑO 2023
Docentes:
Silvana Pinto, Mariana Boada, Victoria Etchepare, Luciana Burgaña, Paola Salas

“A los doce años sabía dibujar como Rafael, pero necesité toda una vida para aprender a
pintar como un niño." Pablo Picasso

FUNDAMENTACIÓN

Pensamos en esta propuesta de artes visuales para el Jardín de Infantes N° 25, ya que
sabemos que las diferentes expresiones artísticas son algunas de las formas en que las
infancias crean, se expresan, comunican y representan su realidad. El arte es a la vez un
lenguaje y una actividad propia que hace parte de su desarrollo integral en tanto les permite
potenciar su creatividad y sentido estético.
El discurso artístico es integrador porque conjugan saberes específicos de las diferentes
expresiones del arte y porque toma conocimientos de otros campos de la cultura. Se
nutre también de los vínculos, gestos, miradas, emoción, percepción, creatividad y la
producción.
En el contexto del Jardín de Infantes, los lenguajes artísticos aportan una visión sobre el
mundo que es, a la vez, individual, colectiva, única y plural. Las experiencias estéticas se
resignifican y amplían cuando el Jardín abre sus puertas a la comunidad.
Una experiencia que forma parte de la educación artística es un acontecimiento que se
vivencia desde los primeros años de vida, donde se inicia la maravillosa experiencia de
explorar, descubrir; donde surjan las emociones y la sorpresa, frente a las prácticas
artísticas, cuando se generan sentimientos que conmueven y habilitan la entrada al
campo de la imaginación transformando estructuras y propiciando nuevas formas de
percibir y pensar.

En esta propuesta anual, se consideran las dimensiones de:


- percepción, observación, apreciación, contemplación
- espacio-tiempo-memoria y tiempo de juego
- creatividad e imaginación
- exploración y producción

La observación está en relación con el encontrar, señalar, elegir, identificar, teniendo


en cuenta aspectos como el color, la textura, la forma, el tamaño, entre otras, generando una
mirada más perspicaz y detallista.
La apreciación implica ponerle palabras a lo mirado y permite interpretar la imagen a través
de asociaciones o la evocación de recuerdos
La implicancia de conocer está hecha de recuerdos, objetos, palabras, imágenes del
pasado y que no tienen un orden. La imagen es portadora o evocadora de memoria,
de modo que la relación entre tiempo e imagen supone un ensamble, vínculo de tiempos
diversos y discontinuos que, sin embargo, se conectan.
El espacio-tiempo de las producciones artísticas como la pintura, la escultura, la
arquitectura poseen la característica de perdurar en el tiempo, en cambio otras
expresiones culturales como las performances o happenings tienen un orden temporal
efímero.
Como condición de una experiencia estética visual integral es necesario situar a los
estudiantes en contextos significativos (talleres, laboratorios, museos, espacios públicos)
que posibiliten experiencias orientadas a vivenciar descubrimientos de las artes visuales
que trasciendan el espacio de la sala.
La creación propia de las infancias requiere como condición necesaria contar con un/a
otro/a significativo/a, que a la vez sea un/a mediador/a cultural.
En la exploración-producción , las infancias se inician en el conocimiento del
mundo mediante sus acciones de manipulación y exploración de diferentes objetos a través
de materiales y herramientas
La producción en una propuesta estética visual desde una perspectiva integral requiere
pensarla a partir de la construcción de sentidos con diversos significados y no sólo en la
producción de técnicas.
Pensar en clave de nuevos sentidos la producción artística es abordarla desde una
dialéctica entre la técnica y los procesos de pensamiento y reflexión. El conocimiento
no puede representarse sin una técnica concreta que lo visualice y esta no debería
materializarse sin un concepto que la estructure y dé forma.
La producción artística visual integral en el Jardín de Infantil ha de ser una producción con
sentido, que implique expresar emociones, sentimientos; representar la visión del mundo
de cada una/o, comunicar ideas y pensamiento.
Es necesario expresar y repetir que esa perspectiva de integralidad nos aleja de la
comprensión del arte reducido a sumatorias de técnicas.
También es a partir de la perspectiva de integralidad que se reconoce a las infancias como
productoras y espectadoras culturales.

PROPÓSITOS

- Propiciar espacios de disfrute y de juego a través de las artes visuales como


experiencia estética.
- Ofrecer diversidad de propuestas y experiencias creativas, favoreciendo la
exploración con materiales y herramientas.
- Propiciar la creación de situaciones en las cuales puedan comenzar a vincularse con
la diversidad de imágenes u objetos del entorno social y cultural.
- Ofrecer una selección de diversas obras de artistas para enriquecer la apreciación y
el gusto.
- Posibilitar la salida a diversos espacios para apreciar obras de títeres, teatro,
museos, talleres de artistas, entre otros.
- Favorecer encuentros a través del arte en la realización de producciones
colectivas que incluyan a las familias y la comunidad.

CONTENIDOS:

★ Percibir y sensibilizarse a partir de diversas expresiones artísticas y culturales.


★ Explorar el espacio bidimensional y tridimensional
★ Reconocer algunas características del espacio bidimensional
★ Explorar formas planas y volumétricas y su relación en el espacio tridimensional.
★ Explorar de manera visual y táctil las formas, el color, el espacio y la textura a través
del contacto con la naturaleza. Incidencia de la luz, el color en el cielo, formas de las
nubes, etc
★ Observar producciones artísticas a través del juego… buscar colores, formas,
texturas, personajes entre otras.
★ Apreciar diversas manifestaciones artísticas a través de los tiempos
★ Conocer biografías de artistas y contextos socioculturales.
★ Apreciar imágenes u objetos artísticos desde:
- la perspectiva de género.
- la perspectiva intercultural
- la perspectiva de los Derechos Humanos
- la perspectiva ambiental.
★ Participar de charlas, encuentros con artistas.
★ Visitar diversos espacios culturales: cine, teatro, taller didáctico, museo, etc
★ Explorar formas utilizando diferentes materiales y herramientas: modelado en arcilla,
construcción con diversas cajas.
★ Representar la forma en el espacio bidimensional: Fondo y figura
★ El Punto: Sucesión de puntos, agrupamiento, diferentes tamaños
★ Utilizar diversas texturas para enriquecer la imagen creada.
★ Explorar y usar texturas de los materiales empleados en tridimensión:masas,
arcilla, papel de diario, entre otros.
★ Explorar las características del color con diferentes materiales y herramientas
★ Identificar semejanzas y diferencias de los colores.
★ Experimentar a través de un solo color, de dos colores primarios, de tres colores
primarios.
★ Identificar características del color:
- colores claros y oscuros (valor)
- colores puros y mezclas (saturación)
- contrastes de color.
★ Reconocer los materiales y sus cualidades respecto del color: transparencias -
opacidad, brillos, entre otras.
★ Los climas en relación con los colores cálidos y fríos.

POSIBLES ACTIVIDADES

➢ Mostrar en ronda varios de los materiales que se utilizarán a lo largo del año en las
actividades plásticas (papeles, tijeras, rodillos, pinceles, témperas, plasticolas, óleos,
sellos, tintas, acuarelas, marcadores, masas, etc)

Charlar acerca de lo que vemos, nombrar cada uno de los materiales para ir
incorporando vocabulario, clasificarlos.

Recordar las formas de cuidado de dichos materiales.

➢ Observamos la sala y buscamos objetos redondos, podemos salir al patio o a la


calle… realizamos una composición con ojalillos autoadhesivos sobre hojas de color.
➢ Cuento: “El punto”, Peter Reynolds. (Esta en youtube)
➢ Jugamos en el piso con tapitas de gaseosas: Les ofrecemos mucha cantidad de
tapitas y un aro a cada nene, deben realizar una composición dentro del aro a partir
de puntos redondos (tapitas).

➢ Observamos diferentes obras de Joan Miró que se encontrarán en la sala a la altura


de los niños. ¿Qué formas encontramos en esas obras? ¿Qué característica común
tienen? Nos detenemos a observar las formas redondas y las líneas de esas obras…

Esas líneas y esos círculos pueden también sacarse del contexto de las obras a las
que pertenecen y presentarse solas para que ellos por medio de la observación
puedan establecer relaciones entre una determinada línea o círculo y la obra a la
que pertenece:

➢ Video PUNTILLISMO
➢ Composición sobre hoja negra pegando puntos de diferentes colores y tamaños. Se
puede elegir también un mismo color y sus matices. (Esta actividad se puede hacer
con luz negra pegando ojalillos blancos para componer la obra)

➢ Observamos obras puntillistas (Reproducciones pegadas en la sala a la altura de los


niños y libros de diferentes artistas que hayan trabajado con esta técnica) Las
miramos con lupa. ¿Cómo trabajan estos artistas? ¿Mezclan los colores en la
paleta?
➢ Indagamos qué saben acerca del color y sus mezclas con el juego del “Toc Toc”

(Docente dice “toc toc”..., el grupo le contesta “quién es?”, “soy un color que se forma con
blanco y rojo”. El grupo tiene que adivinar de qué color se trata).

➢ Pintar en diferentes niveles: en el suelo, planos inclinados y caballetes, etc.


➢ Clasificamos objetos de acuerdo al color de los mismos. (Tapas de gaseosa por
ejemplo)
➢ Separamos al grupo en tres mesas, en una habrá masa roja y algún elemento como
palotes; en otra masa amarilla y cortantes y en la última masa azul con palillos. Los
niños rotarán 5/10 min en cada mesa.
➢ Nos volvemos a juntar y contamos en qué mesa nos gustó más jugar y por qué. A
qué nos hacen acordar esos colores.
➢ Cuento: “El hombrecito verde y su pájaro”, Laura Devetach.
➢ Les pedimos que se sienten de a dos y le damos masa azul a un estudiante y al otro
amarilla. Juegan un rato cada uno con su masa. Luego les pedimos que las mezclen
para descubrir qué pasa.
➢ Colocamos agua en una palangana y le agregamos colorante vegetal amarillo, luego
agregamos una pizquita de colorante azul. Antes de mezclar anticipamos el
resultado. Una vez obtenido el verde teñimos hojas con rodillos o esponjas para
utilizar como soportes.
➢ En cuatro bandejitas colocamos témpera amarilla. A la primera le agregamos una
pizca de azul, a la segunda un poquito más y así con las otras. Antes de mezclar
anticipamos los resultados. Una vez obtenidos los distintos tonos de verde
realizamos entre todos un gran soporte con esponjas y rodillos intentando cubrir toda
la superficie.
➢ Sobre el soporte anterior dibujamos libremente con pinceles gruesos, solo con color
negro.
➢ Las últimas cuatro actividades se repetirán con las siguientes mezclas: Azul y
Rojo – Rojo y Amarillo.

➢ Pintamos sobre plano vertical con una paleta para cada cual con tres colores: rojo,
azul y amarillo. Recordamos cómo utilizar los materiales… un trapito para cada uno,
agua para limpiar el pincel y cambiar de color. Sería conveniente que cada quien
tuviera su propia bandejita a modo de paleta para poder realizar con libertad sus
mezclas.

En el año 1440, Leonardo Da Vinci, en su Tratado de la pintura sugería algunas formas de


ejercitar el ingenio: “detenerse algunas veces a ver, en las mancha de los muros o en las
cenizas del fuego, o nubes, o fangos, o en otros lugares parecidos en los cuales […]
encontrarás invenciones maravillosas, que despiertan el ingenio del pintor a nuevas
invenciones como composiciones de batallas, de animales, de hombres y cosas
monstruosas, como diablos y cosas parecidas, porque el ingenio se despierta con las cosas
confusas”.

Entonces, generamos un espacio para detenerse a mirar, para la búsqueda y la


sorpresa, para la provocación de lo inesperado…

➢ Nos asomamos a “mirar el mundo”....En el Renacimiento se creó el recurso de hacer


una ventana que puede resultarnos una herramienta útil para observar “el mundo”
con nuestros estudiantes. Se trata de una ventanita de aproximadamente 4 x 6 cm,
calada en un cartón que, al recortar visualmente una porción del entorno, ayuda a
focalizar la mirada sobre determinados detalles como, por ejemplo, los matices de
color o las formas de los árboles.

- Podemos salir con los chicos a hacer pequeños grandes descubrimientos, a mirar
por esta ventanita los colores del cielo o a observar si es igual en todos lados.
También podemos mandar la ventanita de regalo para que en casa los niños puedan
seguir jugando con sus familias a descubrir el maravilloso espectáculo de la
naturaleza y observar el cielo en diferentes horarios del día.
- Una vez de vuelta poner manos a la obra: ofrecer diferentes opciones como
témperas de colores y pinceles finos y gruesos, hojas gruesas blancas, trapos y
vasos con agua. La idea es que ellos puedan elegir los materiales que necesiten
para realizar su obra. La consigna sería “pintar el cielo que descubrieron afuera”.
- Al día siguiente se expondrán en la sala los trabajos de los chicos y se descubrirán
las líneas y los círculos como lo hicimos con las obras de Miró.
- Pueden llevarse la ventanita para seguir observando en casa.
- Se les puede dar como actividad para realizar en familia: observar con la ventanita
un árbol o una planta de casa en tres momentos del día: mañana, tarde y noche y
registrar en una hoja por medio de un dibujo utilizado con colores (puede ser con
ayuda de la familia)
➢ Video Veo-Veo de Paka paka. Cielos.
➢ Confeccionamos entre todos un mural de un cielo no convencional. (exposición de
los diferentes cielos que fuimos armando durante el año).
➢ Crear un personaje con plastilina u otros materiales; fotografiar al personaje en
posiciones diferentes y crear animaciones. Tecnología digital.
➢ Autorretrato: Video
➢ Observamos nuestros rostros en un espejo. Nos detenemos en los detalles de la
cara. Nombramos lo que vemos (cejas, pestañas, ojos, labios, dientes, encías, etc).
Luego nos autorretratamos en una hoja blanca utilizando lápiz negro.
➢ Zamba visita el Museo de Bellas Artes. Frida Kahlo. Autorretratos.
➢ Masa de sal con cargas: Las cargas reemplazarán en su cantidad a la harina.
Éstas pueden ser arena, aserrín, tiza, polenta (menos del 50%).

Comenzamos trabajos de manipulación y modelado con ARCILLA.

Armamos en la sala un espacio (cajón de madera) con cantidad de arcilla suficiente


para 20 nenes y la utilizaremos una vez cada 15 días aprox.

Laboratorio de arte…

➢ Pintura en acción (Action Painting): La técnica consiste en salpicar con pintura una
superficie de gran tamaño de manera espontánea y enérgica, sin un esquema
prefijado. Los materiales pueden ser pinceles (no utilizados de manera tradicional),
tela, pintura, latas, bombillas, jeringas, etc.

Se pueden observar pinturas de este movimiento posterior al surrealismo.

En una hoja chorrear espontáneamente con pomos de plasticolas de color y


dosificadores con agua coloreada. Luego pegar todos los trabajos, uno al lado del
otro sobre un afiche. Como cierre vamos a integrar todos esos trabajos para formar
uno solo. Los nenes, de pie, chorrearán pintura sobre los trabajos pegados. Dejar
secar.

➢ Manchas: Con tintas (pueden ser marcadores viejos en alcohol o tintas realizadas
con anilina) realizar manchas en las hojas creando gran cantidad de soportes. En
una segunda etapa buscar formas en esas manchas y marcarlas con marcadores
negros.

En una segunda etapa observamos las producciones de los


chicos y descubrimos que en sus trabajos aparecen “figuras” (las que están
delineadas con marcador negro).
➢ Dibujo con vela: Realizar un dibujo con vela blanca sobre hoja blanca. Dentro de
una batea poner agua coloreada con témpera, tinta o anilina. Sumergir la hoja para
que se moje. Se teñirá la parte que no tenga vela.
➢ Dibujo con cola y betún: Realizar un dibujo con plasticola blanca sobre hoja blanca
y dejar secar. Luego pasarle betún de zapatos con un trapo. El dibujo quedará
blanco y el resto tomará color.
➢ Teñidos de hojas: Podemos utilizar cualquier tipo de hojas sobre los que
utilizaremos tinturas naturales como agua de remolacha, café, té, jugos, agua de las
espinacas. Estas hojas teñidas nos servirán como soporte para alguna otra técnica.
➢ Falso Vitreaux: Sobre un acetato transparente realizar un dibujo con marcador
indeleble negro. Luego rellenar con esmaltes de uñas de colores variados.
➢ Impresión directa/monocopia/grabado: Muchos artistas en sus obras, recurren a
la técnica de la serigrafía. Para que los chicos se acerquen al universo de la
impresión, se puede trabajar a partir de la monocopia. Sobre bandejas de telgopor
(utilizadas para conservar alimentos en los supermercados) y con una birome sin
tinta o palitosde brochette, cada alumno puede desarrollar su dibujo sobre la
plancha. Luego esta se entinta con un rodillo para sacar varias copias en diversos
colores y así experimentar la posibilidad de la multiplicación de la imagen.
➢ También se puede jugar con la fotocopiadora del jardín y luego de hacer un dibujo
con marcadores con muchos colores ir a fotocopiar y observar qué sucede con esos
colores.
➢ Visita al Taller Didáctico.
➢ Vistas al MNBA (Se irá viendo a lo largo del año según las muestras). En el MNBA
de Nqn contamos con una obra de Antonio Berni donde nos podremos detener a
observar.
➢ Visita al taller de algún artista plástico local.

Artistas y obras…

Se trata de poner a disposición de las infancias obras e ideas para ser conocidas,
debatidas, retomadas, para que se integren a su mundo y generen otras imágenes y
otras ideas. Este encuentro entre las obras y los estudiantes tiene por objetivo
ayudar a la creación de algo nuevo.

“La iniciativa de introducir objetos de


arte en las aulas de los niños […], –afirma Francesco de Bartholomeis– pretende
significar también el vínculo de la escuela con la cultura contemporánea. El
arte ha encontrado en los niños un público extraordinariamente sensible y atento,
que no se escandaliza, ni siquiera ante los productos más revolucionarios de
las vanguardias históricas del posmodernismo” (Bartholomeis, 1994: 216).

➢ Presentamos reproducciones de obras de Antonio Berni que quedarán


expuestas en la sala, pegadas en la pared a la altura de sus ojos. La consigna será
que observen las obras escuchando el tango: “Juanito Laguna se baña en el río”,
letra de Antonio Nella Castro.

Charlamos acerca del término “collage” y vemos Video de Berni.

Luego nos juntamos para charlar sobre lo observado.


Algunas preguntas problematizadoras: de qué están hechas, qué elementos utiliza
el pintor, dónde se pueden encontrar esos elementos, quién o quiénes serán esos
personajes que están en sus obras, dónde viven, cómo viven… de qué tamaño será
determinado cuadro si en el mismo aparece una puerta de auto y una escoba, de
dónde habrá sacado Berni esos materiales?

➢ Mirar la obra: “Juanito remontando su barrilete” y leer a continuación la poesía:

Contarles brevemente sobre Juanito Laguna. Nos ayudaremos con un fragmento de


lo que dijo el propio autor sobre el personaje: “…Juanito Laguna es un niño de
extramuros de Buenos Aires, o de cualquier capital de América Latina. Es un chico
pobre, pero no un pobre chico. No es un vencido por las circunstancias sino un ser
lleno de vida y esperanza que supera su miseria circunstancial porque intuye vivir en
un mundo cargado de porvenir.” Antonio Berni.

Preguntarles: ¿A dónde viaja Juanito Laguna?, ¿por qué?, cuáles son los sueños de
Juanito?, y sus pesadillas?, cuándo Juanito está contento?, cuándo no lo está?
JUANITO LAGUNA REMONTA UN
BARRILETE
(L. Cosentino-H. Lima Quintana)

Si Juanito Laguna llega a la nube


es el viento que viene, lo ama y lo sube,
es el nombre Juanito en la cañada
es el nombre Laguna, casi no es nada.

Corazones de trapo sueñan la cola.


Palomita torcaza su cara sola,
si Juanito Laguna sube y se queda
es, tal vez, porque puede,
puede que pueda.

¡Ay! Juanito Laguna


Volará el barrilete con tu fortuna.

Con el viento la caña silba una huella


y la huella se pierde, Juanito en ella.
Si Juanito Laguna le presta un sueño
es el canto que sube hasta su dueño.
Es un ojo en el aire, es carta y sobre:
Barrilete Laguna, Juanito Pobre.
Si Juanito Laguna sueña conmigo
volveré en barrilete para mi amigo

➢ Juntamos materiales de desecho, podemos salir a la calle o pedir colaboración de


las familias.
➢ Se recibirá a los niños en la sala con una mesa central donde se encuentre todo el
material de desecho que han juntado. Otras mesas alrededor con cartones de
diferentes tamaños, plasticola, cinta de papel, alambre maleable, témperas de varios
colores, pinceles finos y gruesos, trapos y vasitos con agua.

*La consigna sería que se junten en parejas y con el soporte de cartón como base
(del tamaño que necesiten) y con todos los recursos que se les presenta armen una
obra. Con el compañero con el que elijan trabajar deben ponerse de acuerdo en la
temática de la misma.

*Las obras de los chicos se colocarán en la pared a la altura de sus ojos para
observarlas del mismo modo en que lo hicieron con las obras de Berni y Muñoz. En
la charla surgirán las experiencias de cada grupo, cómo resolvieron cuestiones como
fijar un determinado material al cartón, si pidieron ayuda o no, qué temática eligieron,
etc.

➢ Con material de desecho (de grandes tamaños) armamos murales en grupo.


➢ Se conversará brevemente con los chicos sobre Joan Miró mirando las
imágenes de “la cajita” con fotografías de Joan Miró en su taller con pequeños
comentarios como disparadores.

Las imágenes permiten una familiarización visual con el ambiente de trabajo del
artista y con su manera de trabajar.

Se lo verá realizar cuadros en pequeña y gran escala, grabados y esculturas.

Los comentarios al pie de cada fotografía surgen del pensamiento más inmediato
asociado a cada imagen. Esta primera impresión visual marcará el punto de partida
de un diálogo basado en el reconocimiento de otros objetos visibles. Allí se pondrá
de manifiesto el grado de observación y la capacidad de concentración de los niños.

➢ Se presentará a los niños la obra “Mujeres y pájaros”, de Miró. Se registrará lo


observado y se preguntará a los niños qué colores están presentes en la obra, qué
ven en la misma.
➢ Se les entregará a cada nene una paleta (bandeja de telgopor) con los colores
primarios y negro. Un pincel, un vasito con agua y un trapo. Cada uno tendrá una
hoja blanca tipo canson y la consigna será hacer un dibujo libre con esa paleta de
colores. Recordar antes de comenzar que deben limpiar el pincel cuando cambien
de color.

➢ Se conversa brevemente con las infancias sobre Kandinski. Se presentará a los


niños la obra “Pequeños mundos”. La docente indaga sobre lo que ven los niños en
la misma y se registrará.

Luego se les repartirá una hoja negra y círculos realizados en cartulina de color.
Cada estudiante creará a partir de esos recortes
➢ Se conversa con los estudiantes acerca de la obra de Frida Kahlo. Se
presentan libros e imágenes para dejar en la sala. Se profundizará acerca de la
biografía de Frida Kahlo.

Se ofrecen espejos y acuarelas para realizar retratos….

EVALUACIÓN:

Las actividades pueden variar dependiendo las necesidades de cada grupo de salas, los
materiales y/o recursos disponibles. Además se irán incorporando o variando las actividades
a medida que avance el proyecto.

Evaluar es apresar la vida de la sala Interpretarla y decidir. Tarea delicada, puesto que la
vida del aula es un sistema abierto de intercambio, evolución y enriquecimiento (Doyle,
1979; Bronfenbrenner, 1979)” (Citado en DCNI, 1995. Marco Didáctico, p 35-36)

La evaluación es una parte constitutiva de los procesos de enseñanza y de los procesos de


aprendizajes. Intenta describir e interpretar la singularidad de las situaciones
concretas.
Evaluaremos con la finalidad de:
- ajustar las intervenciones pedagógicas a las necesidades, intereses, dificultades y
logros de las infancias de obtener información.
- determinar si se han cumplido o no y en qué grado los propósitos.
- comunicar los resultados de las diversas tareas que se llevan a cabo dentro de la
institución.
Para evaluar nos valdremos de la observación, como instrumento que permite capturar
situaciones particulares y registrarlas, para luego analizarlas e interpretarlas y poder
apreciar el grado de participación de las infancias, el contenido de las situaciones
particulares, sus significados y los avances y obstáculos en relación con el
conocimiento.
Utilizaremos la autoevaluación, donde se evaluará la propia práctica. La coevaluación,
que se refiere a la práctica de evaluación entre pares.

BIBLIOGRAFÍA:

Abad Molina, J. (2013). Arte comunitario en la Escuela Infantil. [Ponencia] VI Encuentro


Internacional de Educación Infantil.
OMEP. Buenos Aires 3 al 5 de mayo de 2013. www.mrpmenorca.cat
Acaso, M. y Megias, C. (2017). Art Thinking. Cómo el arte puede transformar la educación:
Paidós Educación.

Acaso, M. (2013) El lenguaje visual. Planeta Libros

Akoschky, J. (2000). Diseño curricular para la educación inicial (4 y 5 años). Gobierno


de la Ciudad de Buenos Aires. Argentina

Berdichevsky, P. (2015). Primeras Huellas. El lenguaje plástico visual en el jardín maternal.


Rosario, Argentina: Homo Sapiens.

Consejo Provincial de Educación de Neuquén (2021) Diseño Curricular de Educación Inicial

Soto, C. y Violante, R. (2016). Experiencias estéticas en los primeros años. Reflexiones y


propuestas de enseñanza. Paidós Editores

Vecchi, Vea (2013). Arte y creatividad en Emilia Reggio. El papel de los talleres en la
Educación Infantil y sus posibilidades. Ediciones Morata.

Vigotsky, L. (1999). Imaginación y creación en la edad infantil. Editorial Pueblo y


Educación. Ministerio de Educación de Cuba. 2da edic.

También podría gustarte