Cap 1 y 2 Intro y Calidad Del Agua
Cap 1 y 2 Intro y Calidad Del Agua
Cap 1 y 2 Intro y Calidad Del Agua
_________________________________________________________________________
Tabla de contenido
CAPITULO I .................................................................................................................................... 18
1. INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 18
1.1 EL CONCEPTO DE SOSTENIBILIDAD EN EL SECTOR .................................................18
1.2 REQUISITOS PARA LA SELECCIÓN DE TECNOLOGÍAS Y PROCESOS UNITARIOS DE
TRATAMIENTO ..............................................................................................................................21
1.3 FUNCIONAMIENTO HIDRÁULICO DE LA PTAP. ............................................................22
1.4 CARACTERIZACIÓN Y TRATABILIDAD DEL AGUA CRUDA..........................................22
1.5 CARACTERIZACIÓN DE AGUA CRUDA ..........................................................................23
1.6 ESTUDIOS DE TRATABILIDAD Y/O TOXICIDAD DEL AGUA CRUDA ...........................24
1.7 PROCEDIMIENTO PARTICULAR PARA EL DESARROLLO DE LOS SISTEMAS DE
POTABILIZACIÓN ..........................................................................................................................25
1.7.1 Dotación y caudal de diseño ......................................................................................... 25
1.7.2 Diseño conceptual ......................................................................................................... 25
1.7.3 Nivel tecnológico apropiado .......................................................................................... 26
1.7.4 Capacidad de operación y mantenimiento por parte de la comunidad ......................... 26
1.7.5 Simplificación del sistema y nivel de financiación ......................................................... 26
1.7.6 Estudio de recursos locales .......................................................................................... 26
1.7.7 Adecuación hidráulica del sistema ................................................................................ 26
CAPITULO II ................................................................................................................................... 27
2. CALIDAD DEL AGUA ................................................................................................................ 27
2.1 CALIDAD DE LA FUENTE Y GRADO DE TRATAMIENTO ..............................................27
2.2 CALIDAD DEL AGUA TRATADA .......................................................................................30
2.3 ESTUDIOS DE TRATABILIDAD ........................................................................................31
2.4 ENSAYOS DE LABORATORIO .........................................................................................32
2.4.1 PRUEBA DE JARRAS................................................................................................... 32
2.4.2 OTROS ENSAYOS ....................................................................................................... 33
CAPITULO III .................................................................................................................................. 35
3. CARACTERISTICAS FISICO-QUIMICAS Y MICROBIOLÓGICAS DE LAS AGUAS ............... 35
3.1 CARACTERISTICAS FISICO-QUIMICAS .........................................................................35
3.1.1 INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 35
3.1.2 CARACTERÍSTICA FÍSICAS DEL AGUA ..................................................................... 35
3.1.3 CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS DEL AGUA............................................................... 42
3.1.4 ANÁLISIS ...................................................................................................................... 58
3.1.5 INFLUENCIA EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS ....................................................... 59
3.2 CARACTERISTICAS MICROBIOLOGICAS DE LAS AGUAS ...........................................62
3.2.1 EL AGUA COMO MEDIO ECOLÓGICO. ...................................................................... 62
SISTEMAS DE POTABILIZACION Roberto Salazar C 3
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
TABLA DE FIGURAS
Figura 1-1 En búsqueda de soluciones sostenibles ........................................................................... 19
Figura 1-2 Fuente: CINARA UNIVALLE ............................................................................................. 19
Figura 2-1 prueba de jarras Fuente Propia ........................................................................................ 32
Figura 2-2 Tratamiento convencional – ciclo completo- isometría..................................................... 33
Figura 3-1 Características del agua ................................................................................................... 35
Figura 3-2 Características Físicas del agua .............................................................................. 36
Figura 3-3 Turbiedad ......................................................................................................................... 37
Figura 3-4 Color.................................................................................................................................. 38
Figura 3-5 Olor y sabor ..................................................................................................................... 39
Figura 3-6 Temperatura ..................................................................................................................... 40
Figura 3-7 Solidos ............................................................................................................................. 40
Figura 3-8 Clasificación de los solidos ............................................................................................... 41
Figura 3-9 Características químicas del agua ................................................................................... 43
Figura 3-10 Alcalinidad ...................................................................................................................... 44
Figura 3-11 Acidez ........................................................................................................................... 45
Figura 3-12 Aluminio .......................................................................................................................... 46
Figura 3-13 Conductividad ................................................................................................................ 46
Figura 3-14 Cloruros .......................................................................................................................... 47
Figura 3-15 Dureza ............................................................................................................................ 49
Figura 3-16 Hierro y Manganeso ........................................................................................................ 51
Figura 3-17 Nitratos y nitritos ........................................................................................................... 52
Figura 3-18 PH ................................................................................................................................. 54
Figura 3-19 Sulfatos ........................................................................................................................... 55
Figura 3-20 Sustancias orgánicas ...................................................................................................... 56
Figura 3-21 Pesticidas y herbicidas .................................................................................................. 57
Figura 3-22 Gases disueltos .............................................................................................................. 57
Figura 3-23 Estimación de la materia orgánica .................................................................................. 59
Figura 3-24 Principales formas de vida .................................................................................................. 63
Figura 3-25 Características Microbiológicas ...................................................................................... 63
Figura 3-26 Indicadores de calidad microbiológicos .......................................................................... 68
Figura 3-27 Metodos Analiticos .......................................................................................................... 69
Figura 4-11 Tratamientos fisico-Quimicos del agua .......................................................................... 72
Figura 4-2. Intercambiador de Cationes. ........................................................................................... 74
Figura 4-3 Carbon activado. .............................................................................................................. 76
Figura 4-4 Alternativas Tecnologicas ................................................................................................ 81
Figura 5-1 Partículas coloidales ........................................................................................................ 82
Figura 5-2 Tamaño de las partículas suspendidas ............................................................................ 83
Figura 5-3 Tipos de impurezas ........................................................................................................... 84
Figura 5-4 Estructura de la doble capa .............................................................................................. 92
Figura 5-5 Coagulantes metálicos Fuente acodal .............................................................................. 96
Figura 5-6. Reacciones del aluminio con el agua. ............................................................................. 98
Figura 5-7 Clasificacion de los Polielectrolitos ................................................................................. 100
Figura 5-8 Dosificador en seco. Fuente propia ................................................................................ 102
Figura 6-1 Mecanismos de coagulacion de particulas suspendidas y disueltas ............................. 109
Figura 6-2 Diagrama de coagulación con sulfato de aluminio ......................................................... 111
Figura 6-3 Mecanismos de coagulación .......................................................................................... 113
Figura 6-4 Elemento del fluido ......................................................................................................... 114
Figura 6-5 Resalto hidraulico ........................................................................................................... 123
Figura 6-6 Esquema de la Canaleta Parshall .................................................................................. 127
Figura 6-7 Dimensiones de la Canaleta Parshall. ............................................................................ 132
Figura 6-8 Mezcladores Rápidos ..................................................................................................... 133
SISTEMAS DE POTABILIZACION Roberto Salazar C 11
_________________________________________________________________________
Figura 9-26 Tuberías perforadas para trabajo con grava ................................................................ 311
Figura 9-27 Fondo Leopold Fuente Romero ................................................................................... 312
Figura 9-28 Bloque plástico para lavado con aire y agua ................................................................ 313
Figura 9-29 Esquema de un sistema de filtración con tasa declinante sin almacenamiento sustancial
aguas arriba de los filtros. ................................................................................................................ 320
Figura 9-30 Configuración típica de un sistema de filtración con tasa declinante ........................... 321
Figura 9-31 Configuración típica de un sistema de filtración con tasa declinante ........................... 321
Figura 9-32 Componentes de un filtro. ............................................................................................. 325
Figura 9-33 Lavado ascendente de un filtro ..................................................................................... 330
Figura 9-34 Lavado superficial rotatorio ........................................................................................... 332
Figura 9-35 Lavado superficial estático............................................................................................ 332
Figura 9-36 Distribución de agua y aire en Un bloque plástico ....................................................... 334
Figura 9-37 Viguetas en V con orificios para aire y agua ................................................................ 334
Figura 9-38 Coeficiente de flujo de aire en ...................................................................................... 336
Figura 9-39 Filtros multicelulares ..................................................................................................... 340
Figura 9-40 Esquema de un filtro rápido .......................................................................................... 341
Figura 9-41 Esquema de un filtro rápido .......................................................................................... 344
Figura 9-42 Características granulométricas de los lechos seleccionados ..................................... 346
Figura 10-1 ....................................................................................................................................... 360
Figura 10-2 ....................................................................................................................................... 362
Figura 10-3 ....................................................................................................................................... 363
Figura 10-4 luz ultravioleta .............................................................................................................. 365
Figura 10-5 Cantidades relativas de HCOl y OCl- en diferentes valores de pH ............................. 369
Figura 10-6 Formas importantes de cloro en la cloración del agua ................................................ 370
Figura 10-7 Curva del punto de quiebre........................................................................................... 372
Figura 10-8 Cámara de contacto de cloro (vista en planta) ............................................................. 381
Figura 10-9 Tipos de tanques y Tiempo de retención en tanques de contacto de cloro ................. 383
Figura 10-10 Tanque de contacto .................................................................................................... 385
Figura 11-1 Decantador ................................................................................................................... 390
Figura 11-2 Configuración de Tolvas ............................................................................................... 391
Figura 11-3 Sedimentador de placas con Tolvas y multiple afluente. ............................................. 392
Figura 11-4 Depósito de mezcla y homogeneización de una planta de fangos .............................. 405
Figura 11-5 Decantador espesador por gravedad ........................................................................... 408
Figura 11-6 Esquema Espesamiento por flotación .......................................................................... 409
Figura 11-7 Filtro prensa de placas.................................................................................................. 412
Figura 11-8 Filtro banda ................................................................................................................... 413
Figura 11-9 Esquema de decantadora centrífuga ............................................................................ 414
Figura 12-1 Relación entre los aniones y cationes más comunes en el agua. ................................ 421
Figura 12-2 Intercambiador de Cationes. ......................................................................................... 422
Figura 12-3 Sistemas de remoción del hierro y el manganeso. ...................................................... 426
Figura 12-4 Aireadores .................................................................................................................... 427
Figura 12-5 Aireador por cascada. .................................................................................................. 428
Figura 12-6 Aireador por inyección de aire ..................................................................................... 429
Figura 12-7 Aireador por surtidor. ................................................................................................... 430
Figura 12-8 Aireador por contacto ................................................................................................... 431
Figura 13-1 Esquema de aplicación de los conceptos de múltiples etapas .................................... 437
Figura 13-2 Sistema de tratamiento por filtración en múltiples etapas ............................................ 437
Figura 13-3 Esquema isométrico de un filtro grueso dinámico. ....................................................... 440
Figura 13-4 Velocidades de filtraciony lavado ................................................................................. 444
Figura 13-5 Esquema general de un FGDi ..................................................................................... 445
Figura 13-6 Corte isométrico de un filtro grueso ascendente en capas .......................................... 447
Figura 13-7 Corte isométrico de un filtro grueso ascendente en serie ............................................ 447
Figura 13-8 Filtración gruesa ascendente en capas. Plano general ................................................ 448
Figura 13-9 Filtración gruesa ascendente en capas. Plano general ................................................ 453
14 CAPITULO 1: CALIDAD DEL AGUA
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
LISTA DE TABLAS
_________________________________________________________________________
CAPITULO I
1. INTRODUCCIÓN
Las evaluaciones realizadas en la década del agua, coinciden en la necesidad de buscar nuevos
enfoques que permitan lograr la sostenibilidad de los proyectos, de manera que las inversiones e
intervenciones realizadas puedan cumplir su objetivo.
La Figura 1.1 ilustra el modelo conceptual de la sostenibilidad el cual guía la búsqueda de soluciones
sostenibles (Galvis, 1993). Una simplificación de la realidad deja ver tres dimensiones fundamentales
dentro del contexto político, legal e institucional en consideración. La comunidad y el gobierno local
constituyen un grupo de personas con intereses e ideas comunes, pero también con relaciones
conflictivas, estas personas generalmente provienen de diferentes contextos socioeconómicos y
algunas veces culturales. De esta manera, la problemática del saneamiento en un caso específico
pueden ser un interés común pero también una fuente importante de conflicto.
La otra dimensión fundamental es el Ambiente, que constituye la condición natural de frontera y moldea
el desarrollo de la comunidad a la vez que define los riesgos naturales a los cuales ella está expuesta.
El Ambiente es también la fuente de recursos locales que le permite a una comunidad específica
satisfacer sus necesidades.
La tercera dimensión comprende La Ciencia y la Tecnología, las cuales son la combinación del
componente técnico con la generación de conocimiento que permiten sostener las soluciones
encontradas. Esta dimensión, representa igualmente las posibilidades para reducir el riesgo ambiental
que las comunidades enfrentan como consecuencia de una situación de saneamiento inadecuada.
La intersección Ambiente-Comunidad representa el riesgo que los usuarios deben controlar en relación
con las situaciones indeseables de saneamiento como modificar patrones sanitarios o de
comportamiento en las viviendas o en las cuencas. Entre tanto, la intersección AmbienteTecnología
representa el nivel de conocimiento y las opciones prácticas que existen para reducir el riesgo de
contaminación de la fuente de agua, bien sea a través de acciones técnicas o de cambios de
comportamiento en el individuo. Finalmente, en la intersección Tecnología-Comunidad, se puede
identificar el tipo de solución que la comunidad espera, lo que implica el tipo de solución que la
comunidad está dispuesta a operar, administrar, mantener y además que sean coherentes con sus
capacidades, condiciones técnicas, socio-económicas y ambientales.
SISTEMAS DE POTABILIZACION Roberto Salazar C 19
Con base en lo anterior, la búsqueda de la sostenibilidad implica que las soluciones de saneamiento
deben estar incluidas en la intersección de las tres dimensiones discutidas y debe responde al contexto
político, legal e institucional. De lo anterior se deduce que debe existir una estrecha colaboración entre
los diferentes actores del desarrollo como condición sin equa non para alcanzar la sostenibilidad de
los proyectos e inversiones de saneamiento.
La sostenibilidad depende no solo de la capacidad de la tecnología para tratar el agua cruda y remover
de manera eficiente sus contaminantes. También depende de aspectos como el grado de conocimiento
local de la tecnología y de las características socioeconómicas y culturales de la localidad. Ninguna
tecnología puede ser considerada como sostenible sin haberse definido previamente el contexto en el
cual va a ser aplicada
20 CAPITULO 1: CALIDAD DEL AGUA
_________________________________________________________________________
NORMA A UTILIZAR
Se utilizará para criterios de diseño la resolución 0330 de 2017 RAS en su capítulo 3 sistemas de potabilización
del agua. la Resolución 2115 de 2007. Resolución 0631 de 2015
Los aspectos que deben considerarse en la ubicación de la PTAP son los siguientes:
1. Disponibilidad de predios para todas las fases de construcción del proyecto, verificada de
acuerdo con los usos según corresponda, del Plan de Ordenamiento Territorial, o del Plan
Básico de Ordenamiento Territorial, o del Esquema de Ordenamiento Territorial.
2. En la identificación del sitio que se va a seleccionar debe priorizarse la llegada del agua cruda
por gravedad y de ser posible, su distribución de la misma forma; lo anterior, teniendo en cuenta
las condiciones geomorfológicas, geográficas y orográficas. En caso contrario, de acuerdo con
el análisis multicriterio de alternativas, se debe buscar el sitio más conveniente para realizar
bombeo.
3. El sitio seleccionado debe tener fácil acceso a conexión de energía eléctrica; en todo caso,
deben evaluarse fuentes alternas o energías alternativas.
5. El terreno deberá seleccionarse para que se cuente con el área suficiente que facilite el manejo
y tratamiento de los lodos.
En todos los casos, deberá contemplarse una franja circundante a las estructuras, que asegure un
aislamiento mínimo respecto a las zonas residenciales o áreas destinadas a algún tipo de actividad
económica. Lo anterior deberá reflejarse en que la PTAP deberá tener una zona de protección
ambiental y social de, por lo menos, un 50% adicional a la sumatoria de las áreas definidas para
procesos y operaciones unitarias, manejo de lodos e instalaciones complementarias.
SISTEMAS DE POTABILIZACION Roberto Salazar C 21
Para la selección de la alternativa de tratamiento óptima, deben considerarse, entre otros, los factores
técnicos, económicos y financieros, institucionales, sociales, ambientales, riesgo sanitario y costos de
inversión, operación y mantenimiento, estos últimos, desglosados en -al menos- insumos químicos,
personal, energía e impacto sobre la tarifa. La alternativa más favorable deberá seleccionarse
mediante el empleo de matrices de selección multicriterio.
_________________________________________________________________________
4. Si se tienen estructuras existentes dentro del área disponible, que no deben ser demolidas,
para su aprovechamiento en el proyecto y posterior uso en el sistema.
Debe definirse el perfil hidráulico general de la PTAP, respecto a la pérdida de carga necesaria para
un funcionamiento correcto de cada uno de los procesos que la componen, para lo cual es necesario
considerar la topografía del sitio, las pérdidas de carga requeridas en los distintos procesos y
operaciones unitarias, así como las conexiones entre unidades.
Hidráulicamente, la PTAP debe estar en capacidad de transportar el caudal de diseño a través de todos
sus procesos bajo los distintos escenarios operativos (como mínimo actual y al horizonte de diseño),
a partir de un análisis de sensibilidad y vulnerabilidad de los módulos o unidades de procesos.
Previo al diseño de plantas potabilizadoras, se debe incluir el diseño de proceso respectivo, para lo
cual deben determinarse las unidades unitarias requeridas de los trenes de tratamientos, listando la
caracterización de entrada y salida para cada unidad de tratamiento.
El diseño hidráulico deberá ser analizado en los rangos operativos extremos del sistema, mínimos
nocturnos presentes y máximos diurno futuros.
Para sistemas en los cuales la presión de ingreso sea superior a 3 m.c.a, será necesario implementar
mecanismos de disipación de energía y/o evaluar la posibilidad del aprovechamiento de la cabeza
hidráulica disponible, proveniente del sistema de captación y aducción para la generación de energía
eléctrica aprovechable en las instalaciones propias de la PTAP.
En el caso de uso de sistemas de tratamiento que trabajen a presión, se tendrá que garantizar que
la presión total al ingreso no supere la sumatoria de las pérdidas generadas por las operaciones y
procesos unitarios que conforman el tren de tratamiento de la fase actual y futura más 3 m.c.a.
Para la fase de selección del tratamiento de todo proyecto de sistemas de potabilización de aguas, ya
sea nuevo, de expansión, rehabilitación u optimización, deberá implementarse, seguirse e informarse
un protocolo de caracterización de agua cruda de la fuente de abastecimiento escogida, de acuerdo
con los artículos de la presente sección.
Para el desarrollo del proyecto, las personas prestadoras deberán definir los riesgos sanitarios
presentes y potenciales hacia el futuro en la microcuenca de la fuente de abastecimiento, de acuerdo
con la siguiente información:
1. Mapas de riesgo existentes asociados a la fuente de abastecimiento.
2. Visitas de inspección sanitaria de acuerdo con la Resolución 82 de 2009 del entonces
Ministerio de Protección Social o aquella que la adicione, modifique o sustituya y concepto
sanitario según el Decreto 1575 de 2007 del entonces Ministerio de la Protección Social, o
aquella que la reglamente, adicione, modifique o sustituya y la Resolución conjunta 2115 de
2007 de los entonces Ministerios de Protección Social y Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial en su Artículo 28, o aquella que la adicione, modifique o sustituya.
3. Clasificación de riesgo en salud por índice de Riesgo de la calidad del agua para consumo
humano (IRCA) según Artículos 13, 14 y 15
4. Clasificación de riesgo en salud por índice de Riesgo Municipal por Abastecimiento de Agua
para Consumo Humano (IRABAm) según Artículos 17, 18 y 19 de la Resolución conjunta 2115
de 2007 de los entonces Ministerios de Protección Social y Ministerio de Ambiente, Vivienda
y Desarrollo Territorial, o aquella que la adicione, modifique o sustituya.
Lo anterior deberá ser complementado con una visita de inspección sanitaria a la microcuenca
abastecedora, realizada por el responsable del proyecto y de acuerdo con la Resolución 82 de 2009
del entonces Ministerio de Protección Social o aquella que la adicione, modifique o sustituya, antes del
inicio de las actividades de análisis de alternativas para la selección de tecnologías y procesos
unitarios de tratamiento. Dichos trabajos de campo deberán estar enfocados a recopilar información
de la comunidad e identificar prácticas inadecuadas que generen algún tipo de contaminación en la
fuente de agua.
Deberán desarrollarse las siguientes actividades para la caracterización del agua cruda del cuerpo
de agua abastecedor:
Paso 1. Definición de parámetros de calidad mínimos que se estudiarán: se deberán, como mínimo,
determinar in situ: temperatura, pH y conductividad; y en el laboratorio: turbiedad, color, pH, alcalinidad,
hierro, manganeso, cloruros, sulfatos, nitratos, dureza, nitrógeno y fósforo (estos dos últimos en el
caso de presencia de actividades agrícolas). Como parámetro microbiológico se tendrá que determinar
E. Coli, y en el caso de confirmarse su presencia, deberá verificarse si existen otros patógenos en el
cuerpo de agua abastecedor, a partir de las inspecciones sanitarias y el Mapa de Riesgo de calidad
de agua.
_________________________________________________________________________
Paso 3. Muestras mínimas para la representatividad del estudio y períodos climáticos de muestreo:
deberán tomarse como mínimo tres muestras puntuales en una semana, cada una en un intervalo
mayor a 24 horas, en un período no menor a tres semanas, en el sitio de captación durante un período
seco y de igual manera para un período de lluvias, como valoraciones primarias.
En el caso en que se utilice una fuente de agua subterránea, como parte del Paso 1 del presente
Artículo, deberá completarse con la medición de los siguientes parámetros: sodio, CO 2, magnesio,
manganeso, arsénico, selenio y boro. Los procedimientos y estudios de calidad del agua subterránea
se incluyen en los trabajos hidrogeológicos indicados en el Artículo 50 de la presente Resolución. Así
mismo, como complemento del Paso 2, se tendrán que obtener los mapas hidrogeológicos de la zona
de localización de los pozos.
En el caso en que se utilice como fuente de agua un cuerpo de agua léntico, como parte del paso 1
del presente artículo deberá complementarse la medición con estudio algal. Dependiendo de las
características del uso del suelo en la cuenca, se deberán incluir otros contaminantes, entre ellos los
denominados emergentes.
1.6 ESTUDIOS DE TRATABILIDAD Y/O TOXICIDAD DEL AGUA CRUDA. (RAS 2017)
Deberán desarrollarse las siguientes actividades, con el fin de establecer la definición de criterios y
parámetros de diseño de los tratamientos para el agua cruda del cuerpo de agua abastecedor:
Paso 1. Idoneidad del personal para toma de muestras, calidad de insumos y pruebas de laboratorio:
los responsables del proyecto deberán corroborar la competencia del personal y la acreditación del
laboratorio donde se realizarán las pruebas y ensayos de caracterización del agua cruda.
Paso 2. Alcance de los análisis y ensayos de laboratorio: se ejecutarán los análisis para caracterizar
el agua cruda con los parámetros de calidad indicados en el Paso 1 del protocolo. Para la definición
de los criterios de diseño de los procesos unitarios convencionales se deberán realizar ensayos de
dosificación de coagulantes, gradientes de velocidad, tiempos de mezcla, sedimentación, filtración y
desinfección, acompañados de bioensayos acuáticos, con el fin de determinar la presencia de
contaminantes tóxicos y la necesidad de realizar ensayos adicionales.
Paso 3. Evaluación de la eficiencia de los procesos a nivel de laboratorio: de acuerdo con los
resultados de las pruebas de laboratorio para las distintas muestras tomadas in situ, corresponderá al
responsable del proyecto evaluar la eficiencia del uso de los procesos convencionales, y la posible
necesidad de incluir otras tecnologías que refuercen el tren de tratamiento.
Paso 4. Comparación y análisis estadístico de resultados: con la totalidad de la información recopilada,
primaria y secundaria, deberá hacerse un trabajo estadístico que permita visualizar de manera clara
los valores medios, máximos, mínimos y si es posible, ajustes a una distribución de probabilidad, con
el fin de generar curvas representativas para la selección de alternativas, y que posteriormente sean
complementadas en la operación de la PTAP. En el caso de utilizar información secundaria que no se
considere adecuada o coherente respecto a la información primaria, deberá descartarse su empleo en
el estudio de caracterización.
Paso 5. Conclusiones y definición del tren de procesos: el producto final de la caracterización de agua
cruda, y las pruebas y ensayos de tratabilidad ya aceptados sus resultados, serán la definición del tren
de procesos unitarios que se van a implementar para la potabilización del recurso hídrico captado del
cuerpo de agua seleccionado, teniendo en cuenta el riesgo sanitario identificado, y la eliminación de
los factores externos contaminantes. Las conclusiones y recomendaciones serán consignadas en un
Informe que contemple todas las actividades realizadas, así como el resultado de los análisis físico-
químicos y microbiológicos realizados.
SISTEMAS DE POTABILIZACION Roberto Salazar C 25
Si la capacidad de producción de la planta es igual o mayor a 1 m3/s, deberá implementarse una planta
piloto a escala técnica, y realizar el monitoreo continuo de sus operaciones.
En caso de que, por motivos de fuerza mayor, previa justificación de los responsables del proyecto y
habiendo agotado todos los procedimientos anteriores, no se logren resultados confiables y
representativos para escenarios con turbiedades altas, a la luz de las condiciones típicas de la fuente
de abastecimiento en estudio, será obligatorio preparar una muestra sintética, cuyo propósito es
simular las condiciones propias de la fuente a partir de la inspección sanitaria en campo realizada en
la microcuenca hidrográfica. Con dicha muestra se tendrán que repetir los Pasos 2 y 3.
Entre los aspectos previos que deben tenerse en cuenta para el desarrollo del proyecto, se encuentran
los siguientes:
- Estudio de Tratabilidad.
Para la selección de la alternativa óptima, deben considerarse los factores técnicos, económicos,
financieros, institucionales y ambientales. Además, deben evaluarse los siguientes criterios:
26 CAPITULO 1: CALIDAD DEL AGUA
_________________________________________________________________________
Debe ser el más conveniente de acuerdo con las características de la comunidad, el nivel de
desarrollo y la capacidad técnico - administrativa de la entidad responsable de la operación y
mantenimiento de los sistemas; además, debe tenerse en cuenta que sea de simple construcción,
fácil manejo y bajo costo de operación.
Debe escogerse la tecnología más adecuada, acorde con los conocimientos de las personas
seleccionadas dentro de la comunidad para el manejo y mantenimiento de las unidades de la planta
de tratamiento; así mismo, debe considerarse la capacitación del personal en el control y manejo del
proceso seleccionado. Lo anterior tiene como objetivo evitar la implantación de tecnologías que
excedan la capacidad técnica local para su operación.
La alternativa seleccionada debe ofrecer soluciones óptimas que reduzcan el uso de energía
eléctrica, combustible, mecanismos complejos o sofisticados, tecnología importada, periodos cortos
de construcción con el fin de buscar un tratamiento que ofrezca la mayor eficiencia con los menores
costos de construcción, operación y mantenimiento.
Debe adecuarse la hidráulica general del sistema, respecto a la pérdida de carga necesaria para un
funcionamiento correcto de cada uno de los elementos del sistema. Deben considerarse la topografía
del sitio, las pérdidas de cabeza producidas por los filtros y las conexiones entre unidades, entre
otros aspectos. Hidráulicamente la planta debe estar en capacidad de transportar el caudal de diseño
a través de todas sus unidades.
SISTEMAS DE POTABILIZACION Roberto Salazar C 27
CAPITULO II
AGUAS NATURALES.
La fuente de agua determina su calidad inherente. El agua lluvia absorbe los gases y vapores que
normalmente presentes en la atmósfera: oxígeno, nitrógeno, bióxido de carbono y gases raros, y
barre las partículas del aire cuando se forman gotas a su alrededor. Los núcleos de sal (en particular
los cianuros) llegan a la atmósfera procedente del rocío marino y de las cascadas de agua dulce. La
precipitación radiactiva contribuye con residuos de esta naturaleza. Sin embargo, cuando la lluvia
humedece la superficie de la tierra, el agua empieza a adquirir las propiedades del escurrimiento
superficial, con excepción del agua de pozos, la nieve de las alturas y el hielo glacial que tiene
características especiales.
Con el tiempo el agua superficial, en la misma forma que el escurrimiento de la lluvia, penetra en los
estanques, lagos, ríos y mares. Sin embargo, en tiempos de sequía, gran parte del agua que fluye
por los canales, emana, sobre todo, de yacimientos subterráneos que provienen del agua lluvia que
se ha infiltrado a través del suelo.
Durante las fuertes tormentas y crecientes, las tierras que normalmente están a salvo de la erosión
por el escurrimiento y las planicies de inundación carentes de fuentes superficiales, pueden aportar
cantidades considerables de limos a las corrientes de las crecientes. En épocas normales, la
composición de los abastecimientos superficiales varía con la topografía y vegetación del área de
capitación, así como el uso y métodos de exploración de las tierras.
Las partículas tanto minerales como orgánicas pueden ser arrastradas por la erosión, junto con las
bacterias del suelo y otros organismos, al mismo tiempo que se solubilizan las sales y otras
substancias. Los fertilizantes naturales y sintéticos llegan al agua junto con los residuos de
bioacidos, aun cuando la fuerza aglomerante de los suelos es sumamente poderosa.
Las algas y otros organismos con sus olores y sabores le dan una característica particular a las
aguas de lagos y estanques. La vegetación en descomposición intensifica el color, olor y sabor de
las aguas de pantanos.
La filtración natural elimina la materia orgánica y microorganismos, mientras que las sales
permanecen en solución. Las aguas de manantiales son muy similares a las aguas subterráneas.
Todos los elementos anteriormente citados, indican que la calidad del agua natural, depende de las
características de la fuente y que la misma puede variar en el espacio y en el tiempo. El tipo de
proceso de tratamiento a implementar deberá tener en cuenta las características del agua, de
acuerdo al análisis de la fuente y de su comportamiento en el tiempo.
28 CAPITULO 1: CALIDAD DEL AGUA
_________________________________________________________________________
La calidad de la fuente debe caracterizarse de la manera más completa posible para poder identificar
el tipo de tratamiento que necesita y los parámetros principales de interés en periodo seco y de lluvia.
Además, la fuente debe cumplir con lo exigido en la Resolución 2115 /2007 o en su ausencia el que
lo reemplace. En la tabla 2.1 se presenta la clasificación de los niveles de calidad de las fuentes de
abastecimiento en función de unos parámetros mínimos de análisis físico- químico y microbiológico,
y el grado de tratamiento asociado.
HTTPS://WWW.YOUTUBE.COM/WATCH?V=YK7ZBVS6CP0&T=4244S&AB_CHANNEL=CROPAIA-LEADINYOURFIELD
30 CAPITULO 1: CALIDAD DEL AGUA
_________________________________________________________________________
El agua potable debe ser pura y de buen sabor. El agua para consumo humano no debe contener
microorganismos patógenos, ni sustancias tóxicas o nocivas para la salud. Por tanto, el agua para
consumo debe cumplir los requisitos de calidad microbiológicos y fisicoquímicos exigidos en el
Decreto 2115 del 2007, expedido por el Ministerio del Medio Ambiente o en su defecto, el que lo
reemplace. La calidad del agua no debe deteriorarse ni caer por debajo de los límites establecidos
durante el periodo de tiempo para el cual se diseñó el sistema de abastecimiento.
La Tabla 2.2 muestra algunos valores máximos admisibles de las normas microbiológicas,
organolépticas, físicas y químicas de la calidad del agua potable que, de acuerdo al Decreto
2115/2007, expedido por el Ministerio del medio Ambiente, se deben cumplir en todo el territorio
nacional en la red de distribución de los sistemas de acueducto independiente de su nivel de
complejidad. La misma tabla contiene los parámetros de comparación mínimos recomendados para
caracterizar el agua de la fuente superficial o subterránea, según su nivel de calidad.
MICROBIOLÓGICAS
Coliformes totales UFC/100 cc 0 X X X X
Escherichia coli UFC/100 cc 0 D 5392 X X
ORGANOLÉPTICAS Y FÍSICAS
PH 6.5 – 9.0 D 1293 X X X X
Turbiedad UNT 2 4707 D 1889 X X X X
Color Aparente – UC 15 X X X X
Conductividad US/cm 1.000 D 1125 X X X X
Sustancias flotantes Ausentes X X X X
Olor y sabor Ninguno D 1292 X X X X
QUÍMICAS CON EFECTOS ADVERSOS EN LA SALUD HUMANA
Fenoles totales – mg/L 0.001 4582 D 1783 X
Grasas y aceites– mg/L Ausentes 3362 D 4281 X
SISTEMAS DE POTABILIZACION Roberto Salazar C 31
El valor aceptable de cloro residual libre en cualquier punto de la red de distribución de agua potable
para consumo humano deberá estar comprendido entre 0.3 y 2 mg/L.
Para la selección de los procesos de tratamientos previos o paralelos al diseño de una planta, deben
realizarse ensayos en el laboratorio siendo obligatorio entre estos, el Ensayo de Jarras; y
posteriormente, si se justifica, realizar ensayos en planta piloto para determinar el tratamiento al que
debe ser sometida el agua.
32 CAPITULO 1: CALIDAD DEL AGUA
_________________________________________________________________________
Este procedimiento debe realizarse de acuerdo a la Norma Técnica Colombiana NTC 3903, su
objetivo básico es la determinación de los coagulantes y auxiliares de coagulación (metálicos o
prepolimerizados), sus dosis óptimas, secuencia de adición de los mismos para una turbiedad, un
color, un pH, una temperatura, una alcalinidad y una dureza dados. Estas pruebas deben repetirse
no menos de 10 veces para distintas condiciones del agua cruda.
• Evaluaciones cualitativas:
- Tamaño del flóculo producido
- Tiempo inicial de formación del flóculo.
• Evaluaciones cuantitativas: