Apuntes 2 Parcial
Apuntes 2 Parcial
Apuntes 2 Parcial
El tema sobre reseña es hablar de una excelente manera de transmitir información clave a una audiencia
proporcionando una visión general sobre sus elementos y su importancia, al tiempo que los involucra. Los
contenidos específicos se muestran en el siguiente esquema.
Subraya la respuesta correcta.
Comentario critico
Un comentario crítico es una evaluación y opinión fundamentada sobre un tema, obra, idea, producto o
cualquier otro asunto. En un comentario crítico, se analiza y se emite un juicio basado en observaciones y argumentos
lógicos. Suele implicar la expresión de puntos fuertes y débiles, así como una valoración personal.
Un comentario crítico puede ser escrito o expresarse de forma oral, se utiliza comúnmente en campos como la crítica
literaria, la crítica de cine, la crítica de arte, la crítica de productos, entre otros. La clave para realizarlo efectivamente
es la objetividad, la evidencia sólida y la claridad en la comunicación de la opinión.
Un comentario crítico generalmente sigue estos pasos:
2. Análisis. Se procede a analizar los elementos clave, por ejemplo, en una crítica de una película, se podría
hablar de la dirección, la actuación, la trama, la cinematografía, etc, en una crítica de un libro, se podrían
discutir la narrativa, los personajes, el estilo de escritura, entre otros aspectos.
3. Opinión crítica. Aquí es donde el crítico expresa su opinión personal, se pueden destacar aspectos positivos
y negativos, y se deben respaldar con ejemplos y evidencia concreta, es importante fundamentar la opinión
en criterios claros.
4. Conclusión. Se resume la crítica y se ofrece una conclusión general sobre el tema, esto puede incluir
recomendaciones para quienes podrían estar interesados en el tema, obra o
asunto.
Tipos de Reseñas
Reseña crítica
La reseña crítica es una de las más comunes. Este tipo de reseña resume o evalúa ideas e información de cualquier
tipo, pudiendo ser de un libro, de una obra literaria, de una película, o incluso de un objeto en cuestión. Aquí es muy
importante el punto de vista del autor, ya que posee información exacta sobre el tema a tratar.
Reseña narrativa
La reseña narrativa tiene como principal objetivo el proporcionar a la persona lectora, una visión genérica acerca de
un determinado tema. De esta forma puede entender los aspectos más básicos en los que se centra una investigación.
Reseña informativa
La reseña informativa tiene la finalidad de informar sobre un tema determinado. Este tipo de texto, de carácter
informativo, no tienen en cuenta la opinión del autor, simplemente informan de hechos o cosas, sin tratar de querer
convencer al lector.
Reseña analítica
La reseña analítica es un tipo de reseña que trata de forma más profunda un determinado tema en concreto. Este tipo
de texto suelen apoyarse de citas externas, normalmente de autores expertos en la materia que se está tratando. Es
muy común ver este tipo de reseña en el arte o en la historia. En las reseñas analíticas es común que el autor quiera
mostrar su opinión al respecto del tema.
Reseña literaria
Una reseña literaria tiene la finalidad de analizar un texto u obra literaria de forma objetiva.
Reseña bibliográfica
La reseña bibliográfica nos proporciona un listado de los diferentes recursos utilizados para escribir acerca de un tema
en concreto. Suele aparecer al final de los ensayos y monografías de investigación, mostrando todo el material que ha
sido útil para la elaboración del contenido escrito del mismo.
Reseña literaria: expone y evalúa los aspectos más relevantes de una obra literaria. Refleja la corriente y el estilo
literario, así como la época histórica y las técnicas narrativas utilizadas por su autor.
Estructura textual de la RESEÑA
En términos generales, la reseña consta de cinco partes: encabezamiento, presentación del autor y de la obra
reseñada, resumen, crítica y conclusión.
Esta estructura puede presentar variaciones dependiendo del estilo del reseñista y del producto cultural reseñado.
Presentación de la obra reseñada: consta de uno o dos párrafos que contextualizan diversos aspectos de la
obra. El estilo del reseñista es clave para que el lector se interese por el producto reseñado, tema, género, autor,
etc.
Síntesis comentada del contenido de la obra o producto cultural: descripción de los aspectos más
relevantes.
Juicio valorativo y crítico: el autor de la reseña analiza y emite un criterio sobre las fortalezas o debilidades
de la obra, recomienda, hace observaciones o descalifica la obra reseñada.
Conclusión: sintetiza la posición del reseñista y destaca los aspectos más relevantes del contenido.
Ejemplo de reseñas
En la siguiente reseña se puede detallar cada una de sus partes y se destaca el estilo particular del reseñista.
Observe los recursos utilizados y la combinación que se hace de éstos.
RESEÑA CRÍTICA
Encabezamiento
45
6
RESEÑA INFORMATIVA
BUSHNELL, David. Colombia. Una nación a pesar de sí misma. Bogotá: Planeta, 1996, 434 pp.
David Bushnell es, con razón, considerado el decano de los colombianistas norteamericanos,
Introducción
pues desde que obtuvo su doctorado en la universidad de Harvard en 1952, escogió a Colombia
Datos como el campo de su especialidad. Su nombre es familiar a los lectores colombianos a través de
Biográficos varias obras y artículos en revistas especializadas de Colombia y Estados Unidos y especialmente
Autor por su libro El Régimen de Santander en la Gran Colombia, probablemente el mejor estudio
que existe en nuestra bibliografía sobre el período inmediatamente posterior a la independencia de Colombia y
Venezuela.
En su libro Colombia. Una nación a pesar de sí misma, el autor ha querido darnos una
Descripción síntesis, lo más completa posible, de nuestra historia, desde el período prehispánico hasta
nuestros días. No es, desde luego, un libro
convencional. El autor no se limita a establecer rigurosamente los hechos y fenómenos históricos, sino que se
interroga ante ellos y trata de explicárselos. No es una historia en que se considera algún aspecto como
fundamental y el que ha determinado la explicación de los otros. Ni la economía, ni la política, ni la religión, ni el
medio geográfico o la raza son fenómenos privilegiados. Tampoco se trata de un recuento de los aconteceres
históricos o una simple narración de ellos. El autor se plantea problemas, se hace preguntas y trata de encontrar
la explicación de las decisiones políticas, económicas o culturales tomadas por los actores del proceso histórico.
Cuando se refiere a las personalidades, las analiza con comprensión y un agudo sentido crítico. Una muestra de
ello, entre muchas, es el caso de Rafael Núñez. También lo es el de Bolívar, Santander, Mosquera o Miguel Antonio
Caro. Naturalmente, por tratarse de un manual para el lector corriente, algunos temas son tratados muy
esquemáticamente. Es el caso de ciertos aspectos de la historia de la cultura donde el lector debe contentarse con
poco más que enunciado de autores y títulos. El complejo, y particularmente provocador período contemporáneo
de la vida política colombiana denominado de la "violencia" (1950-1999) es particularmente comprensivo y
realista. El libro se cierra con un análisis minucioso y crítico de las fuentes y bibliografía nacional y extranjera sobre
la historia de Colombia y una serie de utilísimos cuadros estadísticos sobre aspectos económicos, sociales y
políticos que se refieren a la historia nacional desde el siglo XIX hasta nuestros días. Una pregunta le surge al lector
inevitablemente, sobre el título. ¿Por qué "una Nación a pesar de sí misma"? Una explicación sería que el autor
piense, contra todas las leyendas negras que se han tejido en torno a la historia de nuestro país, por historiadores
nacionales y extranjeros, que, dentro de su problemática y paradójica historia -¿y la de qué nación no lo es? -
Colombia ha llegado a ser una nación. Ni más, ni menos.
Conclusión En resumen, una excelente síntesis de la historia colombiana, escrita con una 7
enorme simpatía y comprensión, sin que estas virtudes aminoren el 172 rigor y la objetividad que
debe tener toda obra histórica.
¿Qué es la argumentación?
La argumentación es un proceso de comunicación en el cual una persona presenta razones o evidencia con el
fin de persuadir a otra persona o audiencia de la validez de una idea, opinión o punto de vista, se utiliza en una amplia
variedad de contextos, desde debates académicos y discusiones filosóficas hasta conversaciones cotidianas y
presentaciones profesionales, la argumentación se basa en la lógica, la evidencia y el razonamiento para respaldar una
afirmación o posición.
Algunos elementos de la argumentación
◼ Tesis o afirmación. Es la declaración central que se busca respaldar con argumentos. La tesis es la idea
principal que se intenta demostrar o persuadir a otros de aceptar.
◼ Evidencia. La evidencia consiste en datos, hechos, ejemplos, estadísticas, expertos citados u otros
elementos que respaldan la tesis. La calidad y relevancia de la evidencia son fundamentales para fortalecer
una argumentación.
◼ Razones. Las razones son las declaraciones que explican por qué la evidencia es relevante y cómo respalda la
tesis. Deben ser lógicas y convincentes.
Contraargumentos
En una argumentación sólida, es importante abordar posibles objeciones o argumentos en contra y refutarlos
o refutarlos de manera efectiva. Esto muestra que el autor ha considerado otras perspectivas y ha fortalecido su
posición.
¿Cómo aplicar la argumentación a una reseña?
En una reseña, la argumentación se utiliza para respaldar y justificar tu opinión sobre una obra, producto,
película, libro, restaurante, evento u otro tema que estés reseñando. Una de las maneras de cómo se aplica la
argumentación en una reseña:
Introducción.
Comienza la reseña con una introducción que presente de manera concisa el
tema que estás reseñando y tu tesis, en este caso, tu tesis podría ser tu
opinión general sobre la obra o el tema de la reseña.
Desarrollo de argumentos
Desarrolla tus argumentos en párrafos separados, cada párrafo debe abordar
un punto específico o aspecto de la obra o el tema que estás reseñando.
Proporciona evidencia concreta y ejemplos para respaldar tus argumentos, esto podría incluir pasajes del libro, escenas
de la película, fragmentos de música, descripciones del producto, etc.
Usa razonamiento lógico para explicar por qué tu evidencia respalda tu opinión, explica cómo estos aspectos influyen
en la calidad general de la obra o el tema.
Contraargumentos
En una reseña, también es útil considerar posibles contraargumentos, ¿Qué aspectos de la obra o del tema podrían
ser vistos de manera diferente por otros? Incluye estos contraargumentos en tu reseña y luego refútalos o ofrece tu
perspectiva para contrarrestarlos.
Organización
Organiza tus argumentos de manera lógica, puedes optar por seguir un orden cronológico o estructurarlos según la
importancia de los aspectos que estás evaluando.
Retórica
Utiliza un lenguaje persuasivo y efectivo para transmitir tus opiniones, puedes emplear adjetivos descriptivos,
metáforas o comparaciones para enriquecer tu reseña.
Audiencia
Ten en cuenta a quién se dirige tu reseña, adaptar el tono y
el nivel de detalle a tu audiencia es esencial, por ejemplo, una
reseña de una película para un público cinéfilo podría ser más
técnica que una reseña de la misma película para un público
general.
Conclusión
Finaliza tu reseña con una conclusión que resuma tus puntos
clave y refuerce tu tesis, deja una impresión duradera en el
lector.
Diariamente expresas opiniones con respecto a lo que piensas, sientes, veas o crees. Sin embargo, para que una opinión
pueda influir en los demás es necesario saber expresarla adecuadamente, ya sea de manera oral o escrita.
Escribe de manera breve lo que opinas sobre los siguientes temas, no olvides justificar tu respuesta.
¿Qué opinas?
Opinar es algo que realizas a diario cuando te comunicas, por
1. Contaminación:
2. Paz:
3. Acoso:
4. Bullying:
ejemplo, opinas sobre lo que te gusta y lo que no, sobre lo que piensas y lo que crees. Sin embargo, expresar una
buena opinión no es tan fácil como parece. Responde y comparte tu respuesta en clase:
¿Qué tienes en cuenta al momento de expresar una opinión?
¿Ver televisión o leer un libro?
3. ¿Qué le dirías a una persona para convencerla de que lea un libro en lugar de ver televisión?