Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Proyecto Fase Buscando Respuestas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

El kumanda yvyra’i es científicamente conocido como Cajanus cajan.

Es una
leguminosa que tiene varias denominaciones. Esta planta también es conocida
como ñandú o gandul, frijol de palo, guisante de paloma, último recurso, entre
otras denominaciones. Es un arbusto que crece en forma erecta o angular,
dependiendo de la densidad de siembra; es de ciclo corto. He trabajado con
variedades bajas llamadas enanas, de algo más de un metro, y otras, las más
comunes, que pueden alcanzar hasta cuatro metros. Todas tienen un buen
rendimiento, sin notar variaciones significativas entre ellas. Esta leguminosa se
adapta muy bien en los países tropicales y subtropicales; tiene una muy buena
adaptabilidad a las variaciones de climas enmarcadas dentro de esas zonas. Posee
una gran ventaja: resiste mucho la sequía y crece muy bien en los suelos de
condiciones semiáridas. Esto permite su cultivo en muchas zonas de nuestro país
con problemas de lluvias frecuentes. Por otro lado, también se utiliza para mejorar
los suelos, tanto en sus propiedades físicas como químicas, elevando su
composición orgánica, debido a que contribuye a la fijación del nitrógeno de la
atmósfera al suelo por medio de los rizomas de su sistema radicular. En Valepai,
Caacupé, utilizaba esta planta en la periferia de la huerta para protegerla del viento
y usaba las hojas como abono. Teniendo en cuenta que toda la planta es comestible,
podemos hacer preparaciones alimenticias con semillas maduras, verdes, vainas
verdes con semillas, hojas verdes con ramas tiernas, y heno de ramas y hojas.

PROPIEDADES
En la Facultad de Ciencias Veterinarias hice un trabajo de investigación sobre el
uso de esta lanta en la alimentación de las aves, con la ayuda de la Misión Técnica
Suiza, dirigida por el Dr. Buri y asesorada por el Ing. Guerber. El uso del kumanda
yvyra’i es muy amplio: se puede utilizar para realizar un pastoreo directo, aunque
esto no es muy recomendable por el perjuicio del pisoteo que ocasionan los
animales. Resiste bien los cortes de las ramas jóvenes, con hojas y vainas cargadas,
para ofrecerlas frescas al ganado. Dentro de las variedades de esta leguminosa se
pueden encontrar aquellas de poroto chico o grande. Las primeras son muy buenas
para hacer heno integral, mientraS que las segundas sirven para preparar
balanceados una vez secos. Las raíces de esta leguminosa son profundas y tienen
propiedades tóxicas. Debido a esto, se la utiliza como “costanera” de las
plantaciones de mandioca en las que los topos hacen mucho daño. Si se planta el
kumanda yvyra’i entre líneas o distancias de5 m, se hace una barrera eficaz contra
estos animales.
KUMANDA YVYRAI o GUANDU (PARTES AGRONOMAS)

Nombre científico: (Cajanus cajan L.)

Época de siembra: Sembrar preferentemente en el mes de octubre a noviembre.

Preparación de terreno: Antes de instalar este sistema ya sea convencional o en


siembra directa es conveniente nivelar el terreno si es necesario y en caso de existir
pie de arado debe eliminarse este con subsolado.

Densidad: 50 x 30 cm de 4 a 6 semillas por hoyo. De 25 a 35 Kg., por ha.

Característica: Es una leguminosa semiperenne (2 a 4 años) arbustiva, de porte


alto. Se caracteriza por ser muy rustica en cuanto a fertilidad y tipo de suelo. Tolera
frío y sequía. En caso de heladas fuertes podría morir parte o toda la planta; cuando
ocurre lo primero rebrota inmediatamente. Produce anualmente grandes volúmenes
de biomasa inclusive en suelos extremadamente degradados (7 a 14 T/ha), razón
por
la cual es una excelente opción para iniciar la recuperación de suelos en esas
condiciones.
Además de la especie mencionada existe el kumana yvyra`í enano que es de porte
bastante más bajo y tiene semillas y vainas más pequeñas. Su ciclo Hasta la
maduración va de 180 a 210 días variedades de porte bajo y 210 a 270 días
variedades de porte alto. Su rendimiento va de 1.000 a 2.000 Kg., por hectárea el
peso de 1000 semillas es de alrededor de 140 a 170 grs. según la variedad.

El Kumandá yvyra`í que se recomienda utilizar para los fines de recuperación de


suelo es aquel
de porte alto debido a que este tiene su raíz mas profunda y rompe el pie de arado.
El Kumandá sembrado con una buena densidad no permite el crecimiento de las
malezas por
falta de luz solar y de persistir la buena cobertura, posibilita la ruptura del ciclo de
las maleza y
por consiguiente su desaparición.
Manejo: Cuando se utiliza en rotación de cultivo con cultivos anuales se
recomienda acamar el Kumandá yvyra`i. 2 a 3 semanas antes de la siembra del
cultivo siguiente. Esta operación se puede realizar con rollo cuchillo, cortando
luego con machete las ramas que queden levantadas a ras del suelo, para que no
rebroten.
Esta forma de manejo reduce a la mitad el tiempo empleado cuando se maneja solo
con machete

lncalado en el caso de que se quiera realizar se puede hacer en cualquier


época del año, aplicando al voleo, con implemento manual, a tracción
animal o mecánica. El tiempo ideal para encalar es de tres meses antes de
la siembra del cultivo, aunque sus efectos se manifestarán recién en
forma visible al cabo de un año de aplicación llegando a su plenitud en
cuarto o quinto año. Por esta razón se recomienda efectuar un encalado
cada 4 a 5 años. Debe evitarse el contacto entre la calagrícola y la semilla
y/o fertilizantes, pues es posible que tenga efectos inhibidores.

Formas de Uso y Asociación: Se recomienda principalmente para la recuperación


de suelos degradados en sistemas de cultivo asociado con maíz.
a) Como alternativa al descanso tradicional (cocueré) dejándo crecer la planta
durante 2 a 4 años
b) Como primer abono verde en un sistema de rotación de cultivos anuales. Estas
alternativas también pueden practicarse en suelos de mayor fertilidad. El momento
más adecuado para la siembra del Kumandá yvya`ì es a los 60-70 días después de
la siembra del maíz, normalmente después de la segunda carpida, pudiendo
adelantarse a 30 días, haciéndola coincidir con la primera carpida. Se recomienda
sembrar 2 hilera de Kumandá yvyra`í en cada melga de maíz, colocando 4 a 6
semillas por hoyo, distanciadas a 30 cm. entre si. Se utilizan de 25 a 35 kg/ha de
semillas.

Producción de semillas: Se pueden aprovechar las mismas siembras destinadas


como abono verde dejando una faja sin acamar para semillero.
Una mejor producción de semillas se logra en cultivos menos densos, pudiendo
sembrarse para el efecto 1 o 2 hileras de plantas en forma de cercos vivos. La
maduración de las vainas de la mayoría de las variedades del porte alto utilizadas
ocurre en julio- agosto, aproximadamente a los 210 a 270 días después de la
siembra, mientras que las variedades de porte enano maduran en mayo-junio(180 a
210 días después de la siembra),.La cosecha se puede realizar en forma manual
recolectando las vainas secas, o cortando las plantas, para luego secar o trillar. El
rendimiento de semillas varía generalmente de 1.000 a 2.000 Kg/ha. Las semillas
presentan alta sensibilidad al gorgojo (tiguâ`â), siendo frecuente que el ataque
ocurra cuando todavía las vainas están en la planta. Por lo que se recomienda el
tratamiento de la semilla con ceniza, arena o cal, mezclándolas en un recipiente.
Se necesita un semillero de 300 m2 para cosechar la cantidad de semilla necesaria
para la siembra de 1 ha de abono verde
KUMANDA YVYRAI o GUANDU (PARTES MEDICINALES)

El frijol de palo se reporta como preventivo en la disentería, en


enfermedades renales y en trastornos sanguíneos. En algunos países
utilizan los extractos del gandul para tratar la bronquitis y la pulmonía.

Algunas recomendaciones para su consumo

● Deje los frijoles en agua por 12 horas para que se elimine el


exceso de espuma, que es lo que produce gases digestivos.
● La manera más saludable de consumirlo es el gandul sazón.
● Los granos secos y las hojas deshidratadas de gandul son un
buen alimento para el ganado y las gallinas.
● Cuando hay inundaciones, para salvaguardar la agricultura se
pueden utilizar mesas de cultivo para la siembra.
● El reutilizar nuestros propios residuos como abono orgánico es
una recomendación muy importante para la siembra de cultivos en
general.

La alta solubilidad, propiedades emulsificantes, capacidad de retención de


agua y aceite, son ideales para sistemas alimenticios como: productos
cárnicos, aderezos para ensaladas, productos lácteos, productos de
panadería y alimentos infantiles.

También podría gustarte