Modulo 13 Primeros Auxilios
Modulo 13 Primeros Auxilios
Modulo 13 Primeros Auxilios
PRIMEROS AUXILIOS
En este contexto, las urgencias están motivadas por la aparición de problemas de salud
repentinos e inesperados debido a un incidente en el lugar de trabajo que ha comportado la
causación de un daño en el trabajador. De esta forma, se distingue entre:
Por su propia naturaleza, las urgencias laborales se desencadenan casi siempre fuera de los
centros de atención sanitaria, a no ser, por ejemplo, que un electricista esté reparando una línea
de luz en un hospital y sufra una descarga.
Por ello, lo más común es que el paciente deba recibir atención in situ , por parte de las personas
que le acompañen en ese momento y por los servicios sanitarios que se desplacen hasta el lugar.
Estos cuidados consisten en los primeros auxilios , que son el conjunto de medidas a
implementar cuando se produce una urgencia hasta que el estado de la persona se estabiliza o
puede recibir una atención médica específica.
En cualquier caso, en los primeros auxilios debe imperar el sentido común y es mejor no hacer
nada a hacerlo mal. A este respecto, los objetivos han de ser los siguientes:
Además, cuando se administran los primeros auxilios a una persona, se han de tener en cuenta
una serie de consideraciones y se debe adoptar una conducta que evite la comisión de errores,
prestando una atención sanitaria adecuada. Las principales recomendaciones a llevar a cabo son
las siguientes:
● mantener la calma;
● mover lo menos posible al sujeto afectado;
● evitar aglomeraciones;
● no suministrar ni medicamentos, ni alimentos, ni bebidas a la persona hasta que se haya
completado su valoración médica.
Después de las primeras atenciones, el enfermo debe ser movilizado y trasladado a un centro
sanitario para continuar con el tratamiento. Pero, puede ser que se le dé de alta en el mismo
momento, si consigue restablecer completamente su estado de salud habitual.
Página 1 de 20
La valoración del accidentado es la primera fase de la administración de los primeros auxilios y
consiste en determinar no solo su estado de salud, sino también asegurar el lugar del accidente, a
fin de disminuir los riesgos potenciales sobre el auxiliado y sobre el auxiliador.
De esta forma, antes que nada, se ha de seguir la regla PAS , cuyas siglas explicitan su
significado y los pasos a realizar, que son los siguientes:
1. Proteger a la persona.
2. Avisar a los servicios de emergencia y facilitarles todos los detalles posibles de la situación.
3. Socorrer a la persona, tranquilizándola y aplicando las técnicas de primeros auxilios que
correspondan.
1. Evaluación.
2. Estabilización.
3. Evacuación.
4. Evitación.
Cuando diversas personas requieren ayuda médica urgente o una sola presenta varias lesiones, es
menester determinar el orden de intervención y las prioridades de asistencia.
De este modo, después de verificar el nivel de conciencia de la persona, así como su respiración y
si presenta, o no, una hemorragia considerable, se deben tener en cuenta primero, como norma,
las lesiones que comportan un riesgo para la vida y que, de no atenderse, pueden provocar la
muerte en poco tiempo o causar daños irreversibles.
En caso de que la persona afectada presente una hemorragia arterial abundante, pero respire de
manera espontánea, deberá ser evaluada en una atención no urgente, si hay otra que necesita
asistencia en ese momento.
Página 2 de 20
Las actuaciones de soporte vital básico (SVB) son el conjunto de técnicas que se aplican sobre
las personas que presentan una parada cardiorrespiratoria (PCR) con vistas a reemplazar, primero,
y a recuperar, luego, las funciones fisiológicas del corazón y de los pulmones.
Por tanto, el objetivo es aportar el oxígeno necesario a las células del cuerpo del individuo que
sufre una PCR para que sus órganos internos, sobre todo el cerebro, sufran el menor daño posible.
En este sentido, se ha comprobado que este órgano soporta una hipoxia durante 4 minutos. Si se
prolonga más tiempo, las lesiones se vuelven irreversibles y permanentes.
Las actuaciones de SVB acostumbran a realizarse sin ayuda de equipos especializados y son el
primer eslabón de la cadena de supervivencia extrahospitalaria de las personas afectadas por una
urgencia médica, también por un accidente laboral de cierta envergadura. Comprenden las
siguientes labores:
La evaluación del nivel de conciencia es la primera etapa de las actuaciones de SVB y su fin es
determinar si la persona mantiene o no el conocimiento después de ser víctima de una urgencia.
Dependiendo del resultado de esta valoración, se establecen cuatro niveles de conciencia, que son
los siguientes:
La apertura de la vía aérea consiste en extender al máximo el cuello del accidentado para
evitar que la lengua se interponga en el paso del aire hacia los pulmones.
Página 3 de 20
Para realizar esta operación, se lleva a cabo la denominada maniobra frente-mentón, que se ha de
completar en menos de 10 segundos. El procedimiento es el siguiente:
1. Colocar a la víctima en posición de decúbito supino, es decir, acostada boca arriba, sobre una
superficie dura, plana y lisa, con los brazos extendidos a lo largo del cuerpo.
2. Arrodillarse junto a los hombros del accidentado.
3. Situar una mano en su frente y la otra en el mentón, inclinando suavemente la cabeza y
elevando la barbilla.
Después de asegurar la apertura de la vía aérea con la maniobra frente-mentón, el siguiente paso
de las actuaciones de SVB consiste en la comprobación de la respiración . Los pasos que se
observan en este procedimiento son los siguientes:
Si la persona respira y no existe ningún impedimento para hacerlo, el auxiliador debe colocarla en
Página 4 de 20
la posición lateral de seguridad. En caso de que no respire, debe continuar con las actuaciones de
SVB.
El masaje cardíaco externo se lleva a cabo aplicando compresiones en el tórax para comprimir el
corazón entre el esternón y la columna vertebral. Así, se logra la salida de la sangre acumulada en
su interior hacia todos los tejidos del organismo por medio de los vasos sanguíneos. El
procedimiento es el siguiente:
1. Poner al auxiliado en posición de decúbito supino, si no lo está, sobre una superficie plana y
rígida, con los brazos y las piernas estirados.
2. Arrodillarse junto al accidentado, a la altura de sus hombros.
3. Localizar el centro del pecho y poner el talón de una mano en la mitad inferior del esternón.
Sobre él, se ha de situar el talón de la otra mano y enlazar los dedos de ambas.
4. Dejar caer el peso de su cuerpo y presionar el pecho de la víctima para que su esternón baje
unos 5 centímetros.
5. Relajar la presión sobre el tórax, dejando que se expanda completamente.
6. Realizar 30 compresiones torácicas, repitiendo el movimiento a ciclos, con una frecuencia
aproximada de 100 compresiones cada minuto. Lo ideal es conseguir entre 80 y 120
compresiones.
Página 5 de 20
Figura 34. Masaje cardíaco externo.
Hay varias técnicas para restablecer la respiración. Pero, en este manual, se va a exponer
únicamente la del boca a boca, que se ejecuta de la manera siguiente:
1. Ponerse de rodillas al lado de la víctima, que debe estar en decúbito supino y con las piernas
y los brazos estirados.
2. Tapar la nariz del accidentado, pinzando sus fosas nasales con los dedos índice y pulgar de la
mano, que debe apoyarse en la frente del afectado.
3. Efectuar una inspiración profunda, reteniendo la mayor cantidad posible de aire.
4. Colocar la propia boca cubriendo la de la víctima.
5. Insuflar la mayor cantidad de aire posible en la boca de la víctima.
6. Observar si sube el tórax del accidentado.
7. Retirar la boca de la de la víctima, ladeando la cabeza para observar si el tórax de esta
desciende.
8. Realizar 2 insuflaciones y continuar con 30 comprensiones de reanimación cardiopulmonar
(RCP), que se explica en el siguiente apartado.
Este procedimiento se debe repetir hasta que la víctima consiga respirar con normalidad. Cuando
lo haga, el auxiliador debe recolocarla en la posición lateral de seguridad.
Página 6 de 20
Figura 35. Técnica del boca a boca.
Esta acción la puede realizar una sola persona, acometiendo ambas técnicas sucesivamente, o dos
personas, efectuando una el masaje cardíaco externo y la otra, la respiración artificial.
Así, cuando una persona auxilia a otra que se encuentra inconsciente y no respira, el
procedimiento que tiene que observar, después de avisar a los servicios de emergencia, es el
siguiente:
Página 7 de 20
Los procedimientos de primeros auxilios se corresponden con los cuidados inmediatos que se
deben dispensar a las personas que son víctimas de un accidente de trabajo, en función de las
lesiones que hayan sufrido. Algunos de los más comunes son los siguientes:
● asfixia;
● lipotimia;
● heridas;
● hemorragias;
● quemaduras;
● congelaciones;
● esguinces;
● luxaciones;
● fracturas;
● traumatismos cerebrales y cervicales.
13.3.1. Asfixia
La asfixia consiste en una suspensión o dificultad en la respiración. Por ende, cuando alguien se
asfixia, recibe una menor cantidad de oxígeno o deja de recibirla por completo, y sus tejidos
acaban sufriendo una hipoxia y pueden morir.
Esta afección puede tener su origen en varias causas, tales como una obstrucción de las vías
respiratorias altas, una reducción de la cantidad de oxígeno en el aire debido a la presencia de
tóxicos o contaminantes, un transporte inadecuado del oxígeno por los hematíes, etc.
En los puestos de trabajo, puede darse el caso de que la asfixia sea, precisamente, consecuencia
de la presencia de gases tóxicos, de sustancias contaminantes o de polvo en el ambiente.
Cuando ello suceda, se debe alejar a la víctima del lugar en el que se encuentra la fuente de la
asfixia. A continuación, se debe proceder a la apertura de la vía aérea y, si es necesario, a la
realización de la respiración boca a boca.
Pero, también puede ocurrir que alguien se atragante, por ejemplo, mientras come en la cantina.
Entonces, se le ha de pedir que tosa. En caso de que el problema persista, se introducirán los
dedos índice y corazón de una mano a modo de gancho en la boca para retirar el elemento
obstructor.
En caso de que no pueda hablar, se hace patente que la obstrucción está más profunda, por lo
que el procedimiento a seguir es diferente:
Si tras aplicar esta técnica, el cuerpo extraño que provoca la asfixia permanece dentro del cuerpo
de la víctima, se debe realizar la maniobra de Heimlich, que se ejecuta observando los siguientes
pasos:
Página 8 de 20
4. Presionar con intensidad el abdomen, mientras se efectúa un movimiento con las manos
hacia dentro y hacia arriba. Así, se provoca una tos artificial que facilita la movilidad y la
salida hacia el exterior del cuerpo extraño.
13.3.2. Lipotimia
Además, suele presentarse con una sudoración abundante, cierta palidez, pérdida de la fuerza,
náuseas, bajada de tensión y reducción e irregularidad del pulso. También puede suponer la
pérdida del conocimiento.
El exceso de calor, el ayuno prolongado o las aglomeraciones son algunas de sus causas más
comunes. Por ende, en determinados puestos de trabajo, puede presentarse con una cierta
facilidad. Por ejemplo, los albañiles que trabajan en verano a pleno sol tienen más posibilidades de
padecer una lipotimia que los empleados de una oficina.
En cualquier caso, para tratar de lograr el restablecimiento de la persona, se deben seguir los
siguientes pasos:
1. Sentar a la víctima y colocar su cabeza apoyada sobre las rodillas. Opcionalmente, se puede
tumbar y poner sus pies en una posición más elevada que la cabeza, para que el flujo de
sangre hacia el cerebro se normalice.
2. Ladear la cabeza del accidentado para evitar la aspiración de los vómitos, en caso de que se
produzcan.
Página 9 de 20
3. Darle pequeños sorbos de agua, cuando esté consciente. Si se encuentra inconsciente, nunca
se le ha de dar agua por si se asfixia y, además, se tiene que valorar si es menester la RCP.
13.3.3. Heridas
Hay diversas clases de heridas, en función del criterio empleado para distinguir unas de las otras.
Así, dependiendo de su profundidad, se encuentran las siguientes:
En cualquier caso, el procedimiento de primeros auxilios a seguir ante una herida causada por un
accidente de trabajo varía en función del aspecto y del pronóstico de aquella. Así, ante heridas con
buen pronóstico, se han de observar los siguientes pasos:
Ahora bien, si la herida es grave o presenta un desarrollo complicado, los pasos a ejecutar son los
siguientes:
13.3.4. Hemorragias
Una hemorragia consiste en un flujo de sangre que se escapa de los vasos sanguíneos por la
rotura de alguno de ellos. Por lo general, se manifiesta acompañada de palidez en la piel,
alteraciones de la conciencia, sudoración fría o cambios en el pulso, entre otros síntomas y signos.
Según su naturaleza, se distingue entre:
Página 10 de 20
● Hemorragia interna. Es aquella en la que la sangre fluye desde el vaso roto hacia el interior
del organismo. A su vez, puede ser:
● Hemorragia exteriorizada. Se da cuando la sangre de una hemorragia interna
abandona el cuerpo a través de los orificios naturales del organismo.
● Hemorragia oculta. Se desarrolla cuando la sangre de una hemorragia interna se
deposita en una cavidad corporal natural.
● Hemorragia externa. Se produce si la sangre sale del cuerpo a través de una herida visible.
Asimismo, en función del vaso sanguíneo del que se escape la sangre, se diferencia entre:
El protocolo de primeros auxilios ante una hemorragia varía en función de si es interna o externa.
En este último caso, los pasos a seguir son los siguientes:
Cuando la hemorragia sea interna, la persona ha de ser evacuada lo antes posible a un centro
médico en condiciones de seguridad. Es clave cubrirla con mantas y resguardarla del frío, para
que no pierda calor. También se deben monitorizar sus constantes vitales en la medida de lo
posible.
13.3.5. Quemaduras
Página 11 de 20
● Quemaduras de primer grado. Son superficiales y afectan a la epidermis, produciendo
eritemas, picor, hinchazón y dolor.
● Quemaduras de segundo grado. Presentan una profundidad media y afectan a la dermis.
Producen ampollas y su aspecto es rosado. Además, causan un gran dolor, puesto que
afectan a las terminaciones nerviosas.
● Quemaduras de tercer grado. Tienen una profundidad considerable y afectan a las capas
más internas de la dermis, incluso a los músculos y a los vasos sanguíneos y nerviosos.
Presentan un color oscuro y suelen formar costra. Dado que destruyen las terminaciones
nerviosas, no duelen.
Partiendo de la base de que las manos son el 1 % de la superficie corporal total (SCT) de las
personas de más de 16 años, o sea, de las que pueden trabajar por edad, dicha regla considera
que:
En base a ello, cuando las quemaduras son leves, se debe auxiliar a la víctima del siguiente modo:
Si se trata de quemaduras de mayor gravedad, la atención tendrá que ser prestada en un centro
sanitario. Pero, antes, como primeros auxilios, se deberá practicar este procedimiento:
1. Cubrir al accidentado con mantas o hacerle rodar por el suelo, cuando su ropa permanezca en
llamas.
2. Valorar el estado de la persona y, si es posible, colocarla en posición de decúbito supino,
avisando a los servicios de emergencia.
3. Recortar la ropa alrededor de la lesión y descubrir la zona quemada.
4. Tapar el área con apósitos estériles.
5. Controlar regularmente los signos vitales y el nivel de conciencia del accidentado.
Página 12 de 20
13.3.6. Congelaciones
La congelación se corresponde con el daño generado por el frío en los tejidos orgánicos, que
puede causar necrosis en las partes del cuerpo afectadas. Se puede dar de manera generalizada,
en todo el organismo, o focalizarse solo en ciertas partes.
En este último caso, lo más habitual es que se manifieste en las manos y en los pies. Del mismo
modo que sucede con las quemaduras, se distinguen varias clases de congelación en función del
grado de intensidad que presentan:
● Congelación de primer grado. Se trata de una lesión superficial que provoca que la piel se
vuelva pálida. La persona afectada no sufre dolor.
● Congelación de segundo grado. Es una lesión de profundidad media, acompañada de
dolor, de la aparición de edemas y de la presencia de ampollas y de vesículas.
● Congelación de tercer grado. Se corresponde con una lesión profunda, que necrosa los
tejidos afectados.
Ante una congelación, el procedimiento de primeros auxilios consiste en llevar a cabo los
Página 13 de 20
siguientes pasos:
1. Apartar a la persona con delicadeza del foco de frío y llevarla a un sitio cálido.
2. Cambiarle la ropa por prendas secas y calentarla de manera poco a poco.
3. Vigilar sus constantes vitales y suministrarle líquidos no alcohólicos y calientes, en caso de
que esté consciente. Pero, si ha perdido el conocimiento y presenta una parada
cardiorrespiratoria, tras retirarla del foco de frío, se le deben practicar las maniobras de la
RCP.
Sea como fuere, la zona congelada nunca se ha de exponer directamente al calor, ni se debe
frotar.
13.3.7. Esguinces
Los esguinces consiste en torceduras bruscas y dolorosas de una articulación. Son menos
gravedad que las luxaciones, que se estudian seguidamente, pero provocan lesiones en los
ligamentos. Se manifiestan con dolor en la zona afectada, impotencia funcional, inflamación y
aparición de hematomas.
● Esguinces de primer grado. Son un simple estiramiento o distensión de las fibras, sin llegar
a deformar el ligamento.
● Esguinces de segundo grado. Se refiere a roturas parciales de los ligamentos por las que
aparece una leve inestabilidad articular.
● Esguinces de tercer grado. Consisten en la rotura completa del ligamento, debido a lo que
la inestabilidad en la articulación está más acentuada.
Luego, es indispensable que la articulación sea examinada por un médico para descartar una
rotura de ligamentos, ya que el tratamiento de la lesión será uno u otro en función de la integridad
o no de estos.
13.3.8. Luxaciones
Por lo general, las luxaciones se dan en el hombro, en el codo, en la rótula y en las articulaciones
interfalángicas y metacarpofalángicas. Se manifiestan a través de deformidades evidentes y, al
palpar, se nota la pérdida de la disposición anatómica típica del relieve de los huesos.
Página 14 de 20
Respecto a la técnica de primeros auxilios para abordar este problema de salud, se siguen los
siguientes pasos:
Luego, el accidentado debe ser trasladada a un centro sanitario para que, por medio de un estudio
clínico y radiográfico, se determine el alcance de la luxación.
13.3.9. Fracturas
Las fracturas se definen como las roturas que sufren los huesos a raíz de un traumatismo o de
una torsión. En función del criterio que se emplee para clasificarlas, las hay de diversos tipos. Así,
según el mecanismo traumático que las origina, se distinguen entre
● Fracturas por causa directa. Se producen en la zona del cuerpo que ha recibido un
impacto. Son habituales en la cara, en el cráneo y en las falanges de los dedos.
● Fracturas por causa indirecta. Se registran en zonas corporales distantes de las del
impacto. Son más comunes en los brazos y en las piernas, y la fuerza que las causa puede ser
de flexión, de torsión, de compresión, de cizallamiento o de avulsión.
● Fracturas completas. Son las que afectan al hueso en todo su espesor y lo dividen en
fragmentos, que pueden ser dos, tres o más.
● Fracturas incompletas. Se refiere a las que presentan un trazo que no abarca todo el
hueso, sino que su integridad se mantiene de manera parcial.
● Fracturas cerradas. Se dan en los casos en los que el foco de la fractura se encuentra
aislado del exterior del cuerpo porque los tegumentos continúan estando íntegros.
● Fracturas abiertas. Alude a aquellas en las que existe, además de la fractura, una herida
tegumentaria que expone el foco de la fractura al exterior del organismo.
Cuando una persona sufre la fractura de un hueso, siente dolor e impotencia funcional. También
presenta deformidades en relación con la apariencia que el relieve óseo debería tener y registra
una movilidad anómala.
En caso de que la fractura esté abierta, el procedimiento estándar de primeros auxilios que se
adaptará, en función de la zona afectada, es el siguiente:
Página 15 de 20
debe actuar siempre como si se tratara de una lesión inestable y complicada, por lo que el herido
ha de permanecer inmóvil hasta que se tengan a mano los medios materiales y humanos
adecuados para tratarle.
Mientras, se le debe deja en posición de decúbito supino, sobre un plano duro, con la cabeza
ladeada y procurando que siempre estén alineados la cabeza, el cuello, el tronco y las
extremidades. También se le ha de cubrir con una manta, a fin de evitar que pierda calor.
Los traumatismos cerebrales aluden a las lesiones que se producen en el cuero cabelludo, en el
cráneo o en el cerebro, por lo que abarcan un amplio espectro de daños, que va desde pequeños
abultamientos en la región hasta afecciones graves en el cerebro.
La importancia del traumatismo la revelan los signos y síntomas que manifiesta la persona. Estos
también van a condicionar el procedimiento de primeros auxilios que se aplique. Por lo común, los
pasos a seguir son los siguientes:
Por otro lado, los traumatismos cervicales son una serie de lesiones que se producen en el
cuello, bien por golpes contusos, bien por heridas penetrantes. Debido a la multitud de aparatos y
de sistemas corporales que tienen alguno de sus elementos en esta zona, acostumbran a derivar
en afecciones graves.
Página 16 de 20
● Transporte manual. Se reserva para los trayectos muy cortos y en los que participan una o
dos personas.
● Transporte en camilla. Es el prescrito para los recorridos de mayor extensión e,
idealmente, debe ser desempeñado por cuatro personas. Aun así, puede ser que se ejecute
entre dos.
Transporte en camilla
Para colocar a la víctima de la urgencia médica sobre una camilla , lo ideal es que participen
cuatro personas. Todas ellas deben colocar una rodilla en el suelo, cerca del costado de la víctima.
Así, ponen la rodilla izquierda si la carga se hace por este lado, y viceversa.
Tres de ellos se ubican en el lado en el que está la víctima. El cuarto permanece en el costado
contrario. A partir de entonces, se desarrolla el siguiente procedimiento:
1. Pasar las manos por debajo del accidentado. El auxiliador situado a su lado y a sus pies, las
pasa por debajo de las piernas. El que está junto a su cabeza, lo hace por debajo de la
espalda. Tanto el rescatista que está entre estos dos como el del lado opuesto, las sitúan
debajo de las caderas del accidentado y las entrelazan.
2. Levantar al accidentado cuando el rescatista del lado opuesto dé la orden. Se debe hacer con
suavidad y del modo más recto posible, hasta colocarla a la altura de sus rodillas.
3. Acercar, por parte del socorrista del lado opuesto a la víctima, la camilla a los pies de los
demás, así como ordenar que bajen a la persona afectada para depositarla sobre ella.
El traslado de la persona auxiliada sobre la camilla comienza con su elevación. A tal fin, un
camillero se debe poner delante de ella, dándole la espalda, mientras que el otro se debe situar
detrás, mirándola. Seguidamente, se deben ejecutar los siguientes pasos:
1. Agacharse, flexionando las rodillas, para coger las asas de la camilla y levantarla lenta y
suavemente, al mismo tiempo.
2. Avanzar con pasos cortos y con el paso cambiado entre ambos sanitarios, para evitar
movimientos innecesarios, así como para mantener la horizontalidad en todo momento. Los
pies del accidentado deben dirigirse hacia adelante.
RESUMEN
● Una situación de urgencia es toda aquella que obliga a alguien a actuar con celeridad por
cualquier razón. En el ámbito de la atención a personas accidentadas, se refiere a episodios
que han de ser solventados rápidamente debido a que las personas que los protagonizan
requieren cuidados médicos inmediatos.
● La valoración del accidentado es la primera fase de la administración de los primeros auxilios
y consiste en determinar no solo su estado de salud, sino también asegurar el lugar del
accidente, a fin de disminuir los riesgos potenciales sobre el auxiliado y sobre el auxiliador.
● Cuando diversas personas requieren ayuda médica urgente o una sola presenta varias
lesiones, es menester determinar el orden de intervención y las prioridades de asistencia.
● Las actuaciones de soporte vital básico (SVB) son el conjunto de técnicas que se aplican sobre
las personas que presentan una parada cardiorrespiratoria (PCR) con vistas a reemplazar,
primero, y a recuperar, luego, las funciones fisiológicas del corazón y de los pulmones.
● Los procedimientos de primeros auxilios se corresponden con los cuidados inmediatos que se
deben dispensar a las personas que son víctimas de un accidente de trabajo, en función de
las lesiones que hayan sufrido.
Página 17 de 20
● Tras prestar los primeros auxilios a una persona accidentada, se plantea su movilización y
transporte a un centro sanitario para que allí reciba una atención médica.
AUTOEVALUACIÓN
Contesta las siguientes preguntas y practica las bases teóricas de este capítulo. No olvides leerlas
detenidamente, teniendo en cuenta que solo hay una opción correcta.
a. Estabilización.
b. Encamación.
c. Evacuación.
d. Evaluación.
2. Cuando el accidentado no reacciona antes las órdenes verbales, pero sí que lo hace
ante los estímulos dolorosos, su nivel de conciencia se corresponde con:
a. Nivel A.
b. Nivel N.
c. Nivel V.
d. Nivel D.
d. Localizar el centro del pecho y poner el talón de una mano en la mitad inferior del esternón.
a. 3 veces consecutivas.
Página 18 de 20
b. 5 veces consecutivas.
c. 4 veces consecutivas.
d. 10 veces consecutivas.
d. Quemaduras neurodestructivas.
a. Verdadero.
b. Falso.
SOLUCIONARIO
1. ¿Cuál de las siguientes acciones no pertenece a la regla de las 4E?
b. Encamación.
2. Cuando el accidentado no reacciona antes las órdenes verbales, pero sí que lo hace
ante los estímulos dolorosos, su nivel de conciencia se corresponde con:
d. Nivel D.
Página 19 de 20
b. 5 veces consecutivas.
b. Falso.
Página 20 de 20