Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Fase 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

Fase 2 Realizar el análisis y diagnóstico estratégico.

Presentado a:

Irma Gaitán

Presentado por:

Cristian Camilo Carmona Velásquez

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Escuela de Ciencias Administrativa, contable, económica y de negocios

Administración de Empresas

Bogotá D.C – Marzo 2020


Introducción

Con el desarrollo de la siguiente actividad se tiene como objetivo identificar una


empresa del sector y de acuerdo a ello realizar una planeación estratégica en la cual se
definan y se planteen aspectos fundamentales como misión, visión, valores y así como las
diferentes matrices como lo son la FODA, PEST, PESTEL y de mas que contribuyen a la
estructura de la empresa y su correcto funcionamiento, así como hacerla mas productiva y
rentable para sus dueños.
Desarrollo de los puntos solicitados

Parte 1. Cada estudiante Elabora un resumen de los siguientes temas contenidos en la


Unidad 1 que son base conceptual para el desarrollo de las actividades solicitadas:
Direccionamiento estratégico (misión visión, valores y objetivos estratégicos), análisis
FODA, análisis PEST Y PESTEL, análisis de competitividad (5 fuerzas de Porter), análisis
ANSOFF. Se recomienda que, si copia textualmente, esto vaya entre comillas por la autoría
correspondiente, pero a continuación, deberá dar su propio concepto. Subir trabajo
individual al foro: El resumen y la ficha diligenciada en un documento en Word.

1- Direccionamiento estratégico:

Misión:

“la determinación de la misión es la decisión más importante de una empresa. Con


ella se busca demarcar la frontera de acción de la compañía, especificar en qué tipo de
negocio va a operar en el futuro (Drucker, 1972). Esto implica entonces seleccionar un
negocio, o varios, en el universo de negocios posibles” (Mendoza, 2012).

Realmente la misión se expresa en unos pocos párrafos (tal vez media página o menos)
donde se aprecia el campo de acción de la empresa, e involucra los siguientes aspectos:

1- Las necesidades del consumidor que se van a satisfacer. La base de la definición


de la misión es la necesidad del consumidor que se va a satisfacer. ¿Vamos a satisfacer
la necesidad de nutrición, supervivencia o posición social? Cada necesidad da origen a
una misión.

2- Grupo de consumidores. En la misión también debe establecerse el grupo de


consumidores que se va a atender, fijando asimismo un segmento del mercado y una
zona geográfica. “Vamos a trabajar para las mujeres adultas de clase media en el
mercado andino” precisa el grupo de clientes a satisfacer.

3- Tecnología. Se debe referir la misión también a la forma como la empresa va a


realizar su operación. Esto en la práctica implica especificar la tecnología.
4- Responsabilidad social. En este aspecto es donde se expresa el compromiso que
adquiere la empresa con la comunidad donde opera, por ejemplo, cuidar el ambiente de
la comunidad vecina o fortalecer el espíritu cívico en la población.

Visión:

“La visión señala cómo debe ser la empresa en el futuro, cuáles son sus
características destacadas. Está dirigida hacia dentro como medio de alinear al personal
con fines de liderazgo y de cambio, por ello debe ser expresada de una manera
atractiva; en este sentido es distinta de la misión que encuadra a la empresa en su
entorno. Generalmente es una frase de combate que impulsa a trabajar por el as-pecto
más importante desde el punto de vista competitivo. A menudo la visión enfatiza la
fórmula de valor suministrado al cliente y el diferencial con relación a la competencia,
es decir, el factor o factores de ventaja competitiva (Porter, 1990). Una visión que ha
sido destacada a nivel internacional es la clásica de Federal Express (Hammer &
Champin, 1993): “Nosotros entregaremos el paquete a las 10:30 de la mañana
siguiente”, donde se destaca la puntualidad, o la de Disney : “Hacer feliz a la gente”,
que resalta el servicio” (Mendoza, 2012).

Valores:

“Los Valores Estratégicos representan las convicciones o filosofía de la Alta Dirección


respecto a qué nos conducirá al éxito, considerando tanto el presente como el futuro.
Estos valores, es fácil descubrirlo, traslucen los rasgos fundamentales de lo que es la
estrategia empresarial, parten de esta reflexión.

Todo lo que pueda aportarnos una ventaja competitiva consistente podría traducirse en
un valor estratégico de la empresa. Tener un acuerdo claro y abierto sobre estos valores
ayudará a establecer las prioridades significativas de la organización, sus campos de
esfuerzo y niveles de tolerancia respecto a las desviaciones; permitirá fijar expectativas
y cómo comunicarlas a los demás, en qué negocios intervenir y cómo administrar”
(Crúz, 2007).
Objetivos estratégicos:

“En el direccionamiento estratégico de la empresa, la misión tiene como papel


especial definirle el marco en el que se va a mover dentro de su entorno de referencia, y
la visión señala el futuro de aspiración, mientras que el concepto de negocio es una
aproximación a la operación de la compañía; los objetivos estratégicos constituyen una
anticipación del estado futuro concreto que se persigue; por tanto, tienen que ver con la
concreción del desempeño de la compañía hacia delante, lo cual se formula dentro del
campo de acción precisado en la misión, la aspiración que señala la visión y la
percepción del negocio. Los objetivos estratégicos señalan el norte empresarial
especificando en diversas ramas la visión para un período de tiempo preciso.

Los objetivos estratégicos son de índole diversa, pero podemos clasificarlos en las
siguientes áreas: de rentabilidad, crecimiento (Ansoff, 1976), flexibilidad, fuerza
competitiva y responsabilidad social” (Mendoza, 2012).

 Objetivos de rentabilidad: La rentabilidad es la razón de ser de las


instituciones de negocio, por eso es una característica de estado (rendimiento)
muy importante. Pero también lo es, aunque en menor escala, para las
organizaciones sin ánimo de lucro pues ellas necesitan un mínimo de
rentabilidad (excedente sobre inversión) para garantizar su desarrollo.
 Objetivo de crecimiento: Es difícil concebir que un gerente racional busque
mantener su empresa en un tamaño pequeño; por el contrario, se aspira a tener
una empresa grande, como es claro en empresarios importantes de América
Latina, entre los cuales se destaca Carlos Slim, quien considera que lo clave en
el mundo de los negocios es crecer, de allí su preocupación por generar efectivo
que sirva de base a la expansión; un empresario colombiano que también ha
insistido en esto es Arturo Calle, destacado confeccionista que ve en el
crecimiento el centro del trabajo gerencial. Mirando en un sentido positivo, el
crecimiento es importante por los efectos benéficos que reporta a la empresa en
términos de uso más eficientes de activos, aprovechamiento de la experiencia y
aprendizaje y economías de escala. Pero el crecimiento tiene su límite, que está
determinado por las posibilidades del entorno y el mismo potencial de la
empresa.
 Relaciones entre los objetivos de rentabilidad y crecimiento: Se ha
descubierto una recíproca relación entre estas dos medidas. Por una parte,
sabemos que el crecimiento está determinado por la rentabilidad; así, a niveles
mayores de rentabilidad, esperamos más altos índices de crecimiento
 Objetivos de flexibilidad: La turbulencia del entorno o los eventuales errores
que cometen los ejecutivos de la empresa pueden llevarnos a una situación
difícil. Siempre existe la posibilidad de que la empresa se aproxime o caiga en
quiebra. Precisamente, para protegerla contra tal evento se deben establecer los
objetivos de flexibilidad o de supervivencia. Tres de los más importantes en este
aspecto son: el de liquidez, que puede expresarse en términos de la razón
corriente o la prueba ácida o mediante el flujo de caja; el nivel de
endeudamiento, y la tasa de retención de utilidades. El primero debe mantener
un nivel suficientemente alto como el segundo y el tercero, uno adecuadamente
bajo.
 Objetivos de responsabilidad social: Este es un objetivo de carácter cualitativo
que busca proyectar el nivel de desempeño de la entidad de cara a la comunidad
en la cual opera. Expresa la contribución que hace la empresa a la sociedad,
adicional a los productos que fabrica y los servicios que presta.
 Objetivos de fuerza competitiva: además de los objetivos que hemos
recomendado, la empresa que compite en el mercado debe fijar características
de desempeño que apunten hacia la ventaja competitiva, como son: la
productividad, la calidad, el servicio, la rapidez y la innovación. En este punto
obviamente debemos ser específicos, pero todo depende del entorno
competitivo. Para una compañía que compite a base de precio bajo, los objetivos
de reducción de costo y aumento de la productividad son estratégicos.
2- Análisis FODA
“Es un dispositivo para determinar los factores que pueden favorecer (fortalezas y
oportunidades) y obstaculizar (debilidades y amenazas) el logro de objetivos
organizacionales” (Valencia, 2005).

El análisis FODA resulta muy útil para resumir muchos de los análisis previos y
combinarlos con los factores clave del análisis externo.

El objetivo del análisis FODA es:

Identificar hasta qué punto la estrategia actual de una organización y sus puntos débiles
más específicos son relevantes para ésta, además de ser capaces para afrontar cambios
que tienen lugar en el medio ambiente de la empresa.

La matriz FODA considera los factores fortalezas y debilidades, oportunidades y


amenazas, pero, en lugar de limitarse a listarlos en términos de las percepciones del
grupo administrativo, trata de emprender un análisis más estructurado que se concrete en
hallazgos que contribuyen a la formulación de la estrategia empresarial.
Por tanto, el análisis estratégico FODA es una herramienta para el estudio sistemático a
fin de determinar hasta qué punto la organización puede resistir su medio ambiente.
Fortalezas. Son aquellas características propias de la empresa que le facilitan o
favorecen el logro de los objetivos organizacionales.
Oportunidades. Son aquellas situaciones que se presentan en el entorno de la empresa y
que podrían favorecer el logro de los objetivos organizacionales.
Debilidades. Son aquellas características propias de la empresa que constituyen
obstáculos internos al logro de los objetivos organizacionales.
Amenazas. Son aquellas situaciones que se presentan en el medio ambiente de las
empresas y que podrían afectar negativamente, las posibilidades de logro de los
objetivos organizacionales.
Si reagrupamos esos conceptos desde la óptica de la empresa, dos componentes son de
naturaleza interna: fortalezas y debilidades. Mientras que los otros dos componentes, son
de naturaleza externa a la empresa: oportunidades y amenazas
Desde este punto de vista, el análisis FODA responde a las preguntas siguientes:

RESPECTO A LA EMPRESA

¿Qué puntos fuertes tiene el sistema operativo de mi empresa que podrían facilitar el
logro de los objetivos?

¿Qué puntos débiles existen en mi empresa que podrían ser serios obstáculos en el logro
de los objetivos?

RESPECTO AL ENTORNO

¿Qué situaciones o condiciones existen en el mercado o en el entorno, que podrían


favorecer a la empresa en el logro de sus objetivos?

¿Qué situaciones o condiciones se están dando en el mercado, que podrían representar


un peligro u obstáculo externo al logro de los objetivos?

3- Análisis PEST Y PESTEL

PEST, PESTEL (también conocido como PESTLE) es un instrumento que facilita la


investigación y que ayuda a las compañías a definir su entorno, analizando una serie de
factores cuyas iniciales son las que le dan el nombre. Se trata de los factores Políticos,
Económicos, Sociales y Tecnológicos. En algunos casos, se han añadido otros dos
factores, los Ecológicos y los Legales, aunque es muy común que se integren en
alguna de las variables anteriores si así lo requieren las características del proyecto de la
organización. Incluso hay algunos estudios que suman otro más, el de
la Industria, debido al peso que este ámbito puede tener en el resultado del análisis,
generando las siglas PESTELI.

Por el valor de la información que arroja y lo práctico que resulta su uso, este modelo
de estudio es una de las herramientas empresariales mas utilizadas en todo tipo de
organizaciones. Su creación se debe a dos teóricos, Liam Fahey y V.K. Narayanan, que
plantearon las bases de este nuevo método de estudio en su ensayo titulado “Análisis
macro-ambiental en gestión estratégica”.
Esta herramienta, que se puede aplicar a numerosos casos, facilita la descripción en
detalle del contexto en el que operará la organización. Y ayuda a comprender el
crecimiento o declive de un mercado, las dificultades y retos que puede presentar, así
como a orientar la dirección y la posición del negocio de forma sencilla, sistemática y
pautada.

Ventajas del análisis PEST

Realizar un análisis de entorno con el método PEST es bastante común en las empresas
debido a sus numerosas ventajas y a que es una suerte de guía de investigación del contexto
que rodea al proyecto. Algunas de ellas son:

 Se adapta a cada caso. Ya se ha explicado que hay factores que se pueden


enmarcar dentro de otros. Por ejemplo, el legislativo se puede integrar fácilmente
dentro del político e industria se puede incluir en e economía. El factor ecológico
también se puede enmarcar fácilmente en social y en los otros. Todo dependerá del
área en el que se desarrolle la actividad de la empresa en cuestión y de las
peculiaridades de su sector.

 Ayuda a la toma decisiones. Esto porque el conocimiento del mercado y los


factores que marcarán su crecimiento o declive, su potencial y su atractivo,
permitiendo identificar y controlar los riesgos que presenta y determinar,
finalmente, si es conveniente o no entrar en él. Por todo ello, resulta de gran
utilidad en procesos de internacionalización.

 Tiene un enfoque proactivo. Permite anticipar los cambios y vislumbrar


tendencias futuras, de modo que la organización irá un paso por delante y no tendrá
que esperar a reaccionar con prisas ante las nuevas características del mercado.
Facilita la planificación y se minimiza el impacto de los escenarios adversos.

 Es de aplicación amplia. Tanto si se realiza para tomar decisiones sobre la creación


de una nueva empresa, la apertura de una oficina en otro país o región, la
redefinición de la marca, una posible adquisición o la entrada de socios, el análisis
PEST permite conocer en detalle las tendencias que marcarán el futuro del
mercado.

Las variables de PEST y PESTEL


Estos son los factores PEST o PESTEL que sirven para conocer las grandes tendencias y
rediseñar la estrategia empresarial:

1. Variables políticas. Son los aspectos gubernamentales que inciden de forma directa
en la empresa. Aquí entran las políticas impositivas o de incentivos empresariales
en determinados sectores, regulaciones sobre empleo, el fomento del comercio
exterior, la estabilidad gubernamental, el sistema de gobierno, los tratados
internacionales o la existencia de conflictos internos o con otros países actuales o
futuros. También la manera de la que se organizan las distintas administraciones
locales, regionales y nacionales. Los proyectos de los partidos mayoritarios sobre la
empresa también se incluyen en este apartado.
2. Variables económicas. Hay que analizar los datos macroeconómicos, la evolución
del PIB, las tasas de interés, la inflación, la tasa de desempleo, el nivel de renta, los
tipos de cambio, el acceso a los recursos, el nivel de desarrollo y los ciclos
económicos. También se deben investigar los escenarios económicos actuales y
futuros y las políticas económicas.
3. Variables sociales. Los factores a tener en cuenta son la evolución demográfica, la
movilidad social y cambios en el estilo de vida. También el nivel educativo y otros
patrones culturales, la religión, las creencias, los roles de género, los gustos, las
modas y los hábitos de consumo de la sociedad. En definitiva, las tendencias
sociales que puedan afectar el proyecto de negocio.
4. Variables tecnológicas. Resulta algo más complejo de analizar debido a la gran
velocidad de los cambios en esta área. Hay que conocer la inversión pública en
investigación y la promoción del desarrollo tecnológico, la penetración de la
tecnología, el grado de obsolescencia, el nivel de cobertura, la brecha digital, los
fondos destinados a I+D, así como las tendencias en el uso de las nuevas
tecnologías.
5. Variables ecológicas. Los principales factores a analizar son la conciencia sobre la
conservación del medio ambiente, la legislación medioambiental, el cambio
climático y variaciones de las temperaturas, los riesgos naturales, los niveles de
reciclaje, la regulación energética y los posibles cambios normativos en esta área.
6. Variables legales. Toda la legislación que tenga relación directa con el proyecto,
información sobre licencias, legislación laboral, propiedad intelectual, leyes
sanitarias y los sectores regulados, etc (Martín, 2017).

4- análisis de competitividad (5 fuerzas de Porter)

Analizan un sector en función de cinco fuerzas existentes a través del análisis y la


identificación. Esto permite a la empresa conocer la competencia que tiene el sector en el
que opera. Así, se puede realizar un análisis con el objetivo de hacer frente a la situación.

Son un gran concepto de los negocios con el que se pueden maximizar los recursos y
superar a la competencia.

Se comienza desarrollando la visión de la empresa. Después se establece la estrategia


necesaria para cumplir la visión de la empresa. Hay que tener en cuenta desde los factores
cuantitativos y cualitativos hasta el poder y la jerarquía dentro de una empresa.

¿ Cuales son las 5 fuerzas que porter considero que existían en todos los mercados?

 Rivalidad entre las empresas: Es el resultado de las otras cuatro fuerzas. En


función de la rivalidad existente entre la competencia, la rentabilidad obtenida en el
sector será mayor o menor.
 Poder de negociación de los clientes: Si el mercado cuenta con pocos clientes, se
corre el riesgo de que estén bien organizados y se pongan de acuerdo en cuanto a los
precios que consideran que tienen que pagar. Esto se convierte en una amenaza para
la empresa.
 Poder de negociación de los proveedores: Amenaza que corre a cuenta de los
proveedores debido al gran poder de negociación.
 Amenaza de los nuevos competidores entrantes: Existen ciertas barreras de
entrada a los nuevos productos que se quieran introducir en un determinado
mercado.
 Amenaza de productos sustitutos: En los mercados en los que existen productos
muy similares entre sí supone una escasa rentabilidad para la gran mayoría.

Las 6 barreras de entrada de Porter

 La economía de escalas: Las grandes compañías logran niveles de producción


enormes en comparación con pequeñas empresas. Así, los volúmenes altos en las
empresas permiten que los costos se reduzcan y la posibilidad de volver a ser
competitivos en el mercado.
 La diferenciación de productos: Si se consigue posicionar el producto claramente
en el mercado ofreciendo algo diferente, y se establecen firmemente los productos,
los competidores tendrán mucha dificultad para adelantarlos.
 Las inversiones de capital: Otro problema es cuando los nuevos participantes
tienen que invertir grandes recursos financieros para competir en la industria. La
empresa puede mejorar su posición aumentando el capital en sus productos y hacer
que sobreviva ante empresas parecidas más pequeñas.
 Desventaja de costos: Esto juega a nuestro favor cuando las otras empresas no
pueden imitar el precio de nuestros productos. Si tienen costos más elevados, las
empresas, deben adecuarse y tratar de llegar a niveles de producción con costos
competitivos.
 Acceso a los Canales de Distribución: Las empresas ya establecidas en el mercado
cuentan con muchas más facilidades para hacer llegar el producto a los
consumidores. Por lo que es complicado que puedan aparecer competidores. Los
nuevos competidores deben comenzar a negociar con los distribuidores para poner
los productos a disposición de los clientes. Esto lleva a los nuevos participantes a
reducir sus costos o aumentar la calidad. Lo que se convierte en una clara
desventaja ante las empresas ya establecidas.
 Política gubernamental: Las políticas de los Gobiernos pueden dificultar la
entrada de nuevas empresas a los mercados por las leyes. Por lo que, son muchas
veces, las políticas gubernamentales las que impiden la llegada de nuevos
competidores (dircomfidencial, 2016).

5- Análisis ANSOFF

¿Qué es la Matriz Ansoff?

Si bien, los pioneros de la administración como Taylor, Fayol y Mayo, tenían la visión de
que una empresa debería encontrar soluciones a sus problemas de crecimiento en su
interior, Ansoff tenía una visión diferente: creía que las organizaciones debían mirar su
contexto para mejorar sus prácticas y crecer.

De este modo, el profesor elaboró una matriz capaz de diseñar caminos para el desarrollo
de la empresa teniendo en cuenta, al mismo tiempo, su macro realidad. La matriz de Ansoff
tiene un diseño muy simple y consiste básicamente en dos ejes: mercados y productos.

La idea de Igor Ansoff fue cruzar estos elementos para crear nuevas oportunidades para la
organización, así como para explotar mejor las que ya existen.

La base de su razonamiento es la expansión y diversificación de la empresa.

Según la matriz de Ansoff, los mercados pueden ser nuevos o existentes, y los productos
también pueden ser nuevos o existentes. De esta combinación de variables, hay 4
escenarios que resultan en 4 estrategias posibles.

1. Penetración del mercado

Es la combinación de un mercado existente con un producto existente. En este caso, el


principal objetivo de la empresa es conquistar una mayor participación de mercado,
capturar a los clientes de los competidores y retener a sus propios consumidores.
2. Desarrollo del mercado

Aquí tenemos la combinación de un nuevo mercado con los productos existentes. La idea
en esta estrategia es llevar los productos que ya ofrece la empresa a otros mercados. Abrir
una nueva tienda en una ciudad diferente es un buen ejemplo de desarrollo del mercado.

3. Desarrollo de producto

Este es el escenario que resulta de combinar un mercado existente con nuevos productos.
Es decir, la compañía ofrecerá a su mercado habitual una nueva gama de productos o
servicios en un intento por satisfacer las nuevas necesidades de los consumidores y
fidelizarlos.

4. Diversificación

Finalmente, tenemos una combinación de un nuevo producto y un nuevo mercado. De


todos, quizás este es el escenario que representa el mayor riesgo para la empresa, ya que
ambas variables son desconocidas (Content, 2019).

Parte 2. Formato guía para la presentación individual de la Organización o Empresa.

Se recomienda que antes de elaborarla haya hecho la investigación conceptual sobre


los temas de esta fase, indicados en la guía de actividades.

Fecha elaboración de la ficha: 22-03-2020


Nombre del estudiante que la elabora: Cristian Camilo Carmona Velásquez

Nombre de la organización o empresa elegida y Domicilio (ciudad)


Mini Market López
Si No X
Empresa formalizada en Cámara de Comercio
Clasificación de la empresa: Pequeña _X_ Mediana _ Microempresa_ Gran
Empresa_
Tiempo de existencia: 3 años
Número de empleados __1_ Cargos existentes: Colaborador servicios varios
Resuma que se hace en cada cargo: es la persona encargada de atender a los clientes,
organizar los productos, realizar limpieza del lugar; actividades que realiza en compañía
del dueño del local
Describa las actividades que realiza la empresa: Productora: _____
Comercializadora: ___X__
Servicios: __________
¿Qué vende?
El mini market comercializa productos básicos para la canasta familiar como lo son:
granos, víveres, frutas, verduras y demás productos como gaseosas, paquetes varios de
papas y demás.

¿Qué fabrica?
No fabrican ningún producto debido que ellos son comercializadores, a algunos
productos le dan un valor agregado como las verduras las cuales empacan de forma que
sea mas atractivas a los clientes

¿Qué comercializa?
Productos como: granos, frutas, verduras, víveres y demás productos básicos para la
canasta familiar

Registre gráficamente el organigrama de la empresa:

Gerente/dueño

Ramiro López

Auxiliar servicios
varios

Rogelio Escobar

Visión: Misión:

Buscamos ser a 2021 la primera opción Mini market Lopez es una pequeña empresa
de los clientes al momento de adquirir familiar encargada de brindar y ofrecer
sus productos de canasta familiar, crear productos de excelente calidad; a través de un
relaciones comerciales duraderas buen servicio, el mejor precio, un trato amable
basadas en la confianza y respeto, las y respetuoso por los integrantes de la misma.
cuales nos permitan crecer cada día.

Valores: Indicar cuales objetivos o metas tiene la


empresa:
Confianza: buscamos que nuestros
clientes confíen en nosotros al  Fortalecer las ventas de canasta familiar
momento de buscar sus productos. brindando productos de calidad.
 Satisfacer las necesidades de nuestros
Calidad: brindar productos de clientes y brindar les una atención de
excelente calidad además de una calidad.
atención con la cual los clientes se  Fomentar una relación de confianza con
sientan conformes visitando nuestro los compradores mediante atención
local. personalizada y rápida

Respeto: brindar un trato respetuoso a Metas a corto plazo legalizar el mini mercado
nuestros clientes siempre buscando su ante las diferentes entidades, con lo cual
bienestar. podamos operar de una manera eficiente y
poder brindar un mejor servicio.
Honestidad: brindar productos de
calidad al precio justo sin abusar de los
precios y de los clientes.

Procesos de la empresa (Hay que indicar que se hace en el área administrativa en


mercadeo y ventas, Producción/ servicios y Finanzas o contabilidad) si se le dificulta
este tema, consulte fuentes para que sepa cómo hacer este ítem. Consulte material
de apoyo.

Debido a que la empresa fue creada de manera empírica y aun no a sido legalizada los
procesos de la empresa no están debidamente reglamentados y no se llevan, su dueño
maneja todo de manera empírica y sin reportes y demás procesos como:
 Producción
 Finanzas
 Contabilidad
 Recursos humanos
 Publicidad
 Mercadotecnia
 Informática

Registre de manera breve si considera que la empresa tiene alguna dificultad (en lo
administrativo, en mercadeo y ventas, en producción o en las finanzas.

La empresa presenta dificultades en la parte administrativa debido a que el contrato que


tiene con la persona que ayuda en la empresa presenta un contrato de palabra y no
legalizado como debe ser.

Adicional la empresa no cuenta con un inventario de lo productos ofrecidos por la


empresa.

Registre de manera resumida, si usted cree que es una empresa conocida en el


mercado interno o región donde está ubicada y diga por qué.

Pienso que es una pequeña empresa muy reconocida y rentable que presta sus servicios
en el barrio de una manera eficiente y oportuna, que satisface las necesidades básicas de
los usuarios de igual manera pienso que faltan algunos temas administrativos y
financieros para que la empresa funcione de manera eficiente y legal.

Registre de manera concreta si cree que los factores externos: Políticos,


económicos, sociales, ambientales afectan la empresa, indique por qué.

Los factores antes mencionados no afectan la empresa de manera directa pero a falta de
legalizarla si se puede ver afectada o incluso hasta ser sellada por incumplir con los
requisitos mínimos para ofrecer sus servicios.

Exprese su opinión frente a la competencia que esta empresa tiene, indicar quienes
son sus competidores y si la afectan.

La empresa cuenta con competencia directa en el mismo barrio, pero debido a la buena
atención que prestan los dueños y colaboradores las personas eligen comprar sus
productos.

Investigar, si el propietario de este negocio tiene estrategias para mantener el


negocio sin dificultades, indicar cuales son. Si no las tiene, deje en blanco.

El dueño del local manifiesta que para no tener dificultades siempre intenta mantener una
buena relación con los clientes y los vecinos del sector.

Fotografía (solo una) Si le es posible obtenerla.


Conclusiones

Con el desarrollo de la actividad se puede evidenciar la importancia de tener e


implementar procesos de planeación estratégica así como tener claro y presente que para
que una empresa sea exitosa se debe implementar las diferentes matrices que contribuyen a
mejorar los procesos que se llevan a cabo en la empresa y debido a esto poder brindar a los
cliente una mejor experiencia de atención al cliente y de igual forma hacer la empresa
productiva y rentable para los propietarios.
Referencias bibliográficas

Content, R. R. (22 de Abril de 2019). ¿Qué es la Matriz Ansoff y cómo utilizarla para
planificar las estrategias corporativas? Obtenido de
https://rockcontent.com/es/blog/matriz-ansoff/
Crúz, R. C. (24 de 10 de 2007). Valores estratégicos, misión y visión: base del plan
estratégico. Obtenido de https://www.gestiopolis.com/valores-estrategicos-mision-
y-vision-base-del-plan-estrategico/
dircomfidencial. (9 de Noviembre de 2016). 5 fuerzas de Porter. Obtenido de
https://dircomfidencial.com/diccionario/5-fuerzas-porter-20161109-1320/
Martín, J. (15 de Mayo de 2017). Obtenido de https://www.cerembs.co/blog/estudia-tu-
entorno-con-un-pest-el
Mendoza, J. M. (2012). Decisiones estrategicas: macroadministracion. Obtenido de
http://eds.b.ebscohost.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/eds/ebookviewer/ebook?
sid=f1d09eef-0a01-4e2f-9eb9-0e8f412f1073%40pdc-v-
sessmgr06&ppid=pp_Cover&vid=0&format=EB
Valencia, J. R. (2005). Definición del Análisis FODA. Obtenido de https://go-gale-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/ps/i.do?
p=GVRL&sw=w&u=unad&v=2.1&it=r&id=GALE
%7CCX3002800044&asid=9742a49fab3bb2747d684d8eb884dfd0

También podría gustarte