Botiquin Natural - CAMINO LIBRE
Botiquin Natural - CAMINO LIBRE
Botiquin Natural - CAMINO LIBRE
mayor provecho!
Cuando hablamos de Botiquín Natural estamos haciendo referencia, sí, a una cajita de
la casa con muchos preparados herbales caseros para tener a mano en situaciones de
necesidad. Pero en este taller caminamos un poco más allá y apostamos a la sabiduría
que se desmaterializa: debemos conocer una serie de plantas y tener a mano una
parvada de trucos a los que acudir cuando estemos en otro lugar que NO sea nuestra
casa. Además, la medicina herbolaria no siempre se aplica en forma de tintura madre o
de cremas, y debemos disponer de las mismísimas plantas frescas o secas listas para
ayudarnos en la enfermedad.
De esto se desprende que en este taller charlaremos de tres posibles botiquines: uno
físico, representado en los preparados que podemos hacer; uno mental, dispuesto en
forma de conocimientos específicos de cómo utilizar las plantas o técnicas de sanación,
y finalmente el preventivo: qué formas de vivir nos arrastran a la patología.
A lo largo de toda la historia humana y a lo ancho del planeta Tierra, las plantas
La fito-medicina, es decir la terapia con plantas, estuvo presente en todas las culturas
humanas y a pesar de que hoy en el mundo occidental está muy subestimada, es en la
que más nos tenemos que fiar, porque a pesar de que no compartamos la visión de las
culturas milenarias, tengamos en cuenta que es la que más años de prueba y error ha
experimentado, por lo tanto la que más conocimiento de sus efectos y resultados a
largo plazo tenemos.
¡No olvidemos que también nombramos los astros! La agricultura sistematizada actual
considera totalmente irrelevantes los movimientos lunares y astronómicos de los
planetas del Sistema Solar. Basta con observar cualquier tipo de simbología e historia
de las sociedades antiguas para apreciar la astrología aplicada a la botánica: ninguna
ignoraba la estrecha relación de la fertilidad de la tierra y la bondad de las plantas con
el movimiento de los cuerpos celestes. Los planetas y estrellas que brillan sobre la
planta son cruciales para comprender y guiar su desarrollo.
“Tal como han observado muchos JARDINEROS BIOLÓGICOS, los movimientos de los
planetas (conjunciones, oposiciones y situaciones en el zodiaco) modifican la
metamorfosis de las hojas y flores y son causa de diferencias cualitativas en la forma,
color, aroma o sabor”
Por eso mismo este taller tiene un claro objetivo, y es compartir e introducir el
conocimiento que tanto nos brindan nuestras hermanas las plantas con las que
convivimos diariamente. Ponerlos en práctica y difundirlos será tarea de todxs
Esto parece una buena idea para hacer una transición más paulatina, pero es necesario
que adquiramos la capacidad de cuestionar todo lo que se nos presenta: ¿qué
componentes tiene la pastilla que estoy tomando?¿he leído los frecuentes síntomas
secundarios, he observado y escuchado mi cuerpo para darme cuenta que quizás esta
medicina me está creando una dependencia?
Pero hay una cuestión que nosotros hoy no comprendemos y nos cuesta incorporar,
que consiste en concebir a la salud corporal y espiritual como un conjunto inseparable
y estrechamente relacionados. Y la alimentación no escapaba a esto. Pues los rituales
religiosos más importantes establecían fechas claves, sobre todo en los pueblos
agricultores. Hoy en día se sigue celebrando en nuestro país, el 1ro de Agosto el día de
la Pachamama, fecha la cual comienzan las siembras.
ARROPE DE TUNA
La proporción de tunas y agua es: cada 1kg de tunas, 1 taza de agua. Para sacar una
linda cantidad de arrope utilizar entre 2 y 3 kg de tunas.
¡Atención! Muchas páginas de internet dan la receta del arrope con azúcar. Tanto el
arrope de tuna como el de chañar o algarroba, etc. NO LLEVAN AZÚCAR.
PROCEDIMIENTO
-Quitar las espinas de las tunas
frotando con un trapo o con la parte
inversa del filo de un cuchillo la
superficie. Guarda que son muy
traicioneras y al leve roce ya se hacen
sentir.
-Lavarlas bien.
Tintura madre:
-Picar bien la planta con la mano o tijera.
Crema:
Para realizar una crema/pomada con las propiedades
curativas de las preparaciones anteriores, podemos utilizar
el preparado base de aceite y agregarle un 20% a 40% de
manteca de cacao derretido a baño María. Una vez
mezclados con cuchara de madera, dejar entibiar y
enfrascar en un pote con tapa bien hermética
Usos: Laxopurgante.
Modo de empleo: 15 a 20 gotas, 3 a 4 veces al día.
Primero de todo, debemos estar seguro de las plantas que recolectamos y realizar
una buena identificación, es decir: tener total certeza de que la planta que estamos
recolectando es realmente ella. Luego, debemos tener en cuenta que no se
encuentren en lugares donde se fumiga con agroquímicos o que se encuentren
cerca de basureros, zonas fabriles, arroyos o ríos contaminados. Generalmente hay
muchas preguntas acerca de las posibles cacas de perro o pisadas de humano: con
un lavado de agua y vinagre alcanza para tener las hierbas bien limpias y listas para
usar.
En líneas generales, la recolección de las plantas se realiza luego que secó el rocío y
antes del mediodía. De esta manera nos aseguramos que la concentración de sus
propiedades sea mayor ya que luego se volatilizan con el sol.
El corte debe ser limpio para facilitar la cicatrización, con tijeras afiladas o con la
mano. Debemos ser cuidadosos con la parte que recolectamos y con la planta que
queda en tierra, no dañarla excesivamente y siempre honrándola.
Como norma general, todas las hierbas se usarán previamente desecadas (en pocos
casos se las usa crudas o verdes: cuando es así, lo mencionamos expresamente al
hablar de cada planta). Las hierbas se desecarán a la sombra y al aire seco y cálido,
sin humedad. Se las
apoyará sobre papeles
blancos (no de diario,
por la tinta), y se los
cambiará cuando se
humedezcan. No
conviene exponerlas al
sol directo (salvo casos
especiales). No se las
desecará encimadas
sino separadas unas de
otras. Se las dará vuelta varias veces al día. También las podemos secar colgándolas
en algún lugar seco, por ejemplo, el palo del ropero donde se cuelgan las perchas
es un lugar ideal pues no corre el aire y no da el sol, como en la foto de arriba. El
desecado debe ser rápido, generalmente en una semana o quice días las plantas
deberían estar listas para poder almacenarse, si lo están antes aún mejor.
Sabremos que están listas porque si bien cambian de color no pierden el verdor (es
decir, no se ponen secas amarillas o marrones), están perfectamente crujientes y
huelen muy bien. Pueden secarse también en horno suave, a unos 33° con la
puerta abierta durante unas horas.
Todas las hierbas sufren cambios químicos durante su secado, lo que las hace
realmente activas a cada dolencia. Toda hierba desecada tiene mayor
concentración de principios activos que la misma hierba verde (en peso). Si se
usara una hierba verde o fresca (recién cortada), será preciso usar mayor cantidad
(generalmente el doble). Sin embargo, hay muchas hierbas que no son activas
cuando están frescas, por eso no nos surten el mismo efecto. Otras son peligrosas
si se usan frescas.
Cuando una hierba ya está desecada, se la guardará en un lugar seco, sin acceso a
la humedad ambiental. Las bolsas de papel madera son lo más recomendables para
almacenarlas pues pueden absorber la humedad que se pueda presentar. Si la
hierba no ha sido bien desecada, o si no se la almacenó correctamente (en
ambiente seco), puede presentar el peligro de la aparición de hongos en la
superficie de ella. Si se observa la proliferación de hongos verdes o blancuzcos, la
hierba deberá descartarse. Si se debe adquirir la hierba en algún lugar, prestar
especial atención a que el lugar sea confiable y que las hierbas no sean demasiado
añejas.
Las fases lunares y la agricultura ecológica están muy ligadas. Desde que el
hombre empezó a cultivar alimentos se ha regido por las fases lunares para cultivar
determinados alimentos y realizar otras labores agrícolas (trasplantes, podas,
cosechas, etc).
Hay cuatro fases lunares: luna nueva, cuarto creciente, luna llena y cuarto
menguante. Podemos diferenciar cada una de estas fases por la posición que tiene
la luna entre la tierra y el sol.
El calendario biodinámico se rige fundamentalmente por la posición de la Luna y
esta posición determina si el día es fruto, raíz, flor u hoja.
Es día raíz cuando la Luna está en una constelación de tierra (Tauro, Virgo o
Capricornio). La planta da prioridad a las raíces. (la mineralidad).
Es día flor cuando la Luna está en una constelación de aire (Géminis, Libra o
Acuario). Las flores ganan prioridad.
Es día hoja cuando la Luna está en una constelación de agua (Cáncer, Escorpio
o Piscis). La planta potencia la actividad de las hojas
Ahondaremos más en estos temas en los últimos módulos, colocamos esto a modo
aproximativo para que puedan tener la opción de verificar las fases lunares para
recolectar.
Sistema inmunológico.
Nuestro Sistema Inmunológico vendría a ser –según lo que aprendemos- la
“policía del cuerpo”. Es decir, un grupo de agentes inespecíficos que se encarga
de perseguir y neutralizar elementos patógenos, que generalmente vienen
desde el exterior de nuestro cuerpo.
Pero en las últimas décadas se han hechos relevantes estudios científicos sobre
nuestra Microbiota Intestinal y su importantísimo papel en nuestro sistema
inmune… bueno, más que papel, su protagonismo: el conjunto de bacterias y
microorganismos que viven en nuestro intestino son cruciales para defendernos
de los virus y bacterias patógenos, además de mantener sano nuestro equilibrio
coporal, hormonal y mental.
Los probióticos son alimentos que aportan a esta flora intestinal con una gran
cantidad de microorganismos macanudos. Estamos hablando de una categoría
de alimentos que SIEMPRE estuvieron presentes en la historia de la humanidad
excepto los últimos años: fermentos, cuajados, pasados, macerados. El primer
gran probiótico que deberíamos consumir los primeros años de nuestra vida es
la leche materna, e incluso su consumo va descendiendo en picada, con su
correspondiente ascenso de enfermedades y alergias. Por otro lado también
existen los prebióticos, que son alimentos que nuestro organismo por sí mismo
no puede digerir y, digamos, se los “comen” los probióticos.
Aquí las plantas ya hacen su gran aparición: la mayor parte de vegetales, frutas,
raíces o tubérculos que comemos tienen un gran potencial como probióticos
cuando son fermentados en sus propios jugos (repollo, remolacha, cebolla,
zanahoria). Asimismo, obtenemos del reino de las plantas silvestres o
espontáneas los prebióticos más eficaces: plátano o banana verde, mamón,
hojas de cardo, hojas crudas de capiquí o diente de león, frutos indómitos
nativos que por su poca hibridación contienen grandes cantidades de fibra
alimentaria y vitamina C.
Con esta introducción y actualización lo que queremos acercar es que: no es
posible que existan determinadas infusiones o fórmulas mágicas para las
defensas. Lo importante es incluir alimentos vivos (probióticos) a la dieta y
crudos (prebióticos). Además de estos elementos, la función inmunitaria implica
a otros órganos y sistemas corporales como el hígado o los sistemas nervioso,
digestivo, respiratorio y endocrino. Como la misión del sistema inmunitario es
mantener la salud en todo el organismo es lógico que tenga conexión con los
distintos órganos y sistemas y que no se encuentre focalizado. Aún así, podemos
ejercer un gran acompañamiento con un sinfín de plantas y tratamientos para
este recambio de hábitos que estimulan al sistema inmunológico a defenderse
de patógenos; sobretodo porque la inmunidad humana también cuenta con
otras barreras y defensas que incluyen el funcionamiento correcto de todo el
cuerpo. Citamos una lista de Revista Fitomédica:
Históricamente esta planta ha sido utilizada para incrementar las defensas del
organismo, de hecho, también metafísicamente; pues durante la noche de San
Juan se acostumbra quemar hipérico para proteger el espíritu de quien lo
ofrenda. Algunos países han hecho estudios avanzados sobre su uso en
enfermedades como HIV o leucemia, con resultados fantásticos en el
incremento de herramientas para el sistema inmunológico.
Se utilizan tanto sus flores como sus hojas. Se tomará una infusión de dos
puñados de hierba seca por cada taza de agua caliente. Se podrán tomar hasta
tres tazas al día, por unas dos semanas, cuando estamos haciendo un
tratamiento para fortalecer nuestras defensas de cara al invierno o a épocas de
donde estaremos expuestos al hacinamiento.
Los pétalos de la flor son de color amarillo dorado, con pequeñas motas negras en sus bordes,
el apelativo latino perforatum proviene de las pequeñas perforaciones -en realidad son bolsas
de aceite esencial- que pueden verse al trasluz en cada una de las hojas de esta planta. Son el
doble de largos que los sépalos. Una peculiaridad de esta hierba es que, al aplastar entre los
dedos alguna de sus hojitas, deja una mancha en la piel, su savia anaranjada.
FAMILIA EQUISETUM - LAS “COLAS DE CABALLO” o LIMPIAPLATA
Cultivadas como ornamental, o bien crecen cerca del agua. Esta planta es
viejísima evolutivamente, tiene formas de reproducción únicas que han
sobrevivido con el pasar de los milenios. Tiene múltiples usos medicinales, el
más importante que nombraremos aquí es la de actuar fortaleciendo nuestro
sistema inmune y depurando la sangre. Para este fin haremos una infusión con
un puñado de esta planta por taza de agua. Beberemos una por día, durante
tres días. El tratamiento es corto pero efectivo. No se debe abusar ni tampoco
consumir en el embarazo porque tiene bastante selenio, que en cantidades
elevadas resulta tóxico.
Tienen tallos articulados verticales como de juncos de color verde oscuro. La tallos son huecos y
miden hasta 90 cm de altura. Las pequeñas hojas están unidas alrededor del tallo, formando
una banda estrecha o vaina de color negro-verde en cada articulación. Al igual que otros
helechos y sus parientes, la planta no produce flores o semillas. Los tallos son generalmente de
hoja caduca en climas fríos, y permanecen durante el invierno en climas más cálidos. Forma
densas colonias.
TRIFOLIUM PRATENSE – Trébol Rojo
Como la flor se utiliza mejor fresca, es buena idea hacer este mini tratamiento
en cada oportunidad que encontremos flores de trébol frescas. Se pueden usar
las rojas o las rosadas.
Se debe quitar la corteza exterior, una vez que la saquemos podemos rallar la
cantidad de corteza interior que necesitamos. Se utiliza una cucharada por litro
de agua, en cocimiento, hervir durante 15 minutos.
Planta mágica de los nativos de América del norte, actualmente su uso están
muy difundido en forma de polvos o medicamentos pseudo-naturistas basadas
en las mismas. Lo más recomendable sigue siendo el uso directo a través de sus
raíces secas.
La parte activa, como dije arriba, es la raíz. Se la debe recolectar, dejar secar y
almacenar en trocitos. Se utiliza en cocimiento, hiriviendo por 10 minutos, una
cucharada de raíz en un litro de agua. Es especialmente útil para crear
resistencia ante las infecciones: para fines defensivos y preventivos debemos
beber durante una semana una taza de esta decocción.
Son plantas herbáceas, perennes y tolerantes a la sequía que miden 1 o 2 m en altura. Las
hojas son de lanceoladas a elípticas. Las flores forman una inflorescencia compuesta por flores
púrpuras dispuestas en forma de cabezuelas cónicas.
Eupatorium subhastatum – YERBA DEL CHARRÚA O PILARCITO
Esta planta es pariente del “eupatorio” que muchas veces se nombra en los
tratados herbolarios o en la homeopatía, comparte el mismo género y mismos
flavonoides específicos, pero mejor: se encuentra abundantemente en toda la
región centro-norte de Argentina. Sus componentes activos estimulan al
sistema inmunológico. Se debe consumir en infusión sus hojas principalmente,
bebiendo dos pulgaradas de pilarcito por cada taza de agua; especialmente si
comenzamos a sentir dolor muscular o en las articulaciones por gripe, fiebre,
etc.
Es un Subarbusto perenne originario del sur de Brasil, Paraguay, Uruguay y norte y centro de
Argentina, donde crece en las Provincias Biogeográficas Paranaense, Chaqueña, Pampeana y
del Espinal ocupando las provincias de: Misiones, Corrientes, Entre Ríos, Córdoba, Santa Fe,
Buenos Aires).
Prefiere suelos secos y ambientes rocosos. Generalmente los ejemplares crecen a pleno sol
formando grupos o manchones compactos dado su abundante follaje basal. En pleno invierno
las plantas presentan el follaje seco hasta la aparición del rebrote primaveral y la formación de
los tallos anuales.