Tema 8. La Segunda Guerra Mundial
Tema 8. La Segunda Guerra Mundial
Tema 8. La Segunda Guerra Mundial
Índice
1. Introducción 3
2. Fascismo y Comunismo. Iconologías asociadas 4
3. Exposición de arte degenerado 5
4. Arquitectura fascista y comunista: Berlín y Moscú 6
4.1 El arte del Tercer Reich o arte nacionalsocialista. 6
4.2 Rusia evolución desde el constructivismo hacia el arte estalinista 7
5. Abstracción escultórica. 8
5.1 Henry Moore 10
5.2 Antoine Pevsner 11
5.3 Naum Gabo 11
6. Fascismo. La obra cinematográfica de Leni Riefenstahl “Olympia” y “El triunfo de
la voluntad.” 12
7. Comunismo. El cine de Serguéi Eisenstein: “El acorazado Potemkin” (1925), “Iván
el Terrible” (1943) 13
8. La obra musical de Wagner y el fascismo alemán. 14
9. La relación vital y musical de Dimitri Shotakóvich con el comunismo soviético 15
10. Fotografía de guerra. Robert Capa, Agustí Centelles o “Alfonso” 16
10.1 Robert Capa 17
10.2 Agustí Centelles 17
10.3 Alfonso Sánchez Portela 18
11. La captación del instante: Henri de Cartier-Bresson 18
12. El fotoperiodismo independiente. La agencia Magnum 19
13. La fotografía nocturna de Gyula Halász “Brassai” 20
14. El cartel como propaganda política. El collage. La obra de Josep Renau 20
15. El cine clásico americano y sus estilos: La industria del cine. Hollywood. 21
15.1 Warner Bros. 22
15.2 United Artists Corporation 23
15.3 Columbia 23
15.4 MGM Studios 24
16. El Star-system 25
17. La comedia musical: Fred Astaire, Gene Kelly 25
18. La comedia ácida o amarga: “To be or not be”, Ernest Lubitsh. “El gran dictador”,
Charlie Chaplin. 26
18.1 Sátira Cómica: El Gran Dictador – Charles Chaplin 26
18.2 Comedia sofisticada: "To be or not to be” Ernst Lubitsch 27
19. Amor y guerra: “Casablanca” Michael Curtiz 28
20. El cine de suspense: Alfred Hitchcock 28
21. El cine neorrealista italiano: “Roma, città aperta”, Roberto Rossellini. “Ladrón de
bicicletas”, Vittorio de Sica. 29
22. Bibliografía: 30
Tema 8. La Segunda Guerra Mundial
1. Introducción
La Segunda Guerra Mundial, que tuvo lugar entre 1941 y 1945, dejó una profunda
huella en la mentalidad del siglo XX.
El final de la guerra reveló los horrores que había ocasionado, no solo en términos
de destrucción material, sino también en términos de pérdida de vidas humanas,
muchas de las cuales no ocurrieron en el campo de batalla. Los campos de
concentración se convirtieron en símbolos de uno de los actos más inhumanos
jamás perpetrados. Las imágenes, fotografías y documentales que documentaban
la brutalidad del conflicto inspiraron a algunos artistas. Un ejemplo destacado es la
obra "Guernica" de Picasso, creada en 1945 como una referencia a los campos de
concentración.
Por otra parte se cimentó la noción de que el arte no solo debía ser un reflejo de la
realidad, sino también una exploración de la psicología humana y de la abstracción
como medio para expresar emociones y pensamientos profundos. Esto condujo al
surgimiento del expresionismo abstracto, un movimiento que rompía con las formas
tradicionales de representación y promovía la espontaneidad y la gestualidad en la
creación artística. Figuras como Jackson Pollock y su técnica de "Action Painting"
se convirtieron en ejemplos destacados de esta nueva forma de expresión artística.
Cabe mencionar también que la persecución llevada a cabo por los regímenes
totalitarios provocó una emigración de destacados artistas europeos hacia el Nuevo
Mundo, algunos de los cuales se vieron obligados a huir literalmente para salvar sus
vidas.
Esta dispersión de talento artístico dio lugar a una nueva arquitectura que desafiaba
las profundas raíces de las tradiciones occidentales y abrazaba un compromiso
social. Es relevante mencionar a arquitectos que optaron por quedarse en Europa,
como Le Corbusier, quien diseñó para la comunidad y participó en proyectos que
encarnaban esta nueva concepción del arte, además de promover un estilo
arquitectónico internacional como símbolo de la modernidad.
En estos países, se promovió un tipo de arte que era controlado, opuesto a las
vanguardias artísticas y crítico hacia la burguesía, rechazando la noción de genio y
la individualidad del artista. Este arte oficial se oponía a lo que los nazis
denominaban "arte degenerado" o lo que los comunistas consideraban "arte
burgués". Este tipo de arte estaba al servicio del líder y el Estado, buscando
fusionar las Bellas Artes tradicionales con el arte de masas mediante la
reproducción en masa de pinturas y esculturas, tratando de hacer que el arte elitista
Tema 8. La Segunda Guerra Mundial
estuviera al alcance de las masas, todo esto como parte de una estrategia para
homogeneizar la cultura a través de la llamada "coordinación" (un eufemismo para
la censura que eliminaba lo que era diferente). Además, el arte y el periodismo se
fusionaron en Sindicatos de Propaganda.
Antes del período nazi, en los primeros años de la década de 1920, surgió en
Alemania un movimiento conocido como "Nueva Objetividad" que rechazó el
expresionismo. Este término se aplicó a diversas formas de arte, como la pintura, la
literatura, la música, la arquitectura, la fotografía y el cine. Sin embargo, el
movimiento de la Nueva Objetividad llegó a su fin con la caída de la República de
Weimar cuando los nacionalsocialistas, liderados por Adolf Hitler, tomaron el poder
en marzo de 1933.
Las obras presentadas en la exposición mostraban una clara influencia del arte
primitivo. La exhibición incluía numerosos textos que guiaban a los espectadores
para que interpretaran las obras de acuerdo con la visión de Joseph Goebbels, el
ministro de Propaganda nazi y promotor de la exposición. De esta manera, se
buscaba que el público en el futuro pudiese detectar cualquier indicio de
"degeneración y barbarie". Algunas obras iban acompañadas de dibujos y
fotografías de personas con enfermedades mentales, resaltando las supuestas
similitudes entre los pacientes y estos artistas. Un ejemplo de ello es la
comparación entre un grabado de Paul Klee y un dibujo realizado por una persona
con problemas mentales.
Tema 8. La Segunda Guerra Mundial
Albert Speer fue designado por Adolf Hitler como el líder de la Oficina Principal de
Construcción. Sus obras incluyeron el Campo Zeppelín, un espacio destinado a
desfiles militares que se destacó en el documental de Leni Riefenstahl, una obra
maestra de la propaganda nazi. En este campo, se erigió una tribuna inspirada en el
Altar de Pérgamo. Speer introdujo el concepto del "valor de la ruina", donde los
edificios monumentales debían ser construidos de manera que, con el tiempo, se
convirtieran en ruinas estéticamente agradables, funcionando como testimonios de
la grandeza del Tercer Reich. Esta idea se asemejaba a cómo las ruinas
grecorromanas simbolizaban la grandeza del mundo antiguo.
Bajo las órdenes del canciller, Speer recibió el encargo de desarrollar planes para la
reconstrucción de Berlín como la "capital del mundo", denominada Welthauptstadt
Germania. El diseño de Speer se basó en una larga avenida de cinco kilómetros
que se extendía de norte a sur, conocida como Prachtstrasse o la "Calle de la
Magnificencia", también llamada el "Eje norte-sur". En el extremo norte de esta
avenida, se planeó la construcción de la Volkshalle, un gigantesco edificio de
asamblea con una imponente cúpula de más de 200 metros de altura y capacidad
para albergar a 180,000 personas en su interior. En el extremo sur de la avenida, se
proyectó la edificación de un arco de triunfo de proporciones colosales, con una
altura de al menos 120 metros y la capacidad de albergar el Arco de Triunfo de
París en su interior. Sin embargo, el estallido de la Segunda Guerra Mundial en
Tema 8. La Segunda Guerra Mundial
Este cambio implicó abandonar la austeridad arquitectónica previa para dar paso a
edificios de más de ochenta metros de altura, con diversos ornamentos,
decoraciones ostentosas, y una paleta de colores que incluía tonos dorados y rojos,
influenciados por el clasicismo y otros elementos que divergían de la sobriedad
Tema 8. La Segunda Guerra Mundial
Después de la Segunda Guerra Mundial y una vez que los países liberados de la
influencia soviética se estabilizaron, el clasicismo socialista comenzó a expandirse
en estas regiones. En Polonia, se erigió el emblemático Palacio de Cultura y Ciencia
diseñado por Lev Rudnev, que se destaca como un ejemplo destacado del
clasicismo socialista.
5. Abstracción escultórica.
Varias características se combinan para dar forma al arte abstracto, superando los
confines de la realidad visible y brindándonos la oportunidad de explorar nuevas
dimensiones tanto estéticas como conceptuales. Estas características incluyen:
Henry Spencer Moore, conocido como Henry Moore, fue un escultor británico
nacido el 30 de julio de 1898 en Castleford, Inglaterra, y fallecido el 31 de agosto de
1986 en Much Hadham, Inglaterra. Es célebre por sus esculturas abstractas
elaboradas en bronce y mármol. A pesar de su formación académica inicial, Moore
pronto emprendió la búsqueda de su propio lenguaje artístico. En la década de
1920, se unió al movimiento artístico que se centró en las formas primitivas,
inspirado por figuras destacadas como Picasso, Derain y Brancusi, así como por las
esculturas de Gaudier-Brzeska, Jacob Epstein y esculturas arcaicas. Esta influencia
directa se refleja en una de sus series más icónicas, "Madre e hijo", que comenzó
en 1922.
Vivió en Alemania entre 1922 y 1932, donde creó obras notables con una calidad
arquitectónica monumental, como la "Columna" (1923, Museo de Arte Moderno,
Nueva York), que estaba hecha de cristal, metal y plástico. Durante la Segunda
Guerra Mundial, continuó produciendo obras en Londres que seguían las mismas
características, como "Construcción lineal, variación" (1943, Colección Phillips,
Washington), que presentaba un espacio oval delineado por formas plásticas
definidas que se entrelazan de manera delicada con planos de intersección en hilos
de nailon.
En 1946, se trasladó a Estados Unidos. Entre sus obras más notables se encuentra
un monumento de gran tamaño, con 26 metros de altura, en forma de árbol, creado
en 1957 para el Edificio Bijenkorf en Rotterdam, Países Bajos. Este monumento
sirvió como homenaje a los caídos durante la destrucción de la ciudad por parte de
los nazis en 1940. Su última obra importante, realizada en 1976, fue la fuente en el
Hospital de Santo Tomás en Londres.
El resultado fue más de 400,000 metros de película, que redujo a 100,000 a través
de un minucioso proceso de montaje que duró casi dos años, lo que inquietó a
Josef Goebbels, responsable de Propaganda del régimen nazi. Leni Riefenstahl era
conocida por ser una trabajadora incansable que no solo actuaba y dirigía, sino que
también escribía los guiones y realizaba el montaje de las películas. Se le atribuía
una meticulosidad inquebrantable.
Entre sus obras más icónicas, "El acorazado Potemkin" se destaca como su obra
maestra. Esta película, rodada poco después de la victoria bolchevique en la Guerra
Civil Rusa (1917-1923), utiliza el antiguo acorazado Dvenádtsat Apóstolov como
escenario, representando el ya desaparecido Potemkin. En esta película, Eisenstein
transformó el motín a bordo en un precursor directo de la Revolución de noviembre
de 1917 que llevó a los bolcheviques al poder en Rusia. Hizo hincapié en el papel
del motín y sugirió que la revuelta fracasó en parte debido a que Matushenko y
otros líderes no seguían fielmente la ideología bolchevique.
Además, mostró a los oficiales arrojando una lona sobre los marineros como parte
de su ejecución.
Después del éxito de "El acorazado Potemkin", una película concebida para
conmemorar la Revolución Comunista de 1917, Eisenstein emprendió un viaje por
Europa y Estados Unidos y trató de establecerse en Hollywood. Sin embargo, no
logró adaptarse a la industria cinematográfica estadounidense y decidió trasladarse
a México. Allí, comenzó a filmar una gran cantidad de metraje para un documental
titulado "¡Que viva México!", proyecto que lamentablemente no pudo concluir.
Aunque las óperas de Wagner reflejan una cosmovisión nacionalista que resuena
con la ideología nazi, no es apropiado calificarlas como "música nazi". Hitler, en su
50 cumpleaños, solicitó y obtuvo los manuscritos originales de varias óperas de
Wagner y, en contra de la voluntad de la familia del compositor, se los llevó consigo
al búnker. Esta herencia arroja una sombra sobre la música, y para muchos, nunca
podrá desligarse de la conexión con Hitler. Wagner sigue siendo una figura
controvertida hoy en día, y su música prácticamente no se escucha en Israel.
A pesar de los años de éxitos iniciales como pianista y compositor, donde fue
favorecido por la prensa oficial, Shostakovich pronto se enfrentó a las restricciones
impuestas por los funcionarios del régimen soviético. En este período,
Shostakovich comprendió que debía llevar una especie de doble vida musical. Por
Tema 8. La Segunda Guerra Mundial
Si bien esta estrategia tuvo un éxito parcial, debido a que las obras más arriesgadas
eran breves y difíciles y no eran del agrado de los críticos del partido, Shostakovich
consideró que había pagado el precio para poder trabajar con mayor libertad en su
ópera "La nariz" (1930), basada en el extravagante cuento de Gógol, que empezó a
atraer la desaprobación oficial. Sin embargo, su relación con el régimen soviético se
volvió particularmente tensa un año después, tras el estreno de su obra "Lady
Macbeth del distrito de Mtsensk" una poderosa composición que atrajo la ira del
sistema oficial.
Desde su posición, cubrió, desde la perspectiva del bando republicano, los eventos
en el frente de Aragón y los devastadores bombardeos dirigidos a la población civil
en Lérida, que tuvieron lugar en 1937. Las fotografías de Centelles ilustran cómo la
Guerra Civil española atrajo una cobertura mediática sin precedentes, anticipando
la explosión documental que se vería durante la Segunda Guerra Mundial.
Tema 8. La Segunda Guerra Mundial
Agencia Magnum junto a Robert Capa, Bill Vandivert, David Seymour y George
Rodger, y a través de sus viajes por todo el mundo, definió la fotografía humanista.
Su obra fue exhibida en el Museo del Louvre de París en 1955.
La Agencia Magnum fue fundada en 1947 por Robert Capa, Henri Cartier-Bresson,
George Rodger y David Seymour. Este grupo de fotógrafos fue influenciado por la
tragedia de la Segunda Guerra Mundial. La idea detrás de Magnum Photos no era
simplemente influir en lo que se mostraba, sino también en cómo se creaban esas
imágenes. Así dos años después de transcurrido uno de los eventos más
traumáticos de la historia de la humanidad deciden fundar esta agencia.
En sus inicios, Magnum Photos tenía sus raíces en Nueva York y París, y se
destacaba por su enfoque diferente. A diferencia de otras agencias, los directivos
de Magnum no dirigían a los fotógrafos, sino que los respaldaban en su trabajo.
Además, se puso un fuerte énfasis en los derechos de autor de las fotografías,
reconociendo al fotógrafo como el autor principal de la imagen, en lugar del medio
en el que se publicaba. Esto tenía varias ventajas, ya que permitía que las series de
fotografías se vendieran a diversas revistas y beneficiaban al propio fotógrafo.
Magnum Photos también permitía a los fotógrafos decidir qué historias cubrir,
otorgándoles un alto grado de libertad para expresar su propio punto de vista sobre
un evento. En palabras de David "Chim" Seymour, "El grupo Magnum no puede ser
considerado una escuela homogénea de fotografía, ya que incluye una variedad de
talentos individuales, enfoques técnicos y creativos. Sin embargo, existe una
especie de unidad difícil de definir, pero presente. Los fotógrafos de Magnum
comparten una afinidad en términos de integración fotográfica, respeto por la
realidad, enfoque en asuntos humanos, búsqueda de impacto emocional, atención
a la composición y encuadre, y conciencia de una narrativa continua".
Gyula Halász fue fotógrafo, pintor y escultor francés nacido en Rumania en 1899.
Después de estudiar pintura en la École des Beaux-Arts en Budapest y en la
Academia de Arte en Berlín, llegó a París en 1924, donde comenzó su carrera como
periodista. Durante sus primeros años en la ciudad, exploró la vida nocturna, las
calles, bares, burdeles y los lugares donde se consumía opio en París. En esta
aventura estuvo acompañado por André Kertész, de quien adquirió conocimientos
sobre la técnica fotográfica.
En 1976, Renau se convirtió en uno de los tres artistas españoles vivos que
participaron en la Bienal de Venecia, en gran parte gracias al crítico valenciano
Tomás Llorens, quien había descubierto los fotomontajes de Renau y reconoció su
papel como un artista pop anterior al movimiento pop estadounidense.
15. El cine clásico americano y sus estilos: La industria del cine. Hollywood.
El nombre del estudio se deriva de los cuatro hermanos fundadores: Harry Warner
(1881-1958), Albert Warner (1883-1967), Sam Warner (1887-1927) y Jack Warner
(1892-1978). Sus inicios fueron modestos: en 1903, Harry Warner, el hermano
mayor, incursionó en el negocio del cine abriendo una pequeña sala de proyección
para mostrar películas en comunidades mineras de Pensilvania y Ohio. Pronto, sus
hermanos se unieron al negocio y juntos abrieron su primera sala, denominada "The
Cascade", en New Castle, Pennsylvania. En 1904, establecieron Warners Pittsburgh
para la distribución de películas, expandiéndose a lo largo de cuatro estados en los
años posteriores.
Durante la década de 1920, además de las películas de sus fundadores, como "La
fiebre del oro" (1925) de Chaplin, United Artists prosperó con películas
protagonizadas por figuras como Gloria Swanson, Norma Talmadge, Buster Keaton
y Rudolph Valentino. En la década de 1930, la corporación enfrentó el desafío de la
transición al cine sonoro y colaboró con talentosos productores como Samuel
Goldwyn, Howard Hughes y Alexander Korda. Sin embargo, United Artists
experimentó dificultades financieras y se reorganizó en 1951. En este proceso, se
vendió el estudio de producción y la entidad se centró únicamente en la
financiación y distribución de películas. A mediados de la década de 1950, la
compañía volvió a ser competitiva con los grandes estudios, gracias a éxitos como
"The African Queen" (1951), "High Noon" (1952), "Marty" (1955), "Witness para la
acusación" (1957), "A algunos les gusta lo caliente" (1959), "El apartamento" y "Los
siete magníficos" (ambos de 1960), y "West Side Story" (1961).
15.3 Columbia
Sus orígenes se remontan a 1920 cuando Harry Cohn, junto con Joe Brandt y su
hermano Jack Cohn, fundaron la CBC Sales Film Corporation. Esta empresa se
dedicó a la producción de cortometrajes, comedias y películas del oeste con
presupuestos limitados. En un esfuerzo por mejorar la imagen del estudio, se
decidió cambiar el nombre de la compañía a Columbia Pictures en 1924. Durante el
período de 1924 a 1932, Brandt ocupó el cargo de presidente de la compañía. Sin
Tema 8. La Segunda Guerra Mundial
Marcus Loew, nacido el 7 de mayo de 1870 en Nueva York, provenía de una familia
judía. Él era el propietario de People's Vaudeville Company, una cadena de salas
fundada en 1904 que se dedicaba tanto a la proyección de películas como a la
presentación de espectáculos de variedades. Esta empresa contaba con un total de
35 locales, y su primera sala se ubicó en la Séptima Avenida de Nueva York.
La Metro, bajo el control de Loew, obtuvo un gran éxito con películas como "Los
cuatro jinetes del Apocalipsis", protagonizada por Rodolfo Valentino y basada en la
novela homónima de Vicente Blasco Ibáñez. Sin embargo, la compañía continuó
enfrentando desafíos, lo que la llevó a fusionarse en 1924 con Goldwyn Co., cuyo
dueño, el legendario productor Samuel Goldwyn, ya se había desvinculado de la
empresa, y con Louis B. Mayer Productions. De esta fusión surgió
Metro-Goldwyn-Mayer (MGM).
Tema 8. La Segunda Guerra Mundial
Sin embargo, su punto culminante llegó con dos películas icónicas que definieron
una era de esplendor en la industria cinematográfica: "Lo que el viento se llevó" en
1939, protagonizada por Clark Gable y Vivian Leigh, y "El mago de Oz" en el mismo
año, que presentaba a una joven Judy Garland en un papel destacado.
Además, los hermanos Marx fueron dirigidos por Sam Wood en películas
sorprendentes, como "Una noche en la ópera" en 1935 y "Un día en las carreras" en
1937. En el ámbito de la producción musical, el estudio buscó emular los
espectáculos de Broadway, incluyendo operetas con Jeannette McDonald y
películas con elaboradas secuencias de baile protagonizadas por Eleanor Powell.
16. El Star-system
En las primeras décadas del siglo pasado, Estados Unidos ya destacaba a nivel
mundial como líder en la industria cinematográfica. Los estudios de Hollywood
comenzaron a gestionar presupuestos significativamente mayores, y sus magnates
pronto se dieron cuenta de que las estrellas reconocidas desempeñan un papel
crucial en la atracción de audiencias masivas y en el éxito de una producción.
Star system (expresión inglesa traducible por "sistema de las estrellas") era el
sistema de contratación de actores en exclusividad y a largo plazo utilizado por los
estudios de Hollywood en la denominada época dorada de Hollywood para
asegurar el éxito de sus películas.
En los primeros tiempos de este género, los números musicales tenían la intención
de impresionar, aunque a menudo carecían de una conexión sólida con la trama
narrativa. Sin embargo, con el tiempo, el género se perfeccionó y los números
musicales se integraron de manera más orgánica en la historia.
Tema 8. La Segunda Guerra Mundial
Fred Astaire, por su parte, introdujo un estilo visual único basado en sus habilidades
como bailarín. Fue uno de los primeros en esforzarse por integrar los números
musicales de manera coherente en la trama de la película.
La pareja formada por Fred Astaire y Ginger Rogers, bajo el sello de RKO Pictures,
se convirtió en un fenómeno en la historia del cine, con películas memorables como
"Sombrero de copa" y "El desfile del amor".
En la década de 1940, Gene Kelly, un versátil artista que desempeñó roles de actor,
bailarín, coreógrafo, productor y director, tuvo un impacto significativo en el género
musical. Junto con Stanley Donen, llevaron al género a nuevas alturas con películas
como "Un día en Nueva York" (1949), que también se destacaron por llevar las
producciones al exterior.
18. La comedia ácida o amarga: “To be or not be”, Ernest Lubitsh. “El gran
dictador”, Charlie Chaplin.
El proyecto artístico-político de "El gran dictador" fue tan audaz que incluso el
presidente Roosevelt contactó a Charlie Chaplin para motivarlo, dado que la
industria cinematográfica se oponía a su propuesta. La película logró un equilibrio
aparentemente imposible: ofreció una sátira cómica de Hitler y, al mismo tiempo,
una enérgica condena pública del Holocausto judío, convirtiéndose en la primera
película de largometraje abiertamente anti-nazi de la historia.
Charles Chaplin, una leyenda del cine mudo, escribió, dirigió y protagonizó "El gran
dictador", que se estrenó en 1940. En ese momento, Estados Unidos aún mantenía
la paz con la Alemania nazi. Sin embargo, la película era una denuncia feroz y
polémica contra el nazismo, el fascismo, el antisemitismo y las dictaduras en
general. En la película, Chaplin retrata a los nazis como seres mecánicos,
desprovistos de emociones y humanidad.
Tema 8. La Segunda Guerra Mundial
En "El gran dictador", Chaplin asume dos roles: el del dictador Adenoid Hynkel, una
evidente parodia de Adolf Hitler, y el de un barbero judío que comparte similitudes
con su personaje más icónico, el vagabundo Charlot. Aunque la película no
especifica si el barbero es Charlot, generalmente se considera su última aparición
en la gran pantalla.
Lubitsch emplea la comedia no sólo como un género ligero, sino como una
herramienta afilada y magistral para abordar el auge del nazismo. A través de la
caricaturización del opresor, logra desacreditar sus acciones y su ideología. A pesar
de las críticas iniciales, con el tiempo se reconoció su valentía y relevancia. En
España, por ejemplo, la película no se estrenó hasta 1971, casi tres décadas
después de su realización.
Uno de los trucos más conocidos se utilizó para representar la angustia de una
familia cuya tranquilidad se ve perturbada por el inquilino misterioso del piso
Tema 8. La Segunda Guerra Mundial
22. Bibliografía: