Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tema 8. La Segunda Guerra Mundial

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 31

Tema 8.

La Segunda Guerra Mundial

Índice

1. Introducción 3
2. Fascismo y Comunismo. Iconologías asociadas 4
3. Exposición de arte degenerado 5
4. Arquitectura fascista y comunista: Berlín y Moscú 6
4.1 El arte del Tercer Reich o arte nacionalsocialista. 6
4.2 Rusia evolución desde el constructivismo hacia el arte estalinista 7
5. Abstracción escultórica. 8
5.1 Henry Moore 10
5.2 Antoine Pevsner 11
5.3 Naum Gabo 11
6. Fascismo. La obra cinematográfica de Leni Riefenstahl “Olympia” y “El triunfo de
la voluntad.” 12
7. Comunismo. El cine de Serguéi Eisenstein: “El acorazado Potemkin” (1925), “Iván
el Terrible” (1943) 13
8. La obra musical de Wagner y el fascismo alemán. 14
9. La relación vital y musical de Dimitri Shotakóvich con el comunismo soviético 15
10. Fotografía de guerra. Robert Capa, Agustí Centelles o “Alfonso” 16
10.1 Robert Capa 17
10.2 Agustí Centelles 17
10.3 Alfonso Sánchez Portela 18
11. La captación del instante: Henri de Cartier-Bresson 18
12. El fotoperiodismo independiente. La agencia Magnum 19
13. La fotografía nocturna de Gyula Halász “Brassai” 20
14. El cartel como propaganda política. El collage. La obra de Josep Renau 20
15. El cine clásico americano y sus estilos: La industria del cine. Hollywood. 21
15.1 Warner Bros. 22
15.2 United Artists Corporation 23
15.3 Columbia 23
15.4 MGM Studios 24
16. El Star-system 25
17. La comedia musical: Fred Astaire, Gene Kelly 25
18. La comedia ácida o amarga: “To be or not be”, Ernest Lubitsh. “El gran dictador”,
Charlie Chaplin. 26
18.1 Sátira Cómica: El Gran Dictador – Charles Chaplin 26
18.2 Comedia sofisticada: "To be or not to be” Ernst Lubitsch 27
19. Amor y guerra: “Casablanca” Michael Curtiz 28
20. El cine de suspense: Alfred Hitchcock 28
21. El cine neorrealista italiano: “Roma, città aperta”, Roberto Rossellini. “Ladrón de
bicicletas”, Vittorio de Sica. 29
22. Bibliografía: 30
Tema 8. La Segunda Guerra Mundial

1. Introducción

“¡Un mundo de rubios, dominado por un moreno!”


Charles Chaplin (El gran dictador)

La Segunda Guerra Mundial, que tuvo lugar entre 1941 y 1945, dejó una profunda
huella en la mentalidad del siglo XX.

Antes de este conflicto, Europa estaba inmersa en un período de efervescencia


artística en la primera mitad del siglo, donde diversas corrientes buscaban
revitalizar y revolucionar la visión del arte tradicional que había prevalecido durante
siglos. Sin embargo, la ascensión de los regímenes fascistas en el período de
entreguerras puso fin a este proceso creativo. Los artistas fueron rechazados y sus
obras tildadas de degeneradas y no patrióticas por los totalitarismos. Nombres
destacados como Marc Chagall, Edvard Munch, Emil Nolde e incluso Pablo Picasso
fueron etiquetados de esta manera.

El final de la guerra reveló los horrores que había ocasionado, no solo en términos
de destrucción material, sino también en términos de pérdida de vidas humanas,
muchas de las cuales no ocurrieron en el campo de batalla. Los campos de
concentración se convirtieron en símbolos de uno de los actos más inhumanos
jamás perpetrados. Las imágenes, fotografías y documentales que documentaban
la brutalidad del conflicto inspiraron a algunos artistas. Un ejemplo destacado es la
obra "Guernica" de Picasso, creada en 1945 como una referencia a los campos de
concentración.

La Segunda Guerra Mundial marcó un quiebre traumático en la forma de pensar y


en la conciencia europea. La ocupación de París por las fuerzas alemanas desde
1941 y la persecución nazi del arte en gran parte de Europa llevaron al
desmantelamiento de una parte significativa de la infraestructura y las redes de
contacto de las vanguardias artísticas, aunque no lograron anularlas por completo.

En este contexto se produjeron cambios de gran envergadura como, el traslado del


epicentro de la innovación artística desde París a los Estados Unidos marcó un hito
crucial en la historia del arte. Este movimiento simbolizó un cambio significativo en
el panorama artístico global, acentuado por el contexto de la devastación que
azotaba Europa en la posguerra de la Segunda Guerra Mundial.
Tema 8. La Segunda Guerra Mundial

Por otra parte se cimentó la noción de que el arte no solo debía ser un reflejo de la
realidad, sino también una exploración de la psicología humana y de la abstracción
como medio para expresar emociones y pensamientos profundos. Esto condujo al
surgimiento del expresionismo abstracto, un movimiento que rompía con las formas
tradicionales de representación y promovía la espontaneidad y la gestualidad en la
creación artística. Figuras como Jackson Pollock y su técnica de "Action Painting"
se convirtieron en ejemplos destacados de esta nueva forma de expresión artística.

Cabe mencionar también que la persecución llevada a cabo por los regímenes
totalitarios provocó una emigración de destacados artistas europeos hacia el Nuevo
Mundo, algunos de los cuales se vieron obligados a huir literalmente para salvar sus
vidas.

Esta dispersión de talento artístico dio lugar a una nueva arquitectura que desafiaba
las profundas raíces de las tradiciones occidentales y abrazaba un compromiso
social. Es relevante mencionar a arquitectos que optaron por quedarse en Europa,
como Le Corbusier, quien diseñó para la comunidad y participó en proyectos que
encarnaban esta nueva concepción del arte, además de promover un estilo
arquitectónico internacional como símbolo de la modernidad.

En resumen, podemos concluir que la Segunda Guerra Mundial tuvo un impacto


significativo en el mundo del arte. En primer lugar, se dio lugar a un nuevo
movimiento artístico asociado con la modernidad y el progreso, como lo fue el
expresionismo abstracto, que se alejaba de las convenciones artísticas
tradicionales y pronto se enfrentó a las manifestaciones dirigidas a un público más
amplio. Además, la reflexión sobre los horrores de la guerra generó una amplia
gama de reacciones y manifestaciones artísticas relacionadas con este tema.

2. Fascismo y Comunismo. Iconologías asociadas

Los regímenes totalitarios surgieron durante el período entre la Primera y la


Segunda Guerra Mundial como una respuesta a los sistemas políticos democráticos
y económicos capitalistas liberales. Estos regímenes se caracterizaron
principalmente por dos corrientes: el fascismo (representado por el fascismo
italiano, el nazismo alemán, el franquismo español y el militarismo japonés) y el
comunismo (encabezado por la URSS de Lenin y, especialmente, Stalin, así como
China bajo el liderazgo de Mao y la Corea del Norte actual).

En estos países, se promovió un tipo de arte que era controlado, opuesto a las
vanguardias artísticas y crítico hacia la burguesía, rechazando la noción de genio y
la individualidad del artista. Este arte oficial se oponía a lo que los nazis
denominaban "arte degenerado" o lo que los comunistas consideraban "arte
burgués". Este tipo de arte estaba al servicio del líder y el Estado, buscando
fusionar las Bellas Artes tradicionales con el arte de masas mediante la
reproducción en masa de pinturas y esculturas, tratando de hacer que el arte elitista
Tema 8. La Segunda Guerra Mundial

estuviera al alcance de las masas, todo esto como parte de una estrategia para
homogeneizar la cultura a través de la llamada "coordinación" (un eufemismo para
la censura que eliminaba lo que era diferente). Además, el arte y el periodismo se
fusionaron en Sindicatos de Propaganda.

Antes del período nazi, en los primeros años de la década de 1920, surgió en
Alemania un movimiento conocido como "Nueva Objetividad" que rechazó el
expresionismo. Este término se aplicó a diversas formas de arte, como la pintura, la
literatura, la música, la arquitectura, la fotografía y el cine. Sin embargo, el
movimiento de la Nueva Objetividad llegó a su fin con la caída de la República de
Weimar cuando los nacionalsocialistas, liderados por Adolf Hitler, tomaron el poder
en marzo de 1933.

Las autoridades nazis condenaron gran parte de la obra de la Nueva Objetividad,


junto con las creaciones de los expresionistas, considerado como "arte
degenerado". Esto resultó en la confiscación y destrucción de muchas obras, así
como la prohibición de exhibir el trabajo de muchos artistas. A algunos artistas se
les impidió por completo pintar. En respuesta, algunas figuras destacadas de este
movimiento optaron por el exilio, y muchos de ellos no continuaron pintando en el
mismo estilo. George Grosz emigró a los Estados Unidos y adoptó un estilo
romántico, mientras que la obra de Max Beckmann, cuando dejó Alemania en 1937,
asumió un marcado carácter expresionista.

3. Exposición de arte degenerado

La Exposición de Arte Degenerado, organizada en 1937 por el régimen nazi en


Alemania, tenía como objetivo tachar prácticamente todo el arte moderno como
inaceptable, en favor de lo que los nazis denominaban "arte heroico". El término
"arte degenerado" se aplicó para denigrar y prohibir este tipo de arte en territorio
alemán, considerándolo como "no alemán" debido a sus supuestas influencias
bolcheviques y judías. Los artistas etiquetados como "degenerados" enfrentaron
sanciones que incluían la pérdida de empleos en la enseñanza, la prohibición de
exhibir o vender su arte e incluso la prohibición de crear nuevas obras.

Las obras presentadas en la exposición mostraban una clara influencia del arte
primitivo. La exhibición incluía numerosos textos que guiaban a los espectadores
para que interpretaran las obras de acuerdo con la visión de Joseph Goebbels, el
ministro de Propaganda nazi y promotor de la exposición. De esta manera, se
buscaba que el público en el futuro pudiese detectar cualquier indicio de
"degeneración y barbarie". Algunas obras iban acompañadas de dibujos y
fotografías de personas con enfermedades mentales, resaltando las supuestas
similitudes entre los pacientes y estos artistas. Un ejemplo de ello es la
comparación entre un grabado de Paul Klee y un dibujo realizado por una persona
con problemas mentales.
Tema 8. La Segunda Guerra Mundial

La exposición tenía como objetivo resaltar el supuesto peligro de una tendencia


artística liderada, según los nazis, por figuras judías y bolcheviques. Sin embargo, la
mayoría de estos artistas tenían influencias más relacionadas con la cultura tribal y
africana que con las influencias judías y bolcheviques. Un ejemplo de esto fue el
caso de Ernst Ludwig Kirchner, a quien los nazis confiscaron 639 obras en el mismo
año de la exposición, incluyendo 32 de ellas en la muestra de Arte Degenerado.
Trágicamente, un año después, Kirchner se quitó la vida en Suiza.

En contraste con el "arte degenerado", el arte del Tercer Reich o arte


nacionalsocialista, aprobado oficialmente y producido en Alemania nazi entre 1933
y 1945, se caracterizó en las artes visuales por su monumentalidad, su propósito
propagandístico dirigido a las masas, su realismo y su adhesión a los modelos
clásicos del arte.

4. Arquitectura fascista y comunista: Berlín y Moscú

4.1 El arte del Tercer Reich o arte nacionalsocialista.

El arte oficialmente respaldado y producido en la Alemania nacionalsocialista


durante el período de 1933 a 1945 se caracterizó en el ámbito de las artes visuales
por su marcado carácter monumental, su intención propagandística orientada hacia
el público en general, particularmente las masas, su enfoque en el realismo y su
seguimiento de modelos artísticos clásicos. La arquitectura nacionalsocialista
estuvo representada por figuras notables como Paul Ludwig Troost, Albert Speer,
Hermann Giesler y Werner March.

Albert Speer fue designado por Adolf Hitler como el líder de la Oficina Principal de
Construcción. Sus obras incluyeron el Campo Zeppelín, un espacio destinado a
desfiles militares que se destacó en el documental de Leni Riefenstahl, una obra
maestra de la propaganda nazi. En este campo, se erigió una tribuna inspirada en el
Altar de Pérgamo. Speer introdujo el concepto del "valor de la ruina", donde los
edificios monumentales debían ser construidos de manera que, con el tiempo, se
convirtieran en ruinas estéticamente agradables, funcionando como testimonios de
la grandeza del Tercer Reich. Esta idea se asemejaba a cómo las ruinas
grecorromanas simbolizaban la grandeza del mundo antiguo.

Bajo las órdenes del canciller, Speer recibió el encargo de desarrollar planes para la
reconstrucción de Berlín como la "capital del mundo", denominada Welthauptstadt
Germania. El diseño de Speer se basó en una larga avenida de cinco kilómetros
que se extendía de norte a sur, conocida como Prachtstrasse o la "Calle de la
Magnificencia", también llamada el "Eje norte-sur". En el extremo norte de esta
avenida, se planeó la construcción de la Volkshalle, un gigantesco edificio de
asamblea con una imponente cúpula de más de 200 metros de altura y capacidad
para albergar a 180,000 personas en su interior. En el extremo sur de la avenida, se
proyectó la edificación de un arco de triunfo de proporciones colosales, con una
altura de al menos 120 metros y la capacidad de albergar el Arco de Triunfo de
París en su interior. Sin embargo, el estallido de la Segunda Guerra Mundial en
Tema 8. La Segunda Guerra Mundial

septiembre de 1939 forzó el aplazamiento y, finalmente, la cancelación de estos


ambiciosos planes.

4.2 Rusia evolución desde el constructivismo hacia el arte estalinista

El constructivismo ruso, un movimiento artístico que cobró gran relevancia en la


década de 1920, se involucró en diversas disciplinas como la pintura y el diseño
gráfico. Sin embargo, donde se destacó de manera notable fue en la arquitectura. El
constructivismo ruso marcó una clara ruptura con los dos estilos arquitectónicos
predominantes en Europa: el Art Nouveau francés, belga y español, así como el
Neoclasicismo, a los que se consideraba representativos del arte burgués.

Con el triunfo de la Revolución Rusa y la fundación de la Unión de Repúblicas


Socialistas Soviéticas el 30 de diciembre de 1922, surgió la idea de que el arte
debía servir a la revolución en todos los aspectos. El constructivismo ruso se
convirtió automáticamente en el arte oficial de la expresión revolucionaria socialista.

Este movimiento artístico se caracterizó por su enfoque utilitario, donde la estética y


la forma siempre obedecían a la función. Todo lo que se creaba tenía un propósito
práctico y estaba diseñado para ser utilizado, ya sea en la estructura de los
edificios, en las viviendas, en las escaleras o en los accesos. No se permitían
elementos decorativos vacíos, ya que la belleza superficial se consideraba una
cualidad burguesa que ya no tenía cabida en la nueva URSS.

El constructivismo ruso dio lugar a una serie de arquitectos destacados cuyas


obras aún se pueden visitar en diferentes partes de Rusia. Desafortunadamente,
algunas de estas obras se han deteriorado o han sido demolidas debido a la
reconstrucción de edificios en sus ubicaciones, ya que se consideraban de menor
importancia.

Entre sus exponentes más destacado es posible mencionar a: Konstantín Mélnikov,


Moiséi Guínzburg e Ilya Golosov.

A partir de 1933, la arquitectura experimentó un cambio profundo y adquirió un


papel aún más relevante en el ámbito político en comparación con el
constructivismo ruso. Mientras que la OSA (Unión de Arquitectos
Contemporáneos,1925-1932, Unión Soviética) desempeñó un papel fundamental en
la política soviética al poner su arte arquitectónico al servicio de la misma, el nuevo
clasicismo socialista fusionaría de manera integral la arquitectura con los mandatos
políticos relacionados con la planificación urbana y la construcción de edificios. Sin
embargo, en esta nueva etapa, los objetivos estéticos estarían más en consonancia
con la ideología, en contraste con el enfoque material del constructivismo ruso.

Este cambio implicó abandonar la austeridad arquitectónica previa para dar paso a
edificios de más de ochenta metros de altura, con diversos ornamentos,
decoraciones ostentosas, y una paleta de colores que incluía tonos dorados y rojos,
influenciados por el clasicismo y otros elementos que divergían de la sobriedad
Tema 8. La Segunda Guerra Mundial

anterior. En esta fase, la arquitectura se alejó del concepto de austeridad y se


inclinó hacia el lujo. El ideal socialista de construir de manera sencilla y sin
excesivos adornos se transformó en uno que, en este punto, abogaba por un
enfoque arquitectónico más lujoso.

No obstante, es importante destacar que la arquitectura en esta etapa seguía


siendo un medio para expresar la ideología política, aunque ahora lo hacía de una
manera más estética que puramente funcional, a diferencia del constructivismo
ruso.

Después de la Segunda Guerra Mundial y una vez que los países liberados de la
influencia soviética se estabilizaron, el clasicismo socialista comenzó a expandirse
en estas regiones. En Polonia, se erigió el emblemático Palacio de Cultura y Ciencia
diseñado por Lev Rudnev, que se destaca como un ejemplo destacado del
clasicismo socialista.

En el caso de Nowa Huta, un barrio en Cracovia, se construyó con la intención de


ser una ciudad independiente de la capital polaca, y su estilo arquitectónico se
adhiere completamente al clasicismo socialista soviético.

En la Alemania del Este, ciudades como Berlín, Leipzig y Dresde quedaron


completamente devastadas y tuvieron que ser reconstruidas desde cero siguiendo
el estilo del clasicismo socialista. Los edificios residenciales en la República
Democrática Alemana (RDA) presentaban notables similitudes con los de Moscú o
Leningrado, en gran parte debido a la influencia de la "anti-Carta de Atenas", un
documento con 16 puntos que la RDA utilizó como base para la planificación
urbanística socialista en la ciudad y en todo su territorio. Además, en Berlín Oriental
se erigieron monumentos de guerra con influencias soviéticas, aunque no
alcanzaban las dimensiones colosales de los situados en Rusia, ya que la Unión
Soviética, cabe destacar, replicaba su estilo en todas las regiones que liberaba.

En resumen, el clasicismo socialista se caracteriza por la construcción de


majestuosos edificios emblemáticos, vibrantes en colores y repletos de
ornamentación y luces, compitiendo con los Estados Unidos y demostrando la
capacidad del sistema socialista. Estos edificios representan auténticas proezas
arquitectónicas, igualmente admirables que cualquier otra construcción a nivel
internacional. Además, se erigieron monumentos dedicados al trabajador y al
campesino en conmemoración de su éxito en la sociedad.

5. Abstracción escultórica.

Como hemos trabajado en unidades anteriores, el surgimiento de la escultura


abstracta en el siglo XX se originó como respuesta a las transformaciones
culturales, sociales y tecnológicas de la época. En contraste con la tradición de
representar fielmente la realidad visible, los artistas buscaron nuevas vías de
expresión adentrándose en lo abstracto y lo no figurativo.
Tema 8. La Segunda Guerra Mundial

Un punto de inflexión importante en la génesis de la escultura abstracta fue el


movimiento del Constructivismo, que surgió en Rusia a principios del siglo XX.
Figuras destacadas como Antoine Pevsner, Vladímir Tatlin y Naum Gabo rechazaron
la concepción de la escultura como mera imitación y destacaron la importancia de
la relación entre la forma, el espacio y el espectador. Empleando materiales
industriales, como el metal y el vidrio, crearon esculturas que exploraban conceptos
de movimiento e interacción con el entorno.

Otro movimiento que ejerció una notable influencia en el surgimiento de la escultura


abstracta fue el expresionismo abstracto, que se desarrolló en Estados Unidos tras
la Segunda Guerra Mundial. Destacados artistas como David Smith y Alexander
Calder se dedicaron a explorar la abstracción y experimentar con diversas formas y
materiales. En particular, Calder se hizo famoso por sus esculturas cinéticas y
móviles, que desafían la gravedad y generan una sensación de movimiento y
cambio.

Varias características se combinan para dar forma al arte abstracto, superando los
confines de la realidad visible y brindándonos la oportunidad de explorar nuevas
dimensiones tanto estéticas como conceptuales. Estas características incluyen:

● Abstracción de la forma: La escultura abstracta se distancia de la


representación literal de objetos o seres, optando por simplificar, reducir y
transformar las formas reconocibles en elementos abstractos. Estas formas
pueden ser geométricas, estilizadas o completamente abstractas, lo que
otorga una amplia variedad de interpretaciones a cargo del espectador.
● Énfasis en la forma y la composición: En lugar de enfocarse en la
representación de una figura específica, la escultura abstracta se dedica a la
exploración de la forma y la composición. Los escultores abstractos juegan
con las proporciones, las líneas, los volúmenes y las texturas para crear una
experiencia visual y táctil intrigante.
● Expresión de emociones y conceptos: La escultura abstracta se apoya en la
expresión subjetiva de emociones, ideas y conceptos. Los artistas utilizan la
forma y la composición como herramientas para transmitir mensajes y
estimular la imaginación del espectador, permitiéndoles interpretar y
descubrir su propio significado en la obra.
● Experimentación con materiales: Los escultores abstractos exploran una
amplia variedad de materiales en su búsqueda de nuevas formas de
expresión. Utilizan materiales como piedra, metal, madera, así como plástico,
vidrio, pintura o materiales reciclados. La elección del material puede tener
un significado simbólico o contribuir a la apariencia y la textura de la
escultura.
● Relación con el espacio: La escultura abstracta considera el espacio
circundante como una parte integral de la obra. Los escultores piensan en
cómo su creación interactúa con el entorno, cómo se relaciona con la luz, la
sombra y los elementos arquitectónicos que la rodean.
Tema 8. La Segunda Guerra Mundial

Entre sus exponentes es posible destacar a:

5.1 Henry Moore

Henry Spencer Moore, conocido como Henry Moore, fue un escultor británico
nacido el 30 de julio de 1898 en Castleford, Inglaterra, y fallecido el 31 de agosto de
1986 en Much Hadham, Inglaterra. Es célebre por sus esculturas abstractas
elaboradas en bronce y mármol. A pesar de su formación académica inicial, Moore
pronto emprendió la búsqueda de su propio lenguaje artístico. En la década de
1920, se unió al movimiento artístico que se centró en las formas primitivas,
inspirado por figuras destacadas como Picasso, Derain y Brancusi, así como por las
esculturas de Gaudier-Brzeska, Jacob Epstein y esculturas arcaicas. Esta influencia
directa se refleja en una de sus series más icónicas, "Madre e hijo", que comenzó
en 1922.

Durante la década de 1930, Moore se unió al movimiento modernista y se destacó


por su enfoque meticuloso, que incluyó la creación de múltiples bocetos y dibujos
para cada una de sus esculturas. Inicialmente, sus obras escultóricas presentaban
vacíos convencionales, creados mediante extremidades que se flexionaban,
separándose del cuerpo antes de volver a conectarse. Con el tiempo, sus figuras
evolucionaron hacia la abstracción, incorporando agujeros que penetraban
directamente el cuerpo y permitiéndole explorar formas cóncavas y convexas.

Después de la Segunda Guerra Mundial, Moore se sintió profundamente impactado


por los eventos históricos, como el Holocausto y la era de la bomba atómica, lo que
lo inspiró a creer que el arte debía regresar a sus raíces pre-culturales y
pre-racionales. En la década de 1940, sus esculturas en bronce comenzaron a
aumentar en tamaño, y hacia finales de esa década, adoptó la técnica de modelar
la figura en arcilla o yeso antes de finalizar la obra en bronce mediante la técnica de
la cera perdida o en arena.

En su hogar en Much Hadham, Moore coleccionaba diversos objetos naturales,


como cráneos, madera flotante, guijarros, piedras y conchas, que le servían de
inspiración para crear formas orgánicas. Para sus obras más grandes, Moore solía
crear modelos a escala antes de realizar el molde final y fundir la pieza.

En la década de 1950, Moore recibió numerosos encargos, incluyendo una figura


reclinada para el edificio de la Unesco en París en 1957. Sus temas artísticos se
centraron en figuras femeninas, representaciones de grupos madre e hijo, y formas
abstractas encajadas de la figura humana. La mayoría de sus esculturas
representan el cuerpo femenino y grupos familiares. Sus obras suelen incorporar
espacios vacíos y formas onduladas, lo que lo caracteriza como un escultor
biomórfico, ya que su "Abstracción Biomórfica" se basa en formas inspiradas en la
naturaleza biológica.
Tema 8. La Segunda Guerra Mundial

5.2 Antoine Pevsner

Nacido el 18 de enero de 1888 en Orel, Rusia, como hijo de un ingeniero, fue un


escultor con una formación científica sólida que ejerció una influencia significativa
en su enfoque artístico. En 1911, decidió abandonar la Academia de Bellas Artes de
San Petersburgo y trasladarse a París, donde quedó cautivado por las obras de
destacados artistas como Delaunay, Gleizes, Metzinger y Léger. Durante una
segunda visita a París en 1913, tuvo la fortuna de conocer a figuras artísticas de
renombre, como Modigliani y Archipenko, lo que avivó su interés por el cubismo.

Durante el transcurso de la Primera Guerra Mundial, Pevsner se mantuvo en Oslo y,


posteriormente, regresó a Rusia en 1917, donde asumió un papel como profesor en
la Academia de Bellas Artes de Moscú. En 1920, Antoine Pevsner y su hermano
Naum Gabo publicaron el Manifiesto Realista, en el cual hacían hincapié en que el
arte posee un valor intrínseco y una función destacada en la sociedad,
independientemente de cualquier otro propósito. En 1923, Antoine Pevsner visitó
Berlín, donde sostuvo encuentros significativos con figuras notables como
Duchamp y Catherine Dreier. A raíz de su interacción con Duchamp, Pevsner dejó
de lado la pintura y se dedicó por completo a la escultura constructivista.

Posteriormente, Pevsner se estableció de manera permanente en París y adquirió la


ciudadanía francesa en 1930. En la escena artística de París, Pevsner y Gabo
lideraron el grupo constructivista denominado Abstracción-Creación, que agrupó a
diversos artistas representativos de varias tendencias del arte abstracto. A lo largo
de la década de los años treinta, las obras de Pevsner se exhibieron en diversas
ciudades, incluyendo Ámsterdam, Basilea, Londres, Nueva York y Chicago. Su
trabajo se destaca por el uso innovador de nuevos materiales y su marcado interés
en la incorporación del espacio en sus creaciones artísticas.

5.3 Naum Gabo

Naum Gabo (Bryansk, Imperio Ruso, 5 de agosto de 1890 - Waterbury,


Connecticut, 23 de agosto de 1977) fue un destacado escultor ruso del movimiento
constructivista y uno de los precursores del arte cinético. Posteriormente, adquirió
la ciudadanía estadounidense. Nació en Briansk y adoptó el nombre Naum Gabo
para evitar confusiones con su hermano, Antoine Pevsner, quien también era un
artista. Inicialmente, Gabo estudió medicina e ingeniería en Munich entre 1910 y
1914. Sin embargo, en 1914 comenzó a crear bustos y cabezas de estilo cubista
utilizando materiales como láminas de metal recortado, cartón y celuloide.

Entre 1917 y 1922, Gabo desempeñó un papel crucial en la fundación del


movimiento constructivista en Moscú, que promovía la construcción de esculturas a
partir de materiales industriales en contraposición a las técnicas tradicionales de
tallado en piedra o fundición en bronce. En 1920, publicó junto a su hermano el
Manifiesto Realista, que abogaba por la adopción de nuevas formas artísticas
basadas en conceptos de espacio y tiempo, sentando las bases de lo que más
tarde se conocería como constructivismo. Inspirado en estas teorías, creó varias
Tema 8. La Segunda Guerra Mundial

obras que incorporaron elementos de movimiento, a las que denominó esculturas


cinéticas.

Vivió en Alemania entre 1922 y 1932, donde creó obras notables con una calidad
arquitectónica monumental, como la "Columna" (1923, Museo de Arte Moderno,
Nueva York), que estaba hecha de cristal, metal y plástico. Durante la Segunda
Guerra Mundial, continuó produciendo obras en Londres que seguían las mismas
características, como "Construcción lineal, variación" (1943, Colección Phillips,
Washington), que presentaba un espacio oval delineado por formas plásticas
definidas que se entrelazan de manera delicada con planos de intersección en hilos
de nailon.

En 1946, se trasladó a Estados Unidos. Entre sus obras más notables se encuentra
un monumento de gran tamaño, con 26 metros de altura, en forma de árbol, creado
en 1957 para el Edificio Bijenkorf en Rotterdam, Países Bajos. Este monumento
sirvió como homenaje a los caídos durante la destrucción de la ciudad por parte de
los nazis en 1940. Su última obra importante, realizada en 1976, fue la fuente en el
Hospital de Santo Tomás en Londres.

6. Fascismo. La obra cinematográfica de Leni Riefenstahl “Olympia” y “El


triunfo de la voluntad.”

Leni Riefenstahl, nacida en Berlín el 22 de agosto de 1902 y fallecida a la edad de


101 años en 2003, tuvo una vida de 101 años en la que desafió numerosos
convencionalismos y contribuyó significativamente al mundo del cine con
innovaciones brillantes, a pesar de su conexión y colaboración con la ideología nazi
y su liderazgo durante una década.

Después de una incursión en la actuación en 1932, Leni dirigió su primera película,


"La luz azul", una película ambientada en los Alpes, que tras recibir el
reconocimiento en la Mostra de Venecia, la catapultó a la fama internacional,
interpretando el papel principal. Hitler, poco antes de llegar al poder el 30 de enero
de 1933, expresó su deseo de conocerla y fue presentado a ella.

En un momento en el que varios cineastas se exiliaron, como Fritz Lang y Robert


Wiene, Leni, gracias al apoyo del doctor Goebbels, se convirtió en la "cineasta
número uno del nuevo régimen". Hitler tuvo un gran impacto en la actriz y directora,
quien aceptó la dirección de dos documentales sobre el congreso del partido, "La
victoria de la fe" (1933) y "Triunfo de la voluntad" (1935). Esta última obtuvo el
Premio Nacional de Cinematografía, la medalla de oro en la Bienal de Venecia y
también una medalla de oro en la Exposición Universal de París en 1937. Su
documental "Olimpíada", una epopeya sobre los Juegos Olímpicos de Berlín en
1936, no solo recibió el reconocimiento del gobierno y el pueblo nazi, sino que
también fue premiada con gran éxito de público y crítica, incluyendo un León de
Oro en el Festival de Venecia.
Tema 8. La Segunda Guerra Mundial

La contribución de Leni Riefenstahl al cine se destaca por su uso pionero de la


cámara, con enfoques y tomas innovadoras, incluyendo la introducción del uso del
travelling. En "Olimpíada", empleó 35 cámaras y numerosos teleobjetivos para
captar los pequeños detalles de cada competición. Dirigió a 60 operadores y
experimentó con métodos revolucionarios, como el uso de ruedas bajo las cámaras
para seguir a los atletas y la excavación de fosos en el estadio para obtener
perspectivas aéreas de los saltos. Utilizó un objetivo de 600 mm, el de mayor
alcance, así como una cámara subacuática especialmente diseñada para capturar
los saltos de trampolín.

El resultado fue más de 400,000 metros de película, que redujo a 100,000 a través
de un minucioso proceso de montaje que duró casi dos años, lo que inquietó a
Josef Goebbels, responsable de Propaganda del régimen nazi. Leni Riefenstahl era
conocida por ser una trabajadora incansable que no solo actuaba y dirigía, sino que
también escribía los guiones y realizaba el montaje de las películas. Se le atribuía
una meticulosidad inquebrantable.

Para su documental "Triunfo de la voluntad", Leni dispuso de 130,000 metros de


película (sesenta horas), dieciséis operadores y ayudantes, treinta cámaras, cuatro
equipos de sonido, un dirigible para tomas aéreas y 130,000 reflectores
gigantescos. Esto se llevó a cabo dentro de una escenografía meticulosamente
diseñada por Albert Speer, con la participación de más de 350,000 habitantes de
Núremberg como extras, quienes trabajaron de manera voluntaria y disciplinada.

7. Comunismo. El cine de Serguéi Eisenstein: “El acorazado Potemkin”


(1925), “Iván el Terrible” (1943)

Serguéi Mijáilovich Eizenshtéin, más conocido como Serguéi Eisenstein, destacado


director de cine y teatro de origen judío, nació en Riga el 22 de enero de 1898 y
falleció en Moscú el 11 de febrero de 1948. Su influyente técnica de montaje ha
dejado una huella perdurable en la historia del cine, sirviendo de fuente de
inspiración para generaciones posteriores de cineastas.

Entre sus obras más icónicas, "El acorazado Potemkin" se destaca como su obra
maestra. Esta película, rodada poco después de la victoria bolchevique en la Guerra
Civil Rusa (1917-1923), utiliza el antiguo acorazado Dvenádtsat Apóstolov como
escenario, representando el ya desaparecido Potemkin. En esta película, Eisenstein
transformó el motín a bordo en un precursor directo de la Revolución de noviembre
de 1917 que llevó a los bolcheviques al poder en Rusia. Hizo hincapié en el papel
del motín y sugirió que la revuelta fracasó en parte debido a que Matushenko y
otros líderes no seguían fielmente la ideología bolchevique.

El director realizó diversas modificaciones para dar más dramatismo a la narrativa,


como omitir el incendio que devastó el puerto de Odesa mientras el Potemkin
estaba anclado allí. También fusionó varios enfrentamientos entre manifestantes y
soldados en la famosa escena de la masacre perpetrada por los soldados zaristas
en la escalinata de Odesa, que ahora es conocida como la Escalera Potemkin.
Tema 8. La Segunda Guerra Mundial

Además, mostró a los oficiales arrojando una lona sobre los marineros como parte
de su ejecución.

Siguiendo la doctrina marxista que enfatiza que la historia se construye a través de


acciones colectivas, Eisenstein no otorgó protagonismo a ningún personaje en
particular, centrando su enfoque en exaltar a una "muchedumbre protagonista".

Después del éxito de "El acorazado Potemkin", una película concebida para
conmemorar la Revolución Comunista de 1917, Eisenstein emprendió un viaje por
Europa y Estados Unidos y trató de establecerse en Hollywood. Sin embargo, no
logró adaptarse a la industria cinematográfica estadounidense y decidió trasladarse
a México. Allí, comenzó a filmar una gran cantidad de metraje para un documental
titulado "¡Que viva México!", proyecto que lamentablemente no pudo concluir.

Posteriormente, regresó a Rusia y dirigió "Alexander Nevski" en 1938, lo que le valió


la Orden de Lenin. En 1944, Eisenstein dirigió la primera parte de "Iván el Terrible",
que presenta a Iván IV (1530-1584), el fundador del Estado ruso, como un héroe
nacional al servicio del pueblo. Este enfoque enalteció al personaje histórico y fue
bien recibido por Stalin, quien tenía una admiración por Iván el Terrible.

En 1945, Sergei Eisenstein dirigió la segunda parte de "Iván el Terrible" titulada


"Iván el Terrible: La conjura de los boyardos". En esta entrega, el zar se representa
como un gobernante despiadado y paranoico que amenaza con eliminar a todos los
boyardos, los señores feudales que representaban una amenaza para la unidad del
Estado. Eisenstein, de manera audaz, cuestionó incluso las brutales purgas
políticas que Stalin estaba llevando a cabo.

Stalin ordenó la confiscación y destrucción de todo el metraje que se había rodado


para una tercera parte de la película. Eisenstein, víctima de la censura, falleció a los
cincuenta años debido a un infarto.

En la trayectoria artística de Eisenstein, además de su carácter innovador, se puede


notar una evolución política coherente. Comenzó con entusiasmo por la revolución
comunista, como se aprecia en "El Acorazado Potemkin", y culminó con una
profunda decepción ante la tiranía de Stalin, sentimiento reflejado en la segunda
parte de "Iván el Terrible"

8. La obra musical de Wagner y el fascismo alemán.

En 1933, coincidiendo con la ascensión al poder de Hitler, se celebró el 50


aniversario de la muerte del compositor Richard Wagner en un festival en Bayreuth
llamado "Wagner y la nueva Alemania". La conexión entre el compositor del siglo
XIX y el dictador del siglo XX había existido desde los primeros días del Partido Nazi
y se fortaleció con el tiempo durante el régimen de Hitler. Wagner es quizás uno de
los músicos más estrechamente vinculados al nazismo, y su música se ha visto
profundamente asociada con las ideologías del Tercer Reich.
Tema 8. La Segunda Guerra Mundial

La Sociedad Wagner, respaldada por grupos industriales y el ejército alemán,


promovió la música de Wagner como un símbolo de la respuesta a las amenazas
percibidas del bolchevismo y el judaísmo, y como la máxima representación de la
grandeza de la raza germánica.

El éxito de la Sociedad Wagner en la promoción de la música de Wagner se debió


tanto a sus esfuerzos propagandísticos como a la afinidad personal que Hitler
sentía por el compositor. Desde 1924, Hitler expresó que veía en la música de
Wagner una manifestación del futuro de Alemania. La música de Wagner ocupaba
un lugar central en los eventos del Partido Nazi.

Aunque las óperas de Wagner reflejan una cosmovisión nacionalista que resuena
con la ideología nazi, no es apropiado calificarlas como "música nazi". Hitler, en su
50 cumpleaños, solicitó y obtuvo los manuscritos originales de varias óperas de
Wagner y, en contra de la voluntad de la familia del compositor, se los llevó consigo
al búnker. Esta herencia arroja una sombra sobre la música, y para muchos, nunca
podrá desligarse de la conexión con Hitler. Wagner sigue siendo una figura
controvertida hoy en día, y su música prácticamente no se escucha en Israel.

9. La relación vital y musical de Dimitri Shotakóvich con el comunismo


soviético

Dmitri Shostakovich, destacado compositor y pianista ruso, nació el 25 de


septiembre de 1906 en San Petersburgo y falleció el 9 de agosto de 1975 en
Moscú. Shostakovich se convirtió en una figura prominente en el mundo de la
música del siglo XX.

Inicialmente, Shostakóvich ganó reconocimiento en la Unión Soviética con el apoyo


de Mikhail Tukhachevsky, quien ocupaba el cargo de jefe de gabinete soviético. Sin
embargo, a lo largo de su vida, su relación con el gobierno soviético se volvió
complicada y desafiante. A pesar de esto, recibió elogios y premios estatales, y
desempeñó roles en el Soviet Supremo de la RSFSR (República Socialista
Federativa Soviética de Rusia) desde 1947 hasta 1962, y en el Soviet Supremo de la
Unión Soviética desde 1962 hasta su muerte.

Shostakovich se destacó por su poliestilismo, lo que significa que desarrolló una


voz musical única al combinar diversas técnicas musicales en sus composiciones.
Su música se caracteriza por la presencia de fuertes contrastes, elementos
grotescos y una tonalidad ambivalente. Además, Shostakovich estuvo fuertemente
influenciado por el estilo neoclásico introducido por Igor Stravinsky, y en sus
sinfonías, también se pueden apreciar influencias del post-romanticismo asociado a
Gustav Mahler.

A pesar de los años de éxitos iniciales como pianista y compositor, donde fue
favorecido por la prensa oficial, Shostakovich pronto se enfrentó a las restricciones
impuestas por los funcionarios del régimen soviético. En este período,
Shostakovich comprendió que debía llevar una especie de doble vida musical. Por
Tema 8. La Segunda Guerra Mundial

un lado, cumplía con las demandas oficiales y aparentaba ser un músico


comprometido. Por otro lado, se aventuraba en la creación de obras más audaces y
personales, confiando en que su reconocimiento en el ámbito oficial lo protegería
de críticas severas en relación con sus composiciones más desafiantes.

Si bien esta estrategia tuvo un éxito parcial, debido a que las obras más arriesgadas
eran breves y difíciles y no eran del agrado de los críticos del partido, Shostakovich
consideró que había pagado el precio para poder trabajar con mayor libertad en su
ópera "La nariz" (1930), basada en el extravagante cuento de Gógol, que empezó a
atraer la desaprobación oficial. Sin embargo, su relación con el régimen soviético se
volvió particularmente tensa un año después, tras el estreno de su obra "Lady
Macbeth del distrito de Mtsensk" una poderosa composición que atrajo la ira del
sistema oficial.

A partir de ese momento, Shostakovich adoptó una postura diferente y decidida a la


hora de enfrentar a sus críticos. Este nuevo Shostakovich se embarcó en una
estrategia más grotesca para burlar a aquellos que lo censuraban, más allá de lo
que había hecho en sus sinfonías Segunda y Tercera. Su Quinta Sinfonía,
considerada una de las más populares de su repertorio, representó una disculpa
pública por sus errores ideológicos, como una suerte de mea culpa o autocrítica
marxista. Simultáneamente, fue un paso adelante en su búsqueda formal, a pesar
de la oposición de los críticos oficiales.

10. Fotografía de guerra. Robert Capa, Agustí Centelles o “Alfonso”

La primera constatación histórica de la presencia de un fotógrafo en un conflicto


bélico, como corresponsal gráfico la encontramos en la guerra de Crimea, en
1854-55. A partir de ese momento se va haciendo cada vez más necesaria y
habitual la presencia de los fotoperiodistas en las batallas.

La Guerra Civil en España fue precursora en el uso de nuevos armamentos, tácticas


militares, además del dominio de la información y la propaganda en sus distintos
soportes: radio, prensa, cine y documentales de guerra, fotografía y cartelística, y
sobre todo el control de esta, serían cruciales en un momento en el que la
tecnología cada vez era más avanzada. La fotografía, con cámaras cada vez menos
pesadas y ágiles, sería el medio con el que introducir la mirada del mundo entero en
el conflicto.

Ahora bien, la Segunda Guerra Mundial se convirtió en el escenario que marcó la


consolidación del fotoperiodismo, ya que fue la primera vez que una guerra a gran
escala fue presenciada por millones de personas en todo el mundo. A pesar de que
los fotógrafos en su mayoría estaban en compañía de las fuerzas militares, muchas
de las impactantes imágenes que capturaron de los horrores de la guerra se
publicaron sin ningún tipo de censura en revistas y periódicos. Además de
destacados fotógrafos como Robert Capa, George Rodger, David Seymour, W.
Eugene Smith y Henri Cartier-Bresson, también cubrieron la Segunda Guerra
Tema 8. La Segunda Guerra Mundial

Mundial dos fotoperiodistas estadounidenses notables, Margaret Bourke-White y


Lee Miller.

10.1 Robert Capa

Robert Capa (Budapest, Hungría, 22 de octubre de 1913 - Thái Bình, Vietnam 25 de


mayo de 1954) el primer fotoperiodista de guerra reconocido fue quizás el fotógrafo
más renombrado en la historia, gracias a la manera en que revolucionó el
periodismo fotográfico de guerra. Utilizando cámaras compactas que le permitían
acceder a lugares previamente inalcanzables, se arriesgó su vida para capturar
imágenes en los principales conflictos del siglo XX, imágenes que dieron la vuelta al
mundo.

Destaca especialmente su trabajo sobre la guerra civil española, donde su


compañera la fotógrafa Gerda Taro perdió la vida. También por haber realizado las
únicas imágenes existentes sobre el desembarco de Normandía, en la playa
Omaha. Algunos de los carretes expuestos por Capa en aquella batalla de la II
Guerra Mundial, se estropearon en el laboratorio perdiendo así imágenes de
incalculable valor.

Cabe señalar, que posee el archivo más significativo de fotografías de acción en


situaciones de guerra en la historia de la fotografía. Además, Capa fue uno de los
cofundadores de la influyente agencia de fotografía documental, Magnum, y llevó
una vida apasionante, siendo testigo de los conflictos bélicos y sociales más
trascendentales del siglo XX

10.2 Agustí Centelles

Agustí Centelles (Valencia, España, 22 de mayo de 1909 – Barcelona, España, 01


de diciembre de 1985) se le reconoce como uno de los precursores del
fotoperiodismo moderno en Europa. Aunque era un fotógrafo aficionado al cine,
adquirió una sólida formación y entrenamiento de manera autodidacta en el campo
de la imagen.

Centelles documentó los eventos de la Guerra Civil española desde su inicio,


recorriendo los escenarios del conflicto con su cámara, la cual le permitió capturar
imágenes icónicas de un momento crucial en la historia de España. Después de
varios años dedicado al fotoperiodismo, Centelles comenzó a trabajar como
corresponsal gráfico de guerra el día siguiente al estallido de la Guerra Civil, el 19
de julio de 1936, prestando sus servicios a diversas publicaciones y a instituciones
como el Commissariat de Propaganda de la Generalitat de Catalunya.

Desde su posición, cubrió, desde la perspectiva del bando republicano, los eventos
en el frente de Aragón y los devastadores bombardeos dirigidos a la población civil
en Lérida, que tuvieron lugar en 1937. Las fotografías de Centelles ilustran cómo la
Guerra Civil española atrajo una cobertura mediática sin precedentes, anticipando
la explosión documental que se vería durante la Segunda Guerra Mundial.
Tema 8. La Segunda Guerra Mundial

10.3 Alfonso Sánchez Portela

Alfonso Sánchez Portela (Madrid, 16 de noviembre de 1902-Madrid, 11 de marzo de


1990) a la edad de dieciocho años, publicó su primera fotografía, lo que lo motivó a
seguir a sus colegas más experimentados en la profesión. Se convirtió en un
aprendiz de fotorreportero en un momento en que esta ocupación estaba todavía
en sus primeros pasos.

A principios de la década de 1920, obtuvo la licencia de reportero gráfico, y tuvo la


oportunidad de viajar a Marruecos junto al periodista Luis de Oteyza para cubrir una
entrevista con Abd-El-Krim. Poco después, documentó el impactante desembarco
en Alhucemas.

Pero, sin duda, su destacada contribución se encuentra en su labor como fotógrafo


durante la Guerra Civil Española, donde estuvo activo continuamente en el frente
republicano. Su álbum contiene imágenes que representan la proclamación de la
Segunda República Española, el asesinato de Calvo Sotelo, las batallas de Teruel y
Madrid, y la rendición final del bando republicano. En 1952, se le retiró su
acreditación de periodista debido a su lealtad en el conflicto, lo que le impidió
ejercer nuevamente como periodista.

Hablar de la habilidad de este fotógrafo con la cámara es hablar sobre la apariencia


de España en el siglo veinte, sus momentos históricos más cruciales, sus
momentos críticos y las personalidades involucradas en ellos. Muchos de estos
individuos, como Federico García Lorca o Antonio Machado, conscientes del
talento de Sánchez Portela, posaron para él, y él realizó esta tarea de manera
excepcional.

11. La captación del instante: Henri de Cartier-Bresson

Henri Cartier-Bresson (Chanteloup-en-Brie, Francia, 22 de agosto de 1908 -


Céreste, Francia, 03 de agosto de 2004) es ampliamente reconocido como el
pionero del fotoperiodismo y a menudo se le atribuye el concepto del "instante
decisivo" el que significaba tener la capacidad de identificar un "momento
importante en el flujo constante de la vida y capturarlo en una fracción de
segundo".

A lo largo de su carrera, tuvo la oportunidad de retratar a figuras destacadas como


Pablo Picasso, Henri Matisse, Marie Curie, Édith Piaf, Fidel Castro y Ernesto "Che"
Guevara. También documentó eventos significativos, como la muerte de Gandhi, la
Guerra Civil Española, donde filmó el documental sobre el bando republicano
"Victoire de la vie", la Segunda Guerra Mundial (durante la cual sirvió en la Unidad
de Cine y Fotografía del ejército francés) así como la entrada triunfal de Mao
Zedong a Pekín.

Además, Cartier-Bresson fue el primer periodista occidental que pudo visitar la


Unión Soviética después de la muerte de Stalin. En 1947, cofundó la influyente
Tema 8. La Segunda Guerra Mundial

Agencia Magnum junto a Robert Capa, Bill Vandivert, David Seymour y George
Rodger, y a través de sus viajes por todo el mundo, definió la fotografía humanista.
Su obra fue exhibida en el Museo del Louvre de París en 1955.

Además de su enfoque en el "instante decisivo", Cartier-Bresson subrayó la


importancia de los elementos formales dentro de la imagen fotográfica, destacando
que "la fotografía es para mí el reconocimiento en la realidad de un ritmo de
superficies, líneas o valores". En su opinión, la fotografía implicaba un nuevo
lenguaje plástico basado en la percepción de ritmo y movimiento en la vida
cotidiana. Para lograrlo, el fotógrafo debía estar en constante evaluación, ajustando
la perspectiva y las líneas para capturar la expresión y el equilibrio en movimiento.

En resumen, el "instante decisivo" de Cartier-Bresson trascendía tanto el tiempo


como el espacio, fusionando la composición y el movimiento en una experiencia
total que iba más allá de la suma de sus partes.

12. El fotoperiodismo independiente. La agencia Magnum

La Agencia Magnum fue fundada en 1947 por Robert Capa, Henri Cartier-Bresson,
George Rodger y David Seymour. Este grupo de fotógrafos fue influenciado por la
tragedia de la Segunda Guerra Mundial. La idea detrás de Magnum Photos no era
simplemente influir en lo que se mostraba, sino también en cómo se creaban esas
imágenes. Así dos años después de transcurrido uno de los eventos más
traumáticos de la historia de la humanidad deciden fundar esta agencia.

En sus inicios, Magnum Photos tenía sus raíces en Nueva York y París, y se
destacaba por su enfoque diferente. A diferencia de otras agencias, los directivos
de Magnum no dirigían a los fotógrafos, sino que los respaldaban en su trabajo.
Además, se puso un fuerte énfasis en los derechos de autor de las fotografías,
reconociendo al fotógrafo como el autor principal de la imagen, en lugar del medio
en el que se publicaba. Esto tenía varias ventajas, ya que permitía que las series de
fotografías se vendieran a diversas revistas y beneficiaban al propio fotógrafo.

Magnum Photos también permitía a los fotógrafos decidir qué historias cubrir,
otorgándoles un alto grado de libertad para expresar su propio punto de vista sobre
un evento. En palabras de David "Chim" Seymour, "El grupo Magnum no puede ser
considerado una escuela homogénea de fotografía, ya que incluye una variedad de
talentos individuales, enfoques técnicos y creativos. Sin embargo, existe una
especie de unidad difícil de definir, pero presente. Los fotógrafos de Magnum
comparten una afinidad en términos de integración fotográfica, respeto por la
realidad, enfoque en asuntos humanos, búsqueda de impacto emocional, atención
a la composición y encuadre, y conciencia de una narrativa continua".

Hoy en día, Magnum Photos brinda cobertura informativa en todo el mundo y


cuenta con representación en la mayoría de los países, con sedes en Londres,
Nueva York, París y Tokio. Su archivo contiene más de un millón de imágenes.
Tema 8. La Segunda Guerra Mundial

13. La fotografía nocturna de Gyula Halász “Brassai”

Gyula Halász fue fotógrafo, pintor y escultor francés nacido en Rumania en 1899.
Después de estudiar pintura en la École des Beaux-Arts en Budapest y en la
Academia de Arte en Berlín, llegó a París en 1924, donde comenzó su carrera como
periodista. Durante sus primeros años en la ciudad, exploró la vida nocturna, las
calles, bares, burdeles y los lugares donde se consumía opio en París. En esta
aventura estuvo acompañado por André Kertész, de quien adquirió conocimientos
sobre la técnica fotográfica.

Adoptó el seudónimo "Brassaï", que significa "de Brasov", en referencia a su lugar


de nacimiento, para darse a conocer en el mundo artístico.

Brassaï logró capturar la esencia de la ciudad a través de sus fotografías y publicó


su primer libro fotográfico en 1933. Sus esfuerzos alcanzaron un gran éxito, al punto
de que su amigo Henry Miller lo apodó "El ojo de París" en un ensayo. Además de
retratar el lado más sombrío de la vida parisina, también documentó la vida social
de la ciudad, incluyendo a sus intelectuales, el mundo del ballet y las grandes
óperas. Fotografió a muchos de sus amigos artistas, como Salvador Dalí, Pablo
Picasso, Henri Matisse y Alberto Giacometti, así como a prominentes escritores de
la época, entre ellos Jean Genet y Henri Michaux.

Brassaï falleció en Francia el 8 de julio de 1984.

14. El cartel como propaganda política. El collage. La obra de Josep Renau

Josep Renau (Valencia, 17 de mayo de 1907- Berlín Este, 11 de noviembre de 1982)


si bien inició su carrera en el mundo del diseño gráfico con una influencia estilística
Art Déco, a partir de 1931, cuando se unió al Partido Comunista, su trabajo
comenzó a adquirir un marcado compromiso social. Su formación y sus
colaboraciones incluyeron la creación de portadas, ilustraciones y fotomontajes
para revistas culturales y políticas que se publicaban en Valencia en las décadas de
1920 y 1930.

Los carteles de Renau durante el período de la Segunda República se


caracterizaban por la utilización de técnicas como el dibujo, la tipografía y la
policromía, y presentaban innovaciones como el uso del aerógrafo para colorear los
fondos y la incorporación de fotografías como testimonio de los acontecimientos
históricos que tenían lugar en España. En 1936, fue nombrado director general de
Bellas Artes y tomó la decisión de trasladar parte del patrimonio artístico del Museo
del Prado a la Torre de Serranos de Valencia para protegerlo de los bombardeos en
Madrid durante la Guerra Civil.

En 1937, en representación del Gobierno de la República, Renau encargó a Picasso


la creación de "Guernica" para exhibirlo en el pabellón español de la Exposición
Universal de París de 1937, al mismo tiempo que elaboró una serie de carteles de
contenido político.
Tema 8. La Segunda Guerra Mundial

Posteriormente, comenzó a desarrollar fotomontajes siguiendo la línea de trabajo


establecida por John Heartfield y sus colegas dadaístas alemanes, así como por los
primeros diseñadores de carteles soviéticos, a quienes había estudiado
detenidamente en su juventud. Esta serie de fotomontajes, que denominó
"American Way of Life", utilizaba recortes de revistas estadounidenses para resaltar
las contradicciones y las desigualdades del imperialismo estadounidense en la
posguerra.

Su trabajo llamó la atención de funcionarios de la República Democrática Alemana


(RDA), quienes lo invitaron a enviar sus fotomontajes para su publicación en una
revista satírica editada en Berlín Oriental llamada Eulenspiegel. Finalmente, fue
invitado a trasladarse a la RDA para continuar su labor en el ámbito del fotomontaje
político.

En 1976, Renau se convirtió en uno de los tres artistas españoles vivos que
participaron en la Bienal de Venecia, en gran parte gracias al crítico valenciano
Tomás Llorens, quien había descubierto los fotomontajes de Renau y reconoció su
papel como un artista pop anterior al movimiento pop estadounidense.

15. El cine clásico americano y sus estilos: La industria del cine. Hollywood.

Durante los años 30 y 40, la época dorada de Hollywood, se forjará un sistema de


estudios que constituirá el origen de la posterior hegemonía del cine
norteamericano.

El germen del sistema de estudios puede considerarse en 1908, cuando diez


importantes fabricantes de equipos cinematográficos se unieron para formar la
Motion Picture Patents Company (MPPC).

Comienzan a surgir las grandes empresas cinematográficas. Ya en la primera


década del siglo XX se fueron fundando las más importantes empresas de cine
estadounidenses como Universal Pictures, Fox Film Corporation (después conocida
como 20th Century Fox), United Artists, Warner Bros., Metro-Goldwyn-Mayer
(MGM), Columbia, Paramount y RKO, que sufrirán importantes transformaciones en
su estructura de gestión al fusionarse con otras empresas dedicadas a la exhibición
y a la distribución. La consolidación de estos núcleos empresariales permitió que
los años 30 se convirtieran en la época dorada de los grandes estudios.

Durante este periodo, la industria cinematográfica norteamericana dominó el


panorama mundial. La principal fuente de poder de los estudios de Hollywood no
se la proporcionaba la gran producción de películas, sino la extensa red de
distribución que poseían no sólo a lo largo de Estados Unidos, sino del mundo
entero.

Las grandes compañías norteamericanas: Warner Brothers, United Artist, Columbia,


Metro-Goldwyn-Mayer
Tema 8. La Segunda Guerra Mundial

La aparición y desarrollo de los géneros está estrechamente ligada a las políticas de


las productoras americanas de los años 1930. En esos años se comenzaron a
elaborar unas fórmulas que tenían precedente anterior, pero que a partir de
entonces se convirtieron en convenciones relativas al contenido, al diseño de la
escenografía y del vestuario, a la caracterización de los personajes y al empleo de
ciertos esquemas narrativos.

La estandarización de la puesta en escena abarató los costes de producción,


mientras que se proporcionaban al espectador unos códigos fácilmente
reconocibles, aumentando el consumo inmediato de esos productos
cinematográficos: está más que asegurado el éxito con el esquema boy meets girl
(el chico conoce a la chica, el chico pierde a la chica, el chico recupera a la chica); y
el happy end (final feliz) presentes aún en el cine de hoy.

Algunos estudios se especializaron en determinados géneros, como la Universal en


el Cine de terror o la Metro-Goldwyn-Mayer en el musical. Otros géneros como el
western se volvieron extremadamente populares.

15.1 Warner Bros.

Representó uno de los famosos "ocho grandes" estudios de Hollywood. Se


establecieron en 1923 y actualmente, bajo la propiedad de AT&T, mantienen su
lugar como uno de los estudios cinematográficos líderes a nivel mundial. Con base
en la vecina ciudad de Burbank, la empresa tiene una presencia destacada en la
industria del cine, televisión, cómics y videojuegos.

Como miembro de la Motion Picture Association of America (MPAA), Warner Bros


incluye diversas subsidiarias, tales como Warner Bros. Animation, New Line
Cinema, Castle Rock Entertainment, Turner Entertainment, Dark Castle
Entertainment, Warner Bros. Records, Warner Music Group, DC Comics, las
divisiones restantes de Hanna-Barbera Productions, Cartoon Network Studios,
Williams Street y otros.

El nombre del estudio se deriva de los cuatro hermanos fundadores: Harry Warner
(1881-1958), Albert Warner (1883-1967), Sam Warner (1887-1927) y Jack Warner
(1892-1978). Sus inicios fueron modestos: en 1903, Harry Warner, el hermano
mayor, incursionó en el negocio del cine abriendo una pequeña sala de proyección
para mostrar películas en comunidades mineras de Pensilvania y Ohio. Pronto, sus
hermanos se unieron al negocio y juntos abrieron su primera sala, denominada "The
Cascade", en New Castle, Pennsylvania. En 1904, establecieron Warners Pittsburgh
para la distribución de películas, expandiéndose a lo largo de cuatro estados en los
años posteriores.

Supo desarrollar hábilmente géneros como el cine negro y el cine de aventuras. En


el primero Mervin LeRoy dirigió títulos tan representativos como Hampa dorada,
(1930), con Edward G. Robinson, y Soy un fugitivo (1932), con Paul Muni; en el cine
de aventuras destacan las aportaciones de Michael Curtiz, representativas de un
Tema 8. La Segunda Guerra Mundial

modo de hacer que atrapó al público de la época: La carga de la brigada ligera


(1936) y Robín de los bosques (1938), ambas con Errol Flynn y Olivia de Havilland.
Y en el campo musical sobresalieron las películas barrocas dirigidas y
coreografiadas por Busby Berkeley.

15.2 United Artists Corporation

Fue una entidad clave en la inversión y distribución de películas producidas de


manera independiente en los Estados Unidos. La corporación se estableció en 1919
y tuvo como fundadores a Charles Chaplin, una destacada estrella de la comedia;
Mary Pickford y su esposo, Douglas Fairbanks, populares estrellas del cine; y D.W.
Griffith, un director pionero en el desarrollo de técnicas cinematográficas. Estos
personajes eran los principales cineastas de su época y buscaban la completa
libertad para producir y distribuir sus películas. United Artists se diferenciaba de
otras productoras, ya que estaba controlada por sus artistas, en lugar de
empresarios, marcando así un hito en la industria. Además, fue pionera al actuar
como agencia distribuidora de películas producidas por otros.

Durante la década de 1920, además de las películas de sus fundadores, como "La
fiebre del oro" (1925) de Chaplin, United Artists prosperó con películas
protagonizadas por figuras como Gloria Swanson, Norma Talmadge, Buster Keaton
y Rudolph Valentino. En la década de 1930, la corporación enfrentó el desafío de la
transición al cine sonoro y colaboró con talentosos productores como Samuel
Goldwyn, Howard Hughes y Alexander Korda. Sin embargo, United Artists
experimentó dificultades financieras y se reorganizó en 1951. En este proceso, se
vendió el estudio de producción y la entidad se centró únicamente en la
financiación y distribución de películas. A mediados de la década de 1950, la
compañía volvió a ser competitiva con los grandes estudios, gracias a éxitos como
"The African Queen" (1951), "High Noon" (1952), "Marty" (1955), "Witness para la
acusación" (1957), "A algunos les gusta lo caliente" (1959), "El apartamento" y "Los
siete magníficos" (ambos de 1960), y "West Side Story" (1961).

A lo largo de su historia, United Artists logró éxitos continuos con series de


películas como James Bond y Pink Panther, así como con películas icónicas como
"Alguien voló sobre el nido del cuco" (1975) y "Rocky" (1975). En sus últimos años,
la corporación atravesó diferentes cambios de propiedad y estructuras
corporativas.

15.3 Columbia

Sus orígenes se remontan a 1920 cuando Harry Cohn, junto con Joe Brandt y su
hermano Jack Cohn, fundaron la CBC Sales Film Corporation. Esta empresa se
dedicó a la producción de cortometrajes, comedias y películas del oeste con
presupuestos limitados. En un esfuerzo por mejorar la imagen del estudio, se
decidió cambiar el nombre de la compañía a Columbia Pictures en 1924. Durante el
período de 1924 a 1932, Brandt ocupó el cargo de presidente de la compañía. Sin
Tema 8. La Segunda Guerra Mundial

embargo, Harry Cohn fue la fuerza motriz detrás de la ascensión de Columbia a un


nivel de competencia similar al de otros importantes estudios de Hollywood.

A partir de 1932, Cohn asumió la presidencia de la compañía y se mantuvo en ese


cargo hasta su fallecimiento en 1958.

El punto de inflexión en la historia de Columbia se produjo cuando Harry Cohn


contrató a Frank Capra a fines de la década de 1920 para dirigir las comedias del
estudio. En 1934, Capra logró un gran éxito con "Sucedió una noche",
protagonizada por Clark Gable y Claudette Colbert, que ganó el Premio de la
Academia a la Mejor Película en 1934. Capra continuó su colaboración con
Columbia dirigiendo otras comedias exitosas, como "Mr. Deeds Goes to Town" en
1936 y "Mr. Smith Goes to Washington" en 1939. Durante este mismo período,
otros directores, incluido Howard Hawks, contribuyeron a la reputación de
Columbia con algunas de las mejores comedias de la década de 1930, como "The
Awful Truth" en 1937, "Holiday" en 1938 y "His Girl Friday" en 1940, todas ellas
protagonizadas por Cary Grant.

Tras la partida de Capra en 1939, Columbia experimentó un período de declive, ya


que muchos directores prominentes se mostraron renuentes a trabajar con Harry
Cohn, quien tenía la reputación de ser un individuo difícil. Sin embargo, en la
década de 1950, Columbia logró recuperar su prominencia gracias al apoyo de
varios productores y directores independientes.

15.4 MGM Studios

Marcus Loew, nacido el 7 de mayo de 1870 en Nueva York, provenía de una familia
judía. Él era el propietario de People's Vaudeville Company, una cadena de salas
fundada en 1904 que se dedicaba tanto a la proyección de películas como a la
presentación de espectáculos de variedades. Esta empresa contaba con un total de
35 locales, y su primera sala se ubicó en la Séptima Avenida de Nueva York.

En 1910, People's Vaudeville Company cambió su nombre a Loew's Consolidated


Enterprises, y entre sus socios se encontraban Adolph Zukor, quien más tarde
fundaría Paramount, así como los hermanos Joseph y Nicholas Schenck. En 1919,
la compañía pasó a llamarse Loew's Inc., y en 1920, adquirió Metro Pictures
Corporation, una productora y distribuidora fundada en 1915. Esta adquisición
permitió a Loew obtener un valioso catálogo de cortometrajes y largometrajes para
proyectar en sus salas.

La Metro, bajo el control de Loew, obtuvo un gran éxito con películas como "Los
cuatro jinetes del Apocalipsis", protagonizada por Rodolfo Valentino y basada en la
novela homónima de Vicente Blasco Ibáñez. Sin embargo, la compañía continuó
enfrentando desafíos, lo que la llevó a fusionarse en 1924 con Goldwyn Co., cuyo
dueño, el legendario productor Samuel Goldwyn, ya se había desvinculado de la
empresa, y con Louis B. Mayer Productions. De esta fusión surgió
Metro-Goldwyn-Mayer (MGM).
Tema 8. La Segunda Guerra Mundial

Alcanzó el estrellato en la industria cinematográfica gracias a una serie de películas


románticas dirigidas por Clarence Brown y protagonizadas por Greta Garbo, como
"Ana Karenina" en 1935. También colaboró en diversas películas bajo la dirección
de Víctor Fleming, como "La indómita" en 1935 y "Capitanes intrépidos" en 1937.

Sin embargo, su punto culminante llegó con dos películas icónicas que definieron
una era de esplendor en la industria cinematográfica: "Lo que el viento se llevó" en
1939, protagonizada por Clark Gable y Vivian Leigh, y "El mago de Oz" en el mismo
año, que presentaba a una joven Judy Garland en un papel destacado.

Además, los hermanos Marx fueron dirigidos por Sam Wood en películas
sorprendentes, como "Una noche en la ópera" en 1935 y "Un día en las carreras" en
1937. En el ámbito de la producción musical, el estudio buscó emular los
espectáculos de Broadway, incluyendo operetas con Jeannette McDonald y
películas con elaboradas secuencias de baile protagonizadas por Eleanor Powell.

MGM se consolidó como una productora dominante en el género a partir de 1939


con películas icónicas como "El mago de Oz" y la contribución de Busby Berkeley
al estudio.

16. El Star-system

En las primeras décadas del siglo pasado, Estados Unidos ya destacaba a nivel
mundial como líder en la industria cinematográfica. Los estudios de Hollywood
comenzaron a gestionar presupuestos significativamente mayores, y sus magnates
pronto se dieron cuenta de que las estrellas reconocidas desempeñan un papel
crucial en la atracción de audiencias masivas y en el éxito de una producción.

Como resultado, los grandes estudios de cine desarrollaron rápidamente un sistema


diseñado para maximizar el potencial de estas estrellas de la época.

Star system (expresión inglesa traducible por "sistema de las estrellas") era el
sistema de contratación de actores en exclusividad y a largo plazo utilizado por los
estudios de Hollywood en la denominada época dorada de Hollywood para
asegurar el éxito de sus películas.

17. La comedia musical: Fred Astaire, Gene Kelly

El cine musical es un género cinematográfico caracterizado por la inclusión de


pausas en su desarrollo para presentar breves interludios musicales, que a menudo
involucran canciones y coreografías.

En los primeros tiempos de este género, los números musicales tenían la intención
de impresionar, aunque a menudo carecían de una conexión sólida con la trama
narrativa. Sin embargo, con el tiempo, el género se perfeccionó y los números
musicales se integraron de manera más orgánica en la historia.
Tema 8. La Segunda Guerra Mundial

La llegada del cine sonoro desempeñó un papel fundamental en la creación de este


género, permitiendo que las canciones de compositores como Cole Porter, George
Gershwin e Irving Berlin llegaran a una audiencia más amplia, alejándose de las
élites de las grandes ciudades y llegando a los cines de todo tipo de localidades en
Estados Unidos.

La verdadera comedia musical cinematográfica nació en 1933, gracias a figuras


como Busby Berkeley y Fred Astaire. Berkeley se destacó por su enfoque innovador
en la coreografía y la escenografía, teniendo en cuenta el punto de vista de la
cámara y alejándose de la frontalidad teatral. Además, desarrolló técnicas de
montaje que permitieron resumir extensas historias en breves momentos.

Fred Astaire, por su parte, introdujo un estilo visual único basado en sus habilidades
como bailarín. Fue uno de los primeros en esforzarse por integrar los números
musicales de manera coherente en la trama de la película.

La pareja formada por Fred Astaire y Ginger Rogers, bajo el sello de RKO Pictures,
se convirtió en un fenómeno en la historia del cine, con películas memorables como
"Sombrero de copa" y "El desfile del amor".

En la década de 1940, Gene Kelly, un versátil artista que desempeñó roles de actor,
bailarín, coreógrafo, productor y director, tuvo un impacto significativo en el género
musical. Junto con Stanley Donen, llevaron al género a nuevas alturas con películas
como "Un día en Nueva York" (1949), que también se destacaron por llevar las
producciones al exterior.

18. La comedia ácida o amarga: “To be or not be”, Ernest Lubitsh. “El gran
dictador”, Charlie Chaplin.

18.1 Sátira Cómica: El Gran Dictador – Charles Chaplin

El proyecto artístico-político de "El gran dictador" fue tan audaz que incluso el
presidente Roosevelt contactó a Charlie Chaplin para motivarlo, dado que la
industria cinematográfica se oponía a su propuesta. La película logró un equilibrio
aparentemente imposible: ofreció una sátira cómica de Hitler y, al mismo tiempo,
una enérgica condena pública del Holocausto judío, convirtiéndose en la primera
película de largometraje abiertamente anti-nazi de la historia.

Charles Chaplin, una leyenda del cine mudo, escribió, dirigió y protagonizó "El gran
dictador", que se estrenó en 1940. En ese momento, Estados Unidos aún mantenía
la paz con la Alemania nazi. Sin embargo, la película era una denuncia feroz y
polémica contra el nazismo, el fascismo, el antisemitismo y las dictaduras en
general. En la película, Chaplin retrata a los nazis como seres mecánicos,
desprovistos de emociones y humanidad.
Tema 8. La Segunda Guerra Mundial

En "El gran dictador", Chaplin asume dos roles: el del dictador Adenoid Hynkel, una
evidente parodia de Adolf Hitler, y el de un barbero judío que comparte similitudes
con su personaje más icónico, el vagabundo Charlot. Aunque la película no
especifica si el barbero es Charlot, generalmente se considera su última aparición
en la gran pantalla.

La película recibió cinco nominaciones en la 13.ª edición de los Premios Óscar,


pero lamentablemente no ganó en ninguna categoría. En España, "El gran dictador"
no se estrenó hasta 1975, tras la muerte de Francisco Franco.

18.2 Comedia sofisticada: "To be or not to be” Ernst Lubitsch

Estas comedias se desarrollan en entornos aristocráticos o dentro de la alta


sociedad, y su principal objetivo es proporcionar una forma de evasión. Son
conocidas por estar repletas de diálogos ingeniosos y situaciones equívocas que
exponen, de manera amable pero incisiva, la hipocresía subyacente en la sociedad.
Ernst Lubitsch, un cineasta excepcional, cultivó este género a lo largo de su carrera
cinematográfica, a menudo añadiendo sátira política y un refinamiento estético
notable a sus películas.

Un ejemplo destacado de este tipo de comedia es "To be or not to be" de Ernst


Lubitsch, realizada en 1942. Junto con "El gran dictador" de Charles Chaplin (1940),
es una de las parodias más ingeniosas y entretenidas que el cine ha producido
sobre Hitler y el nazismo. La película comienza de manera magistral: la trama se
desarrolla en Varsovia, la capital de Polonia, en agosto de 1939. Una compañía
teatral promociona una obra sobre el nazismo titulada "Gestapo", y uno de sus
actores se pasea por las calles de Varsovia disfrazado de Hitler, desconcertando a
la población.

Lubitsch emplea la comedia no sólo como un género ligero, sino como una
herramienta afilada y magistral para abordar el auge del nazismo. A través de la
caricaturización del opresor, logra desacreditar sus acciones y su ideología. A pesar
de las críticas iniciales, con el tiempo se reconoció su valentía y relevancia. En
España, por ejemplo, la película no se estrenó hasta 1971, casi tres décadas
después de su realización.

La trama de "To be or not to be" se sitúa durante la Segunda Guerra Mundial, en


Varsovia ocupada por las fuerzas alemanas. Una compañía polaca de teatro,
encabezada por el matrimonio de estrellas María y Joseph Tura, se encuentra
preparando la obra "Gestapo". Sin embargo, debido a las presiones políticas, se
ven obligados a cambiar su obra por el clásico de Shakespeare, "Hamlet". Cuando
estalla la guerra y el ejército alemán toma el control de Polonia, se suspenden las
funciones teatrales. El estilo distintivo de Lubitsch, conocido como el "toque
Lubitsch", se caracteriza por su ironía, que a menudo se emplea para burlar la
censura y añadir complejidad a la trama, aportando diversión y ambigüedad a las
situaciones.
Tema 8. La Segunda Guerra Mundial

19. Amor y guerra: “Casablanca” Michael Curtiz

"Casablanca", dirigida por Michael Curtiz en 1942, es una película estadounidense


que relata un drama romántico ambientado en la ciudad marroquí de Casablanca,
bajo el control del gobierno de Vichy. La trama se basa en la obra teatral
"Everybody comes to Rick’s" (Todos vienen al café de Rick), escrita por Murray
Burnett y Joan Alison. La película presenta a Humphrey Bogart en el papel de Rick
Blaine e Ingrid Bergman como Ilsa Lund. El núcleo de la historia se centra en el
conflicto interno de Rick, quien, en palabras de uno de los personajes, se encuentra
atrapado entre el amor y la virtud. Rick se ve enfrentado a la decisión de elegir entre
su amada Ilsa o hacer lo correcto. Su dilema radica en si debe ayudarla a escapar
de Casablanca junto a su esposo, un líder de la resistencia, para permitir que este
continúe luchando contra los nazis.

Cuando se produjo la película, nadie implicado en su realización anticipaba que se


convertiría en algo excepcional. A pesar de contar con actores de renombre y
guionistas destacados, se consideraba simplemente una de las numerosas
producciones anuales de Hollywood. "Casablanca" tuvo un comienzo sólido, pero
no espectacular en taquilla; sin embargo, ganó popularidad con el tiempo. La crítica
ha elogiado las interpretaciones carismáticas de Bogart y Bergman, así como la
química entre ellos. También se destacan la profundidad de los personajes, la
dirección intensa, la agudeza del guión y el impacto emocional general de la obra.

20. El cine de suspense: Alfred Hitchcock

Alfred Hitchcock, en una entrevista para la televisión, definió el suspense de la


siguiente manera: "Supongamos que los espectadores han visto, antes de que
usted y yo nos sentábamos, que un terrorista ha colocado una bomba debajo de
esta mesa. Mientras nosotros hablamos tranquilamente de fútbol, ellos estarán
solamente pensando cuándo explotará la bomba". En esencia, el suspense es la
sensación que experimenta el espectador al poseer información que los personajes
desconocen y anticipar un acontecimiento que están esperando que ocurra.

Hitchcock no solo dirigía películas, sino que dirigía la experiencia de los


espectadores. Consideraba al público como un instrumento que podía influenciar a
su voluntad, aprovechando la psicología del subconsciente y empleando efectos
subliminales.

El genio creativo de Hitchcock se manifestaba a través de una serie de efectos


visuales y auditivos sorprendentes, diseñados para impactar y emocionar al
público. Ya en sus primeras películas, como "El vengador" (The Lodger - El
huésped, 1926), Hitchcock experimentaba con efectos para inquietar a los
espectadores, haciéndolos conscientes de que alguien detrás de las cámaras
estaba creando una experiencia cinematográfica intensa.

Uno de los trucos más conocidos se utilizó para representar la angustia de una
familia cuya tranquilidad se ve perturbada por el inquilino misterioso del piso
Tema 8. La Segunda Guerra Mundial

superior. Hitchcock ideó un "sonido visual" al filmar desde abajo a través de un


suelo de cristal, de modo que los espectadores podían "ver" los pasos del asesino.

A lo largo de su carrera, Hitchcock experimentó con una variedad de recursos


escénicos para sumergir a los espectadores en sus tramas. A menudo, estos
efectos se integraban en la narrativa de las películas, como el uso del "zoom" en
"Vértigo" (1958) o la presencia de aves disecadas en "Psicosis" (1960). Hitchcock
sabía cómo jugar con las percepciones del público y desafiar las expectativas. Un
ejemplo destacado es la sorprendente muerte de Janet Leigh en "Psicosis", donde
la protagonista es asesinada en la ducha en los primeros minutos de la película,
rompiendo los patrones tradicionales y manteniendo al espectador en vilo para el
resto de la película.

21. El cine neorrealista italiano: “Roma, città aperta”, Roberto Rossellini.


“Ladrón de bicicletas”, Vittorio de Sica.

El movimiento cinematográfico conocido como neorrealismo surgió en Italia tras la


Segunda Guerra Mundial y tuvo destacados representantes, incluyendo a cineastas
como Roberto Rossellini, Luchino Visconti y Vittorio de Sica. El cine neorrealista se
caracteriza por diversas características distintivas:

● Tramas situadas en entornos socioeconómicos desfavorecidos.


● Uso extensivo de localizaciones exteriores reales.
● Empleo de actores no profesionales, a menudo incluso en papeles
principales.
● Reflexión sobre la situación económica y moral de Italia en el período de la
posguerra.
● Exploración de cambios en las emociones y las condiciones de vida, como la
frustración, la pobreza y la desesperación.
● Utilización de los devastados paisajes de la posguerra como escenario de
fondo para las películas.

Roma città aperta es el primer episodio de la trilogía neorrealista de Rossellini y ha


sido universalmente aclamada como una obra maestra y un símbolo del movimiento
neorrealista.

La película se basa en hechos reales, tomando inspiración de la historia del


sacerdote Luigi Morosini, quien fue torturado y asesinado por los nazis debido a su
apoyo a la resistencia en la Roma de 1943-44. La trama de la película entrelaza las
vidas de varias personas involucradas en la resistencia contra los nazis.

En medio de la ocupación, el padre Pietro brinda refugio a los partisanos y, entre


ellos, acoge a un ingeniero comunista llamado Manfredi. Pina, una mujer del
pueblo, está comprometida con un tipógrafo que lucha en la resistencia. Cuando la
policía arresta a su prometido, Pina corre desesperadamente detrás del camión que
lo lleva, pero es asesinada a tiros ante los ojos de su hijo pequeño.
Tema 8. La Segunda Guerra Mundial

Ladrón de bicicletas, es una película dirigida por Vittorio de Sica en 1948 y es


considerada una de las obras más representativas del movimiento neorrealista
italiano. Lo notable de esta película es que los actores que desempeñan los roles
principales no son profesionales.

El proceso de selección de los actores, particularmente los niños, fue un desafío.


Se basó en observar cómo caminaban. La película también utiliza ángulos de
cámara específicos para transmitir significados profundos. Por ejemplo, hay una
secuencia en la que se muestra una vista cenital de toda la calle, revelando la
multitud entre la que el ladrón se mezcla y la impotencia del protagonista.

22. Bibliografía:

Álvaro Pavón González: Arte y totalitarismos en el siglo XX: Alemania, Italia y la


Unión Soviética. Extraído de:
http://sincronia.cucsh.udg.mx/pdf/80/776_802_2021b.pdf

Antoni Geloch-Viladegut: Las Vanguardias artísticas y los Totalitarismos en Europa.


Extraído de:
https://gelonchviladegut.com/wp-content/uploads/2014/11/Vanguardias-y-Totalitari
smos.pdf

Mario Valenzuela: Fotoperiodismo: Desde la fotografía a la posfotografía. Extraído


de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5242953.pdf

Louise Noelle: El poder de la imagen ante el totalitarismo. Extraído de:


http://www.revistaimagenes.esteticas.unam.mx/el_poder_de_la_imagen_ante_el_tot
alitarismo

Enrique E. Sanchez Ruiz: Hollywood y su hegemonía planetaria: Una aproximación


histórico.estructural. Extraído de: https://mural.uv.es/sanfera2/hollywood.pdf

Jaime Brihuega y César Sánchez: Josep Renau (1907-1982) Compromiso y cultura.


Zum sobre el periodo mexicano. Extraído en:
https://www.accioncultural.es/media/Default%20Files/files/publicaciones/files/josep
_renau_zum_2.pdf

Joaquín Piñeiro Blanca: La música como elemento de análisis histórico: La historia


actual. Extraído de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/996088.pdf

Agustin Diaz Pacheco: Totalitarismo y cine, entre la crueldad y el esperpento.


Extraído de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2320187.pdf

Vicente Sánchez-Biosca: Cine, escenografía de masas y totalitarismo: Extraído de:


https://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/29307/cine,escenografiademasas,total
itarismo.pdf?sequence=1
Tema 8. La Segunda Guerra Mundial

También podría gustarte