Membrana Citoplasmática o Celular
Membrana Citoplasmática o Celular
Membrana Citoplasmática o Celular
Esta membrana, que está situada por dentro de la pared celular, unida o no al
espacio periplasmático, contiene el citoplasma con sus estructuras. Compuesta
fundamentalmente por fosfolípidos y algunas proteínas. Microscopio electrónico
de transmisión la membrana es una bicapa lipídica que aparece como dos líneas
electro densas separadas entre sí por una zona clara. Contiene gran cantidad de
enzimas. Las proteínas son superficiales o integrales, estas últimas de aspecto
globular. Además la capa interna está cubierta por unas proyecciones proteicas,
denominadas actinas, que son las que determinan la forma de la bacteria. La
membrana tiene plegamientos en forma de invaginaciones: los mesosomas. Son
mucho más numerosos en las bacterias grampositivas, que en las gramnegativas
Funciones
Porción celular con más contenido acnoso (80%), es como un coloide que tiene
en suspensión proteínas, azúcares, lipidos, lones inorgánicos y compuestos de
bajo peso molecular. Se encuentran los ribosomas y el nucleoide. La zona donde
se ubican los ribosomas es de aspecto granular y se llama citosol.
Ribosomas
Funciones
Genoma bacteriano
Se trata de una sola molécula de DNA bicatenario larga, enrollada, cerrada, sin
cubierta o sea sin membrana, ubicada en la parte central de la célula y adherida a
la membrana citoplasmática.
Algunos años las bacterias se tipifican por la secuencia y los tipos de genes, es
decir, por el mapa genético.
Capsula
La estructura más externa en las células que cuentan con la información genética
necesaria para poseerla. En general es de constitución polisacaridica, aunque las
hay peptídicas. Tiene un es pesor uniforme y se encuentra firmemente adherida a
la pared celular. Técnicas de tinción negativa. Es más notoria en los
microorganismos en vivo y en cultivos primarios. Producen colonias llamadas
lisas o mucoides.
Funciones
El glicocálix es una capa externa de aspecto gelati noso y pegajosa que está
compuesta por polisacári dos, polipeptidos o ambas cosas. Está menos adherida a
la pared celular. Si el glicocalix está compuesto solo por azúcares (dextranos y
levanos), se designa como polisacárido extracelular (EPS). Cuando se unen
varias células con esta estructura, dan origen a las biopelículas.
Funciones
Flagelos
Funciones
Filamento axial
Fimbrias y pili
Funciones
DNA extracromosómico
Funciones
Las que contienen glucógeno tienen interés en microbiología bucal. Son gránulos
metacromáticos o gránulos de volutina. Algunas bacterias producen gránulos de
ácido poli-B-hidroxibutirico. Hay inclusiones que contienen gases, son vacuolas
de gas y hay otras de líquidos.
Función
Esporas o endosporas
Funciones
Cocos
Bacilos
Forma espiralada de cuerpo rigido y una sola curvatura, como si fuera una coma
que se denomina Vibrio. Algunos lo consideran un bacilo curvo. Si tiene más de
una curvatura, coma una S, es un espirilo. Un cuerpo flexible con varias
curvaturas semejante a un tirabuzón puede ser una Borrelia si las espiras son
amplias, un Treponema si las espiras son más apretadas o una Leptospira si
además de tener muchas espiras los extremos están incurvados hacia adentro.
Alto porcentaje de agua (casi el 70%). El 30% restante consiste nucleicos, DNA
y RNA, lipopolisacáridos, fosfolípidos, otras sustancias químicas y trazas de
otros elementos inorgánicos que integran otras moléculas. Variar de un tipo de
bacteria a otra y esto permite diferenciarlas por medio de reactivas colorantes u
otros procedimientos.
[9:23, 19/5/2024] J: DEFINICIÓN
Los virus son particulas infecciosas muy pequeñas (de entre 20 y 300 nm), que
están constituidas por un solo ácido nucleico, DNA o RNA, poseen una
organización estructural simple y se replican por un mecanismo particular dentro
de una célula viva. Etimológicamente virus significa veneno en latin.
Las enfermedades que los virus originan en el hom bre (virosis) se conocen desde
hace muchos años. Sin embargo, la demostración de los virus por medio del
microscopio electrónico, de la técnica conocida como cristalografia de rayos X y
las técnicas para cultivarlos en medios celulares en el laboratorio se han
producido en el siglo xx
Tamaño
Los virus más pequeños pueden medir solo 20 nm. (10% metro, o sea la milésima
parte de un micrón) y los más grandes alcanzan los 300 nm. Debido a esta
caracteristica de su tamaño diminuto, los virus solo pueden ser visualizados con
la ayuda del microscopio electrónico,
Dentro de los virus de menor tamaño, se pueden citar el eritrovirus B19
(anteriormente llamado par- vovirus B19) de 18 nm y el virus de la poliomielitis
de 27 nm. Como ejemplos de los virus grandes, se pueden mencionar los
poxvirus (300 nm) como el virus de la viruela y el virus del molusco contagioso,
Composición quimica
[9:24, 19/5/2024] J: 5. ¿Por qué los virus se deben cultivar en células vivas?
Estructura
La parte central del virus es el genoma o nucleoide. que se encuentra rodeado por
una cubierta proteica denominada cápside. En algunos virus se agrega otra
estructura más externa, la envoltura (1) y los virus que la poseen se clasifican
como virus envueltos Cuando no existe una envoltura, se dice que se trata de un
virus dexando (1)
El genoma viral contiene el ácido nucleico, sea este DNA RNA. Tanto el DNA
como el RNA pueden ser de una sola cadena o de dos, es decir monocatenarios o
bicatenarios. En términos generales, la mayoría de los genomas con DNA son
bicatenarios y con RNA son monocatenarios, salvo algunas excepciones.
Esta única cadena de RNA puede tener polaridad positiva (+) u negativa (-). En
la replicación viral el genoma viral RNA (+) actúa como el RNA mensajero. En
los de polaridad negativa (-) es cuando la secuencia es inversa o de
antimensajero. También existen virus con genoma RNA con polaridad mixta o
ambisentido.
a su vez, están constituidos por los protámeros, que son subunidades proteicas.
Las funciones de la cáp- side son proteger al genoma, otorgar la simetria viral de
acuerdo con la disposición espacial de los capsómeros. Además facilita la
adsorción de los virus desnudos a los receptores de las células que infecta y tiene
capacidad antigénica, ya que las proteinas son
Los virus desnudos son estables ante factores ambientales como desecación,
temperatura. Sonresis tentes a los detergentes, ácidos, sales biliares, proteusas
Replicación viral
se conoce como viropexis o pinocitosis. Por fusión, los virus envueltos pueden
ingresar por este mecanismo en el cual la envoltura viral se fusiona con la
membrana citoplasmática y libera la capside al interior de la célula.
Descapsidación o desnudamiento
Después comienza la replicación del genoma viral que sigue las mismas reglas
bioquimicas que el DNA celular y tiene un carácter semiconservativo.
Los virus con genoma RNA de cadena positiva ac túan como mRNA, se unen a
los ribosomas y dirigen la sintesis de proteínas. El RNA (+) es suficiente para
iniciar la infección. Los de cadena negativa constituyen las plantillas para la
producción de mRNA. El genoma de RNA (-) no es infeccioso por si mismo,
deben pri- muro sintetizar mRNA. Tienen una RNA polimerasa propia asociada
al genoma viral.
Hay un grupo especial de virus, los retrovirus, que a pesar de ser RNA (+) poseen
una enzima llamada transcriptasa inversa o reversa que sintetiza DNA, el que
luego servirà de molde al mRNA y posteriormente se formará el RNA viral
(véase cum-2)
Maduración o ensamblaje
Durante el proceso de ensamblaje de los virus pue den producirse errores. Asl, se
observan junto con los
Liberación o egreso
Los virus envueltos salen por un proceso de brota- ción, en algún punto de la
membrana citoplasmática de la cual adquieren su estructura y a la que previamen
te han modificado. La membrana celular en algunos casos se regenera después de
la liberación de los nuevos viriones y la célula sobrevive (y
Clasificación viral
[9:45, 19/5/2024] J: dietantas membrunas del huevo. Este método era may
utilizado para el vislamiento viral, en la actualidad se ausa para cultivar kas virus
para algunas vacunas.
Los animales de laboratorio más unades en virolo- gis son ratones, ratas,
cobayos, hamaters y conejos. Se binocula por distintas vias, se los observa para
detec taraignos de enfermedad y se los sacrifica para examiner los tejidos
infectados. Los animales se utilizan cada vez menos por el costo del
mantenimiento de los hioterins vel riengo en la manipulación. En este momento
los animales se usan en la investigación de patogenia uncogenicidad e inmunidad
viral, ensayos de vacunas y
Los medios para el crecimiento celular tienen ami noácidos, vitaminas, sal,
glucosa, sursu de ternera o soero fetal bovino, antibióticos para evitar la contami
nación bacteriana y un sistema buffer (generalmente bicarbonato) Los cultivos se
incuban a 37 °C com una atmósfera de 5% de dióxido de carbono, Eston medios
permitirán la multiplicación celular con una división cada 24 o 48 h. Se utilizan
recipientes espe ciales, como frascos planos, policubetas o placas de petri de un
material especial para cultivos celulares, y se trabaja dentro de cabinas de
seguridad biológica (véase
Existen 2 tipos básicos de cultivus celulares: lot cultivos primarios y las lineas
cekilares. Un caltivo primario se inicia al tratar un corte de tejido animal con
enzimas-como la tripsina-para separar las ollulas, después se lavan, se suspenden
en el medio de cultivo, se colocan en un recipiente y se incuban 37 C. Cuando
estas células se ponen en contacto con una superficie de vidrio o de plástico, se
adhieren y se multiplican hasta formar una monocapa. En ese momento dejan de
dividirse por un fenómeno de inhibición de contacto. Cuando se realizan cultivos
virales de rutins en el laboratorio se usan liness ce lulares continuas que se
pueden mantener durante una cantidad indefinida de pasajes sucesivos, por eso ir
dice que son inmortales
Es la alteración producida por los virus en las células infectadas, se connor como
effecto citpático
El virus de la poliamielitis produce lisis de las neu onas motoras del asta anterior
de la médula espinal provocando la parálisis permanente de los múscules
Inervados por dichas neuronas.
celulas vecinas con fusión de sus membranas Algunos virus que causan sincicios
son los panamixovirus (virus del sarampión, de la parotiditis,
del renfrio) y los herpesvirus (véase-4- Cuerpos de laclusión, son grinulos que
pueden formarse en el citoplasma o en el núcleo
de las células infectadas, están formados por componentes virales como ácidos
nucleicos o proteinas. El virus de la rabia produce cuerpos de Negri en el
citoplasma de las cél…
Respiratoria o inhalatoriat por esta via, que es ery frecuenta, ingresan los virus
que producen gripe, redrio, surumpión, rubšola, paperas, varicela.
Piek: lon poxvirus (virus de la viruela y virus del molasci contagioso), las virus
herpes simple tipos 1 y 2 y los distintos tipos de virus del papiloma humano
(HPV)
(CMV)
Bacteriolagos
Los bacteriófagna son virus que infectan bacterias Algunos de ellos poanen una
simetria binaria, con una cabeza icosaédrica, en las que reside el ácido nucleicu
(DNA) y una vaina o cola helicoidal en la que se dis tingue una zona mia
estrecha o cuello y fibras en el extremo de la cola (3)
En el cicle litico, los hacteriófagos usan las fibras para fijarse a Ine receptores
que se encuentran en la pared de la bacteria que infectarán. La cola del virus
libera una enzima, la lacuima del fagn, que degrada una porción de la pared
bacteriana. Luego la vaina se contrae y el fago inyecta su ácido sucleico en la bac
teria. A continuación se produce la biosintesis de los componerites virales,
seguida de la maduración donde se ensamblan los viriones. Por último, la
bacteria se lisa y se liberan los nuevas bacteriófagos
Pranes
Los priones causan infecciones lentas del sistema nervioso central en el hombre y
en el ganado (encefali tis espongiforme bovina o "mal de la vaca loca" acnipis,
"tembladera" o "prurito lumbar" de los ovinos, etc.).