Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Membrana Citoplasmática o Celular

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 28

Membrana citoplasmática o celular

Esta membrana, que está situada por dentro de la pared celular, unida o no al
espacio periplasmático, contiene el citoplasma con sus estructuras. Compuesta
fundamentalmente por fosfolípidos y algunas proteínas. Microscopio electrónico
de transmisión la membrana es una bicapa lipídica que aparece como dos líneas
electro densas separadas entre sí por una zona clara. Contiene gran cantidad de
enzimas. Las proteínas son superficiales o integrales, estas últimas de aspecto
globular. Además la capa interna está cubierta por unas proyecciones proteicas,
denominadas actinas, que son las que determinan la forma de la bacteria. La
membrana tiene plegamientos en forma de invaginaciones: los mesosomas. Son
mucho más numerosos en las bacterias grampositivas, que en las gramnegativas

Funciones

Actúa como una membrana semipermeable que permite el paso de determinadas


moléculas. Tiene gran actividad enzimática, degrada nutrientes, produce energía
y permite el pasaje de productos de excreción. En algunas bacterias no patógenas
asientan en ella pigmentos fotosintéticos (cromatóforos o cloroplastos).

Los mesosomas intervienen en el proceso de división celular. La membrana es el


sitio de acción de numerosos antimicrobianos, como las polimizinas, y también
es sensible a determinados desinfectantes.

En las bacterias gramnegativas se aprecia una zona clara alrededor de la


membrana que es el espacio periplasmático, alli tiene lugar el transporte y el
procesamiento de diversas moléculas.

La pared celular, junto con la membrana citoplasmática, corresponden al 10 a


20% del peso seco de la célula
Citoplasma

Porción celular con más contenido acnoso (80%), es como un coloide que tiene
en suspensión proteínas, azúcares, lipidos, lones inorgánicos y compuestos de
bajo peso molecular. Se encuentran los ribosomas y el nucleoide. La zona donde
se ubican los ribosomas es de aspecto granular y se llama citosol.

Ribosomas

Elementos esféricos o ligeramente aplanados, 10 000 o más, lo que confiere al


citoplasma el aspecto granuloso. Están aislados o reunidos de a tres o de a cuatro
mediante un trozo lineal de RNA mensajero (mRNA) y así forman polisomas.

Ribosomas están constituidos fundamentalmente por proteínas y RNA


ribosómico. Por su velocidad de sedimentación estos son 70S (unidades
Svedberg, de velocidad de ultracentrifugación), con dos subunidades principales,
una es 30S (contiene una molécula de rRNA) y la otra 50S (encierra dos
moléculas de rRNA).

Funciones

Allí se realiza la síntesis de proteínas y tiene lugar la acción de antibacterianos


tales como las tetraciclinas.

Genoma bacteriano

Se trata de una sola molécula de DNA bicatenario larga, enrollada, cerrada, sin
cubierta o sea sin membrana, ubicada en la parte central de la célula y adherida a
la membrana citoplasmática.

En realidad está constituido en su mayor parte por DNA, pero también se


detectan RNA y proteínas. Ocupa aproximadamente el 20% del volumen de la
célula y si se estirara tendría alrededor de 1000 veces la longitud de la bacteria.
Función

La función del nucleoide consiste en la transmisión de la información genética


para conservar las estructuras y las funciones de cada especie. Algunos
antimicrobianos actúan a este nivel.

Algunos años las bacterias se tipifican por la secuencia y los tipos de genes, es
decir, por el mapa genético.

Capsula

La estructura más externa en las células que cuentan con la información genética
necesaria para poseerla. En general es de constitución polisacaridica, aunque las
hay peptídicas. Tiene un es pesor uniforme y se encuentra firmemente adherida a
la pared celular. Técnicas de tinción negativa. Es más notoria en los
microorganismos en vivo y en cultivos primarios. Producen colonias llamadas
lisas o mucoides.

Funciones

La cápsula les confiere capacidad de agresión o virulencia. Protege a la bacteria


del mecanismo de fagocitesis. Permite resistir la acción de los antibacterianos.
Actúa favoreciendo la adhesión. Es fuente de reserva de nutrientes. El antígeno
capsular se denomina K de Kapsel (en alemán) o Vi de virulencia. La presencia
de cápsula en algunas bacterias sirve para pruebas de identificación.

Sustancia laxa o glucocáliz o capa de limo

El glicocálix es una capa externa de aspecto gelati noso y pegajosa que está
compuesta por polisacári dos, polipeptidos o ambas cosas. Está menos adherida a
la pared celular. Si el glicocalix está compuesto solo por azúcares (dextranos y
levanos), se designa como polisacárido extracelular (EPS). Cuando se unen
varias células con esta estructura, dan origen a las biopelículas.
Funciones

El glicocálix brinda a las bacterias facilidad para adherirse a distintas superficies.


Esto ocurre con Streptococcus mutam, que se une firmemente a la superficie libre
de los dientes. Evitar la deshidratación del microorganismo, impide la salida de
sustancias alimenticias y eventualmente puede ser utilizado como fuente de
nutrientes.

Flagelos

Los flagelos son apéndices filamentosos extracelulares, largos, flexibles,


ondulados y delgados que hacen que las bacterias que los poseen gocen de
movilidad. Aparecen solo en algunos bacilos rectos o curvos, tanto grampositivos
como gramnegativos. Proteína globular denominada flagelina.

En odontología se utilizó comprobar la cantidad de bacterias móviles como una


orientación para el diagnóstico de enfermedad periodontal

Funciones

Movilidad, (quimiotaxis positiva o negativa). Otorgarles mayor patogenicidad.


También actúan como antígeno y se los denomina antígeno H (del vocablo
alemán Hanch. Tienen habilidad para unirse a receptores toll de otras células.

Filamento axial

Las bacterias Treponema tienen movilidad gracias a filamentos internos o


fibrillas o un filamento axial o endoflagelo. Existen en la boca y el agente de la
sífilis también pertenece a este grupo.

Fimbrias y pili

Las fimbrias son prolongaciones delicadas o vellosidades semejantes a pelos que


presentan diversas bacterias, incluidos los cocos, son más comunes en las
bacterias gramnegativas que en las grampositivas, son cortas, rígidas, muу
numerosas у más delgadas que los flagelos.
La proteína constitutiva, que recibe el nombre de pilina. Es posible que una
célula flagelada también posea fimbrias. Las fimbrias antes se denominaban pili
comunes y sirven para la adherencia. En su extremo pueden tener otra proteína
(lectina) que se fija a azúcares específicos (ej. manosa).

El pili sexual, o pili F codificado por un plásmido, en general es único en la


bacteria. El microorganismo lo utiliza para pasar información genética a otra
bacteria.

Funciones

Adherencia (adhesina), habilidad para permanecer unidas. Esto reviste


importancia en patología bucal y en otras enfermedades infecciosas. Los pili
transmiten información genética, por lo que se los relaciona con casos de
resistencia a los antimicrobianos.

DNA extracromosómico

Consiste en pequeñas moléculas circulares de DNA bicatenario que también se


denominan plásmidos o episomas y se replican en forma autónoma. Se
encuentran en las bacterias gramnegativas. Los episomas pueden integrarse al
genoma.

Funciones

Suelen inducir resistencia a los antibióticos, tole rancia a metales tóxicos y


estimulan la producción de toxinas y otras enzimas. Aumento de la virulencia.
Algunas bacterias contienen información genética extracromosòmica por un
bacteriófago o virus bacteriano.
Inclusiones

Elementos de reserva, contienen glucógeno y almidón, otras poseen lípidos; las


bacterias sulfurosas, pueden contener inclusiones azufradas.

Las que contienen glucógeno tienen interés en microbiología bucal. Son gránulos
metacromáticos o gránulos de volutina. Algunas bacterias producen gránulos de
ácido poli-B-hidroxibutirico. Hay inclusiones que contienen gases, son vacuolas
de gas y hay otras de líquidos.

Bacterias gramnegativas no patógenas tienen inclusiones en su citoplasma que


actúan como imanes. Estas inclusiones son de óxido de hierro y se denominan
magnetosomas.

Función

Reserva de nutrientes y, por ende, de energía.

Esporas o endosporas

Son elementos de resistencia, que solo aparecen en cinco géneros de bacterias


grampositivas. Dos de esos géneros incluyen especies patógenas para el hombre.

Las esporas pueden ser centrales, subterminales o terminales y esto ayuda a la


tipificación del microorganismo.

Funciones

Las esporas le confieren a la bacteria, además de la capacidad de supervivencia,


una gran resistencia a los agentes físicos y químicos, y debido a esta
particularidad algunas bacterias esporuladas se usan como Indicadores (controles
biológicos) para saber si un ciclo de esterilización ha sido exitoso o no. También
se utilizan para determinar el nivel de efectividad de un antiséptico o un
desinfectante. De hecho resisten la ebullición hasta por un período de 19 horas.
División celular

Se dice que el proceso es una fisión o división simple. En determinado momento


del crecimiento, la célula bacteriana aumenta de volumen, también crecen los
componentes de la pared y membrana celular, el DNA se abre y se duplica; de
dos zonas enfrentadas de la cubierta externa parte el tabique hasta que se une con
su oponente y quedan dos células hijas, formas esféricas alargadas.

FORMAS Y AGRUPACIONES BACTERIANAS

Cocos

Diplococos, estreptococos, si la división tiene lugar en un plano, pero en forma


sucesiva se originan cadenetas. La tétrada afecta los tres planos una sarcina; si la
división se hace en forma irregular, conduce a un aspecto comparable con un
racimo de uvas o estafilococo. Si son los cocos son de tamaño más pequeño y sin
agrupación especial son micrococos. Los estetreptocosos y estafilococos, es que
siempre son grampositivos.

Bacilos

Extremos afilados en forma de huso y se denominan fusiformes. Hay un grupo


de bacilos que durante muchos años se consideraron hongos porque se ven como
filamentos y con cortas ramificaciones; son los bacilos filamentosos.
Agrupaciones en cadenas estreptobacilos, y cuando los bacilos se presentan
unidos uno al lado del otro en empalizada. Entre los cocos y bacilos hay
microorganismos de apariencia inmediata por su tamaño y morfología que se
conocen como cocobacilos
Formas espiraladas

Forma espiralada de cuerpo rigido y una sola curvatura, como si fuera una coma
que se denomina Vibrio. Algunos lo consideran un bacilo curvo. Si tiene más de
una curvatura, coma una S, es un espirilo. Un cuerpo flexible con varias
curvaturas semejante a un tirabuzón puede ser una Borrelia si las espiras son
amplias, un Treponema si las espiras son más apretadas o una Leptospira si
además de tener muchas espiras los extremos están incurvados hacia adentro.

Se han descrito bacterias en forma de estrella, piriforme, discoidal, con apéndices


o yemas y planas cuadrangulares, pero hasta el momento carecen de interés
médico. La bacteria puede visualizarse con distintas formas, como ocurre con el
género Corynebacterium, y entonces se dice que se trata de una bacteria
pleomórfica.

MORFOLOGÍAS PREVALENTES EN LA CAVIDAD BUCAL

Las morfologias bacterianas en la cavidad bucal de estreptococos, variados


bacilos (especialmente del tipo de los filamentosos) y diplococos. Identificación
y clasificación por medio de fenotipificación. Tipo de tinción y sus propiedades
metabólicas, es la biotipificación. Los antígenos llegan a la serotipificación. La
respuesta a los antimicrobianos y la susceptibilidad a ciertos virus que infectan
bacterias, esto es le lisotipificación Lo más preciso, en la actualidad, es el análisis
del material genético de los microorganismos, genotipificación.

TAMAÑO DE LAS BACTERIAS

El tamaño promedio es de 1 µm, que es el diámetro de los cocos y el diámetro


menor de los bacilos y los espirilos. El largo de algunos bacilos o formas
espiraladas puede alcanzar los 20 µm o más. Datos recientes notifican el
hallazgo de una bacteria visualizable sin necesidad de magnificación, dado que
su tamaño es cien veces mayor que el de las demás. Denominado nanobacterias o
ultramicrobacterias, que es de tamaño mucho más reducido que las
convencionales.
COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LAS BACTERIAS

Alto porcentaje de agua (casi el 70%). El 30% restante consiste nucleicos, DNA
y RNA, lipopolisacáridos, fosfolípidos, otras sustancias químicas y trazas de
otros elementos inorgánicos que integran otras moléculas. Variar de un tipo de
bacteria a otra y esto permite diferenciarlas por medio de reactivas colorantes u
otros procedimientos.
[9:23, 19/5/2024] J: DEFINICIÓN

Los virus son particulas infecciosas muy pequeñas (de entre 20 y 300 nm), que
están constituidas por un solo ácido nucleico, DNA o RNA, poseen una
organización estructural simple y se replican por un mecanismo particular dentro
de una célula viva. Etimológicamente virus significa veneno en latin.

Son parásitos intracelulares estrictos u obligados porque necesitan la maquinaria


metabólica de una célula huésped. Pueden infectar las plantas y los animales,
incluido el hombre, y también bacterias. hongos y parásitos.

Las enfermedades que los virus originan en el hom bre (virosis) se conocen desde
hace muchos años. Sin embargo, la demostración de los virus por medio del
microscopio electrónico, de la técnica conocida como cristalografia de rayos X y
las técnicas para cultivarlos en medios celulares en el laboratorio se han
producido en el siglo xx

[9:24, 19/5/2024] J: CARACTERISTICAS GENERALES

Tamaño

Los virus más pequeños pueden medir solo 20 nm. (10% metro, o sea la milésima
parte de un micrón) y los más grandes alcanzan los 300 nm. Debido a esta
caracteristica de su tamaño diminuto, los virus solo pueden ser visualizados con
la ayuda del microscopio electrónico,
Dentro de los virus de menor tamaño, se pueden citar el eritrovirus B19
(anteriormente llamado par- vovirus B19) de 18 nm y el virus de la poliomielitis
de 27 nm. Como ejemplos de los virus grandes, se pueden mencionar los
poxvirus (300 nm) como el virus de la viruela y el virus del molusco contagioso,

Composición quimica

Los virus están compuestos fundamentalmente por ácido desoxirribonucleico


(DNA) o ácido ribonucleico

[9:24, 19/5/2024] J: 5. ¿Por qué los virus se deben cultivar en células vivas?

[9:41, 19/5/2024] J: RNA) y protelias. Algunos también contienen lipidos y


glúcidos.

Estructura

La parte central del virus es el genoma o nucleoide. que se encuentra rodeado por
una cubierta proteica denominada cápside. En algunos virus se agrega otra
estructura más externa, la envoltura (1) y los virus que la poseen se clasifican
como virus envueltos Cuando no existe una envoltura, se dice que se trata de un
virus dexando (1)

El genoma viral contiene el ácido nucleico, sea este DNA RNA. Tanto el DNA
como el RNA pueden ser de una sola cadena o de dos, es decir monocatenarios o
bicatenarios. En términos generales, la mayoría de los genomas con DNA son
bicatenarios y con RNA son monocatenarios, salvo algunas excepciones.
Esta única cadena de RNA puede tener polaridad positiva (+) u negativa (-). En
la replicación viral el genoma viral RNA (+) actúa como el RNA mensajero. En
los de polaridad negativa (-) es cuando la secuencia es inversa o de
antimensajero. También existen virus con genoma RNA con polaridad mixta o
ambisentido.

En el genoma viral se encuentra toda la información genética y es responsable de


la capacidad infecciosa del virus. Algunos genomas contienen 4 a 8 genes y los
más grandes pueden llegar a contener centenares de genes.

Los ácidos nucleicos pueden estar dispuestos en forma lineal, circular o


segmentado en fragmentos (cada uno de los cuales codifica un gen especifico).

La cápside (del griego casa, caja) es el resultado de la aglomeración de


subunidades más pequeñas designadas capsómeros o unidades morfológicas. Los
capsómeros pueden ser esféricos o prismáticos:

a su vez, están constituidos por los protámeros, que son subunidades proteicas.
Las funciones de la cáp- side son proteger al genoma, otorgar la simetria viral de
acuerdo con la disposición espacial de los capsómeros. Además facilita la
adsorción de los virus desnudos a los receptores de las células que infecta y tiene
capacidad antigénica, ya que las proteinas son

potentes inmunógenos. El conjunto formado por el nucleoide y la cápaide recibe


el nombre de nucleocápside (véase).
La envoltura es una bicapa lipoproteica que deriva de la membrana nuclear o de
la membrana citoplasmática de la célula infectada por el virus (célula

hospedadora). En muchos virus con envoltura, esta presenta espículas,


proyecciones o peplómeros de naturaleza glucoproteica, que sirven de fijación
dado que son las estructuras que se unen a los receptores de las células que van a
ser infectadas. También se pueden unir a glóbulos rojos y provocar la
aglutinación in vitro (hemaglutinación). La envoltura hace que los virus que la
poseen sean sensibles a los solventes lipidicos, los detergentes, la desecación o la
acidez. Cuando un virus envuelto pierde la envoltura deja de ser infectivo

Las funciones de la envoltura son la protección de la nucleocápside, la


adherencia a los receptores celulares y la antigenicidad.

[9:41, 19/5/2024] J: Simetria

En los virus no se habla de formas sino de simetrías. La simetría es la disposición


de la nucleocápside en el espacio y de acuerdo con ello se observan distintos
tipos: simetría helicoidal, icosaédrica, compleja ( 8-2) y binaria (fig. 8-3).

[9:42, 19/5/2024] J: La nucleocápside de simetria helicoidal et cuando los


capsómeros se encuentran dispuestos en una hélion, parecida a una escalera
caracol. Puede ser rigida extendida como un tubo cilindrico sin envoltura (virus
del mosaico del tabuco) o flexible, enrollada sobre si miauma y con envoltura
(virus de la gripe).

[9:43, 19/5/2024] J: Chando la simetria as iconaédrica tiene el aspecto de un


poliedro y personata veinte caras triangulares. Estos virus pueden ser desnudos
como el virus papilo- ma humano (HPV) o envueltos como el virus herpes.
La simetria himaria se observa cuando en un mismo virus pueden presentarse las
dos simetrías anteriores. Esto ocurre con ciertos virus que infectan bacterias y
que se denomman bacteriófagos. En algunos de estos virus es posible distinguir
una zona, que se llama cabeza, con simetria icossédrica y otra parte, la cola, cuya
simetria es helicoidal (3)

Los virus de simetría compleja son aquellos que no contienen cápuides


claramente identificables, no son ni iconsédricos ni helicoidales. Los poævirus
(virus de la viruela y virus del malusco contagioso) tienen forma ovalada o de
ladrillo y gran tamaño 300 nm. La nucleo capside tiene forma toroidal y a cada
lado se sitúan los cuerpos laterales. En la envoltura tienen estructuras can aspecto
de mora o de granos de avena y, en otros, la superficie está recorrida por unas
estructuras tubulares en forma de cordones (véase

Sensibilidad de los vitus a factores del medio ambiente y a otros agentas

Los virus desnudos son estables ante factores ambientales como desecación,
temperatura. Sonresis tentes a los detergentes, ácidos, sales biliares, proteusas

Pueden propagarse fácilmente a través de fomites, se carse y conservar su


infectividad. También sobreviven en el estómago, en el intestino y en agaas
residuales. Los virus envueltos son lábiles ante detergentes, ácidos, desecación,
temperatura
Deben permanecer en un ambiente húmedo Se propagan mediante gotitas
respiratorias, secreciones y transfusiones de sangre. No pueden sobrevivir en el
tubo digestiva

Replicación viral

La replicación de los virus es un proceso may particular por el cual un virus


penetra en una célula que, a partir de ese momento, pone todos sus mecanimos a
disposición de ese virus, del cual se producen muchas coplas en su interior. En
este aspecto los virus se diferencian notoriamente de las bacterias dado que una
bacteria solo origina dos y de un solo virus puede haber hasta 100 000 copias,
pero solo un 1 al 10% de ellas llegará a ser infecciosa.

En realidad el mecanismo intimo de este proceso está determinado por el tipo de


ácido nucleico que tiene el virus. En general, los virus con genoma DNA replican
en el núcleo de la célula y los que tienen genoma RNA lo hacen en el citoplasma
de la célula. En ambos casos hay excepciones, cumo, por ejemplo, los poxvirus
(DNA) multiplican en el citoplasma y los orthomyxovirus (RNA) como el virus
de la gripe, en el núcleo.

En forma general, la replicación vial cuenta con los mguientes pasos: 1)


adsorción o fijación, 2) penetra ción o entrada, 3) descapsidación o
desnudamientos 4) sintesis de proteínas y replicación del genoma; 5) maduración
o ensamblaje; y 5) liberación o egreso.

[9:44, 19/5/2024] J: Adsorción o fijación


El virus se une especificamente a través de las protei nas de fijación a un receptor
situado en la superficie de la célula que va a ser infectada o célula hospedadora.
En esta etapa se pone en evidencia el tropismo que es la capacidad de un virus de
infectar ciertas células

de un tejido u órgano en particular.

Penetración o entrada. Es el pasaje de la partícula viral hacia el interior de En


forma directa (solo pasa el genoma), como le hacen ciertos bacteriófagos

Por endocitosis, la membrana citoplasmática se invagina y se produce el


englobamiento de los virus desnados. En el interior de la célula se forma una
vacuola o vesicula pequeña que contiene al virus, que luego es liberado. Este
proceso también

se conoce como viropexis o pinocitosis. Por fusión, los virus envueltos pueden
ingresar por este mecanismo en el cual la envoltura viral se fusiona con la
membrana citoplasmática y libera la capside al interior de la célula.

Descapsidación o desnudamiento

En el interior de la célula, la cápside debe eliminar se por medio de enzimas


proteicas celulares que la degradan. En la mayoría de los virus DNA el genoma
ingresa en el núcleo celular y en los virus RNA el ácido nucleico viral permanece
en el citoplasma.
Etapa de sintesis de proteinas y replicación del genoma

Es el paso más importante de la multiplicación viral. Hay distintos mecanismos


ya que depende del tipo de ácido nucleico viral. Las principales diferencias
deestos virus radican en la forma de producción del mRNA que originară las
proteinas (véase cadro)

Virus con genoma DNA: en el núcleo de la célula se produce la transcripción de


una porción del DNA viral (genes tempranos), se necesita una RNA polimerasa
celular para sintetizar el mRNA

En el citoplasma se origina la traducción de las pro- teínas tempranas que no son


estructurales, o sea no

[9:44, 19/5/2024] J: formarån parte de los nuevos virus. Generalmente son


enzimas requeridas luego para la replicación del DNA viral y otras proteinas que
pueden inducir diferentes fenómenos en la célula hospedadora.

Después comienza la replicación del genoma viral que sigue las mismas reglas
bioquimicas que el DNA celular y tiene un carácter semiconservativo.

A continuación se producen la transcripción y la traducción de los genes virales


tardíos. La sintesis de proteinas tardías ocurre en el citoplasma. Estas proteinas
migran al interior del núcleo celular y son estructurales, o sea si formarán parte
de la cápside de los nuevos virus.
Virus con genoma RNA: dado que estos virus no utilizan las enzimas celulares
para la transcripción y/o replicación de sus genomas, realizan su ciclo de
multiplicación en el citoplasma.

Los virus con genoma RNA de cadena positiva ac túan como mRNA, se unen a
los ribosomas y dirigen la sintesis de proteínas. El RNA (+) es suficiente para
iniciar la infección. Los de cadena negativa constituyen las plantillas para la
producción de mRNA. El genoma de RNA (-) no es infeccioso por si mismo,
deben pri- muro sintetizar mRNA. Tienen una RNA polimerasa propia asociada
al genoma viral.

Hay un grupo especial de virus, los retrovirus, que a pesar de ser RNA (+) poseen
una enzima llamada transcriptasa inversa o reversa que sintetiza DNA, el que
luego servirà de molde al mRNA y posteriormente se formará el RNA viral
(véase cum-2)

Maduración o ensamblaje

Es el proceso por el cual los distintos componentes ácidos nucleicos y proteinas


virales se unen para formar

[9:44, 19/5/2024] J: las nucleocápsides. Se pueden ensamblar en forma de


estructuras vacías (procápsides) que posteriormente se rellenan con el genoma o
bien pueden disponer sus capzómeros alrededor del genoma.
El ensamblaje de los virus DNA se realiza en el núcleo y en cambio, este proceso
en los virus RNA ocurre en el citoplasma.

La adquisición de la envoltura se produce después de la asociación de la


nucleocáptide a regiones que contienen proteinas virales en las membranas de la
célula hospedadora, por un proceso de gemación o brotación. La mayoría de los
virus RNA lo hacen a partir de la membrana citoplasmática, esta membrana rodes
a la nucleocápside y se produce una brotación. Los virus DNA adquieren la
envoltura en la membrana nuclear, después son transportados en vesículas al
aparato de Golgi, donde se procesan las glucopro- trinas. Pueden atravesar el
citoplasma por el sistema de endomembranas y finalmente se fusionan con la
membrana citoplasmática.

Durante el proceso de ensamblaje de los virus pue den producirse errores. Asl, se
observan junto con los

Liberación o egreso

Los virus desnudos se liberan por ruptura de la membrana plasmática de la célula


infectada y, por lo general, se produce por la linis celular.

Los virus envueltos salen por un proceso de brota- ción, en algún punto de la
membrana citoplasmática de la cual adquieren su estructura y a la que previamen
te han modificado. La membrana celular en algunos casos se regenera después de
la liberación de los nuevos viriones y la célula sobrevive (y
Clasificación viral

Para la clasificación de los virus se tiene en cuenta el tipo de ácido nucleico, la


simetria, el tamaño, la presencia o no de envoltura, el tipo de replicación y las
células que infectan, si tienen predilección por alguna célula o tejido (tropismo).

[9:45, 19/5/2024] J: dietantas membrunas del huevo. Este método era may
utilizado para el vislamiento viral, en la actualidad se ausa para cultivar kas virus
para algunas vacunas.

Los animales de laboratorio más unades en virolo- gis son ratones, ratas,
cobayos, hamaters y conejos. Se binocula por distintas vias, se los observa para
detec taraignos de enfermedad y se los sacrifica para examiner los tejidos
infectados. Los animales se utilizan cada vez menos por el costo del
mantenimiento de los hioterins vel riengo en la manipulación. En este momento
los animales se usan en la investigación de patogenia uncogenicidad e inmunidad
viral, ensayos de vacunas y

en la prepatución de antisueros para diagnóstico Los cultivos celulares son los


más utilizados en la actualidad, consisten en células desarrolladas en me dios
especiales en el laboratorio y se pueden propagar y manejar de manera similar a
los cultivos hecterianos

Los medios para el crecimiento celular tienen ami noácidos, vitaminas, sal,
glucosa, sursu de ternera o soero fetal bovino, antibióticos para evitar la contami
nación bacteriana y un sistema buffer (generalmente bicarbonato) Los cultivos se
incuban a 37 °C com una atmósfera de 5% de dióxido de carbono, Eston medios
permitirán la multiplicación celular con una división cada 24 o 48 h. Se utilizan
recipientes espe ciales, como frascos planos, policubetas o placas de petri de un
material especial para cultivos celulares, y se trabaja dentro de cabinas de
seguridad biológica (véase

Existen 2 tipos básicos de cultivus celulares: lot cultivos primarios y las lineas
cekilares. Un caltivo primario se inicia al tratar un corte de tejido animal con
enzimas-como la tripsina-para separar las ollulas, después se lavan, se suspenden
en el medio de cultivo, se colocan en un recipiente y se incuban 37 C. Cuando
estas células se ponen en contacto con una superficie de vidrio o de plástico, se
adhieren y se multiplican hasta formar una monocapa. En ese momento dejan de
dividirse por un fenómeno de inhibición de contacto. Cuando se realizan cultivos
virales de rutins en el laboratorio se usan liness ce lulares continuas que se
pueden mantener durante una cantidad indefinida de pasajes sucesivos, por eso ir
dice que son inmortales

Efecto citopático viral

Es la alteración producida por los virus en las células infectadas, se connor como
effecto citpático

o acción citopatogénica y se visualiza por micros Se usa paro el diagnóstico de


muchas infecciones

virales, puede detectarse en cortes histológicos de biopsias o en raspajes de


lesiones de piel o mucoтав También al inocular una mostra clinica proveniente
de un paciente en un cultivo celular, al cabu de un tiempo se puede demostrar la
multiplicación viral por los cambios morfológicos observados Algunos virus
citocídicos causan la linis celular y

provocan en los cultivos la destrucción de la monocaps con redondeamiento y


desprendimienta de las cules dehido a la muerte provocada por la infección viral
Por ejemplo, el virus herpes simple in vitro destruye rápidamente el cultivo
celular.

El virus de la poliamielitis produce lisis de las neu onas motoras del asta anterior
de la médula espinal provocando la parálisis permanente de los múscules
Inervados por dichas neuronas.

Otras alteraciones que se observan som

Formación de sincicios, que son células gigantes maltinucleadas que se producen


por la unión de

celulas vecinas con fusión de sus membranas Algunos virus que causan sincicios
son los panamixovirus (virus del sarampión, de la parotiditis,

del renfrio) y los herpesvirus (véase-4- Cuerpos de laclusión, son grinulos que
pueden formarse en el citoplasma o en el núcleo
de las células infectadas, están formados por componentes virales como ácidos
nucleicos o proteinas. El virus de la rabia produce cuerpos de Negri en el
citoplasma de las cél…

[9:45, 19/5/2024] J: las picaduras de insectos y por la via parenteral

En esta última, el ingreso viral se product mediante transfusiones de sangre o nas


derivados, aguias y jeringus contaminadas (adictus a drogas intravenenses que
compartem agujan), hemodialisi

Las enfermedades virales o virusis tienen distintas puertas de entrada o formas de


ingreso al organis mo, a continuación se mencionan algunos ejemplos de cada un

Respiratoria o inhalatoriat por esta via, que es ery frecuenta, ingresan los virus
que producen gripe, redrio, surumpión, rubšola, paperas, varicela.

Digestiva o via fecal-orak los virus de la hepatitis A y E. de la poliomielitis, el


rotavirus, el virus Coxsackie A (agente etiológico de la herpangina y de la
enfermedad mano pie-boca).

Piek: lon poxvirus (virus de la viruela y virus del molasci contagioso), las virus
herpes simple tipos 1 y 2 y los distintos tipos de virus del papiloma humano
(HPV)

Transcutánea: por picaduras de insectos


-como los virus del dengue y de la fiebre amarilla- o por modeduras de animales
infectados por el virus de la rabia

Transplacentaria: algunos virus que atraviesan la placenta producen


malformaciones congénitas en el feto, como el de la rubéola y el
citomegalovirum

(CMV)

Genital: los virus herpes simple tipos 1 y 2. citomegalovirus (CMV), virus


papiloma humano (HPV), virus de inmunodeficiencia humana (HIV), virus de
hepatitis By D

Parenteral por esta via ingresan el virus de inmunodeficiencia humana (HIV) y


los virus de la hepatitis B, Cy D

Bacteriolagos

Los bacteriófagna son virus que infectan bacterias Algunos de ellos poanen una
simetria binaria, con una cabeza icosaédrica, en las que reside el ácido nucleicu
(DNA) y una vaina o cola helicoidal en la que se dis tingue una zona mia
estrecha o cuello y fibras en el extremo de la cola (3)

Los bacteriófagas-o fagos- pueden desarrollar dos mecanismos distintos el ciclo


litico o el ciclo
Imogenics. En el primero, el virus se multiplica en la célula bacteriana y culmine
con la lisis y muerte celular. Mientras que en el ciclo lisogénico, la célula
bacteriana permanece viable

En el cicle litico, los hacteriófagos usan las fibras para fijarse a Ine receptores
que se encuentran en la pared de la bacteria que infectarán. La cola del virus
libera una enzima, la lacuima del fagn, que degrada una porción de la pared
bacteriana. Luego la vaina se contrae y el fago inyecta su ácido sucleico en la bac
teria. A continuación se produce la biosintesis de los componerites virales,
seguida de la maduración donde se ensamblan los viriones. Por último, la
bacteria se lisa y se liberan los nuevas bacteriófagos

En el ciclo lisogénico, el DNA del fago se integra al genoma bacteriano. Este se


denomina profago y per manece inactivo. Las células bacterianas hospedadoras
se conooon como bacterias lisogénicus. Cada vez que esta bacteria se reproduce
por fisión binaria, las células hjus en su genoma bacteriano tambien contienen la
información genéticu del profago

La importancia del conocimiento de este tena está en relación con la virulencia


bacteriana. Algunos microorganismos solo pueden producir toxinas cuando están
en estado lisogénico, dado que el profago contiene ef gen codificador de la
toxina.

Se pueden mencionar la toxina eritrogénica de Streptococcus pyogenus, la tuxina


diftérica de Cory- nebacterium diphterion, la enterotoxina de Staphylo coccus
aureus y la toxina botulinica de Clostridium hotulinsam.
Virión y virus defectivos

Un virión es la particula viral completa y con capa cidad infectante. En la


replicación viral, no todas las particulas virales maduran y se ensamblan correcta
mente y esto puede dar lugar a virus defectivos, estos últimos pueden provocar
interferencias con otros virus, pueden unirse a receptores celulares o bien pueden
multiplicarse solo en presencia de otro virus. Este es el caso del virus de la
hepatitis D, que necesita la envoltura del virus de la hepatitis 5 para formar su
propio vtrión. Además por ser defectivo carece de la capacidad de replicarse en
forma autónoma y solo puede hacerlo en células infectadas por el virus de la
hepatitis B (veuse cap.41)

[9:46, 19/5/2024] J: Provirus

Un provirus es cuando el DNA viral se integra a un cromatoma de la célula


hospedadora. En los retrovi rus, como el virus de la inmunodeficiencia humana
(HIV), el genoma viral es transportado al núcleo de la célula infectada, donde se
integra a un cromosoma celular mediante la acción de la integrasa viral. Como
provirus, el HIV está protegido del sistema inmune del hospedero y de los
fármacos antivirales. A veces el provirus se replica cuando se replica el DNA de
la célula hospedadora. En otros casos el provirus se expresa y produce nuevos
virus, que pueden infectar las células adyacentes (vease)

Pranes

Los priones o agentes infecciosos no convencio nales son hebrus de proteínas


autorreplicantes. No forman una capside ni se les ha detectado, asociados con
ellas, ácido nucleico alguno. Son proteínas anoc malmente plegadas que pueden
producir cambios en otras proteínas causarido su agrupamiento.

Los priones causan infecciones lentas del sistema nervioso central en el hombre y
en el ganado (encefali tis espongiforme bovina o "mal de la vaca loca" acnipis,
"tembladera" o "prurito lumbar" de los ovinos, etc.).

Las enfermedades humanas son el kuru, la enfer medad de Creutzfeldt-Jakob o


demencia presenil. el sindrome de Gerstmann-Sträussler-Sheinker y el insomnio
familiar fatal. El kuru o ataxia degenerativa, que produce agitación o temblores,
se observó en algu nas tribus de Nueva Guinea con hábitos canibalisticos,

Los priones son muy resistentes a la acción de los desinfectantes y a algunos


métodos de esterilización

También podría gustarte