Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Educación Media de Adultos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

La especificidad de la educación media de adultos de la Provincia de

Buenos Aires: análisis prospectivo de los obstáculos y alternativas que


inciden en la matriculación y retención de la población destinataria1

Adriana V. Puiggrós y Lidia M. Rodríguez (grupo responsable)


Juan Otero (coordinador)2

Descripción y relevancia del problema


Durante las primeras décadas del siglo XX se produjo en Latinoamérica una importante
expansión del sistema educativo que coadyuvó en el proceso de construcción de los
estados nacionales, garantizando el acceso a la educación básica de amplios sectores de la
sociedad. En este marco, la expansión de la alfabetización se extendió a la educación
primaria de adultos, alcanzando un importante desarrollo conceptual y metodológico.
Hacia mediados de siglo, los déficit educativos comenzaron a percibirse en la educación
media, dando lugar al surgimiento de ese tramo de la escolaridad para la población joven y
adulta rezagada. Pero ese nivel no logró institucionalizar dispositivos específicos en la
modalidad, que articularan estrategias ligadas al reconocimiento de los saberes del adulto,
su articulación con el mundo del trabajo, lógicas de formación docente, dinámicas
alternativas de organización institucional, impidiendo constituirse de manera autónoma
respecto de la identidad de la escuela media clásica. Por otro lado, este subsistema se
caracterizó históricamente por la multiplicidad y heterogeneidad de la oferta, originada en
diferentes momentos históricos y con un alto grado de desarticulación. El sujeto adulto y
el sujeto trabajador, escindidos en el discurso político-pedagógico, fueron
sintomáticamente desplazados del escenario pedagógico moderno, y la educación hacia
ellos dirigida promovió una interpelación fundada en la carencia. En el marco de los
discursos actuales sobre el ingreso a la sociedad del conocimiento y los cambios radicales
provocados por las nuevas tecnologías que exigen una población altamente instruida, a la
par del agotamiento del Estado social, la crisis del trabajo y los altos índices de desempleo
de nuestro país, es imperativo pensar alternativas para superar los efectos de la
desarticulación de las políticas públicas nacionales para el nivel y mejorar la capacidad de
respuesta a las necesidades de la población destinataria.
El 63,8% de la población de 20 años y más de la Argentina no completó el nivel medio,
lo que representa un total de 14.557.202 de personas. De ellas, apenas el 3,4% asiste a
algún establecimiento educativo. [Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (2005)]
El caso de la Provincia de Buenos Aires es muy significativo, porque representa el 43% de
la matrícula de media de adultos de todo el país. Son 5.949.155 los jóvenes y adultos
mayores de 20 años, correspondientes al 66,2% del grupo de edad, los que no completaron
el nivel medio en esa jurisdicción. De este total, sólo asisten a la escuela 228.822, lo que
representa el 3,8% de esta población. La tasa de abandono interanual, que disminuye a
medida que se avanza en el trayecto escolar, supera el 34% en el primer año. [Dirección de
Información y Estadística (2005)] Los datos mencionados indican que la educación de
adultos comprende varias aristas, constituyéndose en una problemática compleja que no
puede ser comprendida discrecionalmente, circunscribiéndose al estudio de variables como
el bajo nivel de convocatoria o el alto grado de deserción. Es preciso profundizar en el
análisis del tipo específico de subjetividad que estos discursos comportan, interpretando
1
Subsidio FONCyT – PICTO 2005 / Nº 36537; 2007-2008.
2
Investigadores: Marcela Sarzano, María Luz Ayuso, María Laura Canciani, Ariel Zysman, María Belén
Mercado, Nicolás Arata, Cinthia Wanschelbaum, Mónica Fernández, Laura Van Rafelghem, Eduardo Félix
Caballero y Luisa Izaguirre.
esas variables a partir de las características de un sujeto pedagógico históricamente ligado a
las ideas de “marginación pedagógica”, que tiende a ser infantilizado, o bien interpelado
como un “sujeto carenciado ”. Considerando que la temática constituye un área poco
estudiada, se aportará al conocimiento acerca de las características específicas de la
modalidad media de adultos, tomando como ejes centrales la vinculación con el mundo del
trabajo y los vínculos entre el saber del alumno y del docente. Se busca contribuir al
diseño de políticas, de estrategias metodológicas de enseñanza y aprendizaje, así como a la
caracterización de estilos institucionales. La propuesta consiste en complejizar la mirada de
análisis y ampliar el límite de indagación sobre la realidad educativa a fin de aportar a la
educación de adultos, porque se lo considera un segmento dentro del sistema educativo
con problemáticas propias, cuya atención es estratégica en la coyuntura política, económica
y social actual.

Objetivos, hipótesis de trabajo y metodología


La presente propuesta comporta una búsqueda de sentidos y representaciones en las
instituciones educativas que ofrecen educación de nivel medio para adolescentes y adultos
en la Provincia de Buenos Aires. Se seleccionarán instituciones del área urbana, periurbana
y rural a través de estrategias cuantitativas/cualitativas y el relevamiento de datos
estadísticos provenientes de censos y de organismos oficiales provinciales. La elección de
las tres áreas nos permitirá realizar especialmente el análisis a través del eje seleccionado:
educación y trabajo.

Objetivos específicos
• Realizar un trabajo teórico y sistemático recuperando la especificidad del segmento
elegido.
• Relevar información sobre la población atendida por el sistema de educación media
de adultos, en términos cuantitativos y cualitativos.
• Aportar elementos para la descripción cuantitativa y cualitativa de la población
expulsada y aquella que no accedió al sistema de educación media de adultos.
• Aportar elementos para la descripción del perfil/es de los alumnos y de los
educadores de adultos de nivel medio.
• Indagar sobre las realidades institucionales y las características específicas que
esos establecimientos requieren.
• Elaborar un mapa provincial para el nivel medio de adultos con el fin de conocer la
complejidad del subnivel para la jurisdicción.
• Analizar experiencias educativas del nivel medio de adultos en diferentes contextos
de la Provincia de Buenos Aires: urbano, periurbano y rural, a fin de indagar sobre
la dinámica de este segmento y sus problemáticas en relación a distintas
características territoriales.
• Aportar elementos para la vinculación entre la educación de adultos y el mundo del
trabajo; se espera indagar la incidencia de esta relación en la concurrencia y
permanencia de los adultos en el nivel medio.

Hipótesis de trabajo
• El destinatario de la educación media de adultos requiere de una atención y una
pedagogía adecuada a su realidad. Teniendo en cuenta que es un sujeto pedagógico
construido históricamente es necesario tener presente que su perfil se ha modificado

2
en los últimos años, atendiendo a problemáticas actuales que inciden en la
concurrencia, permanencia y prácticas cotidianas.
• La educación media de adultos no interpela a la población a la cual se dirige. El eje
educación y trabajo es fundamental al momento de analizar esta situación y la
problemática actual del segmento.
• La formación específica para los docentes que se desempeñan en el nivel medio de
adultos es escasa o nula. Ésta se va construyendo a partir de experiencias laborales
diversas en otros niveles del sistema educativo, especialmente primario y polimodal,
lo que agudiza los procesos de infantilización del alumno adulto.
• Las realidades y características institucionales de los establecimientos, los diseños
curriculares y la organización de la modalidad condicionan directamente el vínculo
docente-saber-alumno y agudizan los procesos de infantilización del alumno adulto.
• Se pretende abordar al sujeto pedagógico de la educación de adultos desde la
relación docente-saber-alumno, se indagará sobre las representaciones e imaginarios
de los alumnos respecto de sus motivaciones de ingreso, sobre la visión que tienen
del docente y de sí mismos. En el caso de los docentes, las representaciones e
imaginarios respecto de su formación profesional, las motivaciones que les brinda la
modalidad, la visión sobre los alumnos y de sí mismos como profesionales. Se
abordará la problemática desde el punto de vista institucional, de sus dinámicas y
organización específicas para cada caso seleccionado, las relaciones sociales entre
los actores intervinientes y su comunidad.

Antecedentes, avances y estado del arte


En Argentina, la importante expansión del sistema escolar desde fines del siglo pasado
garantizó la progresiva incorporación del conjunto de la población a la educación básica.
Según datos del Censo 2001, el analfabetismo es de sólo el 2,61% para el total del país y
de 1,58% para la Provincia de Buenos Aires. Sin embargo, la alfabetización e incluso la
educación básica es insuficiente en el contexto de los profundos cambios culturales del
nuevo siglo. La “tercera revolución industrial”, producida por las nuevas tecnologías, ha
creado una dinámica inédita en la historia de la humanidad en lo referido a los cambios
constantes en los adelantos científicos y técnicos, y en las expresiones culturales. Debido a
la importancia de esas transformaciones en las sociedades actuales hay un consenso
general en que pueden calificarse de “sociedades del conocimiento”.
En el marco de las distintas acepciones que el término pueda tener, vale la pena referirse
a la conceptualización de la UNESCO para las sociedades emergentes cuando plantea que
ellas “no pueden contentarse con ser meros componentes de una sociedad mundial de la
información y tendrán que ser sociedades en las que se comparta el conocimiento, a fin de
que sigan siendo propicias al desarrollo del ser humano y de la vida. ” [UNESCO (2005)]
Ello requiere el diseño de políticas que de modo urgente atiendan los déficit educativos de
la población joven y adulta.
En la situación actual de la Argentina, la atención educativa a esa franja de población
debe tomar en cuenta de modo particular la articulación con el mundo del trabajo, un área
no resuelta en la larga historia de la educación en la Argentina.
Al reactivarse la actividad industrial, que registró en febrero del 2006 un crecimiento del
6% con respecto a igual mes de 2005, se puso en evidencia que una de las consecuencias
más graves de los años de recesión fue la ausencia de la transmisión generacional de
saberes del trabajo, a lo que se sumó la desarticulación de la educación técnica producida
por la Reforma Educativa, y, en la Provincia de Buenos Aires, la desaparición de las
escuelas de artes y oficios.

3
“ Para la mayoría de las empresas, la recuperación económica significó
enfrentarse con una gran dificultad a la hora de encontrar personal
especializado, lo que se agrava cuando se requiere el manejo de tecnología de
avanzada. (…) Según un informe del INDEC, en el segundo trimestre de 2005
alrededor del 6% de las empresas no pudo cubrir sus vacantes por falta de
ofertas. El relevamiento, realizado sobre 2.200 firmas en junio del año pasado,
dio cuenta de que el 43,8 por ciento de estas compañías efectuó búsquedas de
empleados, pero que el 13,5 por ciento no logró cubrir alguno de los puestos
requeridos. ” [Diario El Día (La Plata), domingo 7 de mayo]
Esa vinculación de la educación con el trabajo es uno de los diez temas de la Quinta
Conferencia Internacional de Educación de las Personas Adultas. Los participantes, entre
ellos la Argentina, se comprometieron a:
“ 1 . Promover el derecho al trabajo y el derecho a la educación de adultos
relacionada con el trabajo, 2. Facilitar el acceso de los diferentes grupos de
beneficiarios a la educación de adultos relacionada con el trabajo, 3.
Diversificar el contenido de la educación de adultos relacionada con el
trabajo. ” [CONFINTEA (1997)]
La importancia de la escolarización de la población joven y adulta actualmente excluida del
sistema es uno de los puntos prioritarios en las políticas actuales del Ministerio de
Educación de la Nación.
De los objetivos de la Ley de Financiamiento Educativo se desprende tanto la
importancia de reforzar el nivel medio/polimodal de la educación común, como favorecer la
reincorporación de la población que ha abandonado sus estudios.3
La modalidad atiende en la provincia de Buenos Aires a 189.489 alumnos, lo que
corresponde al 69% de la matrícula de adultos de la jurisdicción. Aunque se registran
también ofertas desde el sector privado, el 93% del alumnado pertenece a servicios
ofrecidos por el Estado.
Ese segmento del sistema escolar presenta varios déficit. En primer lugar, la
desarticulación agravada por la reforma educativa de la década pasada, que lleva a la
superposición de ofertas de diferentes orígenes y tradiciones, dependientes de diferentes
áreas del sistema educativo (secundaria y polimodal), con variedad de planes y titulaciones
sin articulación entre sí. Por otro lado, la ausencia de definiciones curriculares y el
desarrollo imprescindible de la articulación con el mundo del trabajo. A ello se agrega la
ausencia de una formación docente que atienda las problemáticas específicas.
Pueden señalarse como rasgos característicos de la experiencia institucional y de aula
de la modalidad el desplazamiento de ciertas lógicas escolares típicas de la escuela primaria
que opaca el intento por establecer otros códigos, espacios, tiempos, formas de evaluación,
ritos, diálogos que tengan como interlocutor a un adulto. El vínculo pedagógico suele
establecerse en un marco de fuerte infantilización, el cual se asienta sobre elementos
institucionales que refuerzan dichos procesos e inhiben las posibilidades de distinción con
otros segmentos escolares.
Estas cuestiones son resultado de fuertes matrices institucionales y prácticas arraigadas
desde el modelo de la educación común, de la que provienen los docentes. Ello se agrava
porque no existe una formación específica, y los saberes del trabajo docente en la
modalidad se construyen fundamentalmente a partir de la experiencia de trabajo.
3
“e) Erradicar el analfabetismo en todo el territorio nacional y fortalecer la educación de jóvenes y adultos en
todos los niveles del sistema.” y “d) Avanzar en la universalización del nivel medio/Polimodal logrando que
los jóvenes no completen sus estudios.” Ley de Financiamiento Educativo. No. 26075. Argentina, Honorable
Cámara de Diputados. 21-12-05

4
La modalidad suele transformarse en el lugar de contención de jóvenes e incluso
adolescentes que no lograron continuar sus estudios en el nivel medio por razones
diversas, de orden económico, social, o cultural; con relativa independencia de su edad.
Hay niños en las escuelas primarias o EGB para adultos, y adolescentes en la media o
polimodal.
Si bien existen experiencias institucionales y de aula, que realizan importantes
esfuerzos para convocar y retener la matricula potencial, la oferta es en general inadecuada
respecto a los sujetos que atiende y demandan su atención. De esta manera no logra
interpelar a sus destinatarios, de modo tal que no resulta una experiencia suficientemente
significativa como para comenzar a transitarla.
Pueden identificarse muy pocas investigaciones que constituyen antecedentes al
tratamiento de la temática en cuestión. Entre ellas se puede citar la realizada por la División
de Adultos de la Universidad de Luján, dirigida por Silvia Brusilovsky, que se orienta a
caracterizar la oferta de educación de nivel medio para adultos en la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires y en la Provincia de Buenos Aires, para identificar las concepciones políticas
–implícitas y explícitas– tanto en las normativas vigentes como en la subjetividad de
docentes y directivos institucionales. La misma se orienta a identificar aspectos que
pueden favorecer procesos de democratización de la modalidad y aquellos que pueden
configurarlo como segmento descalificado del sistema educativo, dirigido a sujetos
excluidos del mismo. Todavía no se conocen resultados de la misma.
Otra investigación reciente, dirigida por Silvia Roitenburd [Roitenburd y otros (2005)],
se centró en los Centros Educativos de Nivel Secundario (CENS) de la Dirección
Nacional de Educación de Adultos (DINEA) y analizó las experiencias pedagógicas
alternativas para alumnos adultos desde los años 70 hasta el período posterior al regreso
de la democracia en Argentina. Se propuso abrir un espacio de reflexión sobre el rol
cumplido por los docentes como impulsores de la reforma escolar para alumnos adultos a
partir del análisis de micro-experiencias desarrolladas por los equipos docentes en los
CENS de la DINEA.
Entre los resultados se señala cómo los docentes ejercieron su capacidad de autonomía
negada por el modelo vigente y contribuyeron a recrear un espacio escolar propicio en el
ejercicio de sus prácticas. El reconocimiento de los perfiles diversos de los adultos que
concurrían a las escuelas y sus diversas formas de vulnerabilidad abrieron nuevas prácticas
en las aulas. De esa manera el ejercicio docente hizo posible innovaciones en la escuela
contrahegemónica a la normativa vigente en esos años. En tanto se procuró caracterizar
algunos rasgos generales del proyecto alternativo de la DINEA, a partir de los 70 también
se intentó detectar sus huellas en algunas propuestas asumidas por algunos equipos
docentes en el presente. Asimismo se realizó un análisis sobre políticas desarrolladas en la
Provincia de Córdoba, en el período citado.
De la revisión de literatura sobre el nivel medio de la modalidad en publicaciones
difundidas por el Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en
América Latina y el Caribe (CREFAL), el Instituto Nacional de Educación de Adultos de
México (INEA), el Consejo Nacional de Educación para la Vida y el Trabajo
(CONAEVyT), el Centro de Educación de Adultos de América Latina (CEAAL) y la
revista de Educación de Adultos y Desarrollo del Instituto de la Cooperación Internacional
de la Asociación Alemana para la Educación de Adultos de los últimos diez años, se
encontraron escasas publicaciones sobre el nivel referido. En general se ocupan de
analfabetismo, educación básica, educación popular. Las menciones sobre el nivel medio
se incluyen en estudios sobre temáticas de la modalidad, tales como estado de situación de
la oferta, cuestiones de lineamientos o diseños curriculares. En síntesis: son casi
inexistentes los trabajos relacionados específicamente con este nivel de la modalidad, así

5
como aquellos dedicados al problema de la educación técnica-profesional para jóvenes y
adultos.

Algunos resultados esperados


El equipo APPEAL ha venido desarrollando trabajos sobre la modalidad de educación de
adultos, la educación popular y la relación entre educación y trabajo desde hace varios
años. La problematización del concepto de educación popular, fuertemente vinculado a la
problemática educativa de los grupos excluidos, es fundante para el equipo de
investigación. En ese sentido se ha señalado la idea de educación popular como
significante complejo, que condensa distintas concepciones políticas, ideológicas y
pedagógicas. [Puiggrós (1984)] Se ha desarrollado una línea de investigación en la
modalidad de educación de adultos que aporta elementos para plantear la problemática
desde una perspectiva crítica. En particular, las cuestiones referidas a la conceptualización
del sujeto y la categoría de “marginado pedagógico” [Rodríguez (1996)], que permite
pensar la problemática desde la perspectiva educativa, sin negarla a partir de las
caracterizaciones sociales, económicas o políticas de los destinatarios. Desde los estudios
históricos se han problematizado también los modelos institucionales de atención de la
población no escolarizada, las características de la población destinataria, la participación
de la sociedad civil en la gestión de las experiencias sistemáticas [Rodríguez (1991b),
(1991c), (1992), (1994), (1995), (1997)]. El equipo ha profundizado el estudio de la
perspectiva pedagógica dirigida a la población adulta desde la perspectiva
latinoamericanista, en particular analizando el trabajo de Simón Rodriguez y Paulo Freire.
[Puiggrós (1988), (2004), Rodríguez (2004]
En lo referido específicamente a la modalidad de educación media de adultos, el equipo
y sus integrantes han desarrollado algunas de los pocos avances de investigación
existentes sobre la modalidad media de adultos en la Argentina, que aportan elementos
como hipótesis de trabajo del presente proyecto. La Dra. Lidia M. Rodríguez coordinó el
trabajo con la Provincia de Entre Ríos del “Proyecto de Evaluación de la Calidad en
Educación Media de Adultos ”, implementado por el Ministerio de Cultura y Educación de
la Nación durante los años 1993-1995, en las provincias de Tucumán, y en otras cinco de
distintas regiones del país: Entre Ríos (litoral), Chubut y Santa Cruz (Patagonia), La
Pampa y Mendoza (Cuyo), La Rioja (Noroeste). El estudio utilizó modalidades cuali y
cuantitativas, a nivel de muestra en el primer caso y censal en el segundo. Sus
conclusiones fueron publicadas como informes internos de la Dirección Nacional de
Evaluación, los que describen la situación de la modalidad en tres ejes: respuesta a
demandas sociales, aprendizaje, e identificación de dificultades y propuestas. [Ministerio
de Cultura y Educación (1995)]
En el marco del trabajo conjunto del equipo APPEAL y la Unión de Trabajadores de la
Educación, sindicato docente de base de la CTERA de la Ciudad de Buenos Aires, se llevó
adelante en el año 2000 para las provincias de La Pampa, Entre Ríos, Mendoza y Tucumán
un trabajo exploratorio sobre la experiencia de aprendizaje de los alumnos del nivel medio
de adultos. Se realizaron entrevistas a alumnos de cuatro Centros del Nivel Secundario de
Adultos (CENS) de la Ciudad de Buenos Aires. Surgieron como algunas de las
conclusiones centrales:
1. Los principales motivos de los adultos para concurrir eran seguir estudiando y
avanzar en el plano laboral.
2. La integración grupal era central para hacer grata la experiencia y evitar el
abandono.

6
3. Los aprendizajes más valorados eran desarrollar mejores capacidades de
expresión oral y favorecer un cambio de mayor seguridad.
4. El paso por el CENS se vivía como una experiencia altamente gratificante,
vinculado con la posibilidad de “saldar viejas deudas ”, de mejorar la capacidad de
interacción social, y de encontrarse contenido en un grupo.
En un estudio sobre las representaciones de egresados de escuelas medias de adultos se
realizó en 1995 un trabajo de campo, en el que se analizaron alrededor de 200 encuestas
aplicadas a una muestra intencional de egresados de esa modalidad, del ámbito estatal y
privado, en las provincias de Entre Ríos, Mendoza, La Pampa y Tucumán. [Rodríguez
(2000)] Cabe señalar como conclusiones más importantes de ese estudio:
1. Un porcentaje de alrededor del 30% de los encuestados modificó su situación
laboral al egreso de la escuela.
2. Aproximadamente el mismo porcentaje señaló que no existía “ninguna” relación
entre su trabajo actual y los estudios que realizó en el establecimiento.
3. Alrededor del 90% señalaba como principal causa de no encontrar trabajo el de
cierre de fuentes laborales, y la “falta de experiencia”.
4. Los aspectos de la escuela que se señalaron como más significativos para
encontrar trabajo fueron la “preparación básica para el desenvolvimiento social”, la
“habilidad para cálculos matemáticos ” y un “título acorde a las necesidades del
medio ”.
5. Más de la mitad señalaba como principales motivaciones para seguir estudios
secundarios “aprender más y enriquecerme como persona”, la “preparación para
un mejor desempeño laboral” y “asumir un desafío personal ”.
6. Más de la mitad de los encuestados consideraba que los estudios cursados le
sirvieron para seguir estudiando.
En el marco de la carrera de Formación de docentes de adultos de nivel medio en la
Universidad Nacional de Luján la Lic. Luisa Izaguirre dirigió en el año 2005 una serie de
estudios exploratorios sobre los CENS, surgidas de preocupaciones y problemas
detectados por los docentes en el espacio de sus prácticas. Algunas de las conclusiones se
refieren a:
1. La mayoría de los alumnos elige el centro por cercanía y para terminar sus
estudios secundarios, y sólo una minoría lo hace considerando su orientación
laboral.
2. Razones externas como demandas laborales o la necesidad de atención familiar se
refuerzan con ciertas prácticas institucionales para favorecer el abandono.
3. En la Ciudad de Buenos Aires parece haberse producido una feminización de la
matrícula a partir del momento en que los centros dejan de realizar convenios con
instituciones vinculadas a oficios.
Desde el año 2000, la Lic. Luisa Izaguirre se desempeña como técnica en investigación en
el área de Educación de Jóvenes y Adultos dependiente del Programa de Gestión
Curricular del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Desde dicha tarea,
actualmente coordina el proyecto de elaboración de módulos temáticos para la primera
etapa de la educación básica de jóvenes y adultos, evalúa programas a distancia de
educación media para jóvenes y adultos, participa en la elaboración de una propuesta de
diseño y construcción de lineamientos curriculares para los niveles básico y medio que
orienten la elaboración de diseños curriculares de la educación de adultos, evalúa distintas
propuestas de diseños curriculares provenientes de provincias en sus distintos niveles de

7
concreción. Es maestranda de la Maestría en Didáctica con tesis en preparación vinculada a
la modalidad de jóvenes y adultos dedicada a indagar sobre la subjetividad del docente de
jóvenes y adultos y algunas consecuencias en la configuración de una práctica docente
específica; su directora de tesis es la Dra. Lidia M. Rodríguez.
El grupo APPEAL ha venido desarrollando desde hace varios años varias
investigaciones sobre la problemática de educación y trabajo, desde la perspectiva
histórica,4 desde el análisis de experiencias [Puiggrós y Gagliano (2000)], y desde al
análisis teórico. [Puiggrós (2003)] En ese contexto se han construido algunas categorías
analíticas fecundas para el abordaje de esa articulación. En particular, se ha trabajado sobre
la categoría de saberes socialmente productivos, sus articulaciones en momentos de cambio
social, y acerca de la función de la enseñanza y el aprendizaje de un tipo particular de
saberes socialmente productivos, que denominamos "saberes del trabajo". Se ha
profundizado el abordaje de la problemática a partir de la construcción de la categoría de
“dispositivo educación trabajo”, que recupera la potencialidad de esa perspectiva del
pensamiento foucaultiano.
En los años 2002 y 2003 el equipo APPEAL orientó sus estudios sobre el dispositivo
analizando la experiencia de la cooperativa CIAM (ex SIAM) situada en la localidad de
Piñeiro, partido de Avellaneda. En el transcurso de los años 2003-05 a APPEAL le fueron
otorgados tres subsidios que le permitieron profundizar el Proyecto UBACyT de
Urgencia Social: 1. “Saberes socialmente productivos de grupos vulnerables y alternativas
para su reconocimiento e inclusión. El papel de los saberes con o sin acreditación formal
en la crisis de sectores vulnerables y alternativas para la inclusión de los trabajadores en el
sistema formal de educación y trabajo”, 2. Proyecto PICT 2002: “Saberes productivos,
trabajo y educación. Obstáculos y alternativas para su articulación en la enseñanza media”
y 3. Proyecto PAV: “Los procesos de enseñanza y aprendizaje de saberes socialmente
productivos. Los saberes del trabajo ”. Cabe señalar que el equipo APPEAL, en el trabajo
de asesoría a la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires
realizado en los años 2004-2005, ha observado la mencionada situación de desarticulación,
especialmente entre la dimensión de alumno y la del trabajador, lo cual se manifiesta
especialmente en los jóvenes.
El Instituto Superior de Formación Docente Nº 88 ha decidido su participación en este
proyecto por su interés y su experiencia en la temática. En 1995 y 1996 se dictó en el
mismo el Magisterio Especializado en Educación de Adultos. A partir del cierre de la
carrera, la problemática de la educación de adultos siguió presente en diferentes acciones.
Desde el Profesorado de Lengua y Literatura, por ejemplo, se trabajó con la Escuela de
Enfermería del Hospital de La Matanza y algunos alumnos deciden hacer sus prácticas en
el turno vespertino de las escuelas medias. El Instituto fue sede en el año 2004 de la
capacitación encarada por la Dirección de Adultos de la Provincia. En el año 2005 se
comenzó a dictar el postítulo de Actualización Académica para docentes del régimen
especial adultos. Los docentes propuestos para esta investigación han participado en la
elaboración del diseño del postítulo para esta institución y dictan clases en el mismo. Por
lo tanto mantienen un diálogo permanente con las autoridades regionales de la Rama de
Adultos, aportan su experiencia al estudio de la problemática de la adolescencia, se
desempeñan en escuelas medias para adultos (CENS o escuelas medias vespertinas),
poseen un conocimiento del sistema, están en diálogo con los actores del sistema educativo
de la Provincia y tienen algunas experiencias de investigación.

4
Durante los años 1990 a 1998, desde la cátedra de Historia de la Educación Argentina y Latinoamericana
junto a numerosas universidades nacionales y provinciales se elaboró una historia de la educación en la
Argentina. [Puiggrós (1990-1997)]

8
La institución ISFD Nº 88 espera de esta investigación aportar conocimientos para
enriquecer la formación de nuestros alumnos de los profesorados de Lengua y Literatura e
Inglés, quienes se desempeñarán en escuelas de adultos, lograr insumos para el futuro
diseño de espacios de capacitación para docentes del nivel de impacto y formalizar un
espacio de investigación institucional.

Metodología
La educación media de adultos se considera estratégica en un plan de desarrollo político
pedagógico de mediano plazo, en tanto constituye un conocimiento estratégico
fundamental como herramienta de gestión y permite indagar sobre su especificidad a partir
de la población a la cual está dirigida.
Para ello es necesario caracterizar el perfil y los obstáculos que dicha población
encuentra en la actualidad, a fin de realizar un análisis prospectivo específico de la
modalidad.
La hipótesis general de trabajo sostiene que existe una cierta especificidad en la
educación media de adultos; especificidad que se constituiría a partir del carácter histórico
del sujeto adulto y del vínculo que este establece con el mundo del trabajo. Sostenemos, en
consecuencia, que se requiere un dispositivo pedagógico construido a partir de las
características que dicho sujeto presenta.
La propuesta comporta una búsqueda de sentidos y representaciones en las
instituciones educativas que ofrecen educación de nivel medio para adolescentes y adultos
en la Provincia de Buenos Aires. Para ello se propone una metodología que recoge
estrategias cuantitativas y cualitativas: encuestas, entrevistas, relatos de vida, recolección de
datos e información en archivos y bibliotecas públicas.
Se relevarán datos estadísticos provenientes de censos y de organismos oficiales
provinciales, se indagará a partir de las acciones de capacitación que se hayan realizado en
ésta y otras provincias.
Se prevé trabajar en diferentes tipos de escuelas medias/polimodal dependientes de la
Dirección General de Escuelas y Cultura de la Provincia de Buenos Aires: urbanas,
periurbanas y rurales. Se tendrán en cuenta a los siguientes informantes clave para cada
caso:
• Alumnos que estén cursando el nivel medio de adultos.
• Egresados del nivel medio de adultos.
• Desertores del nivel medio de adultos.
• Docentes y directores del nivel medio de adultos.
• Informantes clave de la institución.
• Especialistas en la temática.
A partir de lo expuesto en el presente proyecto y de los objetivos propuestos, se pretende
indagar sobre:
• El perfil de los alumnos de escuela media de adultos: sus representaciones sobre
su propia condición de alumno adulto, la institución escolar, sus biografías escolares,
los saberes que se ponen en juego, el vínculo docente-alumno, su expectativas de
futuro, sus demandas al subsistema, sus vínculos con el mundo del trabajo, etc.
• El perfil de los docentes de educación media de adultos: instituciones de formación
pertenecientes al sistema formal e informal, aspectos positivos y carencias que
permitan distinciones del segmento, características institucionales en las que se
desempeñan, sus representaciones del sistema y su condición de docentes en
relación con el segmento elegido, la especificidad de su práctica cotidiana.

9
• La relación entre docente, alumno y conocimiento: programas de estudio, formas
de evaluación, diseños curriculares, etc., considerando especialmente el eje
“educación y trabajo ”.
• Los elementos institucionales que condicionan la práctica docente, por ejemplo la
fuerte impronta de infantilización del alumno adulto, ritos escolares, el contexto
escolar.
• La distribución y la ubicación de las escuelas medias de adultos en el territorio
provincial, datos cuantitativos en relación a la matricula y la planta docente.
• La oferta de instituciones en la Provincia y su relación con la demanda social y
productiva regional.

10
Bibliografía
Bibliografía teórico-metodológica
Bourdieu, P. (1988): La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Madrid, Taurus.
–––––– (2003): Campo de poder, campo intelectual. Buenos Aires, Quadrata.
Buenfil Burgos, R.N. (coord.) (1993): Horizonte posmoderno y configuración social.
México, Departamento de Investigaciones Educativas.
–––––– (2000): En los márgenes de la educación. México, Plaza y Valdés.
–––––– (2002): Configuraciones discursivas en el campo educativo. México, Plaza y
Valdés.
De Alba, A. (coord.) (2003 2 a): El fantasma de la teoría. Articulaciones conceptuales y
analíticas para el estudio de la educación. México, Plaza y Valdés.
–––––– (2003b): Filosofía, teoría y campo de la educación. perspectivas nacional y
regionales. México, Consejo Mexicano de Investigación Educativa- Ideograma.
–––––– (2004a): “Constitución de los sujetos educativos en el contexto de crisis estructural
generalizada: la tarea de reinventarnos en el compromiso del contacto cultural ” .
Presentación en el marco del seminario “Crisis estructural generalizada, contacto
cultural y educación. El peso de la incertidumbre, la fuerza de la imaginación ”,
Buenos Aires, APPEAL, 15 y 16 de octubre de 2004.
–––––– (2004b): Crisis estructural generalizada: sus rasgos y sus contornos sociales.
Presentación en el marco del seminario “Crisis estructural generalizada, contacto
cultural y educación. El peso de la incertidumbre, la fuerza de la imaginación ” .
Buenos Aires, APPEAL, 15 y 16 de octubre de 2004.
Freire, P. (1970): Pedagogía del oprimido. México, S. XXI.
García, R. (1994): “Interdisciplinariedad y sistemas complejos ”. En: Leff, E. (comp.):
Ciencias sociales y formación ambiental. Barcelona, Gedisa.
Giménez Montiel, G. (1997): “Materiales para una teoría de las identidades sociales ”. En:
Frontera Norte, vol. 9, n. 18.
Gómez Sollano, M. (coord.) (2002): Teoría, epistemología y educación: debates
contemporáneos. México, Plaza y Valdés.
–––––– y B. Orozco Fuentes (coord.) (2001): Pensar lo educativo. Tejidos conceptuales.
México, Plaza y Valdés.
Gramsci, A. (1975): “Americanismo y fordismo ”. En: “Notas sobre Maquiavelo, sobre
política y sobre el Estado moderno, ” en Obra de Antonio Gramsci. México, Juan
Doblas.
Granja Castro, J. (2000): “La teoría como reflexión sobre el conocimiento construido ” . En:
De Alba, A. (coord.): El fantasma de la teoría. Articulaciones conceptuales y
analíticas para el estudio de la educación. México, Plaza y Valdés.
–––––– (comp.) (2003): Miradas a lo educativo. Exploraciones en los límites. México,
Plaza y Valdés.
Laclau, E. (1978): Política e ideología en la teoría marxista. México, S. XXI.
–––––– (2005): La razón populista. Buenos Aires, S. XXI.
–––––– y C. Mouffe (2004 2 ): Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización
de la democracia. México, FCE.
Luporini, C. (s/f): Marxismo y ciencias humanas. Buenos Aires, Carabela.
Marx, K. (1857): “Introducción general a la Crítica de la economía política ”. Buenos
Aires, Anteo, 1973.

11
Puiggrós, A. y Gómez Sollano, M. (1994): Alternativas pedagógicas. Sujetos y prospectiva
de la educación latinoamericana. Buenos Aires, Miño y Dávila.
Ruiz Muñoz, M. (coord.) (2002): Lo educativo: teorías, discursos y sujetos. México, Plaza y
Valdés.
Zemelman, H. (1988): Uso crítico de la teoría. En torno a las funciones analíticas de la
totalidad. México, El Colegio de México.
Bibliografía sobre educación de adultos
Alen, M. (1993): Dimensiones de la práctica institucional. Buenos Aires, Municipalidad de
la Ciudad de Buenos Aires.
Ander Egg, E. y E. Gelpi (1991): La educación de adultos como organización para el
desarrollo social. Buenos Aires, Magisterio del Río de la Plata.
Beltrán Llavador, F y J. Beltrán Llavador (1997): Política y prácticas de la educación de
personas adultas. Valencia, Universidad de Valencia.
Brusilovsky, S. (1992): ¿Criticar la educación o formar educadores críticos? Un desafío,
una experiencia. Buenos Aires, Coquena.
Díaz Marchant, C. (1999): De la liberación a la esperanza: Paulo Freire y su educación
popular. Santiago de Chile, Olejnik.
Feijoo, M. del C. (2005): “Adolescentes y jóvenes en el conurbano bonaerense: entre las
buenas y las malas noticias ”. En: Anales de la Educación Común, tercer siglo, año
1, n. 1-2.
Ferry, G. (1998): Pedagogía de la formación. Buenos Aires, Novedades Educativas.
Flecha, R. (1997): Compartiendo palabras. El aprendizaje de las personas adultas a través
del diálogo. Barcelona, Paidós.
Gadotti, M. (2002): Lecciones de Freire cruzando fronteras: tres hablas que se completan.
San Pablo, Instituto Paulo Freire.
Gajardo, M. (1984): Educación de adultos en América Latina. Problemas y tendencias.
(Aportes para un debate) En: Revista Interamericana de Educación de Adultos
(México), vol.7, n. 1 y 2.
García Canclini, N. (1993): “Cultura y sociedad: homogeneización y pluralidad cultural.
Universalismo y culturalismos ”. En: Fermentum. Revista Venezolana de Sociología
y Antropología (Mérida), III, n. 6-7.
García Lamas, J. L. (1986): El aprendizaje adulto en un sistema abierto y a distancia.
Madrid, Narcea.
Hernández, I. (1985): Saber popular y educación en América Latina. Buenos Aires,
Búsqueda.
Jabonero, M., M.R. Nieves y M. Ruano (1997): Educación de personas adultas: un modelo
de futuro. Madrid, La Muralla.
Lahire, B. (1997): Sucesso escolar nos meios populares. As razões do improvável. San
Pablo, Ática.
Latapí, P. y A. Castillo (comp.) (1985): La investigación en educación de adultos en
América Latina. México, UNESCO-CREFAL.
Lens, J.L. (2001): Paulo Freire: su praxis pedagógica como sistema. Buenos Aires, IPFSP-
NEES-IPF-AT- Yagüe.
–––––– y J. Yagüe (1985): La crisis de la educación de adultos. ¿Tecnocracia o
participación? Buenos Aires, Búsqueda.
Lowe, J. (1978): La educación de adultos. Perspectivas mundiales. Salamanca, UNESCO-
Sígueme.

12
Llorente, J.C. (1998): “ Educación de jóvenes y adultos: aproximando la dimensión socio-
cognitiva ”. En: Paideia, n. 1.
Margulis, M. (comp.) (1996): La juventud es más que una palabra. Buenos Aires, Biblos.
Osorio Vargas, J. (1997): Educación de adultos y democracia. Madrid, Popular.
Puiggrós, A. (1988): “Prólogo ” . En: Freire, P. y Frei Betto: Esa escuela llamada vida.
Buenos Aires, Legasa.
–––––– (2005): De Simón Rodríguez a Paulo Freire. Educación para la integración
latinoamericana. Bogotá, Convenio Andrés Bello.
Quintana Cabanas, J.M. (1996): Educación de adultos. Buenos Aires, Magisterio del Río de
la Plata.
Ramallo, J. (1995): Educación de adultos y educación permanente: un intento renovador
en la historia de la educación argentina (1969-1973). Buenos Aires, Theoria.
Reguillo, R. (1997): “Culturas juveniles. Producir la identidad: un mapa de interacciones ” .
En: Jóvenes (México), cuarta época, año 2, n. 5.
Riquelme, G., S. Brusilovsky, M.C. Davini, A. Birgin, J. López Yáñez, G. Vaysse, C. Mayor y
M. Sánchez (1998): Política y sistemas de formación. Buenos Aires, Novedades
Educativas.
Rodríguez, L.M. (1991a): Educación de adultos y actualidad. En: Revista del Instituto de
Ciencias de la Educación (Buenos Aires), año 5, n. 8.
–––––– (1991b): “La educación de adultos y la construcción de su especificidad ” . En:
Puiggrós, A. (dir.): Educación, democracia y orden. Historia de la educación
argentina. Tomo III. Buenos Aires, Galerna.
–––––– (1991c): “La educación de adultos en la Argentina ”. En: Puiggrós, A. (dir.):
Sociedad civil y Estado en los orígenes del sistema educativo argentino. Buenos
Aires, Galerna.
–––––– (1992): “ La especificidad en educación de adultos. Una perspectiva histórica en
Argentina ”. En: Revista Argentina de Educación, año 10, n. 18.
–––––– (1994): “Educación de adultos en Argentina ”. En: Puiggrós, A. y M. Gómez
Sollano, (coord.): Alternativas pedagógicas, sujetos y prospectiva de la educación
en América Latina. Buenos Aires, Miño y Dávila.
–––––– (1995): “El adulto como sujeto pedagógico y la construcción de nuevos sentidos ” .
En: Puiggrós, A. (dir.): Discursos pedagógicos e imaginario social en el peronismo.
Historia de la educación argentina. Galerna, Buenos Aires.
–––––– (1996): “Educación de adultos y actualidad. Algunos elementos para la
reflexión ” . En: Revista del Instituto de Ciencias de la Educación (Buenos Aires),
año 5, n. 5.
–––––– (1997): “La pedagogía de la liberación en Argentina ”. En: Puiggrós, A. (dir.):
Historia de la educación argentina, Tomo VIII. Buenos Aires, Galerna.
–––––– (2000): Educación media de adultos. Algunos elementos para una evaluación de
impacto. Análisis de las respuestas del cuestionario de egresados. Provincias de
Entre Ríos, La Pampa y Mendoza. Trabajo de campo. Maestría en Ciencias Sociales
con Mención en Educación. Buenos Aires, FLACSO.
–––––– (2002): Producción y transmisión del conocimiento en Freire. En: Gadotti, M.
(2002): Lecciones de Freire cruzando fronteras: tres hablas que se completan. San
Pablo, Instituto Paulo Freire.
–––––– (2004): “Paulo Freire: frontera de la pedagogía moderna latinoamericana ”. En:
Anuario de Historia de la Educación, n. 5.

13
Roitenburd, S. (dir.), J. Abratte y A. Foglino (2005): Los centros educativos de nivel
secundario de la DINEA. Pasado y presente de experiencias pedagógicas alternativas
para alumnos adultos. Córdoba, Brujas.
Romans Siques, M. y G. Viladot Voegeli (1998): La educación de las personas adultas:
como optimizar la práctica diaria. Buenos Aires, Paidós.
Ruiz Muños, M.M. (2000): “La genealogía de la ‘participación’ en la educación de
adultos ”. En: Buenfil Burgos, R.N.: En los márgenes de la educación. México,
Plaza y Valdés.
Russo, A. y Sgró, M. (2001): Paulo Freire. El pensamiento latinoamericano y la
recuperación de la racionalidad dialógica. Tandil, Universidad Nacional del Centro
de la Provincia de Buenos Aires.
Schiefelbein, E. y J.C. Tedesco (1995): Una nueva oportunidad: el rol de la educación en
el desarrollo de América Latina. Buenos Aires, Santillana.
Sirvent, M.T. (1994): Educación de adultos: investigación y participación. Desafío y
contradicciones. Buenos Aires, Miño y Dávila.
–––––– (1999): Cultura popular y participación social. Buenos Aires, FFyL-Miño y Dávila.
Tamarit, J. (1992): Poder y educación popular. Buenos Aires, Ediciones del Quirquincho.
Torres, J.M. (1995): Estudios freireanos. Buenos Aires, Ediciones del Quirquincho.
Torres, R.M. (1988): Discurso y práctica en educación popular. Quito, Ciudad.
Usher, R. e I. Bryant (1997): La educación de adultos como teoría, práctica e
investigación. El triángulo cautivo. Madrid, Morata.
Weinberg, D. (1992): “Educación de adultos en América Latina. Reflexiones en torno a
prioridades y estrategias ”. Buenos Aires.
Bibliografía sobre educación y trabajo
Arata, N. y A. Telias (2006): “El dispositivo educación trabajo: notas conceptuales y
previsiones metodológicas ”. En: Revista del IICE n. 24.
Basualdo, E. (2001): Sistema político y modelo de acumulación. Buenos Aires, FLACSO-.
Universidad Nacional de Quilmes.
Becccaria, L. (2001): Empleo e integración social. Buenos Aires, FCE.
Bonantini, C. (1994): Educación y sociedad. Análisis histórico estructural de la escuela
media argentina, Tomo I (1810-1945), Tomo II (1945-1983). Rosario, UNR.
Braslavsky, C. y G. Tiramonti (1990): Conducción educativa y calidad de la enseñanza
media. Buenos Aires, FLACSO-CIID-Miño y Dávila.
Bustelo, E.S. (1998): Todos entran. Propuesta para sociedades incluyentes. Buenos Aires,
UNICEF-Santillana.
Carli, S. (2003): “ Educación pública. Historias y promesas ”. En: Feldfeber, M. (comp.):
Los sentidos de lo público. Reflexiones desde el campo educativo. Buenos Aires,
Novedades Educativas.
Castel, R. (1999): La metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado. Buenos
Aires, Paidós.
Centro de Recursos i Educació Contínua (CREC) (2001): Formació de persones adultes,
cutadania i desenvolupament: una perspectiva ecopedagógica i práxica. Valencia,
Diputació de Valencia.
Coraggio, J.L. (1997a): La educación según el Banco Mundial. Buenos Aires, CEM-Miño y
Dávila.

14
Coriat, B. (1993): El taller y el robot. Ensayos sobre el fordismo y la producción en masa
en la era electrónica. S. XXI, Madrid.
Escurra, A.M. (1998): ¿Qué es el neoliberalismo? Buenos Aires, IDEAS-Lugar.
Fernández Enguita, M. (1992): Educación, formación y empleo. Madrid, Eudema.
Frigerio, G. (2003): “A propósito del maestro ignorante y sus lecciones. Testimonio de una
relación transferencial ”. En: Cuadernos de Pedagogía (Rosario), n. 11.
Gagliano, R. (1986): “ Educación y trabajo: un estado del arte de la Investigación en
América Latina ” . Buenos Aires, CIID-CENEP.
–––––– (1989): “El rol de la educación técnica en la Argentina. Una aproximación cuanti-
cualitativa ”. En: Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), vol.
XIX, n. 1.
–––––– (2003): “Alfabetización económica y social: un debate por los saberes socialmente
productivos. Nota editorial ”. En: http://www.appeal-alternativas.com.ar.
Gentili, P. y G. Frigotto (comp.) (2000): La ciudadanía negada. Políticas de exclusión en
la educación y el trabajo. Buenos Aires, CLACSO.
Gómez, M. y D. Contartese (1998): “El nuevo papel de los trabajadores jóvenes durante el
Plan de Convertibilidad en la Argentina ”. En: Revista de Ciencias Sociales
(Quilmes) (diciembre).
Gorz, A. (1990): La metamorfosis del trabajo. Madrid, Sistema.
Gutiérrez Del Valle, M. (1995): “División espacial del trabajo ”. En: Estudios del Trabajo,
n. 10 (segundo semestre).
Levin, H.M. (2001): “Pedagogical Challenges for Educational Futures in Industrializing
Countries ”. En: Comparative Education Review (Chicago), vol. 45, n. 4.
Hopenhayn, M. y E. Ottone (1999): El gran eslabón. Educación y desarrollo en el umbral
del Siglo XXI. FCE, Buenos Aires.
Jorge, E. (1986): “Industria y concentración económica ”. Buenos Aires, Hyspamérica.
Kóvacs, I. (1998): “Trabajo, cualificaciones y aprendizaje a lo largo de la vida. Ilusiones y
problemas de la sociedad de la información ”. En Sociología del Trabajo (Madrid).
López Segrera, F. y D. Filmus (coord.) (2000): América Latina 2020. Buenos Aires,
FLACSO.
Llomovatte, S. (1988): Adolescentes trabajadores: su vida, escuela y trabajo. Buenos Aires,
FLACSO.
Martínez, E. y J. Flores (1997): La popularización de la ciencia y la tecnología: reflexiones
básicas. México, UNESCO-FCE.
Mekler, V. (1994): “Las percepciones de jóvenes populares, estudiantes / trabajadores
informales / cuasiformales, sobre la crisis de la educación en relación a la formación
y acreditación para el trabajo. Informe de beca ” . Buenos Aires, Instituto de Ciencias
Sociales, Facultad de Ciencias Sociales, UBA.
Mercado, B. (2005): Competencias laborales o saberes del trabajo: un debate que recién se
inicia… Buenos Aires, FFyL, UBA. (Ficha de cátedra.)
Mignone, C., C. Orle y A. Sabino (s/f): “Expectativas sociales y educación media: un
análisis del bachillerato. Buenos Aires, CEA.
Minujín, A. y otros (1993): Cuesta abajo. Los nuevos pobres: efectos de la crisis en la
sociedad argentina. Buenos Aires, UNICEF-Losada.
Popkewitz, T. (1994): Sociología política de las reformas educativas. Morata, Madrid.
Puiggrós, A. (1984): Educación popular en América Latina. México, Nueva Imagen.

15
–––––– (dir.) (1990-1997): Historia de la educación en la Argentina. 8 tomos. Buenos
Aires, Galerna.
–––––– (1995): Volver a educar. Buenos Aires, Ariel.
–––––– (1997): La otra Reforma. Desde la educación menemista al fin de siglo. Buenos
Aires, Galerna.
–––––– (2002): Alternativas: Del reproductivismo al neoliberalismo. Inédito.
–––––– (2003): El lugar del saber. Conflictos y alternativas entre educación, conocimiento
y política. Buenos Aires, Galerna.
–––––– (coord.) (1999): En los límites de la educación. Niños y jóvenes del fin de siglo.
Rosario, Homo Sapiens.
–––––– S. José y J. Balduzzi (1988): Hacia una pedagogía de la imaginación para
América Latina. Buenos Aires, Contrapunto.
–––––– y R. Gagliano (dir.) (2004): La fábrica del conocimiento. Los saberes socialmente
productivos en América Latina. Rosario, APPEAL-Homo Sapiens.
Reynaga Obregón S. (coord.) (2003): Educación, trabajo, ciencia y tecnología. México,
Ideograma.
Rifkin, J. (1999): El fin del trabajo. Barcelona, Paidós.
Rorty, R. (2000): El pragmatismo, una versión. Antiautoritarismo en epistemología y ética.
Barcelona, Ariel.
Sarlo, B. (1997): La imaginación técnica. Sueños modernos de la cultura argentina.
Buenos Aires, Nueva Visión.
–––––– (2002): “Favor de dejar las luces encendidas ”. En: Revista Ñ (20.04.2002).
Sennett, R. (2000): La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en
el nuevo capitalismo. Barcelona, Anagrama.
Tedesco, J.C. (1986): Educación y sociedad en la Argentina. Buenos Aires, Solar.
Trilla, J. (1996): La educación fuera de la escuela. Ámbitos no formales y educación social.
Barcelona, Ariel.
Fuentes
Banco Mundial (1999a): Prioridades y estrategias para la educación. Washington, Banco
Mundial.
–––––– (1999b): Educational change in Latin America and the Caribbean. Washington,
Banco Mundial.
CEPAL-UNESCO (1992): Educación y conocimiento: pilares de la transformación
educativa con equidad. Santiago de Chile, CEPAL.
CONFINTEA (1997): “Quinta Conferencia Internacional de Educación de las Personas
Adultas: ‘La educación de las personas adultas’, ‘La declaración de Hamburgo’,
‘La agenda para el futuro ’ ” . En: http://www.unesco.org/education/uie/confintea/.
Burki, S.J., G. Perry y F. Delannoy (1998): Reformas en gestión educacional en los 90.
Washington, Human Development Department, Banco Mundial.
Dirección de Información y Estadística (2005): Relevamiento Final 2005. Buenos Aires.
FIEL (2000): Una educación para el siglo XXI. El caso argentino y otras experiencias
internacionales. Buenos Aires, FIEL-CEP.
Gallard, M.A. (1990): Technical and Technological Education in Argentina. Buenos Aires,
CEPAL-UNESCO.

16
Ministerio de Cultura y Educación, Secretaría de Programación y Evaluación Educativa
(1995): Evaluación de calidad. Nivel medio adultos. Informe final. Buenos Aires,
Ministerio de Cultura y Educación,.
Ministerio de Economía, Secretaría de Política Económica, INDEC (2001): Censo Nacional
de Población, Hogares y Viviendas 2001. Buenos Aires, INDEC.
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, Dirección Nacional de Información y
Evaluación de la Calidad Educativa (2005): Mapa Educativo Nacional:
“ Escolarización en jóvenes y adultos. Terminalidad de la educación media en la
población de 20 años y más ”, elaborado por C. Aldini y L. Rodríguez.
OECD (2000): Knowledge Management in the Learning Society. Education and Skills.
París, Head of Publications Service, OECD.
Patrinos, H. y D. Lakshmanan Ariasingam (1998): Descentralización de la educación.
Financiamiento basado en la demanda. Washington, Banco Mundial.
CREFAL-UNESCO-INEA-CEAAL (1998): Hacia una educación sin exclusiones. Nuevos
compromisos para la educación con personas jóvenes y adultas en América Latina
y el Caribe. Santiago de Chile, UNESCO.
UNESCO (2005): Hacia las sociedades del conocimiento. Informe mundial. París,
UNESCO.

17

También podría gustarte