CPD-PRACTICA - DOCENTE - 1 Buenos Ejemplos y Actividades
CPD-PRACTICA - DOCENTE - 1 Buenos Ejemplos y Actividades
CPD-PRACTICA - DOCENTE - 1 Buenos Ejemplos y Actividades
PRÁCTICA DOCENTE I
Escuelas, contextos y
prácticas educativas
ITINERARIOS PEDAGÓGICO DIDÁCTICOS
Directora editorial
Prof. Mgter. Liliana Abrate
Producción de contenido
Mónica Silva
Eda Ferranti
Paula Cecotti
Ada Copquin
Viviana Gerbaudo
Marisa López Rivilli
Daniela Marsilli
Wanda Montero
Andrea Rubiano
Corrección de Estilo
Sandra Curetti
Victoria Picatto
Diseño
Luis F. Gómez y Romina Sampó
EQ UIPO D E D I S E Ñ O P ROF OD I ·M C
2022
Programa de Formación Docente Inicial en Modalidad Combinada ProFoDI·MC
PRÓLOGO
IPD Campo de la PRÁCTICA DOCENTE · PRÁCTICA DOCENTE I · Escuelas, contextos y prácticas educativas 3
ProFoDI·MC Programa de Formación Docente Inicial en Modalidad Combinada
4 IPD Campo de la PRÁCTICA DOCENTE · PRÁCTICA DOCENTE I · Escuelas, contextos y prácticas educativas
Programa de Formación Docente Inicial en Modalidad Combinada ProFoDI·MC
lidad y las posibilidades que ofrecen los entornos virtuales. En este sentido, la
modalidad combinada plantea nuevos desafíos teóricos y metodológicos en
relación con los objetos de saber, los formatos curriculares y las estrategias
de enseñanza y evaluación, abriendo la discusión sobre las formas de hacer
presencia en los diversos entornos que se transitan durante el desarrollo de
una propuesta formativa.
Si bien el lugar del/de la docente se ha visto conmovido ante el desa-
fío de lo virtual –no sólo por las condiciones materiales y tecnológicas, sino
también por la transformación estructural de sus formas de trabajo–, este/
esta sigue siendo protagonista en las definiciones y diseños de situaciones
de enseñanza, confirmando la centralidad de su tarea. Es por ello que la coor-
dinación del ProFoDI-MC, junto a las áreas del equipo técnico de la DGES y
especialistas provenientes de las diversas disciplinas, emprenden la elabora-
ción de itinerarios pedagógico-didácticos enmarcados en el contexto actual
de modalidad combinada. La intención del programa es ofrecer a docentes
de carreras de formación docente inicial algunos caminos, orientaciones y
recorridos posibles para la construcción de propuestas de enseñanza inscrip-
tas en el diseño curricular vigente.
IPD Campo de la PRÁCTICA DOCENTE · PRÁCTICA DOCENTE I · Escuelas, contextos y prácticas educativas 5
ProFoDI·MC Programa de Formación Docente Inicial en Modalidad Combinada
6 IPD Campo de la PRÁCTICA DOCENTE · PRÁCTICA DOCENTE I · Escuelas, contextos y prácticas educativas
Programa de Formación Docente Inicial en Modalidad Combinada
PRÁCTICA DOCENTE I
Escuelas, contextos y
prácticas educativas
Formato: Seminario
Año: 1°
Carga horaria: 4h cátedra (+ 2h de Taller Integrador)
Campo de la formación: Campo de la Práctica Docente
Régimen de cursado: Anual
Introducción
Los diseños curriculares de la formación docente de la provincia de Córdoba
proponen generar las condiciones para el desarrollo de prácticas educativas transfor-
madoras del sujeto y del contexto en que actúa, dentro de itinerarios formativos que
brindan un tiempo y un espacio de construcción personal y colectiva, en pos de la
configuración de núcleos de pensamiento, conocimientos y prácticas.
Reflexionar, analizar y mirar la enseñanza, en un tiempo-espacio presente,
implica sostener y profundizar un trabajo colaborativo entre profesores, equipos de
gestión directiva, coordinadores/coordinadora de Educación Superior y estudiantes.
Para acompañar ese trabajo, desde la Dirección General de Educación Superior, les
acercamos este itinerario formativo del seminario de Práctica Docente I: Escuelas,
contextos y prácticas educativas, que contiene algunas propuestas y sugerencias
para el abordaje del espacio. Cada una de las instituciones y cada profesor/profesora
de esta unidad curricular, pondrá en consideración y evaluará su pertinencia, a la vez
que podrá analizar si dificultan u obstaculizan el trabajo a desarrollar.
7
ProFoDI·MC Programa de Formación Docente Inicial en Modalidad Combinada
Marco orientador
Esta unidad curricular inicia el proceso de formación en las prácticas docen-
tes desde una modalidad combinada, promoviendo las primeras aproximaciones e
intervenciones de carácter educativo, que se extenderán a lo largo de los cuatro años
de la carrera, en instituciones escolares insertas en contextos territoriales situados
y cambiantes.
Como lo plantea el Memo 01/18 (Ministerio de Educación de la Provincia de
Córdoba [ME], 2018), el seminario Práctica Docente I: Escuelas, contextos y prácticas
educativas propone crear las condiciones para que los/las estudiantes puedan reco-
nocer la complejidad que las caracteriza como prácticas sociales condicionadas por
múltiples factores, subjetivos y objetivos, que se articulan en un contexto histórico
determinado. Desde el espacio, se plantea la construcción de claves de interpreta-
ción, que permitan reconocer tanto notas distintivas como manifestaciones de lo
común y de lo diverso en cada dinámica institucional.
En consonancia con el Diseño Curricular del Profesorado de Educación Inicial
de la provincia de Córdoba (Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba [ME],
2015), se sugiere la reconstrucción de la biografía escolar y la reflexión ya iniciada en
el seminario de ingreso “El oficio de enseñar”, articulada a partir de narrativas, relatos
y documentación pedagógica. Esta reconstrucción favorecerá en los/las futuros/fu-
turas docentes, el reconocimiento de sentidos y saberes que inciden en la construc-
ción de la identidad profesional y de la elección de la carrera.
Desde una concepción de escuela abierta, inserta en la comunidad y sensi-
ble a las demandas y problemáticas actuales, se propone el análisis y reflexión de
experiencias educativas que se despliegan hacia la comunidad, vinculadas con los
contextos en los cuales se inscriben y el modo en que los sujetos se implican, desde
sus trayectorias personales y sociales. En esta línea, podríamos plantear los siguien-
tes interrogantes: ¿con qué organizaciones de la comunidad establecen contacto
las escuelas? ¿Por qué y para qué se vinculan? ¿Cómo se configura y reconfigura el
contexto y la comunidad de la escuela, en el devenir de la coyuntura social?
En otro orden, para abordar la complejidad y el sentido formativo de este se-
minario, consideramos fundamental la posibilidad de generar instancias de articula-
ción con las unidades curriculares que conforman el primer año de la carrera. En tal
sentido, resultaría pertinente contemplar los aportes de Pedagogía, a fin de profundi-
zar en el análisis de la realidad educativa en contexto y observar cómo se resignifica
el rol docente en los distintos escenarios, así como también analizar los desafíos
que implica la reconfiguración del ser estudiante de Nivel Superior y Nivel Inicial. Por
otro lado, recuperar los aportes de Problemáticas Socioantropológicas en Educación
8 IPD Campo de la PRÁCTICA DOCENTE · PRÁCTICA DOCENTE I · Escuelas, contextos y prácticas educativas
Programa de Formación Docente Inicial en Modalidad Combinada ProFoDI·MC
Propósitos de la formación
Tomando en consideración el sentido de esta unidad curricular y los marcos
normativos previstos para la formación docente inicial, en el Diseño Curricular del
Profesorado de Educación Inicial (ME, 2015) y el Memo 01/18 (ME, 2018), se estable-
cen los siguientes propósitos:
IPD Campo de la PRÁCTICA DOCENTE · PRÁCTICA DOCENTE I · Escuelas, contextos y prácticas educativas 9
ProFoDI·MC Programa de Formación Docente Inicial en Modalidad Combinada
10 IPD Campo de la PRÁCTICA DOCENTE · PRÁCTICA DOCENTE I · Escuelas, contextos y prácticas educativas
Programa de Formación Docente Inicial en Modalidad Combinada ProFoDI·MC
Recuperar los sentidos y saberes acerca del oficio de enseñar y la tarea docen-
te en la educación inicial, a partir de la reconstrucción de la biografía escolar.
IPD Campo de la PRÁCTICA DOCENTE · PRÁCTICA DOCENTE I · Escuelas, contextos y prácticas educativas 11
ProFoDI·MC Programa de Formación Docente Inicial en Modalidad Combinada
12 IPD Campo de la PRÁCTICA DOCENTE · PRÁCTICA DOCENTE I · Escuelas, contextos y prácticas educativas
Programa de Formación Docente Inicial en Modalidad Combinada ProFoDI·MC
IPD Campo de la PRÁCTICA DOCENTE · PRÁCTICA DOCENTE I · Escuelas, contextos y prácticas educativas 13
ProFoDI·MC Programa de Formación Docente Inicial en Modalidad Combinada
tes que sus contenidos generan para la enseñanza y problematización de las temá-
ticas.
Las herramientas de investigación proveen a los/las estudiantes de metodo-
logías y estrategias investigativas para el análisis del contexto, así como para la rea-
lización de prácticas en terreno y trabajo de campo, en tanto experiencias formativas
en escenarios educativos reales. En este sentido, cobra especial relevancia el saber
proveniente de investigaciones para elaborar hipótesis de trabajo, documentar las
prácticas y repensar las experiencias de aprendizaje para la construcción de saberes,
proceso que a la vez se enriquece con los aportes y enfoques de las demás unidades
curriculares.
Se sugiere trabajar a partir de los siguientes propósitos:
Propuesta metodológica
El desarrollo de esta unidad curricular bajo el formato seminario, tal como lo
refiere el Diseño Curricular (ME, 2015), prevé organizar los contenidos relevantes en
torno a ciertos temas o problemáticas que surgen del recorte parcial de un campo
de saberes. Este recorte puede asumir un carácter disciplinar o multidisciplinar y
permite profundizar, además, el desarrollo del pensamiento crítico.
14 IPD Campo de la PRÁCTICA DOCENTE · PRÁCTICA DOCENTE I · Escuelas, contextos y prácticas educativas
Programa de Formación Docente Inicial en Modalidad Combinada ProFoDI·MC
Evaluación
Para la aprobación, se requieren instancias evaluativas formativas y conti-
nuas, y otra instancia final de acreditación, conforme a lo establecido en el Reglamen-
to Académico Marco (ME, Res. Ministerial 412/10, 2010) y la Resolución Ministerial
381/20 (2020).
En cuanto a la evaluación formativa, esta debe ser coherente con los proce-
sos de enseñanza y aprendizaje, para que la información recogida permita mejorar
no solo los procesos evaluados, sino también las propuestas de enseñanza. De esta
manera, cobra importancia la implementación de diferentes instancias y la utilización
de instrumentos que acompañen todo el proceso formativo, para que a través de la
retroalimentación continua, se hagan explícitas las evidencias de aprendizaje de los/
las estudiantes. Para ampliar esta perspectiva, se sugiere consultar el documento
Orientaciones para la evaluación de los aprendizajes en el contexto de la emergencia
sanitaria (ME, 2020).
IPD Campo de la PRÁCTICA DOCENTE · PRÁCTICA DOCENTE I · Escuelas, contextos y prácticas educativas 15
ProFoDI·MC Programa de Formación Docente Inicial en Modalidad Combinada
16 IPD Campo de la PRÁCTICA DOCENTE · PRÁCTICA DOCENTE I · Escuelas, contextos y prácticas educativas
Programa de Formación Docente Inicial en Modalidad Combinada ProFoDI·MC
examen final), los/las estudiantes puedan, de manera individual o grupal, dar cuenta
de los aprendizajes logrados, integrando así el recorrido realizado durante la cursada.
Según el Documento orientador para la acreditación de los Seminarios de Prác-
tica Docente (ME, 2020) elaborado por la Coordinación Regional de Práctica Docente,
el coloquio integrador deberá ser acreditado con 7 (siete) puntos o más. Además de
contemplar los contenidos priorizados, debería posibilitar diversas formas de recupe-
rar, analizar y evidenciar los aprendizajes logrados, a través de distintas propuestas,
según las posibilidades de los/las estudiantes, la especificidad y los propósitos for-
mativos previstos para el seminario.
La acreditación final, como momento sincrónico, se constituirá en el espacio
de encuentro del profesor/profesora de Práctica y el/la estudiante, en corresponden-
cia con el carácter semipresencial de esta unidad curricular.
Taller Integrador
El Diseño Curricular (ME, 2015) establece que el Taller Integrador se constituye
en un espacio de construcción de experiencias y conocimientos, en torno a un tema
o problema relevante para la formación docente inicial.
Este formato curricular posibilita:
IPD Campo de la PRÁCTICA DOCENTE · PRÁCTICA DOCENTE I · Escuelas, contextos y prácticas educativas 17
ProFoDI·MC Programa de Formación Docente Inicial en Modalidad Combinada
Seleccionar los materiales teóricos y los recursos que se utilizarán en las dis-
tintas instancias.
Materiales y sugerencias
Eje 1. Prácticas educativas como prácticas situadas
18 IPD Campo de la PRÁCTICA DOCENTE · PRÁCTICA DOCENTE I · Escuelas, contextos y prácticas educativas
Programa de Formación Docente Inicial en Modalidad Combinada ProFoDI·MC
IPD Campo de la PRÁCTICA DOCENTE · PRÁCTICA DOCENTE I · Escuelas, contextos y prácticas educativas 19
ProFoDI·MC Programa de Formación Docente Inicial en Modalidad Combinada
Bibliografía
Córdoba. Ministerio de Educación (2010). Resolución N° 412/10: Reglamento Aca-
démico Marco (RAM) de la Educación Superior de la Provincia de Córdoba.
https://dges-cba.infd.edu.ar/sitio/upload/resol_RAM_412.pdf
Dussel, I. et. al. (2020). Pensar la educación en tiempos de pandemia. Entre la emer-
gencia, el compromiso y la espera. UNIPE, Editorial Universitaria.
Sagol, C., Magide, B., Rubini, F. y Kantt, C. (2021). Escenarios combinados para en-
señar y aprender : escuelas, hogares y pantallas. Educ.ar S.E. Ministerio de
Educación Argentina.
20 IPD Campo de la PRÁCTICA DOCENTE · PRÁCTICA DOCENTE I · Escuelas, contextos y prácticas educativas
Programa de Formación Docente Inicial en Modalidad Combinada ProFoDI·MC
ANEXOS
VOLVER
IPD Campo de la PRÁCTICA DOCENTE · PRÁCTICA DOCENTE I · Escuelas, contextos y prácticas educativas 21
ProFoDI·MC Programa de Formación Docente Inicial en Modalidad Combinada
Objetivos
Saberes
Prácticas docentes y prácticas de la enseñanza en el Nivel Inicial. Condiciones
objetivas y subjetivas del trabajo docente. Diversidad sociocultural en las socieda-
des contemporáneas, y en la escuela en particular. Representaciones personales
y sociales de la escucha, lectura, escritura y producción oral de géneros de discur-
so académico, como dispositivos para la reflexión metalingüística, metadiscursiva y
metacognitiva.
Actividades
Momento asincrónico: En esta instancia se propone articular y enriquecer la
propuesta educativa a través de la elaboración de un discurso que recupere, por me-
dio de un diálogo informal, las representaciones sociales que personas próximas a
los/las estudiantes tienen sobre el rol estudiante, rol docente y vínculo pedagógico
en el nivel inicial y a través de sus propias vivencias. El propósito es que los/ las es-
tudiantes puedan dar cuenta de las representaciones que recabaron durante sus ex-
periencias formativas y las inscriban en el contexto donde fueron vivenciadas. Para
brindar pistas acerca de la reconstitución de la tarea de educar, podrían compartirse
algunas imágenes que provean indicios sobre el contexto socio-histórico.
Esta actividad puede ser desarrollada dividiendo a los/las estudiantes en dos
grupos de trabajo, conforme a las ilustraciones presentadas. Desde esta perspectiva,
22 IPD Campo de la PRÁCTICA DOCENTE · PRÁCTICA DOCENTE I · Escuelas, contextos y prácticas educativas
Programa de Formación Docente Inicial en Modalidad Combinada ProFoDI·MC
IPD Campo de la PRÁCTICA DOCENTE · PRÁCTICA DOCENTE I · Escuelas, contextos y prácticas educativas 23
ProFoDI·MC Programa de Formación Docente Inicial en Modalidad Combinada
Bibliografía
Achilli, E. (1986). La práctica docente, una interpretación desde los saberes del
maestro. Universidad Nacional de Rosario. https://upc.edu.ar/wp-content/
uploads/2015/09/La-pr%C3%A1ctica-docente.-Una
Audiovisuales
24 IPD Campo de la PRÁCTICA DOCENTE · PRÁCTICA DOCENTE I · Escuelas, contextos y prácticas educativas
Programa de Formación Docente Inicial en Modalidad Combinada ProFoDI·MC
INCAA y Rhode Island College (2005). 1420, la aventura de educar. [Video]. You-
Tube. https://www.youtube.com/watch?v=zfqskglhEqQ
Larrosa, J. (2019). La escuela libera el tiempo, el espacio y las cosas para iniciar a
los niños en el estudio del mundo. [Video].YouTube. https://www.youtube.
com/watch?v=14qiXuQ-RME
VOLVER
IPD Campo de la PRÁCTICA DOCENTE · PRÁCTICA DOCENTE I · Escuelas, contextos y prácticas educativas 25
ProFoDI·MC Programa de Formación Docente Inicial en Modalidad Combinada
VOLVER
26 IPD Campo de la PRÁCTICA DOCENTE · PRÁCTICA DOCENTE I · Escuelas, contextos y prácticas educativas
Programa de Formación Docente Inicial en Modalidad Combinada ProFoDI·MC
Objetivos
Saberes
Ser docente de Educación Inicial. Representaciones e imaginario acerca de
lo que significa ser docente. Relatos de formación.
Actividad
Primer momento
Organizar un foro-debate de manera articulada con las unidades curriculares
Pedagogía y Problemáticas Socioantropológicas, que recupere el trabajo realizado
desde el seminario con las biografías escolares y/o relatos de formación de los/las
IPD Campo de la PRÁCTICA DOCENTE · PRÁCTICA DOCENTE I · Escuelas, contextos y prácticas educativas 27
ProFoDI·MC Programa de Formación Docente Inicial en Modalidad Combinada
VOLVER
Bibliografía
28 IPD Campo de la PRÁCTICA DOCENTE · PRÁCTICA DOCENTE I · Escuelas, contextos y prácticas educativas
Programa de Formación Docente Inicial en Modalidad Combinada ProFoDI·MC
Mayol Lassalle, M. (2009). Ver la Infancia. En Grandes temas para los más
pequeños. Acerca de la complejidad de la Educación en los primeros años
(pp. 35-40). UNESCO. Puerto Creativo.
Mazza, D. (2020). Lo que la pandemia nos deja: una oportunidad para pensarnos
como docentes. [Trabajo monográfico. CITEP-UBA].
IPD Campo de la PRÁCTICA DOCENTE · PRÁCTICA DOCENTE I · Escuelas, contextos y prácticas educativas 29
ProFoDI·MC Programa de Formación Docente Inicial en Modalidad Combinada
Audiovisuales
30 IPD Campo de la PRÁCTICA DOCENTE · PRÁCTICA DOCENTE I · Escuelas, contextos y prácticas educativas
Programa de Formación Docente Inicial en Modalidad Combinada ProFoDI·MC
IPD Campo de la PRÁCTICA DOCENTE · PRÁCTICA DOCENTE I · Escuelas, contextos y prácticas educativas 31
ProFoDI·MC Programa de Formación Docente Inicial en Modalidad Combinada
VOLVER
32 IPD Campo de la PRÁCTICA DOCENTE · PRÁCTICA DOCENTE I · Escuelas, contextos y prácticas educativas
Programa de Formación Docente Inicial en Modalidad Combinada ProFoDI·MC
9 Realizar trabajos colaborativos (wikis, drive, blogs, etc.), que integren los
saberes y aprendizajes construidos a partir de las experiencias formativas,
en diálogo con los materiales teóricos de referencia.
VOLVER
Objetivos
9 Reflexionar sobre las experiencias y/o proyectos que las escuelas desarro-
llan en relación con la comunidad, a partir de necesidades, problemáticas
y desafíos que se les presentan.
Saberes
La presencia de la escuela en la comunidad. Las organizaciones que llevan
adelante propuestas en vinculación con la escuela. Experiencias educativas en las
instituciones escolares y su proyección a la comunidad: diseño e implementación.
IPD Campo de la PRÁCTICA DOCENTE · PRÁCTICA DOCENTE I · Escuelas, contextos y prácticas educativas 33
ProFoDI·MC Programa de Formación Docente Inicial en Modalidad Combinada
Actividades
En un primer momento, se sugiere trabajar las diferentes tramas de signifi-
cados que traen los/las estudiantes, en relación con el vínculo de la escuela con la
comunidad, a través de:
9 Algunos interrogantes que podrían guiar este momento: ¿qué lugar ocupa
la escuela en la comunidad en la que se inscribe? ¿Qué características
tiene esa comunidad y los sujetos que la conforman? En el Nivel Inicial la
relación de la escuela con la familia es constante y, tal vez, más intensa
que en otros niveles del Sistema Educativo. Se sugiere indagar esta rela-
ción a partir de algunos aportes teóricos que den luz a la comprensión del
vínculo.
El segundo momento tiene la intención de analizar las problemáticas de los
proyectos escolares vinculados con la comunidad. Se propone:
VOLVER
34 IPD Campo de la PRÁCTICA DOCENTE · PRÁCTICA DOCENTE I · Escuelas, contextos y prácticas educativas
Programa de Formación Docente Inicial en Modalidad Combinada ProFoDI·MC
Bibliografía
IPD Campo de la PRÁCTICA DOCENTE · PRÁCTICA DOCENTE I · Escuelas, contextos y prácticas educativas 35
ProFoDI·MC Programa de Formación Docente Inicial en Modalidad Combinada
Audiovisuales
Larrosa, J. (2019). La escuela libera el tiempo, el espacio y las cosas para iniciar
a los niños en el mundo a través del estudio. Revista Scholé: Tiempo libre,
tiempo de estudio. Instituto Superior de Estudios Pedagógicos (ISEP).
[Video] https://www.google.com/url?q=http://schole.isep-cba.edu.ar/
entrevista-a-jorge-larrosa/&sa=D&source=editors&ust=162025188992100
0&us-g=AOvVaw1pTLWeQYNK_6fV5V-Wjrzl
VOLVER
36 IPD Campo de la PRÁCTICA DOCENTE · PRÁCTICA DOCENTE I · Escuelas, contextos y prácticas educativas
Programa de Formación Docente Inicial en Modalidad Combinada ProFoDI·MC
VOLVER
IPD Campo de la PRÁCTICA DOCENTE · PRÁCTICA DOCENTE I · Escuelas, contextos y prácticas educativas 37
ProFoDI·MC Programa de Formación Docente Inicial en Modalidad Combinada
Saberes
Aportes de la investigación etnográfica para la intervención educativa: ob-
servación. Aproximaciones dialógicas: la conversación. Entrevista. Registro y docu-
mentación de la vida cotidiana.
Actividad
Primer momento
Simular una “Galería de arte” a través de una muestra digitalizada, en la cual
los/las estudiantes puedan socializar las producciones de la investigación etnográfi-
ca (se pueden utilizar aplicaciones como Prezi, Emaze o similares). Para esta activi-
dad se recomienda que seleccionen una o dos de las producciones de registro etno-
gráfico empleadas durante el trabajo de campo de la Práctica Docente (fotografías,
38 IPD Campo de la PRÁCTICA DOCENTE · PRÁCTICA DOCENTE I · Escuelas, contextos y prácticas educativas
Programa de Formación Docente Inicial en Modalidad Combinada ProFoDI·MC
VOLVER
Ruiz Garzon, F. (2006). Guía de trabajo para el alumno. Recursos. Cómo elaborar
una entrevista. Universidad Autónoma de Barcelona.
IPD Campo de la PRÁCTICA DOCENTE · PRÁCTICA DOCENTE I · Escuelas, contextos y prácticas educativas 39
Autoridades
Juan Schiaretti
Gobernador
Manuel Calvo
Vicegobernador
Delia Provinciali
Secretaria de Educación
Jorge Jaimez
Subsecretario de Planeamiento, Evaluación y Modernización