Texto Analisis Critico
Texto Analisis Critico
Texto Analisis Critico
En base a lo anterior, los autores Dávila et al. (2023), mencionan que el plan de
estudios 2022 es un proyecto curricular muy ambicioso que intenta transformar la
educación básica a partir de la formación de profesores que desarrollen
capacidades y habilidades distintas a las comunes, pero es ahí donde convendría
cuestionar si las políticas educativas implementadas hasta el momento, son
suficientes y las necesarias para concretar esta propuesta en la realidad educativa
de México. Para ello, en el presente trabajo se realiza un análisis crítico,
específicamente del trayecto de práctica profesional y saber pedagógico que se
centra en la formación de los profesores y profesoras en las escuelas normales.
Desarrollo
Por otro lado, otra de sus principales características es que es dinamizador debido
a que requiere de otros cursos, elementos teóricos y actividades de aprendizaje
que son necesarias para generar una mejor práctica situada. Regresa las
experiencias realizadas en campo a cada curso, a fin de contrastar los contenidos
teóricos con las realidades encontradas en los diversos contextos de la práctica.
Según los autores Martínez et al. (2021), señalan que para tener una educación
de calidad para todas y todos se requiere de un profesorado competente. Por lo
tanto, de acuerdo al plan de estudios 2022 de la licenciatura en educación primaria
en su trayecto de práctica profesional y saber pedagógico es de suma importancia
articular y dinamizar con la finalidad de desarrollar y fortalecer el desempeño
profesional de las y los futuros docentes a través de acercamientos graduales y
secuenciales en la práctica docente en los distintos niveles educativos para los
que se forman. Para ello deben realizar un análisis de las funciones que tienen
que desarrollar que deriva en un perfil de competencias docentes con las que
deben cumplir. Conocer la percepción del profesorado sobre la relevancia de
dichas competencias y sobre su nivel de realización en la práctica permite
identificar puntos fuertes y áreas de mejora, a considerar en la planificación de la
formación permanente del profesorado.
Este trayecto tiene un carácter integrador en el sentido de que recupera los cursos
y contenidos curriculares de los trayectos formativos, uno de los objetivos
pretende que las prácticas profesionales permitirán a los estudiantes analizar
contextos; situaciones socioeducativas para encontrar las relaciones entre la
escuela primaria con la comunidad; así como aspectos pedagógicos, didácticos,
metodológicos e instrumentales asociados a los enfoques vigentes de la
educación primaria, de igual manera se pretende que las prácticas profesionales
contribuyan a establecer relaciones cercanas y sensibles con la realidad escolar,
la teoría y los procedimientos que habrán de poner en práctica para la enseñanza.
Los autores Madueño y Márquez (2020) señalan que la práctica profesional
representa una de las principales estrategias para fortalecer la formación del
estudiante en las instituciones de educación normal.
Conclusiones
Garcés Suárez, E. F., Garcés Suárez, E. M., & Alcívar Fajardo, O. D. (2022). Las
técnicas didácticas y su articulación en el diseño de metodologías activas:
consideraciones necesarias. Revista Universidad y Sociedad, 14(3), 409-416.
Martínez Izaguirre, M., Yániz Álvarez de Eulate, C., & Villardón Gallego, L. (2021).
Aplicación de un análisis de importancia y realización de competencias para la
identificación de prioridades en la formación docente. Revista de educación.
Mundaca Gómez, R. A., & Carro Sancristobal, L. (2021). Formación Inicial docente
en Chile y su alineamiento con las temáticas educativas de los Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS).