Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Texto Analisis Critico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

ESCUELA NORMAL RURAL

“GRAL. MATÍAS RAMOS SANTOS”

SAN MARCOS, LORETO, ZACATECAS

CONCURSO ABIERTO DE OPOSICIÓN DE TRES PLAZAS DE PROFESOR DE


ENSEÑANZA SUPERIOR, TIEMPO COMPLETO, CLAVES ASOCIADO “A”.

ANÁLISIS CRÍTICO DEL TRAYECTO DE PRÁCTICA PROFESIONAL Y SABER


PEDAGÓGICO DEL PLAN DE ESTUDIOS 2022 DE LA LICENCIATURA EN
EDUCACIÓN PRIMARIA.

SAN MARCOS, LORETO, ZACATECAS A 6 DE JUNIO DEL 2024.


Introducción

El plan de estudios 2022 para la licenciatura de educación primaria destaca la


importancia del trabajo docente colaborativo en el desarrollo de contenidos
curriculares de manera interdisciplinar, articulada y congruente con los contextos
socioculturales donde desarrolla su formación y práctica profesional. Plantea la
importancia de reconocer los saberes de la comunidad y la diversidad y de las y
los estudiantes para diseñar situaciones y progresiones de aprendizaje situados.
De igual manera, pretende desarrollar un pensamiento crítico, científico y
creativo para innovar la intervención pedagógica.

Así mismo, este plan de estudios impulsa el desarrollo de capacidades para


atender a grupos multigrado en contextos rurales, rurales indígenas, urbanos entre
otros. Impulsa la flexibilidad curricular para que las maestras y los maestros
realicen ajustes razonables que permitan atender las necesidades de sus
estudiantes y con ello coadyuvar en alcanzar una vida digna y una justicia social.

Ahora, referente al trayecto de práctica profesional y saber pedagógico del plan de


estudios se dice que históricamente ha acompañado la formación de maestras y
maestros, se ha definido como el trayecto articulador y dinamizador. Es en este
trayecto en el que se visibiliza que es realmente en el terreno de los hechos o en
los contextos reales de práctica donde las y los estudiantes en formación
demuestran los saberes pedagógicos y disciplinares, heurísticos y axiológicos que
están adquiriendo en la escuela normal.

En base a lo anterior, los autores Dávila et al. (2023), mencionan que el plan de
estudios 2022 es un proyecto curricular muy ambicioso que intenta transformar la
educación básica a partir de la formación de profesores que desarrollen
capacidades y habilidades distintas a las comunes, pero es ahí donde convendría
cuestionar si las políticas educativas implementadas hasta el momento, son
suficientes y las necesarias para concretar esta propuesta en la realidad educativa
de México. Para ello, en el presente trabajo se realiza un análisis crítico,
específicamente del trayecto de práctica profesional y saber pedagógico que se
centra en la formación de los profesores y profesoras en las escuelas normales.
Desarrollo

Como se mencionó, el trayecto de práctica profesional y saber pedagógico es en


el que se da acompañamiento y seguimiento al a formación de maestros y
maestras que estudian su escuela normal. Una de sus características principales
es que es articulador esto debido a que exige conjugar los contenidos de otros
cursos para darles sentido en la práctica profesional, con la finalidad de generar
experiencias de aprendizaje interdisciplinares que repercuten en el saber y saber
hacer del docente en formación, de igual manera organiza evidencias integradoras
o proyectos integradores por semestre que permiten evaluar a las estudiantes y a
los estudiantes en formación de manera holística y no fragmentada.

Por otro lado, otra de sus principales características es que es dinamizador debido
a que requiere de otros cursos, elementos teóricos y actividades de aprendizaje
que son necesarias para generar una mejor práctica situada. Regresa las
experiencias realizadas en campo a cada curso, a fin de contrastar los contenidos
teóricos con las realidades encontradas en los diversos contextos de la práctica.

Según los autores Martínez et al. (2021), señalan que para tener una educación
de calidad para todas y todos se requiere de un profesorado competente. Por lo
tanto, de acuerdo al plan de estudios 2022 de la licenciatura en educación primaria
en su trayecto de práctica profesional y saber pedagógico es de suma importancia
articular y dinamizar con la finalidad de desarrollar y fortalecer el desempeño
profesional de las y los futuros docentes a través de acercamientos graduales y
secuenciales en la práctica docente en los distintos niveles educativos para los
que se forman. Para ello deben realizar un análisis de las funciones que tienen
que desarrollar que deriva en un perfil de competencias docentes con las que
deben cumplir. Conocer la percepción del profesorado sobre la relevancia de
dichas competencias y sobre su nivel de realización en la práctica permite
identificar puntos fuertes y áreas de mejora, a considerar en la planificación de la
formación permanente del profesorado.

Lo anterior propicia la integración de distintos tipos de conocimientos, tanto para el


diseño didáctico como su aplicación.
Además, este trayecto atiende a tres principios básicos que son: gradualidad,
secuencialidad y profundidad. Con ellos se concretan las capacidades que deben
desarrollar las y los estudiantes, los dominios de saber y desempeños que deben
demostrar en el marco de los énfasis de la Licenciatura y su relación con los
planes y programas de estudio de la educación básica vigentes. Referente a ello,
los autores Mundaca y Carro (2021) advierten que se deben formar profesores
para desempeñarse y desenvolverse en los diferentes tipos de contextos,
asumiendo posturas críticas y creativas, donde desarrollen competencias para la
vida y puedan lograr cumplir con las demandas que requiere la sociedad actual.

El primer principio básico que es la gradualidad hace reseña a la creciente


amplitud y complejidad con la que se entiende y desarrolla la docencia; asociada
al aprendizaje de las y los estudiantes, en base a ello Gairín (2024), menciona que
para hacer un análisis de la escuela es necesario abordarlo bajo una perspectiva
global, que no olvidemos la existencia de otras realidades que también ejercen
procesos sistemáticos de intervención, como puede ser la familia, así mismo la
incidencia de actores contextuales más amplios, por ejemplo, el medio social, la
cultura, los diversos estilos de vida, por lo que para los docentes es un enorme
reto al que se enfrentan en la actualidad para desarrollar su práctica y poder lograr
aprendizajes significativos en las y los alumnos.

El segundo principio básico que es la secuencialidad señala la articulación que


existe entre cada uno de los cursos, particularmente a partir de las capacidades
que desarrolla y los aprendizajes que promueve en cada uno de las y los
estudiantes, los autores Garcés et al. (2022), dicen que en la actualidad la
educación superior enfrenta importantes desafíos, es un momento en el que cobra
fuerza la transición de los diferentes modelos formativos y que ante tales
circunstancias es necesario repensar el rol del docente en la aplicación de
propuestas basadas en el pensamiento de interconexión del currículo en el cual se
hace necesario valorar las relaciones que se establecen entre docentes,
estudiantes, las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), la
evaluación, los contenidos, actividades, técnicas didácticas y metodologías que
adquieren una importancia primordial en los diferentes escenarios de formación,
sobre todo, aquellas que favorecen un rol activo del estudiante, el aprendizaje
significativo, la colaboración y la autonomía.

El tercer principio básico es la profundidad, que es la capacidad para desarrollar


meta habilidades que permitan mayores niveles de comprensión, explicación y
argumentación de sus intervenciones en el aula, en ese sentido, los autores
Garófalo y Miño (2022) comentan que la metacognición se entiende como ese
saber abarcador que el sujeto tiene sobre su propio conocimiento, asimilando que
meta: más allá; cognición: conocimiento, esto quiere decir, sobre la capacidad de
conocer las habilidades mentales, memorización, atención, comprensión, entre
otras y las que pone en juego a la hora de aprender y su forma de regularlas, todo
ello es lo que le permitirá al estudiante de nivel superior pasar del pensamiento
intuitivo al razonado.

Este trayecto tiene un carácter integrador en el sentido de que recupera los cursos
y contenidos curriculares de los trayectos formativos, uno de los objetivos
pretende que las prácticas profesionales permitirán a los estudiantes analizar
contextos; situaciones socioeducativas para encontrar las relaciones entre la
escuela primaria con la comunidad; así como aspectos pedagógicos, didácticos,
metodológicos e instrumentales asociados a los enfoques vigentes de la
educación primaria, de igual manera se pretende que las prácticas profesionales
contribuyan a establecer relaciones cercanas y sensibles con la realidad escolar,
la teoría y los procedimientos que habrán de poner en práctica para la enseñanza.
Los autores Madueño y Márquez (2020) señalan que la práctica profesional
representa una de las principales estrategias para fortalecer la formación del
estudiante en las instituciones de educación normal.

El trayecto de práctica profesional y saber pedagógico tiene como finalidades


formativas; utilizar las herramientas de la investigación para documentar, analizar,
explicar la práctica docente para su mejora permanente, profundizar en la
comprensión de situaciones y problemas educativos situados en contextos
específicos, analizar, elaborar, organizar y conducir situaciones de enseñanza
para el nivel de educación primaria, favorecer la comprensión de las
características, significado y función social del ser docente y producir saberes y
construir narrativas pedagógicas.

Conclusiones

Al analizar y reflexionar sobre el trayecto de práctica profesional y saber


pedagógico se puede concluir que es de gran importancia, así como trascendental
en la formación de las y los estudiantes porque está estrechamente relacionado
con la intervención didáctico-pedagógica y trabajo docente, parte desde los
conocimientos adquiridos para desarrollar las prácticas docentes, hasta las
experiencias de aprendizajes acumuladas. Además, encamina al estudiantado a
procesos formativos para que focalicen, diseñen y ejerciten, actividades propias de
la intervención en el aula, recuperando sus saberes experienciales, teóricos y
metodológicos con el fin de desarrollar prácticas educativas y comunitarias de
calidad, que consigan cumplir con las expectativas y demandas que pretende
lograr en plan de estudios 2022 de la licenciatura de educación primaria.
Referencias

Dávila, C. E. V., Esquivel, D. U. R., Velázquez, S. A. G., & Salas, J. A. B. (2023).


Lo novedoso y lo preocupante del enfoque de la licenciatura en educación
primaria. Plan 2022. Revista Panamericana de Pedagogía, (35), 235-249.

Gairín, S. J. (2004). La organización escolar: contexto y texto de actuación.


Madrid. La Muralla.

Garcés Suárez, E. F., Garcés Suárez, E. M., & Alcívar Fajardo, O. D. (2022). Las
técnicas didácticas y su articulación en el diseño de metodologías activas:
consideraciones necesarias. Revista Universidad y Sociedad, 14(3), 409-416.

Garófalo, S. J., & Miño, M. H. (2022). Propuesta didáctica desde la metacognición


y análisis de meta-habilidades para pensar las fallas en el aprendizaje de Síntesis
de Proteínas. Ciência & Educação (Bauru), 28, e22021.

Madueño, M. L., & Márquez, L. (2020). Formación de la identidad docente de


estudiantes de la carrera de Educación Primaria desde la experiencia de la
práctica profesional. Formación universitaria, 13(5), 57-68.

Martínez Izaguirre, M., Yániz Álvarez de Eulate, C., & Villardón Gallego, L. (2021).
Aplicación de un análisis de importancia y realización de competencias para la
identificación de prioridades en la formación docente. Revista de educación.

Mundaca Gómez, R. A., & Carro Sancristobal, L. (2021). Formación Inicial docente
en Chile y su alineamiento con las temáticas educativas de los Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS).

También podría gustarte