Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Investigacion Juridica 13 F

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 318

INVESTIGACIÓN JURÍDICA

Revista Docente
Nº 13, 2021
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales - UPSA

Instituto de Investigación Jurídica-IIJ, UPSA


Centro de Investigaciones Sociales y Jurídicas-CISyJ, UPSA
Los artículos publicados expresan la opinión de los autores; la producción de
cualquier artículo de Investigación Jurídica, tendrá que solicitarse previamente
a la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, UPSA.

©Derechos de Autor
Investigación Jurídica - Revista Docente
Nº 13, 2021

Prohibida su reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio sin
autorización escrita del EDITOR.
CENTRO DE PUBLICACIONES - UPSA

Director: Fernando E. Núñez Jiménez, Ph.D.


Editor: Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra - UPSA
Av. Paraguá y 4to. Anillo s/n
Tel.: +591 (3) 346 4000
E-mail: rij@upsa.edu.bo; fernandonunezj@upsa.edu.bo
Diagramación: Yoshimi Iwanaga M.
Imprenta: Imprenta VGP

Depósito Legal: 8-3-61-01


ISBN: 978-99905-58-10-4
ISSN: 2789-4045

Impreso en Santa Cruz, Bolivia


INVESTIGACIÓN JURÍDICA
Revista Docente
Nº 13, 2021
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales - UPSA

DIRECTOR
Núñez Jiménez, Fernando E., Ph.D.

CONSEJO EDITOR
Parada Mendia, Alex, Ph.D. Andaluz Vegacenteno, Horacio, Msc.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ UNIVERSIDAD PRIVADA DE SANTA CRUZ
MORENO DE LA SIERRA

Campbell Araujo, Héctor G., Msc. Centellas Castro, Marco A., Msc.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
UNIVERSIDAD DE SONORA

Salces Santiestevan, Hugo, Msc. Paccieri Rojas, Claudia, Msc.


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ UNIVERSIDAD PRIVADA DE SANTA CRUZ
DE LA SIERRA
MORENO
Zambrana Añez, Martín, Msc.
Flores Jiménez, Juan Pablo, Msc. UNIVERSIDAD PRIVADA DE SANTA CRUZ
UNIVERSIDAD PRIVADA DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA
DE LA SIERRA

CONSEJO CIENTÍFICO
Núñez Jiménez, Fernando E., Ph.D. Porras Suárez, Aldo Daniel, Ph.D.
UNIVERSIDAD PRIVADA DE SANTA CRUZ UNIVERSIDAD PRIVADA DE SANTA CRUZ
DE LA SIERRA DE LA SIERRA

Caballero Harriet, Francisco, Ph.D. Del Granado Rivero, Juan J., Ph.D.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA, MEXICO
UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO

Córdova Yáñez, Nataly, Ph.D. Herrera Añez, William, Ph.D.


UNIVERSIDAD PRIVADA DE SANTA CRUZ UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ
DE LA SIERRA MORENO

Navarro Ameller, Juan Manuel, Ph.D. Carrasco Fernández, Felipe Miguel, Ph.D.
UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DEL
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COCHABAMBA
ESTADO DE PUEBLA
CONSEJO DE PARES EVALUADORES
Ortuste Telleria, Carolina, Ph.D. Velasco Díaz, José María, Msc.
UNIVERSIDAD PRIVADA DE SANTA CRUZ UNIVERSIDAD COMPLUTENSE, MADRID
DE LA SIERRA
Santistevan Justiniano, José Luis, Msc.
Farfán Espinoza, Mauricio E., Msc. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS MORENO

Mondaca Corral, Rosario A., Msc. Santander Gidi, José Antonio, Msc.
UNIVERSIDAD DE SONORA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA
CONCEPCIÓN, CONCEPCIÓN

CONSEJO DE REDACCIÓN
Terceros Salvatierra, Raúl, Msc. Valdivia Limpias, María Cristina, Msc.
UNIVERSIDAD PRIVADA DE SANTA CRUZ UNIVERSIDAD PRIVADA DE SANTA CRUZ
DE LA SIERRA DE LA SIERRA

Patzi Sanginés, Osman, Msc. Mondaca Corral, Rosario A., Msc.


UNIVERSIDAD PRIVADA DE SANTA CRUZ UNIVERSIDAD DE SONORA
DE LA SIERRA
Fernández García, Enrique, Abog.
Imaña Ponce, Freddy, Abog. UNIVERSIDAD PRIVADA DE SANTA CRUZ
UNIVERSIDAD PRIVADA DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA
DE LA SIERRA

ARTICULISTAS
Añez Rea, Martín Fernández García, Enrique
Andaluz Vegacenteno, Horacio Núñez Jiménez, Fernando E.
Cabrera Rojas Estefani Ortuste Telleria, Betty Carolina
Campos Benavides, John Porras Suárez, Aldo

COLABORADORES
Córdova Cabrera, Marco Antonio, Abg. Terceros Huampo, Alfonso, Abg.
CONTENIDO

RESUMEN 15

PRESENTACIÓN 33
NÚÑEZ JIMÉNEZ, Fernando E.

ARTÍCULOS 57

LA DEFENSA DE LA CONSTITUCIÓN: UN REPASO TEÓRICO


ANDALUZ VEGACENTENO, Horacio 59

CONTROL DE CONVENCIONALIDAD, SOBERANÍA POPULAR Y


PROCEDIMIENTO DE REFORMA TOTAL: ANÁLISIS DE CASO
ORTUSTE TELLERIA, Betty Carolina 93

SUCESIÓN CONSTITUCIONAL DEL GOBIERNO TRANSITORIO DE


JEANINE AÑEZ CHÁVEZ
NÚÑEZ JIMÉNEZ, Fernando E. 125

POR UNA LIBERTAD SIN LIBERACIONES. Crítica de la razón


tercermundista
FERNÁNDEZ GARCÍA, Enrique 147

COMPLIANCE OFFICER: REQUISITOS ESENCIALES


PORRAS SUÁREZ, Aldo Daniel 185

ASPECTOS LEGALES DE LAS FINANZAS DESCENTRALIZADAS,


BLOCKCHAIN Y CRIPTOMONEDAS
CABRERA ROJAS, Estefani 201

7
LA INTELIGENCIA COMO ACTIVIDAD DEL ESTADO, LA DEFENSA Y
LA SEGURIDAD TERRITORIAL: EL CASO CHILENO
CAMPOS BENAVIDES, John 219

LA FORMACIÓN CONTINUA DEL ABOGADO


AÑEZ REA, Martín 241

DOCENTES, FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES,


UPSA, 2021 247

TRABAJOS FINALES DE GRADO DEFENDIDOS, 1996-2021 249

NORMAS DE PUBLICACIÓN 315

8
CONTENT

ABSTRACT 15

PRESENTATION
NÚÑEZ JIMÉNEZ, Fernando E. 33

ARTICLES 57

THE DEFENSE OF THE CONSTITUTION: A THEORETICAL REVIEW


ANDALUZ VEGACENTENO, Horacio 59

CONTROL OF CONVENTIONALITY, POPULAR SOVEREIGNTY AND


TOTAL REFORM PROCEDURE: CASE ANALYSIS
ORTUSTE TELLERIA, Betty Carolina 93

CONSTITUTIONAL SUCCESSION OF THE TRANSITIONAL


GOVERNMENT OF JEANINE AÑEZ CHÁVEZ
NÚÑEZ JIMÉNEZ, Fernando E. 125

FOR A FREEDOM WITHOUT LIBERATION. Critique of third


World reason
FERNÁNDEZ GARCÍA, Enrique 147

COMPLIANCE OFFICER: ESSENTIAL REQUIREMENTS


PORRAS SUÁREZ, Aldo Daniel 185

LEGAL ASPECTS OF DECENTRALIZED FINANCE, BLOCKCHAIN


AND CRYPTOCURRENCIES
CABRERA ROJAS, Estefani 201

9
INTELLIGENCE AS AN ACTIVITY OF THE STATE, DEFENSE AND
TERRITORIAL SECURITY: THE CHILEAN CASE
CAMPOS BENAVIDES, John 219

THE CONTINUOUS EDUCATION OF THE LAWYER


AÑEZ REA, Martín 241

10
INDICE

SOMMARIO 15

PRÉSENTATION
NÚÑEZ JIMÉNEZ, Fernando E. 33

ARTICOLI 57

LA DÉFENSE DE LA CONSTITUTION : UN EXAMEN THÉORIQUE


ANDALUZ VEGACENTENO, Horacio 59

CONTRÔLE DE CONVENTIONNALITÉ, SOUVERAINETÉ POPULAIRE ET


PROCÉDURE DE RÉFORME TOTALE : ANALYSE DE CAS
ORTUSTE TELLERIA, Betty Carolina 93

SUCECESSION CONSTITUTIONNELLE DU GOGOUVERMENT


DE JENINE AÑEZ CHÁVEZ
NÚÑEZ JIMÉNEZ, Fernando E. 125

POUR UNE LIBERTÉ SANS LIBÉRATIONS. Critique de la raison


Du tiers monde
FERNÁNDEZ GARCÍA, Enrique 147

COMPLIANCE OFFICER: EXIGENCES NECESSAIRES


PORRAS SUÁREZ, Aldo Daniel 185

LES ASPECTS JURIDIQUES DE LA FINANCE DÉCENTRALISÉE,


DE LA BLOCKCHAIN ET DES CRYPTO-MONNAIES
CABRERA ROJAS, Estefani 201

11
LE RENSEIGNEMENT COMME ACTIVITÉ DE L'ÉTAT, DE LA DÉFENSE
ET DE LA SÉCURITÉ TERRITORIALE: LE CAS CHILIEN
CAMPOS BENAVIDES, John 219

LA FORMATION CONTINUE DE L´AVOCAT


AÑEZ REA, Martín 241

12
CONTEÚDO

RESUMO 15

APRESENTAÇÃO
NÚÑEZ JIMÉNEZ, Fernando E. 33

ARTIGOS 57

A DEFESA DA CONSTITUIÇÃO: UMA REVISÃO TEÓRICA


ANDALUZ VEGACENTENO, Horacio 59

CONTROLE DE CONVENCIONALIDADE, SOBERANIA POPULAR


E PROCEDIMENTO DE REFORMA TOTAL: ANÁLISE DE CASO
ORTUSTE TELLERIA, Betty Carolina 93

SUCESSÃO CONSTITUCIONAL DO GOVERNO TRANSITÓRIO


DE JEANINE AÑEZ CHÁVEZ
NÚÑEZ JIMÉNEZ, Fernando E. 125

POR UMA LIBERDADE SEM LIBERAÇÕES. Crítica da razão


Do terceiro mundo
FERNÁNDEZ GARCÍA, Enrique 147

COMPLIANCE OFFICER: REQUISITOS ESSENCIAIS


PORRAS SUÁREZ, Aldo Daniel 185

ASPECTOS JURÍDICOS DE FINANÇAS DESCENTRALIZADAS,


BLOCKCHAIN E CRIPTOCURRÊNCIA
CABRERA ROJAS, Estefani 201

13
INTELIGÊNCIA COMO ATIVIDADE DO ESTADO, DEFESA E SEGURANÇA
TERRITORIAL: O CASO CHILENO
CAMPOS BENAVIDES, John 219

A FORMAÇAO CONTINUA DO ADVOGADO


AÑEZ REA, Martín 241

14
RESUMEN
RESUMEN
REVISTA INVESTIGACIÓN JURÍDICA Nº 13

LA DEFENSA DE LA CONSTITUCIÓN:
UN REPASO TEÓRICO
ANDALUZ VEGACENTENO, Horacio

La defensa de la constitución entraña su aplicación judicial. Esto presupone


que la constitución es una auténtica norma jurídica, que su órgano de
aplicación es de naturaleza judicial y que los poderes normativos de éste
devienen de su competencia para interpretar la constitución. Acá sólo me
ocupo de lo segundo: la naturaleza judicial del órgano de defensa y los
problemas teóricos que ello plantea. Los problemas de naturaleza jurídica son
abordados desde la jurisprudencia, desentrañándose la teoría del derecho
detrás de los asuntos Marbury v. Madison (1803) y United Mizrahi Bank v.
Migdal Village (1995). Los problemas de naturaleza política son abordados
desde la teoría liberal y desde las teorías alternativas al liberalismo, poniendo
de relieve que la opción por un régimen constitucional es, en sí misma, una
opción a favor de la justicia constitucional.

CONTROL DE CONVENCIONALIDAD, SOBERANÍA POPULAR Y


PROCEDIMIENTO DE REFORMA TOTAL: ANÁLISIS DE CASO
ORTUSTE TELLERIA, Betty Carolina

El presente artículo hace una revisión teórica, doctrinal y jurisprudencial


acerca del control de convencionalidad y su incorporación a partir de
la ratificación de Tratados Internacionales que forman parte del Bloque
de Constitucionalidad. Ello obliga por una parte al control interno de
convencionalidad y difuso por parte de nuestros servidores públicos,
especialmente de los administradores de justicia y de otra a reconocer

17
competencia tanto a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos
(CIDH) como de la Corte IDH, siendo tanto las opiniones como fallos de ambos
organismos supraestatales vinculantes para el Estado boliviano.

SUCESIÓN CONSTITUCIONAL DEL GOBIERNO TRANSITORIO DE


JEANINE AÑEZ CHÁVEZ
NÚÑEZ JIMÉNEZ, Fernando E.

El presente ejercicio, presenta, los antecedentes, origen y evolución


de los hechos que provocaron la renuncia del presidente Evo Morales
Ayma; desarrolla los 21 días de resistencia civil y pacífica de defensa de la
democracia; presenta el proceso de la sucesión constitucional del gobierno
de Jeanine Añez; analiza la validez de la sucesión constitucional en el marco
normativo de la fundamentación y argumentación jurídica establecida en
el sistema boliviano; refiere a la sucesión constitucional en el contexto de
del Reglamento General de la Cámara de Senadores; establece el conducto
normativo a seguir en la sucesión constitucional; finalmente, se menciona
a la elección democrática de los miembros de la Cámara de Senadores y
Diputados, que viabilizaron la sucesión constitucional y el estado de derecho.

POR UNA LIBERTAD SIN LIBERACIONES.


Crítica de la razón tercermundista
FERNÁNDEZ GARCÍA, Enrique

El ensayo pretende un acercamiento crítico a todo ese conjunto de teorías, es


decir, al pensamiento de liberación. Si bien hubo un esfuerzo intelectual por
entender los problemas latinoamericanos y, más aún, plantearles las mejores
soluciones, sus teóricos se equivocaron al hacerlo, entre otras causas, debido
a que sus respectivos idearios estaban marcados por postulados del marxismo
y el irracionalismo.

18
COMPLIANCE OFFICER: REQUISITOS ESENCIALES
PORRAS SUÁREZ, Aldo Daniel

Para ello, el Compliance Officer cuenta con una metodología concreta, y con
una serie de herramientas que le permiten ejercer la función de vigilar y
verificar que dentro de la empresa se cumple correctamente con las leyes, las
normas internas y los códigos éticos.

El presente artículo tiene por objetivo describir algunos de los requisitos


necesarios para que la función del Compliance Officer sea efectiva.

ASPECTOS LEGALES DE LAS FINANZAS DESCENTRALIZADAS,


BLOCKCHAIN Y CRIPTOMONEDAS
CABRERA ROJAS, Estefani

La pandemia ha acelerado procesos de innovación que venían produciéndose


en el mundo desde el inicio de la cuarta revolución industrial. Sin lugar a dudas,
las nuevas tecnologías han afectado en sobremanera a los diferentes sectores
en los que nos desarrollamos en la vida cotidiana, brindando soluciones para
los problemas del día a día que hace pocos años no hubiésemos podido
imaginar. En ese sentido, un sector que históricamente lidera los procesos de
innovación en las sociedades y, por tanto, se encuentra en constante cambio,
renovación y con necesidades de actualización, es el sector financiero.

LA INTELIGENCIA COMO ACTIVIDAD DEL ESTADO, LA DEFENSA Y LA


SEGURIDAD TERRITORIAL: EL CASO CHILENO
CAMPOS BENAVIDES, John

Entre las actividades propias que realizan los Estados, están aquellas
destinadas a la defensa, a la seguridad nacional y a todas aquellas que
puedan entregar protección a toda la comunidad social. No cabe ninguna
duda que los Estados modernos y democráticos requieren tener organismos
de inteligencia, es decir, espacios de análisis y estrategias para enfrentar

19
los desafíos de un mundo cada vez más sujeto a vulnerabilidades internas y
atentados ajenos al orden nacional.

LA FORMACIÓN CONTINUA DEL ABOGADO


AÑEZ REA, Martín

Fases del aprendizaje: a) Desconocimiento inconsciente. b) Desconocimiento


consciente. c) Conocimiento consciente. d) Conocimiento inconsciente. Estas
son las fases por las que transcurre el proceso de aprendizaje, del 1 al 4
siguiendo las manecillas del reloj. Este proceso no se detiene, ni se agota; es
decir, continúa y es cíclico, pues se convierte en un círculo virtuoso que se va
retroalimentando y, como bien se dice, el conocimiento no ocupa espacio,
pero sí requiere dedicarle tiempo.

20
ABSTRACT
LEGAL INVESTIGATION Nº 13

THE DEFENSE OF THE CONSTITUTION:


A THEORETICAL REVIEW
ANDALUZ VEGACENTENO, Horacio

The defense of the constitution involves its judicial application. This


presupposes that the constitution is an authentic legal rule, that its
enforcement body is judicial in nature, and that its normative powers derive
from its competence to interpret the constitution. Here I am only concerned
with the latter: the judicial nature of the defense organ and the theoretical
problems that this raises. The problems of a legal nature are addressed from
the jurisprudence, unraveling the theory of law behind the cases Marbury v.
Madison (1803) and United Mizrahi Bank v. Migdal Village (1995). Problems
of a political nature are addressed from liberal theory and from alternative
theories to liberalism, highlighting that the option for a constitutional regime
is, in itself, an option in favor of constitutional justice.

CONTROL OF CONVENTIONALITY, POPULAR SOVEREIGNTY AND


TOTAL REFORM PROCEDURE: CASE ANALYSIS
ORTUSTE TELLERIA, Betty Carolina

This article makes a theoretical, doctrinal and jurisprudential review of


the control of conventionality and its incorporation after the ratification of
International Treaties that are part of the Constitutional Framework. This
obliges, on the one hand, the internal control of conventionality and diffuse
control by our public servants, especially the administrators of justice, and
on the other hand, to recognize the competence of both the Inter-American

21
Commission on Human Rights (IACHR) and the Inter-American Court of
Human Rights, being both the opinions and judgments of both supra-state
bodies binding for the Bolivian State.

CONSTITUTIONAL SUCCESSION OF THE TRANSITIONAL GOVERNMENT OF


JEANINE AÑEZ CHÁVEZ
NÚÑEZ JIMÉNEZ, Fernando E.

The present exercise presents the background, origin and evolution of the
events that provoked the resignation of President Evo Morales Ayma; develops
the 21 days of civil and peaceful resistance in defense of democracy; presents
the process of the constitutional succession of the government of Jeanine
Añez; analyzes the validity of the constitutional succession in the normative
framework of the legal basis and argumentation established in the Bolivian
system; refers to the constitutional succession in the context of the General
Regulations of the Chamber of Senators; establishes the normative conduit
to follow in the constitutional succession; finally, it mentions the democratic
election of the members of the Chamber of Senators and Deputies, which
made the constitutional succession and the rule of law viable.

FOR A FREEDOM WITHOUT LIBERATION.


Critique of Third World reason
FERNÁNDEZ GARCÍA, Enrique

This essay aims at a critical approach to this set of theories, that is to say, to
liberation thought. Although there was an intellectual effort to understand
Latin American problems and, even more, to propose the best solutions to
them, its theoreticians were wrong in doing so, among other causes, because
their respective ideologies were marked by postulates of Marxism and
irrationalism.

22
COMPLIANCE OFFICER: ESSENTIAL REQUIREMENTS
PORRAS SUÁREZ, Aldo Daniel

To this end, the Compliance Officer has a specific methodology and a series of
tools that allow him/her to perform the function of monitoring and verifying
that the laws, internal rules and ethical codes are correctly complied with
within the company.

The purpose of this article is to describe some of the requirements necessary


for the Compliance Officer's function to be effective.

LEGAL ASPECTS OF DECENTRALIZED FINANCE, BLOCKCHAIN


AND CRYPTOCURRENCIES
CABRERA ROJAS, Estefani

The pandemic has accelerated innovation processes that have been taking
place in the world since the beginning of the fourth industrial revolution.
Undoubtedly, new technologies have greatly affected the different sectors in
which we develop in our daily lives, providing solutions to everyday problems
that a few years ago we could not have imagined. In this sense, a sector that
historically leads the innovation processes in societies and, therefore, is
constantly changing, renewing and in need of updating, is the financial sector.

INTELLIGENCE AS AN ACTIVITY OF THE STATE, DEFENSE AND


TERRITORIAL SECURITY: THE CHILEAN CASE
CAMPOS BENAVIDES, John

Among the activities carried out by States are those aimed at defense,
national security and all those that can provide protection to the entire
social community. There is no doubt that modern and democratic States
require intelligence agencies, i.e., spaces for analysis and strategies to face
the challenges of a world increasingly subject to internal vulnerabilities and
attacks outside the national order.

23
THE CONTINUOUS EDUCATION OF THE LAWYER
AÑEZ REA, Martín

Phases of learning: a) Unconscious lack of knowledge. b) Conscious lack of


knowledge. c) Conscious knowledge. d) Unconscious knowledge. These are
the phases through which the learning process passes, from 1 to 4 following
the hands of the clock. This process does not stop, nor is it exhausted; that is
to say, it continues and is cyclical, since it becomes a virtuous circle that feeds
back and, as it is well said, knowledge does not take up space, but it does
require dedicating time to it.

24
SOMMARIO
LEGALE RESEARCH JOURNAL Nº 13

LA DÉFENSE DE LA CONSTITUTION:
UN EXAMEN THÉORIQUE
ANDALUZ VEGACENTENO, Horacio

SLa défense de la Constitution implique son application judiciaire. Cela


présuppose que la constitution est une norme juridique authentique, que
son organe d'exécution est de nature judiciaire et que ses pouvoirs normatifs
découlent de sa compétence à interpréter la constitution. Je ne m'intéresse
ici qu'à ce dernier point: la nature judiciaire de l'organe de défense et les
problèmes théoriques qu'elle soulève. Les problèmes de nature juridique
sont abordés à partir de la jurisprudence, en démêlant la théorie du droit
derrière Marbury v. Madison (1803) et United Mizrahi Bank v. Migdal Village
(1995). Les problèmes de nature politique sont abordés à partir de la théorie
libérale et des théories alternatives au libéralisme, en soulignant que le
choix d'un régime constitutionnel est, en soi, un choix en faveur de la justice
constitutionnelle.

CONTRÔLE DE CONVENTIONNALITÉ, SOUVERAINETÉ POPULAIRE ET


PROCÉDURE DE RÉFORME TOTALE : ANALYSE DE CAS
ORTUSTE TELLERIA, Betty Carolina

Cet article fait un examen théorique, doctrinal et jurisprudentiel du contrôle


de la conventionnalité et de son incorporation à partir de la ratification des
traités internationaux qui font partie du bloc constitutionnel. Cela oblige,
d'une part, à un contrôle interne de la conventionnalité et à un contrôle
diffus de la part de nos fonctionnaires, en particulier des administrateurs
de la justice, et d'autre part, à reconnaître la compétence de la Commission

25
interaméricaine des droits de l'homme (CIDH) et de la Cour interaméricaine
des droits de l'homme, les avis et les jugements de ces deux organismes
supra-étatiques étant contraignants pour l'État bolivien.

SUCECESSION CONSTITUTIONNELLE DU GOGOUVERMENT


DE JENINE AÑEZ CHÁVEZ
NÚÑEZ JIMÉNEZ, Fernando E.

Le présent exercice présente le contexte, l'origine et l'évolution des événements


qui ont provoqué la démission du président Evo Morales Ayma; développe
les 21 jours de résistance civile et pacifique en défense de la démocratie;
présente le processus de la succession constitutionnelle du gouvernement
de Jeanine Añez; analyse la validité de la succession constitutionnelle dans le
cadre normatif de la base légale et de l'argumentation établie dans le système
bolivien; fait référence à la succession constitutionnelle dans le contexte du
Règlement général de la Chambre des sénateurs; établit le conduit normatif
à suivre dans la succession constitutionnelle; enfin, il mentionne l'élection
démocratique des membres de la Chambre des sénateurs et des députés, qui
a rendu viable la succession constitutionnelle et l'État de droit.

POUR UNE LIBERTÉ SANS LIBÉRATIONS.


Critique de la raison du tiers monde
FERNÁNDEZ GARCÍA, Enrique

Cet essai vise une approche critique de l'ensemble de ces théories, c'est-à-
dire de la pensée de la libération. Bien qu'il y ait eu un effort intellectuel
pour comprendre les problèmes de l'Amérique latine et, plus encore, pour
proposer les meilleures solutions à ceux-ci, ses théoriciens se sont trompés,
entre autres parce que leurs idéologies respectives étaient marquées par les
postulats du marxisme et de l'irrationalisme.

26
COMPLIANCE OFFICER: EXIGENCES NECESSAIRES
PORRAS SUÁREZ, Aldo Daniel

Pour ce faire, le Compliance Officer dispose d'une méthodologie spécifique et


d'une série d'outils qui lui permettent d'exercer la fonction de contrôle et de
vérification du bon respect des lois, des règles internes et des codes éthiques
au sein de l'entreprise.

Cet article vise à décrire certaines des exigences nécessaires pour que la
fonction du Compliance Officer soit efficace.

LES ASPECTS JURIDIQUES DE LA FINANCE DÉCENTRALISÉE,


DE LA BLOCKCHAIN ET DES CRYPTO-MONNAIES
CABRERA ROJAS, Estefani

La pandémie a accéléré les processus d'innovation qui se déroulaient dans


le monde depuis le début de la quatrième révolution industrielle. Il ne fait
aucun doute que les nouvelles technologies ont grandement influencé les
différents secteurs dans lesquels nous évoluons au quotidien, apportant des
solutions à des problèmes quotidiens que nous n'aurions pas pu imaginer
il y a quelques années. En ce sens, le secteur financier est un secteur qui,
historiquement, est à la tête des processus d'innovation dans les sociétés
et qui, par conséquent, est en constante évolution, avec des besoins de
renouvellement et de mise à jour.

27
LE RENSEIGNEMENT COMME ACTIVITÉ DE L'ÉTAT, DE LA DÉFENSE ET
DE LA SÉCURITÉ TERRITORIALE: LE CAS CHILIEN
CAMPOS BENAVIDES, John

Parmi les activités menées par les États, il y a celles qui visent la défense,
la sécurité nationale et toutes celles qui peuvent assurer la protection de
l'ensemble de la communauté sociale. Il ne fait aucun doute que les États
modernes et démocratiques doivent disposer d'agences de renseignement,
c'est-à-dire d'espaces d'analyse et de stratégies pour faire face aux défis d'un
monde de plus en plus soumis à des vulnérabilités internes et à des attaques
extérieures à l'ordre national.

LA FORMATION CONTINUE DE L'AVOCAT


AÑEZ REA, Martín

Phases de l'apprentissage : a) Manque inconscient de connaissances. b)


Manque conscient de connaissances. c) Connaissances conscientes. d)
Connaissances inconscientes. Ce sont les phases par lesquelles passe le
processus d'apprentissage, de 1 à 4 en suivant les aiguilles de l'horloge. Ce
processus ne s'arrête pas et ne s'épuise pas, c'est-à-dire qu'il se poursuit et
qu'il est cyclique, car il devient un cercle vertueux qui s'alimente en retour et,
comme on le dit bien, la connaissance n'occupe pas d'espace, mais il faut lui
consacrer du temps.

28
RESUMO
REVISTA LEGAL DE INVESTIGAÇAO Nº 13

A DEFESA DA CONSTITUIÇÃO:
UMA REVISÃO TEÓRICA
ANDALUZ VEGACENTENO, Horacio

A defesa da constituição implica a sua aplicação judicial. Isso pressupõe que


a constituição é uma norma jurídica autêntica, que seu órgão de aplicação
é de natureza judicial e que seus poderes regulatórios decorrem de sua
competência para interpretar a constituição. Aqui, estou preocupado apenas
com o segundo: a natureza judicial do órgão de defesa e os problemas
teóricos que ele levanta. Os problemas de natureza jurídica são abordados
a partir da jurisprudência, desvendando a teoria do direito por trás do
Marbury v. Madison (1803) e United Mizrahi Bank v. Migdal Village (1995).
Problemas de natureza política são abordados a partir da teoria liberal e das
teorias alternativas ao liberalismo, destacando-se que a opção por um regime
constitucional é, em si, uma opção em favor da justiça constitucional.

"CONTROLE DE CONVENCIONALIDADE, SOBERANIA POPULAR E


PROCEDIMENTO DE REFORMA TOTAL: ANÁLISE DE CASO"
ORTUSTE TELLERIA, Betty Carolina

Este artigo faz uma revisão teórica, doutrinária e jurisprudencial sobre o


controle da convencionalidade e sua incorporação a partir da ratificação
dos Tratados Internacionais que integram o Bloco de Constitucionalidade.
Isso obriga, por um lado, a convencionalidade interna e o controle difuso
por parte de nossos servidores públicos, especialmente os administradores
de justiça, e por outro lado, a reconhecer a competência tanto da Comissão

29
Interamericana de Direitos Humanos (CIDH ) e a Corte Interamericana, sendo
as opiniões e decisões de ambos os órgãos supra estaduais vinculantes para
o Estado boliviano.

A EXPERIÊNCIA VIRTUAL: SEU IMPACTO NO ENSINO DO DIREITO


NÚÑEZ JIMÉNEZ Fernando E.

Estamos diante de um antes e um depois dos sistemas educacionais; A crise


epidemiológica expôs uma série de deficiências nos modelos de aprendizagem,
onde as políticas públicas de formação profissional desenvolvidas pelas
instituições autônomas encarregadas da elaboração e aplicação das políticas
de educação universitária, se denominam Ministérios da Filial dos Estados
Unidos da região, não têm sido capazes de responder em tempo hábil, às
demandas conjunturais de quarentena ou confinamento; Ou seja, constata-
se a ausência de planos de contingência de ação antecipada.

POR UMA LIBERDADE SEM LIBERAÇÕES.


Crítica da Razão do Terceiro Mundo
FERNÁNDEZ GARCÍA, Enrique

O ensaio busca uma abordagem crítica de todo esse conjunto de teorias, ou


seja, do pensamento libertador. Embora houvesse um esforço intelectual para
compreender os problemas latino-americanos e, mais ainda, para propor as
melhores soluções para eles, seus teóricos erraram ao fazê-lo, entre outras
causas, porque seus respectivos ideais eram marcados por postulados do
marxismo e do irracionalismo.

30
OFICIAL DE CONFORMIDADE: REQUISITOS ESSENCIAIS
PORRAS SUÁREZ, Aldo Daniel

Para isso, o Compliance Officer possui uma metodologia específica, e um


conjunto de ferramentas que lhe permitem exercer a função de monitorar e
verificar se as leis, regulamentos internos e códigos de ética são corretamente
cumpridos na empresa.

O objetivo deste artigo é descrever alguns dos requisitos necessários para


que a função de Compliance Officer seja eficaz.

ASPECTOS JURÍDICOS DE FINANÇAS DESCENTRALIZADAS, BLOCKCHAIN


E CRIPTOCURRÊNCIA
CABRERA ROJAS, Estefani

A pandemia acelerou os processos de inovação que vêm ocorrendo no mundo


desde o início da quarta revolução industrial. Sem dúvida, as novas tecnologias
têm afetado muito os diferentes setores em que nos desenvolvemos no dia
a dia, trazendo soluções para os problemas do dia-a-dia que há poucos anos
não poderíamos imaginar. Nesse sentido, um setor que historicamente lidera
os processos de inovação nas sociedades e, portanto, está em constante
mudança, renovação e necessidade de atualização, é o financeiro.

INTELIGÊNCIA COMO ATIVIDADE DO ESTADO, DEFESA E SEGURANÇA


TERRITORIAL: O CASO CHILENO
CAMPOS BENAVIDES, John

Entre as atividades desenvolvidas pelos Estados estão as voltadas para a


defesa, a segurança nacional e todas aquelas que possam oferecer proteção
a toda a comunidade social. Não há dúvida de que os Estados modernos e
democráticos exigem agências de inteligência, ou seja, espaços de análise e
estratégias para enfrentar os desafios de um mundo cada vez mais sujeito a
vulnerabilidades internas e ataques fora da ordem nacional.

31
A FORMAÇÃO CONTÍNUA DO ADVOGADO
AÑEZ REA, Martín

Fases de aprendizagem: a) Ignorância inconsciente. b) Desconhecimento


consciente. c) Conhecimento consciente. d) Conhecimento inconsciente.
Estas são as fases pelas quais passa o processo de aprendizagem, de 1 a 4
seguindo os ponteiros do relógio. Esse processo não para, nem se esgota; ou
seja, continua e é cíclico, na medida em que se torna um círculo virtuoso que
retroalimenta e, como se diz, o conhecimento não ocupa espaço, mas requer
a dedicação de tempo.

32
PRESENTACIÓN

30 ANIVERSARIO DE LA CARRERA DE DERECHO


1991-2021: LA VIRTUALIDAD Y SU IMPACTO EN
LA ENSEÑANZA DEL DERECHO

NUÑEZ JIMÉNEZ, Fernando Edgar1

ANTECEDENTES
Mediante Resolución Ministerial No. 1672, el año 1990, se crea la Carrera
de Licenciatura en Derecho, Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra,
UPSA, administrada por su Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, con el
objetivo de formar profesionales abogados de excelencia, al servicio del foro
cruceño, boliviano e internacional.

El año 1991, la facultad inicias sus actividades académicas en el contexto de una


malla curricular, cuyo perfil profesional del abogado UPSA se enmarcaba en el
ámbito del derecho corporativo empresarial y las relaciones internacionales.

La gestión administrativa y académica, se desempeñaron como autoridades


facultativas, jefes de Carrera, el Mags. Alejandro Colanzi Zeballos, periodos
1991–1993 y, el Dr. José Luis Saucedo Justiniano, periodo 1993-1996
Como Decanos, el Dr. José Luis Saucedo Justiniano, periodos 1996-2001 y,

1 Doctor en Derecho por la Universitat de Barcelona, Magister en Derecho Europeo por la


Universistat Autónoma de Barcelona. Abogado por la Universidad Mayor Real y Pontificia de
San Francisco Xavier de Chuquisaca, Sucre, Bolivia. Decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y
Sociales de la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.

33
el Dr. Fernando Edgar Núñez Jiménez, periodos 2001 hasta la fecha. Como
coordinadores facultativos, Abg. Amadeo Sabaté Gutiérrez, periodos 1998-
2000, Mags. Claudia Patricia Gutiérrez Roca, periodos 2001-2004 y, Mags.
Raúl Alfonso Terceros Salvatierra, periodos 2005-2015.

DISEÑO CURRICULAR
La carrera de Derecho, ha pasado por tres reformas o rediseños curriculares.
El año 1994 se realizó la primera reforma del Plan de Estudio, destacándose
el carácter innovador de la enseñanza del Derecho, al incorporarse materias
como Derecho Municipal, Derecho Cooperativo, Derecho Económico,
Comercio Exterior y Política Internacional, reforma curricular que fue
aprobada mediante Resolución Ministerial No. 438, mayo 1985.

El año 2000 se realiza la segunda reforma a la Malla Curricular de la Carrera,


en un contexto de actualización y exigencias académicas en los albores del
siglo XXI, incluyéndose asignaturas como Derecho Ambiental, Derecho
Comunitario y Comparado, Derecho Procesal Constitucional. Plan de Estudio
que fue aprobado mediante Resolución Ministerial No. 152, agosto de 1999.

El año 2015 se lleva a cabo la tercera reforma de la Malla Curricular,


innovación que tuvo como base el marco de las exigencias del Plan Sectorial
de Justicia, 2012-2025 del Ministerio de Justicia del Estado Plurinacional de
Bolivia. Y, el contexto de la Misión y Visión del Plan Estratégico de la UPSA, es
decir filosofía empresarial y liderazgo académico universitario. La estructura
curricular está conformada por seis áreas, área económica empresarial, área
social, área política, área constitucional administrativa, área civil procesal y
área penal procesal. Como innovación curricular incluye las menciones de
Derecho Empresarial o Corporativo y la Mención Relaciones Internacionales
y, se incorporan materias como Defensa Legal del Estado, Inglés Legal, Legal
English, Lógica y Argumentación Jurídica, Análisis Económico del Derecho
y, materias transversales como Pensamiento Crítico y, Interculturalidad y
Género. La mención en Derecho Empresarial o Corporativo, presenta las
asignaturas de: Derecho Económico, Derecho de Autor, Registro de Marcas
y Patentes, Comercio Exterior, Fundamentación de Administración de
Empresa, Fundamentos de Contabilidad Comercial. La mención en Relaciones

34
internacionales, incorpora las asignaturas de: Relaciones Internacionales,
Conciliación y Arbitraje Internacional, Derecho de los Negocios Internacionales,
Derecho Internacional de los Derechos Humanos y, Derecho Comunitario y de
la Integración.

JORNADAS JURÍDICAS UPSA


Una característica que identifica a la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales,
de la UPSA, son las Jornadas Jurídicas;2 la Facultad, semestralmente organiza,
foros, paneles, congresos, debates, conferencias, concursos, presentación
de libros, revistas, webinars, streming, podcast, etc., que hacen referencia
a temáticas departamentales, regionales, nacionales e internacionales,
sobre problemática y coyuntura de actualidad jurídica, económica, social,
de marcado interés, académico universitario y profesional del foro cruceño,
nacional y regional.

El año 2021, se han realizaron dos jornadas, es decir, la versión XXXVI, periodo
I/2021 correspondiente al primer semestre, que incluye las siguientes
actividades. Lunes 8 de febrero, webinar. Bienvenida a estudiantes, Online
Zoom. Miércoles 10 de febrero. Inducción de estudiantes, webinar. Manejo
de plataforma UPSA, MOODEL, y Apps. Miércoles 17 de febrero, webinar.
Cómo empezar legalmente una empresa en Bolivia, expositor, Mgs. Olga
Isabel Villarroel. Online Zoom. Jueves 25 de febrero, webinar internacional.
La formación Continua del abogado, expositor. Mgs. Martín Añez Rea, Online
Zoom. Viernes 26 de febrero, conversatorio, Vida y obra de John Rawls: 100
años de su nacimiento. Participan. Mgs. Marco Antonio del Río, Dr. Fernando
E. Núñez Jiménez. Abg. Enrique Fernández García. Online Zoom. Miércoles
3 de marzo, webinar internacional, Pandemia y derecho internacional,
expositor, Dr. Jorge Antonio Quindimil, Online Zoom. Jueves 11 de marzo,
webinar. El pensamiento de Andrés Ibáñez y la Comuna de Paris, expositor
Abg. Carlos Hugo Molina Saucedo. Online Zoom. Viernes 26 de marzo,
Gobierno corporativo: ventajas de tenerlos y riesgos que eludir, expositor,
Mgs. Claudia Paccieri Roja, Online Zoom. Miércoles 7, 8 y 9 de abril, webinar
internacional, Curso Interuniversitario Internacional, Universidad de Alcalá,
2021. Interacción entre mediación y arbitraje en la resolución de los litigios
internacionales del Siglo XXI, expositor, Mgs. Horacio Andaluz Vegacenteno,

35
Online Zoom. Viernes 16 de abril, Workshop, Juicio a la Familia Manson. 50
años de su condena. Online Zoom. Jueves 6 de mayo, webinar. Vida y Obra
Política de Napoleón, a 200 años de su deceso, expositor, Mgs. Paula Peña
Hasbun. Online Zoom.

En su XXXVII versión, periodo II/2021, las jornadas contaron con las siguientes
actividades: Sábado 31 de julio, webinar. Inducción de estudiantes. Temática,
Manejo de Plataforma UPSA, Online Zoom. Martes 24 de agosto, webinar.
Presentación de Libro. Concordancias al Código Procesal Civil. Autor,
Alex Parada Mendia, Online Zoom. Jueves 26 de agosto, webinar. Análisis
Interdisciplinario del derecho. Expositor, Boris Bernal Mansilla. Online Zoom.
Martes 7 de septiembre, webinar internacional. Respuesta Humanitaria al
derecho a la acción, expositor, María Gueddy Moreno, Online Zoom. Jueves
9 de septiembre. Webinar, 20 años de la suscripción de la Carta Democrática
interamericana, expositor, Luis Yáñez Valdez. Online Zoom. Jueves 21 de
septiembre. Webinar, Liderazgo regional, expositor, Mgs. Luis Fernando
Camacho Vaca. Gobernador del Gobierno Autónomo de Santa Cruz. Online
Zoom. Viernes 1 de octubre. Webinar. Presentación de la Revista Investigación
Jurídica No. 12, Dr. Fernando E. Núñez Jiménez, Online Zoom. Jueves 7 y
viernes 8 de octubre, Concurso de Oratoria y Liderazgo, Cazadores de Lideres.
Lunes 11 a l viernes 15 de octubre, Semana Jurídica UPSA, Aniversario 30
años de la Carrera de Derecho. The Cyber Law. Lunes 11 de octubre, webinar,
La regulación de los criptoactivos, expositor, Mgs. Salomón Eid. Online Zoom.
Lunes 11 de octubre, webinar. Regulación de plataformas electrónicas de
financiamiento Crowdfunding y Crowdlending, expositor Flavia Castedo,
Online Zoom. Martes 12 de octubre, webinar internacional, La innovación
tecnológica y su influencia en el derecho. The Cyber Law. Expositor, Nataly
Cordova Yanez, Ph.D. Online Zoom. Martes 12 de octubre, webinar.
Tecnología, startups y propiedad intelectual, expositor, Estefani Cabrera,
Online Zoom. Miércoles 13 de octubre, webinar internacional. Conferencia
Magistral, Filosofía del Derecho y Transformación Social, expositor, Manuel
Atienza Rodríguez. Online Zoom. Jueves 14 de octubre, webinar internacional,
Inteligencia, estado y derecho tecnológico, expositor John Campos Benavidez.
Online Zoom. Jueves 14 de octubre, webinar internacional, Política y Estado,
Contenidos políticos e Inteligencia, expositor, Jorge Szeinfeld. Online Zoom.

36
Viernes 15 de octubre, webinar internacional derecho Internacional Privado
y de la Integración: Tecnologías. Expositor, Alfredo Mario Soto. Online Zoom.
Viernes 15 de octubre, webinar, Rol de las Fuerzas Armadas en la Seguridad
y Defensa del Estado, desde un enfoque constitucional. Expositor, coronel,
Jimmy Vásquez Rodríguez, Online Zoom. Martes 26 de octubre, webinar. El
Trasplante de órganos y tejidos e innovación tecnológica, aspectos jurídicos
filosóficos, expositor, Juan Manuel Navarro Atmeller. Online Zoom. Miércoles
3 de noviembre, webinar. Arbitraje e innovación tecnológicas, expositor, Iver
von Borries. Online Zoom. Lunes 11 de noviembre, webinar. Materialización
de la Constitución Política del Estado. Expositor. Juan Pablo Flores Jiménez.
Online Zoom. Miércoles 24 de noviembre, presentación de la Revista
Investigación Jurídica No. 13, Fernando E. Núñez Jiménez. Director. Online
Zoom.

PROGRAMAS DE POSTGRADO
La carrera de Derecho, consciente de la necesidad de capacitar el plantel
docente y, los abogados del foro cruceño, implementó un sinnumero de
programas de postítulos, diplomados, maestrías y doctorados, en diferentes
áreas o materias relacionadas al Derecho Corporativo Empresarial, en materia
de energía e hidrocarburos, materia tributaria y fiscal, materia de resolución
de conflictos, MASC, derecho laboral, por citar algunos de los programas. Entre
ellos amerita destacar el programa de Maestría en Derecho Empresarial, que
ha sido impartido de forma ininterrumpida desde el año 2000 hasta la fecha.
El año 2004, en el marco de la cooperación interuniversitaria se suscribió
un convenio interinstitucional con la Universidad del País Vasco, España, un
Doctorado en Derecho, Titulado: Estado, Derecho y Sociedad, el mismo que
fue impartido en cinco versiones. Gracias a los esfuerzos realizados, el plantel
docente de la facultad, ostentan grados superiores de formación académica,
es decir, diplomados, especialidades, maestrías y doctorados.

INVESTIGACIÓN Y PUBLICACIONES
La carrera de Derecho se ha caracterizado por ser una generadora de
pensamiento critico y conciencia social, lo cual se ve reflejado en instituciones
públicas y privadas, foros políticos y democráticos, como también, en el
ámbito ejecutivo empresarial.

37
Consciente de que no se pude hacer universidad, ni formar juristas de
excelencia académica, comprometidos con su sociedad, la facultad, ha
establecido programas y líneas temáticas de investigación jurídica científica.
A dicho efecto, se crearon dos centros de investigación jurídica, económica
y social; el Instituto de Investigación Jurídica, IIJ, UPSA y, el Centro de
Investigaciones Jurídicas y Sociales, CIJyS, UPSA.

En lo que respecta a las políticas de edición y publicaciones bibliográficas,


la facultad, cuenta con un fondo financiero para dicho efecto, es decir,
apoyo financiero para la edición de textos o libros guías, como, revistas
especializadas, las mismas que son publicadas de forma regular. Desde
el año 2001, la facultad ha editado tres publicaciones periódicas de forma
ininterrumpida. La revista Investigación jurídica, la misma que se encuentra
en su edición número 13 de publicación; la revista Ensayos Jurídicos en su
número 8 de publicación y, la serie de cuadernillos, titulados la Enseñanza
del Derecho.

Es menester destacar, que la facultad ha publicado más de una treintena


de manuales, textos, libros y otras publicaciones de derecho, producto del
esfuerzo y dedicación de sus docentes e investigadores al conocimiento
jurídico.

LA EXPERIENCIA VIRTUAL Y LA ENSEÑANZA DEL DERECHO


En lo que respecta a la experiencia virtual post crisis y su impacto en la
enseñanza del Derecho en la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra,
UPSA, es necesario mencionar que ha sido importante en lo que concierne a
las reformas de las mallas curriculares, redefinición de programas académicos
y, metodologías utilizadas en el manejo de las tecnologías de la información y
en la transmisión del conocimiento jurídico.

Como se ha manifestado, en este contexto de aprendizaje la experiencia


virtual y su impacto en la enseñanza del Derecho, sin lugar a dudas, nos ubica
ante una nueva realidad de la transmisión de conocimiento jurídico, es decir,
nos encontramos ante un nuevo contexto de la enseñanza del Derecho, la

38
educación on line, la innovación tecnológica; donde la crisis del COVID-19,
ha terminado con todo un legado de lo que fue la enseñanza tradicional o,
presencial en la formación profesional del abogado.

Estamos frente a un antes y un después de los sistemas de enseñanza; la


crisis epidemiológica ha desnudado una serie de deficiencias en los modelos
de aprendizajes, donde las políticas públicas de formación profesional
desarrolladas por las instituciones autónomas encargadas de la elaboración y
aplicación de las políticas de educación universitaria, llámense, Ministerios del
ramo, no han sido capaces de responder de forma oportuna a las exigencias
coyunturales de la cuarentena o confinamiento; es decir, se ha observado la
ausencia de planes de contingencia de acción temprana.

Sobre la marcha, las instituciones de formación universitaria, se han visto


en la necesidad de realizar un giro de ciento ochenta grados a efectos de
evitar la interrupción rutinaria del sistema de aprendizaje; lo cual ha
demandado, la adopción de nuevas medidas, es decir, capacitación docente y
de recursos humanos, rediseños curriculares de las carreras de Derecho para
dar respuesta a la necesidad de continuar con el avance y cumplimiento de
calendarios académicos establecidos, ejecución o desarrollo de programas de
asignaturas, previstas en calendarios académicos, en las diferentes carreras
universitarias e instituciones de formación profesional del Derecho.

Esta nueva realidad de la educación digital exige elaborar nuevos modelos


educativos y, mallas curriculares que demandan, a priori, planificar,
desarrollar y evaluar, en el nuevo proceso de enseñanza-aprendizaje, los
medios informáticos; lo cual ha repercutido en un aumento de la carga laboral
docente, que ha recaído en una mayor carga horaria de trabajo.

MARCO NORMATIVO
La Nueva Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, en el
Capítulo Sexto, Educación, Interculturalidad y Derechos Culturales, Sección IV
Ciencia Tecnología e Investigación, Art. 103, establece:2

2 Véase: Constitución Política del Estado. Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia, Ed.

39
1.- El Estado garantizara el desarrollo de la ciencia y la investigación científica,
técnica y tecnológica en beneficio del interés general. Se designarán los
recursos necesarios y se creara el sistema estatal de ciencia y tecnología.

2.- El Estado sumirá como política la implementación de estrategias para


incorporar el conocimiento y aplicación de nuevas tecnologías de información
y comunicación.

3.- Los Estados, las universidades, las empresas productivas y de servicios


públicas y privadas y las naciones y pueblos indígenas originarios y
campesinos, desarrollarán y coordinarán procesos de investigación,
innovación, promoción, divulgación, aplicación y transferencia de ciencia y
tecnología para fortalecer la base productiva e impulsar el desarrollo integral
de la sociedad, de acuerdo con la ley.

De lo establecido por la normativa constitucional, del Estado Plurinacional


de Bolivia, se puede observar, que se garantiza el desarrollo de la ciencia e
investigación científica y tecnológica de la información y comunicación; así
como la coordinación de procesos de investigación, innovación, promoción,
divulgación, aplicación y transferencia de ciencia y tecnología.

En este marco de análisis, la Ley de Telecomunicaciones3, como ley especial,


tiene por objeto establecer el régimen general de comunicaciones y
tecnologías de información y comunicación y el sistema de regulación del
Estado……/, art. 1, Objeto.

En el inciso 5 objetivos, menciona que entre sus objetivos esta promover el


uso de las tecnologías de la información y comunicación…../, art., 2, inc., 5,
Objetivos.

Quatro Hermanos, La Paz, 2018, pág. 62


3 Véase: Ley de Telecomunicaciones, Ley No. 164, U.P.S., Editorial, s.r.l., La Paz, 2011, págs., 1-7,
14, 17, 75,76, 78, 89

40
Entre sus Principios, refiere que se regirá por el principio de Innovación
tecnológica, donde el Estado promoverá el desarrollo de tecnología propia y
tecnologías de la información y la comunicación…../, art. 5, inc., 6. Principios.

En este mismo contexto, define la Tecnologías de Información y Comunicación


TIC, como el conjunto de recursos, herramientas, equipos, programas
informáticos, aplicaciones redes y medios, que permiten la compilación,
procesamiento almacenamiento, transmisión y recepción de información,
voz, datos, texto, video e imágenes, se consideran como sus componentes el
hardware el software y los servicios…../, art., 6. Definiciones, Titulo II, inc., 38,

Respecto a las Firmas y Documentos Digitales, el citado artículo define,


que se entiende por documentos digitales, el Certificado digital, Comercio
electrónico, Correo electrónico, Documento digital y la Firma digital. Art., 6
Definiciones, Titulo IV, inc., 1.

También, establece el Gobierno Electrónico y Software Libre y, el nivel central


del Estado es el que promueve la incorporación del Gobierno Electrónico a los
procedimientos gubernamentales…./, art., 75, inc., I.

El Software Libre, los órganos Ejecutivo, Legislativo y Judicial y Electoral,


en todos sus niveles, promoverán y priorizaran la utilización del software
libre…../, art., 77, inc., I.

Los Documentos y Firmas Digitales, tienen validez jurídica y probatoria:

1. El acto o negocio jurídico realizado por persona natural o jurídica en


documento digital y aprobado por las partes a través de firma digital.

2. El mensaje electrónico de datos y.

3. La firma digital, art., 78. Validez Jurídica.

El Comercio Electrónico y Validez de los Contratos Electrónicos, I. Las partes


podrán realizar transacciones comerciales mediante documento digital

41
en las condiciones señaladas en la ley…./, art., 86, Validez de los Contratos
Electrónicos.

La Valoración documental, los documentos digitales carentes de firma digital,


serán admisibles como principio de prueba o indicios…../, art., 87, Valoración.

El Correo Electrónico Personal, a los efectos de la presente ley, se equipara a


la correspondencia postal…./, art., 89, correo Electrónico Personal.

Correo Electrónico Laboral, cuando una cuenta de correo electrónico


sea provista por la entidad empleadora al dependiente como medio de
comunicación, en función de una relación laboral, se entenderá que la
titularidad de la misma corresponde al empleador, independientemente del
usuario y clave de acceso que sean necesaria para su uso…../, art., 90, Correo
Electrónico Laboral.

De lo establecido por la ley No. 164 de telecomunicaciones, se tiene como


objetivo establecer el régimen general de comunicaciones y promover el uso
de las tecnologías de información y comunicación.

A efectos de cumplimentar la aplicación de la presente ley, se han publicados


una serie de Decretos, que a continuación pasamos a desarrollar.

Decreto Supremo No. 25144 (9, sept. 2015). Crea la Agencia de Gobierno
Electrónico y Tecnologías de Información y Comunicación, A.G.E.T.I.C, la
misma que en su artículo 7 establece las siguientes funciones:

a) Elaborar, proponer e implementar políticas, planes y estrategias de


gobierno electrónico y tecnologías de información y comunicación para las
entidades del sector público.

4 Decreto Supremo 2514, 9 de septiembre, 2015. Agetic, https://www.cgil.gob.bo/sites/default/


files/2017, 04/decreto.2514.pdf (cosulta:20 de noviembre de 2020)

42
b) Coordinar la implementación de las políticas, planes y estrategias de
gobierno electrónico y tecnologías de la información y comunicación para las
entidades del sector público.

c) Elaborar y proponer al ente rector de gobierno electrónico los lineamientos


técnicos para el desarrollo de programas, proyectos y servicios de gobierno
electrónico tecnologías de información y comunicación por parte de las
entidades del sector público.

d) Elaborar y proponer al ente rector de gobierno electrónico los lineamientos


técnicos para la implementación y desarrollo de infraestructura informática
por parte de las entidades del sector público.

e) Evaluar y realizar seguimiento a la calidad y eficiencia de los servicios de


gobierno electrónico.

f) Establecer los lineamientos técnicos en seguridad de información para las


entidades del sector público.

g) Coordinar la gestión de incidentes informáticos con las entidades del sector


público.

h) Requerir datos e información de las entidades del sector público para su


gestión y procesamiento vincula al objeto del presente decreto supremo, en
el marco de la normativa vigente.

i) Elaborar, proponer, promover, gestionar, articular y actualizar el Plan de


implementación de gobierno electrónico y el Plan de implementación del
Software libre y Estándares abiertos para las entidades del sector público y,
otros planes relacionado con el ámbito de gobierno electrónico y seguridad
informática.

j) Realizar el seguimiento y evaluación a la implementación del plan de


implementación de gobierno electrónico y el plan de implementación de
software libre y estándares abiertos.

43
k) Coordinar con el Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda su
interconexión al Punto de intercambio de Trafico-PIT.

l) Constituirse en el punto focal internacional para temáticas relacionadas con


gobierno electrónico y seguridad de la información para el sector público.

m) Desarrollar e implementar programas, proyectos y servicios de gobierno


electrónico y tecnologías de información y comunicación.

n) Desarrollar, implementar y promover procesos de investigación,


innovación y desarrollo en gobierno electrónico y tecnologías información y
comunicación.

o) Proponer políticas y desarrollar acciones orientadas a reducir la brecha


digital, fortalecer los procesos de transparencia, acceso a la información
pública, participación y control social y avanzar en la soberanía tecnológica
del Estado Plurinacional de Bolivia.

p) Proponer políticas y desarrollar acciones orientadas a mejorar la calidad,


eficiencia y transparencia de la gestión y servicios públicos, en el marco de
la implementación de gobierno electrónico y tecnologías de información y
comunicación.

q) Asesorar a las entidades del sector público en el desarrollo de programas


y proyectos de gobierno electrónico y tecnologías de información y
comunicación.

r) Implementar y desarrollar redes e infraestructura informática para prestar


servicios en tecnologías de información y comunicación e implementar
políticas, estrategias y acciones de gobierno electrónico.

s) Prestar servicios remunerados relacionados con gobierno electrónicos y


tecnologías de la información y comunicación.

44
De acuerdo a lo desarrollado en el decreto supremo, se crea la Agencia
de Gobierno Electrónico y Tecnologías de Información y Comunicación,
A.G.E.T.I.C, donde se establece como una de sus funciones, elaborar, proponer,
promover, gestionar, articular y actualizar el plan de implementación
de gobierno electrónico y, plan de implementación de software libres y
estándares abiertos y, otros planes relacionados con el ámbito de gobierno
electrónico y seguridad informática.

Decreto Supremo No. 32255 (12, julio de 2017). En este mismo marco de
acción de la A.G.E.T.I.C, el decreto referenciado, aprueba la implementación
del Plan de Gobierno Electrónico, PIGE, estableciendo tres ejes estratégicos,
Gobierno Soberano, Gobierno eficiente y Gobierno abierto y participativo.

Asimismo, el Decreto Supremo No. 17936 (13, noviembre del 2013).


Reglamenta el acceso, uso y desarrollos de las Tecnologías de la Información
y Comunicación, TIC.

Decreto Presidencial No. 3527 (11, abril de 2018). En este contexto, en abril
de 2018, se publica el Decreto Presidencial No. 35277, que tiene por objeto
modificar los artículos del Reglamento para el Desarrollo de Tecnologías de
Información y Comunicación aprobado por el Decreto Supremo No 1793.
Todo ello desarrollado en el marco normativo del régimen general de las
telecomunicaciones y tecnologías de información y comunicación.

Decreto Supremo No. 41968 (17, marzo 2020). El Ministerio de Educación,


promulga el decreto supremo de referencia, donde, declara la emergencia
sanitaria nacional y cuarentena contra el brote.
El Decreto Supremo, No. 41999 (21, marzo de 2020). Declara cuarentena total
contra el contagio y propagación de la enfermedad del Coronavirus.

5 https://www.lexivox.org (20, abril de 2021)


6 Decreto Supremo No. 1793, de 13 de noviembre de 2013, BO-DS-No. 1793, Lexivox portal
jurídico libre
7 Decreto Presidencial No. 3527, de 11 de abril de 2018, BO-DS-No. 3527, Lexivox, portal jurídico
libre
8 https://www.lexivox.org (20 de abril, 2021)
9 https://www.lexivox.org (20 de abril, 2021)

45
Como se puede constatar, el Estado Plurinacional de Bolivia, cuenta con
un marco normativo suficiente que garantiza las bases para la aplicación
del Régimen General de Comunicaciones y Tecnologías de Información y
Comunicación del Sistema de Regulación del Estado, en el contexto jurídico
de la Ciencia Tecnológica e Innovación, en la enseñanza del Derecho y su
experiencia virtual.

Para concluir, con el desarrollo del análisis normativo, es necesario mencionar,


que la Carrera de Derecho de la UPSA, cuenta con un programa académico
virtual o de educación a distancia, el mismo que fue elaborado el año 1999 e
iniciado el año 2000.

El contar con el mencionado programa virtual o a distancia, facilito la transición


del sistema de enseñanza presencial al sistema de enseñanza virtual 100%.

MODELO EDUCATIVO PARA LA COMUNIDAD ACADÉMICA, UPSA 2.0


El Modelo Educativo para la Continuidad Académica en la Nueva Normalidad,
denominado UPSA 2.0, es un modelo desarrollado en la UPSA, Universidad
Privada de Santa Cruz de la Sierra, durante la emergencia sanitaria con el
objetivo de responder a las necesidades que demando la nueva normalidad.

El modelo UPSA 2.0, integra todos los procesos de servicios orientados a la


formación de calidad de nuestra universidad, ajustándose al periodo histórico
por el que atraviesa la educación universitaria en el mundo.

El mencionado modelo incorpora los siguientes procesos: la Gestión


Institucional, Apoyo Académico, Aprendizaje y Enseñanza, Docentes,
Estudiantes, Vínculo Social y Empresarial, Internacionalización y, Nube
Académica.

A efectos del presente trabajo, destacamos los siguientes procesos:


estudiantes, docentes, aprendizaje y enseñanza, apoyo académico y, nube
académica.

46
El proceso de Gestión Estudiantil, incluye las siguientes acciones: soporte
emocional, nuevos retos, nuevas habilidades de autorregulación y, redefinición
de prioridades. El proceso Docentes, destaca tres acciones a desarrollar:
capacitación docente, formación internacional, acompañamiento y apoyo,
trabajo colaborativo y cooperativo. El proceso de Aprendizaje y Enseñanza,
incluye las acciones de innovación en procesos didácticos, adecuación de
contenidos y, evaluación continua. El proceso de Apoyo Académico, menciona
las acciones de la realización de tutoriales, reforzamiento de conocimientos,
laboratorios, acompañamiento y seguimiento. Y Nube Académica, las
acciones de infraestructura tecnológica, virtualidad curricular, flexibilidad,
adecuación, bibliotecas digitales y repositorios.

Identificados los procesos de servicios académicos de formación de calidad,


pasamos a desarrollar cada una de sus acciones.

a) Proceso de Gestión Estudiantil, incluye cuatro acciones:


Soporte emocional, donde de manera permanente generamos actividades
para promover el bienestar integral de los estudiantes a través de una App,
denominada #UPSAencasa, estas acciones son llevadas adelante, por las
facultades, quienes atienden los requerimientos de los estudiantes.

Nuevos Retos, se dispone de guías, tutoriales y nuevos materiales para


ayudar a los estudiantes a transitar hacia una forma de aprendizaje más
personalizada.

Nuevas habilidades de autorregulación, el proceso de adaptación y


autorregulación seguido por nuestros estudiantes acompañado con
flexibilidad.

Redefinición de prioridades, la situación de crisis, exige redefinir prioridades y


dan lugar a nuevas oportunidades, las autoridades, docentes, administrativos
y, personal de apoyo, hacen seguimiento pormenorizado a los estudiantes
con dificultades, para apoyarlos y facilitarles el proceso de adaptación a esta
situación.

47
b) Proceso Docente, incluye cuatro acciones:
Capacitación docente, el Programa de Capacitación Docente y Laboratorio
de Innovación docente, han incrementado las sesiones de formación y
entrenamiento de los profesores, quienes gradualmente, han integrado a sus
materias estrategias innovadoras de enseñanza.

Formación internacional, se han implementado capacitaciones internacionales


en entornos virtuales y cursos en línea y, en el manejo de herramientas y
software especializado a través del equipo de apoyo docente.

Acompañamiento y apoyo, las unidades académicas, técnicas y administrativas


han centralizado su acción en el proceso de aprendizaje y enseñanza lo que
permite generar información oportuna para los procesos de toma de decisión
y mejora continua. El docente recibe asesoramiento, apoyo académico y
técnico a través de las diferentes plataformas tecnológicas dispuesta por la
Universidad.

Trabajo colaborativo y cooperativo, en este periodo de crisis, se intensifica


compartiendo buenas prácticas con sus pares en la búsqueda de objetivos
comunes.

c) Proceso de Enseñanza y Aprendizaje: incluye tres acciones


Innovación en procesos didácticos, el docente considera el ritmo de
aprendizaje de sus estudiantes y potencia su rol de facilitador y organizador
de los conocimientos; busca, crea e innova las estrategias pedagógicas ara
impartir un tema y lograr los objetivos de la materia.

La didáctica en la clase es enriquecida con el aporte de los estudiantes que


colaboran a sus docentes en un trabajo cooperativo.

Adecuación de contenidos, la transición entre la modalidad presencial


y la docencia en línea emergente se produjo en corto tiempo gracias a la
experiencia en el uso de la Plataforma UPSA virtual y otras herramientas
tecnológicas.

48
Los docentes adecuan sus contenidos y enriquecen sus materiales con enlaces
a artículos, libros y sitios web; elaboran presentaciones, infografías, videos
y tutoriales; interactúan con sus estudiantes a través de videoconferencia y
aplican simuladores y estudios de caso.

Evaluación continua, el docente está presente en todo el proceso de


evaluación, acompañando y respondiendo las dudas del estudiante durante
el desarrollo de los exámenes. Pruebas, rubricas, análisis y resolución de
casos, proyectos, papers, aplicaciones, simulaciones, participación en clases,
actividades lúdicas y otras, forman parte de la evaluación continua de la
materia.

d) Proceso de Apoyo Académico, incluye tres acciones:


Tutorías de apoyo académico, los estudiantes continúan de manera virtual,
con el programa de tutorías en materias de alta complejidad de aprendizaje.

Reforzamiento de conocimientos, el programa de reforzamiento se desarrolla


de manera virtual para fortalecer el aprendizaje.

Acompañamiento y seguimiento, además del cumplimiento de las clases


virtuales en los horarios programados, los docentes trabajan con los
estudiantes de mana personalizada para despejar dudas e identificar
dificultades académicas y técnicas.

e) El proceso de Nube Académica, incluye cuatro acciones:


Virtualidad curricular, inmediatamente iniciada la emergencia sanitaria,
fueron creados espacios virtuales de coordinación entre los docentes
y sus facultades. La adecuación de contenidos, la dotación de espacios
y herramientas virtuales, los procesos de ajustes de procedimientos
académicos, concluyen en un solo objetivo, que es mejorar la experiencia
para todos los involucrados.

Flexibilidad y adecuación, la flexibilidad y en tiempo y espacio, integrada a


la adecuación de nuevas experiencias de aprendizaje, permiten abordar
el proceso de la enseñanza como un gran reto, que hasta el momento ha

49
generado valiosos resultados para la comunidad académica UPSA en su
conjunto. Infraestructura tecnológica, nuestro campus se trasladó a las casas
de cada miembro de la comunidad universitaria. El andamiaje tecnológico,
de la Universidad, integrado por la Plataforma UPSA Virtual, Google Suite,
la Aplicación Móvil, UPSAnet, la Plataforma Virtual Docente, el Canal de
YouTube UPSA Bolivia y, las redes sociales, permiten la continuidad efectiva
de las clases.

Bibliotecas y Repositorios, la UPSA dispone de bibliotecas y repositorios on


line en la Plataforma UPSA Virtual, adicionalmente se concretan acuerdos
con editoriales reconocidas internacionalmente que permiten acceso a
bibliografía en formato digital10.

De lo desarrollado, se debe manifestar, que, los esfuerzos realizados hasta la


fecha, no han sido suficientes, para enfrentar de manera eficiente, una crisis,
que ha exigido la adopción de medidas urgentes y de aplicación inmediata,
ante las exigencias de la incorporación de medios o instrumentos digitales, las
tic’s, en el contexto de la inteligencia artificial, en la nueva normalidad de la
transmisión del conocimiento jurídico virtual o a distancia.

En lo que concierne al profesorado o plantel docente, muchos de ellos,


etiquetados de pensamiento analógico, la situación ha sido mucho más
crítica, dado que, de la noche a la mañana, se han visto en la necesidad de
reinventarse en sus labores académicas y de enseñanza.

En tiempo record, es decir en un plazo de tiempo muy corto, una o dos


semanas, han tenido que pasar, de una enseñanza presencial tradicional, a un
aprendizaje virtual 100%; para muchos profesores, si bien, no era una tarea
desconocida, ha sido poco amigable, al no tener la familiaridad, practicidad,
ni el manejo cotidiano, en el conocimiento adecuado de las herramientas
digitales.

10 Modelo Educativo para la Continuidad Ecdémica en la Nueva Normalidad. Universidad Privada


de Santa Cruz de la Sierra, informaciones@upsa.edu.bo, Copyright@fundacionupsa2020,
Reservados todos los derechos

50
Producto de la crisis, en sus ingresos económicos, muchos académicos, han
sido afectados con recortes salariales, inclusive, otros, despedidos de su
fuente laboral.

Por otro lado, padres ansiosos, insatisfechos y, molestos por la situación


de crisis, educativa y económica, han expresado su malestar a las esferas
gubernamentales en sus diferentes niveles de gobierno; solicitando la
adopción de medidas o paliativos, que reactiven su ya difícil y debilitada
situación financiera, es decir, han demandado, beneficios económicos, como
bonos solidarios, rebajas o descuentos porcentuales en sus planes de pago
y, flexibilización en las cuotas o matrículas universitarias, demandas que
en algunos Estados de la región, han sido escuchadas, por las autoridades
políticas del ramo.

En lo que respecta a los efectos causados al alumnado, al cerrase


las universidades, se han enfrentado ante una nueva normalidad,
enclaustramiento domiciliario, ajeno a su realidad cotidiana; el quedarse en
casa, confinados, les ha generado estrés; el no saber en qué ocupar el tiempo
libre, se ha tenido que recurrir al tratamiento psicológico; lo que conlleva
sumar una preocupación más al núcleo familiar, a la ya delicada situación de
necesidad y crisis.

Finalmente, consecuencia de la vulnerabilidad de los estudiantes, producto


del aislamiento o confinamiento domiciliario, abandono de sus estudios u
ausentismos en clases, se ha constatado que muchos de ellos, no tienen acceso
a internet, conectividad eficiente, no tienen ordenadores o, computadoras,
no son familias de estratos sociales que cuenten con recursos económicos,
que les permita acceder a las exigencias tecnológicas que demanda, este
nuevo modelo de enseñanza virtual.

Sin lugar a dudas, la implementación de los procesos y acciones del Modelo


Educativo para la Continuidad Académica UPSA, en gran medida, facilito
enfrentar la transición al sistema de enseñanza virtual.

51
Para concluir, con el desarrollo del análisis del modelo educativo para la
continuidad académica, UPSA, es necesario mencionar, que la Carrera de
Derecho de la UPSA, cuenta con un programa académico virtual o de educación
a distancia, el mismo que fue iniciado el año 2000 y, en la actualidad cuenta
con estudiantes graduados.

El contar con el mencionado programa virtual o a distancia, favoreció la


migración del sistema de enseñanza presencial al sistema de enseñanza
virtual 100%.

APRENDIZAJES DE LA CRISIS
De cara al futuro, sin lugar a dudas, los aprendizajes han sido muchos, así
como también los desafíos. En los países del entorno, la crisis epidémica, ha
exigido a las universidades y centro de formación profesional, adecuarse a
un nuevo sistema de enseñanza. La pandemia ha demostrado que países de
la región y en el mundo, no estaban preparado para enfrentar este tipo de
contingencia imprevista, en el modelo de enseñanza formativo profesional,
es decir, la disrupción educativa.

La gran mayoría de los sistemas de enseñanza universitaria, a pesar de tener


experiencia en la educación virtual, se han visto sorprendidos antes las
exigencias que demanda la enseñanza a distancia, la educación e-learning; las
Modalidades on line; las Clases on line; el e-meetup; el home office; webinars,
streming, podcast y la ciberseguridad en aula virtual, en niveles de pregrado y
post grado universitario, en otros, términos, la Innovación tecnológica.

Una de las acciones más complejas, ha sido la capacitación a los docentes


y a las unidades académicas. No es desconocido, que un gran número de
profesores, adolecen del manejo de las herramientas digitales, la conocida,
brecha digital.

Los profesores sufren de una conocida brecha digital, consecuencia de ello,


hán recibido apoyo moral, es decir, fomentándose el reconocimiento al
esfuerzo docente, el respaldo emocional psicológico o salud mental, técnico
digital, social. Afirmándose, que el profesor se ha constituido en pieza clave

52
en el sistema de enseñanza universitario; mencionando que, si se nos caen
los docentes se nos cae la formación universitaria.

Por otro lado, el cierre intempestivo de instituciones universitarias, afecto


a más de 50 millones de estudiantes de la región, según datos de la Oficina
Regional de la UNESCO, para América Latina. (Publicado el martes 21 de abril,
2020, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura.), la Ausencia de Planes de Contingencia.

Los estudiantes, considerados nativos digitales, de pensamiento lógico, sin


lugar a dudas, les fue más sencillo trabajar con las plataformas universitarias,
Google Meet, Zoom, Classrum, entre otros; sin embargo, no se debe dejar de
mencionar las dificultades con las que han tropezado, ausencia de idoneidad
de equipos tecnológicos y de conectividad, el Rezago tecnológico.

Es necesario manifestar que, estamos convencidos, que los medios digitales


y el internet, son accesorios, recursos, que no podrán remplazar las clases
presenciales, ni a los educadores, por mucho conocimiento que tenga
un programa digital, nunca tendrá ni tiene la empatía de un profesor, al
desarrollar su clase. Implementación de la semipresencialidad.

Las plataformas virtuales han generado en el docente y alumnado, problemas


de desorientación, confusión, estrés o ansiedad, por la poca familiaridad en el
manejo de las mismas, improvisación.

Ante la necesidad de transformar profundamente el sistema educativo


universitario latinoamericano y, la importancia de trabajar en conjunto los
principales temas de la región, requirió la implementación de estrategias de
forma rápida y objetivos claros, medidas de contingencias.

La cuarta revolución educativa, está demandando el rediseño de un nuevo


modelo de educación universitario. Es el momento de aprovechar el
confinamiento para repensar otros modelos de educción posible, de ser
optimistas e innovadores. Inteligencia artificial.

53
A dicho efectos se presenta las siguientes recomendaciones: Reflexionar
internamente sobre la renovación del modelo de enseñanza. Perfeccionar el
aprendizaje a partir de errores y dificultades. Definir el modelo a continuar:
Educación a distancia. Educación presencial. Educación mixta mitad distancia,
mitad presencial. Escalar la digitalización, la hibridación y el aprendizaje
ubicuo, es decir invertir en tecnología, recursos didácticos y soportes al
alcance de todos. Promover las metodologías hibridas de enseñanza.
Rediseñar los programas de enseñanza aprendizaje. Dotarse de equipos y
conectividad idóneos. Ofrecer servicios de aplicación, App, para celulares.
Garantizar que docentes y estudiantes dispongan de líneas de apoyo por
internet y vía telefónica. Establecer marcos regulatorios claros. Dotarse de
protocolos de bioseguridad. Profundizar la cooperación internacional.

OBSERVACIONES FINALES
1.- La enseñanza virtual es una realidad incuestionable y, ha venido para
quedarse.

2.- El Estado Plurinacional de Bolivia cuenta con un marco normativo que


facilito la transición en el sistema de enseñanza del Derecho y el uso de las
TIC´s.

3.- La Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra, ha desarrollo un Modelo


Educativo para la Continuidad Académica, UPSA 2.0.

4.- Estamos ante la cuarta revolución educativa.

5.- Los aprendizajes de la crisis COVID-19 han sido muchos, así como los
desafíos.

BIBLIOGRAFÍA
1.- Constitución Política del Estado. Tribunal Constitucional Plurinacional de
Bolivia, Ed. Quatro Hermanos, La Paz, 2018, pág., 62

2.- Decreto Supremo 2514, 9 de septiembre, 2015. Agetic, https://www.cgil.


gob.bo/sites/default/files/2017, 04/decreto.2514.pdf (10 de febrero, 2021)

3.- Decreto Supremo No. 1793, de 13 de noviembre de 2013, BO-DS-No. 1793,

54
Lexivox portal jurídico libre, https://www.lexivox.org (10 de febrero, 2021)

4.- Decreto Presidencial No. 3527, de 11 de abril de 2018, BO-DS-No. 3527,


Lexivox, portal jurídico libre, https://www.lexivox.org. (10 de febrero, 2021)

5.-https://www.upsa.edu.bo/es/ultimas-noticias/1411-comunicado-del-
ministerio-de-educacion-y-anup (05 (11 de febrero de 2021)

6.- https://www.bbc.com (11 de febrero de 2021)

7.- https://www.lexivox.org (11 de febrero de 2021)

8.- https://www.who.int/covid-19/información (25 de abril, 2021)

9.- https://www.minsalud.gob.bo (26 de abril de 2021)

10.- https://www.cgil. Gob.bo/sites/default/files/2017, 04/decreto.2514.pdf


(26 de abril de 2021)

11.- Ley de Telecomunicaciones, Ley No. 164, U.P.S., Editorial, s.r.l., La Paz,
2011, págs., 1-7, 14, 17, 75,76, 78, 89 (26 de abril de 2021)

12.- UPSA. Modelo Educativo para la Continuidad Ecdémica en la Nueva


Normalidad. Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra, informaciones@
upsa.edu.bo, Copyright@fundacionupsa2020 (26 de abril de 2021)

55
56
ARTÍCULOS
ANDALUZ VEGACENTENO, Horacio

LA DEFENSA DE LA CONSTITUCIÓN:
UN REPASO TEÓRICO

ANDALUZ VEGA CENTENO, Horacio11

PLANTEAMIENTO GENERAL
Presentado en términos formales, en cualquier tipo de Estado el control
de constitucionalidad es posible, habida cuenta que todo Estado tiene una
u otra forma de Constitución, en el sentido material de norma que regula
la producción jurídica. Pero es en el Estado de Derecho que la justicia
constitucional aparece como un elemento consustancial al mismo. Éste es
en esencia una forma de organización de la sociedad reglada por el derecho
(non sub homine, sed sub lege). Aquí el derecho es el referente necesario para
(1) constituir los poderes públicos; (2) para que los poderes públicos ejerzan
sus competencias; (3) para que sus actos sean sometidos a control; (4) para
regular las relaciones de los administrados con los poderes públicos; y, (5)
para regir las relaciones de los administrados entre sí.

Para cumplir su cometido, el Estado de Derecho se construye sobre ciertos


presupuestos formales. Junto a sus presupuestos formales, en el Estado de
Derecho el sistema jurídico tiene ciertos contenidos connaturales a la forma
democrática de gobierno. Ellos son presupuestos materiales infranqueables,
como no sea atentando contra el Estado de Derecho en sí. Su contenido
esencial son los derechos y garantías constitucionales, por lo mismo que
son su primera razón de ser como Estado de Derecho. La institución de
gobiernos de poderes limitados se hace para garantizar la efectividad de tales

11 Magister en Derecho Internacional, Universidad Complutense de Madrid, Master of Law,


Derecho Constitucional y Filosofia del Derecho, Harward School

59
LA DEFENSA DE LA CONSTITUCIÓN: UN REPASO TEÓRICO

derechos y garantías. Es en procura de su efectividad que las competencias


de los poderes públicos se organizan en la forma de frenos y contrapesos; es
este sistema el que obligadamente concluye en el control jurisdiccional de la
actividad pública. El papel de la justicia constitucional es efectuar ese control
según el rasero de la Constitución. Esto pasa por su interpretación. Y como
los órganos con competencia para interpretarla autoritativamente producen
decisiones finales, la justicia constitucional se concibe como la suprema
intérprete de la constitución.

Esta es una justificación formal de la justicia constitucional. Desde el sistema


de fuentes, la existencia de la Constitución como norma jurídica válida es
suficiente argumento para su aplicación judicial. Su defensa es una función
normativa, la de aplicación del derecho. Sólo si la naturaleza de la Constitución
no fuese jurídica, su defensa judicial resultaría conceptualmente insostenible.
Así construida, la justicia constitucional calza sin inconvenientes en la teoría
jurídica.

No ocurre lo mismo con la teoría política. Aquí es necesario construir una


justificación material que legitime a los tribunales como guardianes de la
constitución. Debe justificarse que un órgano carente de representatividad
política pueda invalidar las decisiones de los órganos políticamente
responsables por el destino de la sociedad.

Que un órgano sea electo por voto popular no quiere decir que tenga poder de
decisión política. La decisión política se justifica en los fines que persigue. La
opción por una entre varias alternativas se apoya en los efectos previsibles de
la decisión, con relación al fin que le sirve de fundamento. Por definición, esto
no ocurre con la judicatura. Aquí las decisiones sólo pueden estar justificadas
si es que sus argumentos son de derecho positivo. Conceptualmente, esto
es lo que hace de los jueces constitucionales funcionarios independientes,
vinculados sólo a la Constitución, aun cuando su fuente de origen fuera
electiva. En términos de la eficacia del sistema, sin embargo, la elección por
voto popular de los jueces puede devenir en contra del diseño institucional del
órgano judicial. Si del voto depende el nombramiento, granjearse la opinión
favorable del elector es asunto decisivo. Con esto, la independencia judicial

60
ANDALUZ VEGACENTENO, Horacio

puede ceder ante la opinión pública (verdadero poder en las sociedades


democráticas), haciendo del sometimiento a la constitución el sometimiento
a las corrientes de opinión preponderantes.

La crítica liberal ve un conflicto entre la política de mayorías, representada por


los actos de los poderes públicos sometidos a juicio de constitucionalidad, y el
derecho, representado por la supremacía de la Constitución. Si el conflicto se
admite, lo que estaría en debate sería la propia existencia de la Constitución.
O bien los poderes públicos la acatan, o bien no es una norma jurídica. Si
es lo primero, no hay conflicto, sino sumisión del poder al derecho. Si es lo
segundo, no hay Estado de Derecho. De hecho, en la práctica política, los
cuestionamientos a la justicia constitucional pueden ser sintomáticos de
que la Constitución está en crisis, al evidenciar pugnas descarnadas entre
arbitrariedad y marco jurídico. Esto revela la urgencia de su defensa. Acá
Schmitt lleva la razón: “La demanda de un protector, de un defensor de la
Constitución es, en la mayoría de los casos, indicio de situaciones críticas para
la Constitución”.12

La crítica hecha desde la teoría liberal es una crítica interna. Pero la justicia
constitucional también ha sido cuestionada desde fuera de la democracia
liberal (críticas externas). Estas críticas proceden de teorías alternativas al
liberalismo democrático, que se oponen a la justicia constitucional por ser
expresión del Estado de Derecho.

LA JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN LA JURISPRUDENCIA JURISDICCIONAL


FORMAL
Marbury v. Madison

Por un largo periodo de tiempo la justicia constitucional sólo se practicó


en Estados Unidos, aunque el control jurisdiccional de los actos de la
Administración ya era aceptado en Europa en el siglo XIX13. Lo interesante

12 SCHMITT, Carl; La defensa de la Constitución (2ª edición, Madrid, Tecnos, 1998), p. 27.
13 Cf. GRIMM, Dieter; Judicial Activism, en BREYER, Stephen – BADINTER, Robert (editores); Judges
in Contemporary Democracy: An International Conversation (1ª edición, Nueva York, New York
University Press, 2004), p. 18.

61
LA DEFENSA DE LA CONSTITUCIÓN: UN REPASO TEÓRICO

del caso es que la competencia de la Corte Suprema de Estados Unidos


en la materia no deriva del texto expreso de la Constitución, sino que fue
introducida al sistema jurídico vía una interpretación construida por la propia
Corte, a manos de Marshall, su Presidente, en Marbury v. Madison14 (1803).

Marbury v. Madison descansa sobre premisas intelectuales e institucionales


que vienen de la revolución americana, cuando menos. Los padres fundadores
de Estados Unidos aceptaban el control judicial de constitucionalidad. La
Corte positivó la doctrina de la que era depositario el Federalista 78, diario de
propaganda que defendió la estructura judicial propuesta por la Constitución
en proceso de ratificación. En el Federalista Hamilton abogó por el derecho
de los tribunales a declarar la nulidad de los actos de la legislatura contrarios
a la Constitución15.

Este razonamiento venía tomando cuerpo desde 1780, aunque a nivel de las
judicaturas estaduales16. Ya en un caso en Rhode Island, Trevett v. Weeden
(1786), una de las partes había citado a Vattel para alegar que la legislatura
no podía alterar la ley fundamental. En Carolina del Norte, Iredell, luego juez
de la Corte Suprema, litigando en Bayard v. Singleton (1787), argumentó que
el “poder de la Asamblea está limitado y definido por la Constitución”. Por
lo tanto, los “jueces deben tener en cuenta que cada acto de la Asamblea
que ellos ejecutan debe estar garantizado por la Constitución, ya que, si no,
estarían actuando sin autoridad legal”17. Por su parte, en la primera década
de la nación, los tribunales federales actuaron bajo el supuesto de que podían
declarar la inconstitucionalidad de los actos del Congreso. Ocasionalmente
también lo hizo la Corte Suprema. En Hylton v. United States18 (1796), por
ejemplo, asumió que podía rechazar la aplicación de una ley inconstitucional.
Tratándose de un tributo federal, entendió que era un impuesto al consumo. Si

14 5 U.S. (1 Cranch) 137 (1803).


15 HAMILTON, Alexander – MADISON, James – JAY, John; The Federalist Papers (1ª edición, Nueva
York, Buccaneer Books, 1993), pp. 331-332-333-334.
16 Cf. KELLY, Alfred H; HARRISON, Winfred A.; BELZ, Herman; The American Constitution. Its Origins
and Development (Volumen I, 7ª edición, Nueva York, W.W. Norton & Company, 1991), p. 170.
17 HAINES, Charles Grove; The American Doctrine of Judicial Supremacy (1ª edición, Nueva York,
Russell & Russell, 1959), pp. 105-106 y 115-117.
18 3 U.S. 171 (1796).

62
ANDALUZ VEGACENTENO, Horacio

hubiese sido un impuesto directo, el Congreso habría violado la competencia


de los Estados (artículo 1.9 de la Constitución).

En un sentido general, la práctica de dejar a los tribunales la decisión sobre la


constitucionalidad de los actos legislativos es consecuencia de la idea inglesa
de la supremacía del common law (derecho común). Esta doctrina se debe a
Coke (1552-1634). En su planteamiento, el common law era el fundamento
del sistema constitucional británico19. Coke no concibió que los tribunales
ingleses pudiesen declarar la inconstitucionalidad de las leyes en el sentido
que Marshall lo concibió para los tribunales americanos (no existía aún la
división de poderes). Su doctrina, sin embargo, es la fuente del rule of law, la
versión inglesa del Estado de Derecho.

Marbury v. Madison trasladó la confrontación partidaria a la arena judicial. En


las elecciones nacionales de 1800, Jefferson, candidato republicano, triunfó
sobre Adams, Presidente en ejercicio y candidato por el partido federalista.
Esta fue la primera transferencia de gobierno de un partido a otro. En una
democracia en formación, no sucedió sin controversias. En 1801, durante
los últimos días de su gobierno, los federalistas promulgaron una ley que
expandió la jurisdicción federal y creó nuevos juzgados. Esto les sirvió para
copar la judicatura federal con sus seguidores20. Promulgaron también una
ley para definir las bases del gobierno del Distrito de Columbia21. A propósito
de ésta, designaron cuarenta y dos jueces de paz. Hechas las designaciones,
era competencia del Secretario de Estado enviar los nombramientos a sus
titulares22. Pero algunos nombramientos no fueron enviados. Entre ellos
estaba el de Marbury, que literalmente esperaba sobre el escritorio. Al asumir
la presidencia, Jefferson se esforzó por derogar la legislación federalista

19 Cit. por KELLY, Alfred H; HARRISON, Winfred A.; BELZ, Herman; en ob. cit. en nota al pie 5, p. 61.
20 Se dice que Adams firmó los nombramientos de jueces la noche previa a que Jefferson asuma la
presidencia. Esto hizo que al Judiciary Act de 1801 le valga el mote de Midnight Judges Act (Ley
de los Jueces de Medianoche).
21 Era el District of Columbia Organic Act, de 27 de febrero de 1801.
22 Marshall fue Secretario de Estado de 1800 (junio) a 1801 (marzo). En 1801 asumió la presidencia
de la Corte Suprema. De febrero a marzo de ese año ostentó ambos cargos a la vez. Como
Secretario de Estado debió entregar el nombramiento de Marbury. Por esta razón fue llamado
como testigo.

63
LA DEFENSA DE LA CONSTITUCIÓN: UN REPASO TEÓRICO

de último minuto. Más aún, instruyó que no se envíen los nombramientos


faltantes. Ante esto, Lee, Ministro de Justicia durante la administración de
Adams, asumió la defensa de Marbury. El asunto quedó planteado cuando
solicitó a la Corte un mandamiento que ordene al Secretario de Estado,
Madison, entregar el nombramiento a su titular23. Lo paradójico es que el
caso involucra a los padres fundadores de la Unión. Madison fue delegado en
la Convención Constituyente, se dice que autor del proyecto de Constitución
y se sabe que autor de sus diez primeras enmiendas (la Declaración de
Derechos); Adams apoyó activamente la independencia; y Jefferson,
mentor de Madison, redactó la Declaración de Independencia y sostuvo con
energía que la Constitución no estaría completa hasta que no se incluyera
la Declaración de Derechos. Que Marbury hubiese sido patrocinado por
un colaborador de Adams prueba que el interés fundamental era político
partidario, no su defensa.

Para resolver el caso, Marshall invirtió la metodología convencionalmente


aplicada en la práctica judicial. De esta manera, la Corte conoció primero la
materia en controversia para luego resolver sobre su competencia; esto le
permitió recordarle al Presidente que gobernaba en un Estado de Derecho,
a la vez que no fallaba en su contra24. Así, la Corte se preguntó: (1) ¿Tenía
Marbury derecho a recibir el nombramiento que demandaba?; (2) si así
fuera, ¿lo amparaban las leyes por la violación a su derecho a recibir el
nombramiento?; y, (3) si las leyes lo amparaban, ¿era la tutela solicitada una
que correspondía otorgar a la Corte?

La primera pregunta fue respondida afirmativamente. Distinguiendo entre los


cargos de confianza, que por su naturaleza podían ser designados y removidos
a voluntad del Presidente, y los cargos en que, a pesar de ser designados por
éste, la permanencia y remoción del puesto no dependían de la discreción

23 Cf. REINSTEIN, Robert – RAHDERT, Mark; Reconstructing Marbury (57 Arkansas Law Review,
2005), p. 739 y ss.
24 Las razones para hacer esto son objeto de bastante especulación en la historia constitucional
americana. Lo cierto es que la Corte no podría haber dicho todo lo que afirmó si no invertía la
secuencia tradicional: primero verificar competencia para luego, si es que se es competente,
conocer el fondo del asunto y resolverlo.

64
ANDALUZ VEGACENTENO, Horacio

presidencial, la Corte concluyó que los jueces de paz pertenecían a la segunda


categoría. Por tanto, habiendo el Presidente firmado los nombramientos y
habiendo su Secretario de Estado estampado en ellos el sello de la Unión,
éstos estaban perfeccionados. Esto significaba que los cargos eran un derecho
de los jueces designados. Por tanto, retener sus nombramientos era una
omisión de acto debido.

En la segunda pregunta también se favoreció a Marbury. En su respuesta, la


Corte afirmó que la esencia de la libertad pasa por el derecho a reclamar la
tutela de las leyes. Para esto citó a Blackstone y sus Comentarios sobre las
leyes de Inglaterra. “Es una regla general e indiscutible que donde hay un
derecho legal existe también un remedio legal a través de demanda o acción
para los supuestos en que se vulnera ese derecho”25 (ubi jus ibi remedium).
También recordó que la Unión era un Estado de Derecho (a government of
laws, and not of men). En este sentido, tal calificación sería inmerecida si las
leyes no previeran su tutela ante la violación de los derechos individuales26.
Lo siguiente fue aplicar este razonamiento al Secretario de Estado. Para ello,
la Corte procedió según la tesis dominante en la época sobre interpretación
constitucional. Basándose en la división de poderes (de ahí su nombre,
departmental theory), la tesis sostenía que la Constitución era, por un lado,
una norma jurídica como cualquier otra, pero, por otro, era también una
reunión de reglas políticas27. De aquí concluía que las cuestiones jurídicas
eran competencia del Poder Judicial, mientras que las políticas lo eran del
Congreso y el Ejecutivo. En esta línea, la Corte sostuvo que los actos políticos
del Ejecutivo dependían de su sola discreción. No eran, pues, objeto de

25 Cit. en op. cit. en nota al pie 3, p. 163.


26 Decía Dicey, en la edición de 1886 de su The Law of the Constitution, que parte de la naturaleza
del Estado de Derecho, tal como se lo entendía en Inglaterra y Estados Unidos, consistía en la
tutela de los derechos: “En la Constitución inglesa existe una conexión inseparable entre los
medios de defensa de un derecho y el derecho a ser defendido, lo que da fortaleza a la legislación
judicial. (…). [Estados Unidos] ha demostrado habilidades indiscutibles para proveer medios
de defensa legal para los derechos declarados en las constituciones americanas. El Estado de
Derecho es una característica tan marcada en Estados Unidos como lo es en Inglaterra” (DICEY,
A.V.; The Law of the Constitution, reimpresión 8ª edición, Indianapolis, Liberty Found, 1982, p.
118).
27 Cf. KELLY, Alfred H; HARRISON, Winfred A.; BELZ, Herman; en op. cit. en nota al pie 5, p. 172.

65
LA DEFENSA DE LA CONSTITUCIÓN: UN REPASO TEÓRICO

revisión judicial28. En cambio, tratándose del nombramiento de un juez de


paz, el Secretario de Estado estaba obligado a cumplir ciertos actos que
comprometían los derechos individuales del designado. Por tanto, puesto
que el Secretario era un “oficial de la ley”, las personas lesionadas por sus
actos podían buscar protección en el derecho.

La última pregunta fue dividida en dos: (1) la naturaleza de la medida


solicitada, y (2) la competencia de la Corte.

Sobre lo primero, al hilo del razonamiento utilizado en la pregunta anterior,


enviar un nombramiento no era parte de los poderes discrecionales del
Poder Ejecutivo. Por consiguiente, siendo adecuada la naturaleza del remedio
demandado, el Secretario de Estado estaba obligado a enviar el nombramiento
a su titular.

Sobre lo segundo, la competencia de la Corte en esta materia era de fuente


legal29, no constitucional. Marshall fundaría su decisión en este punto. Años
después, Tocqueville diría que la fuente de poder de la judicatura americana
consistía en justificar sus decisiones en la Constitución. A diferencia de lo que
ocurría en Europa, donde los tribunales concebían a la ley como la fuente
del derecho por excelencia, en Estados Unidos a los jueces se “les [había]
permitido no aplicar las leyes que les parecieran inconstitucionales”30. De
este modo, si la ley fuera inconstitucional, sería incapaz de conferir autoridad

28 Esto fue lo que dijo la Corte: “La competencia de la Corte consiste, únicamente, en decidir
acerca de los derechos de los individuos y no en controlar cómo desarrolla el Ejecutivo, o los
funcionarios ejecutivos, sus poderes discrecionales. Los asuntos que, por su naturaleza política o
por disposición constitucional o legal, están reservados a la decisión del Ejecutivo no pueden ser
sometidos a la opinión de la Corte” (en ob. cit. en nota al pie 3, p. 170). Aún hasta la actualidad
este razonamiento es la base jurisprudencial de la regla del asunto político (political question
doctrine), que hace que las cortes americanas se inhiban de conocer un caso el cual estiman
que sería resuelto con mayor propiedad por los otros poderes, debido a su inherente naturaleza
política.
29 La norma era el Judiciary Act de 1789.
30 Cf. DE TOCQUEVILLE, Alexis; La democracia en América (10ª reimpresión 2ª edición, México
D.F., Centro de Cultura Económica, 2000), p. 107. Si por algo Marbury v. Madison jamás será lo
suficientemente reivindicado es por haber defendido a la constitución como fuente de validez
del sistema jurídico.

66
ANDALUZ VEGACENTENO, Horacio

alguna a la Corte. Por tanto, la tutela solicitada no podría concederse. Con


estas premisas, la Corte analizó su competencia para ordenar la entrega del
nombramiento de Marbury.

Primero, distinguió entre la jurisdicción en primera instancia y la de apelación.


Luego, hizo notar que la Constitución expresamente señala los casos que
competen a la Corte en primera instancia, mientras que deja a la definición
del Congreso los de apelación. Ante esto, Lee dijo que el lenguaje empleado
en la cláusula de jurisdicción no era restrictivo del poder del Congreso31. Su
lectura sugería que el Congreso podía definir la competencia de la Corte tanto
para los asuntos de primera instancia como para los de apelación. Pero esto
no cambió la opinión de Marshall. Si la Constitución contuviese la intención
sugerida, sería ocioso que definiera la jurisdicción de primera instancia y la de
apelación. Le hubiese bastado únicamente con definir la función jurisdiccional
y los tribunales con autoridad para ejercerla. Si el Congreso tenía el poder
de dar a la Corte jurisdicción de apelación ahí donde la Constitución decía
que era de primera instancia y viceversa, entonces la cláusula de jurisdicción
carecería de sentido normativo. “No puede presumirse que cláusula alguna
de la Constitución esté pensada para no tener efecto”32. Ya en este punto, la
Corte hizo un último ataque a la interpretación propuesta por el demandante.
Afirmándose en el texto, enfatizó lo obvio: cuando la Constitución dice
jurisdicción en primera instancia, no está diciendo jurisdicción de apelación,
y cuando dice de apelación, no está diciendo de primera instancia. Si el
mandamiento solicitado no era parte de la jurisdicción de primera instancia,
la Corte sólo podría emitirlo en vía de apelación. Sin embargo, por su
naturaleza, un mandamiento no suponía revisar un proceso ya iniciado, sino,
por el contrario, iniciarlo. Por tanto, no tratándose de una apelación, el poder
conferido por el Congreso no estaba garantizado por la Constitución.

31 Dice la cláusula de jurisdicción: “En todos los casos relativos a embajadores, otros ministros
públicos y cónsules, así como en aquellos en que sea parte un Estado, la Corte Suprema poseerá
jurisdicción en única instancia. En todos los demás casos (…) conocerá en apelación, tanto del
derecho como de los hechos, con las excepciones y con arreglo a la reglamentación que formule
el Congreso” (Constitución de Estados Unidos, artículo III.2.2).
32 En op. cit. en nota al pie 3, p. 174.

67
LA DEFENSA DE LA CONSTITUCIÓN: UN REPASO TEÓRICO

Correspondía ahora decidir si una competencia así conferida podía ejercerse.


Recién en este punto el control de constitucionalidad se volvería una
construcción racional de derecho positivo.

Para esto, la Corte dio significado jurídico a la supremacía constitucional.


Para dar forma a su argumento, comenzó recordando el derecho original del
pueblo americano a establecer su gobierno. Luego, de la supremacía de la
voluntad general, infirió su permanencia33. Ya estando aquí, afirmó que el
pueblo americano había instituido un gobierno de poderes limitados. Por ello
mismo, la Constitución había sido redactada para que el poder público no
olvidara sus límites. Ya aquí pudo concluir: “es una proposición demasiado
obvia para ser contestada que o bien la Constitución controla todas las leyes
contrarias a ella, o bien la legislatura puede alterar la Constitución por una ley
ordinaria”34. Por último, confirmó su razonamiento vía una referencia textual
a la cláusula de supremacía. Cuando ésta señala las fuentes del derecho,
primero menciona a la Constitución y luego a las leyes “que se hagan de
conformidad [con ella]”35.

Siendo la Constitución una norma jurídica, tocaba a la Corte atribuirse su


defensa. Volviendo a seguir a Hamilton, sostuvo que la judicatura era el poder
a cargo de decir el derecho. Por consiguiente, era su competencia decidir
sobre la eliminación de antinomias36. Por tanto, si la Constitución es suprema,
una “ley contraria (…) es nula, y los tribunales, así como los demás poderes,
[no están vinculados por ella, sino por] la Constitución”37.

El argumento de la supremacía constitucional puede tomarse de distintas


maneras. (1) Como expresión de las doctrinas naturalistas de la época (el
origen de las instituciones políticas es convencional, los hombres aislados
las anteceden). (2) Como consecuencia de la teoría liberal (los gobiernos son
instrumentos al servicio de los derechos naturales del hombre). (3) Como

33 En op. cit. en nota al pie 3, p. 176.


34 En op. cit. en nota al pie 3, p. 177.
35 En op. cit. en nota al pie 3, p. 180.
36 HAMILTON, Alexander; MADISON, James; JAY, John; en op. cit. en nota al pie 4, pp. 332.
37 En op. cit. en nota al pie 3, p. 180.

68
ANDALUZ VEGACENTENO, Horacio

interpretación literal de la Constitución (aplicación textual de la cláusula de


supremacía). Y (4) como fuente de validez del sistema jurídico (sometimiento
de los poderes públicos a la Constitución, organización jurídica del poder).

A una teoría formal de la justicia constitucional interesa esta última


interpretación. Sólo si la Constitución es fuente de validez del sistema jurídico
el derecho ordinario contrario a ella puede ser inválido. Como premisa
normativa funciona por igual con cualquier fuente de legitimidad. Trátese
del principio democrático o del principio monárquico, la unidad material (de
contenido) del sistema sólo es alcanzable a través de su unidad formal. Esto es,
siempre que la pluralidad de normas que integran el sistema derive, directa
o indirectamente, de una única fuente de validez. Puesto que la defensa de
la constitución significa su aplicación a los actos contrarios a ella, la justicia
constitucional entraña la eficacia de la constitución, en el modo de aplicación
coercitiva que declara la invalidez de la norma inconstitucional.

Así visto, el razonamiento de Marshall es un argumento de dinámica del


derecho, consistente en invertir el proceso de producción jurídica.

Marshall presenta la competencia de la Corte para defender la Constitución


como una derivación de la supremacía: si la Corte aplica el derecho y la
Constitución es derecho incontrovertible, ergo, los actos contrarios a ella no
son derecho. Aunque simple, el argumento presupone: (1) que es posible la
subsunción de una norma dentro de otra; (2) que la interpretación autoritativa
de la Constitución corresponde a la Corte; y, (3) que la Corte decide los límites
de su propia competencia.

Primero, que una norma pueda subsumirse dentro de otra es consecuencia


de que la primera sea fuente de validez de la segunda. Segundo, que los
tribunales produzcan decisiones autoritativas significa que sus opiniones
son finales, no que sean racionalmente correctas. Y, tercero, que los últimos
órganos de aplicación decidan su propia competencia es consecuencia de que
el sistema jurídico termine en ellos: la falta de una instancia superior hace de
sus decisiones verdades legales incontrovertibles.

69
LA DEFENSA DE LA CONSTITUCIÓN: UN REPASO TEÓRICO

La teoría del derecho no se opone a que sean los propios tribunales quienes
reivindiquen para sí el control de constitucionalidad. Al contrario, que lo hagan
es consecuencia de las relaciones de validez presentes en el sistema jurídico.
La única objeción que opone el pensamiento jurídico es que tal competencia
hubiese sido expresamente atribuida por el sistema a otro órgano. No siendo
ese el caso, que los tribunales se atribuyan la defensa de la constitución sólo
ahonda en la eficacia del sistema jurídico, a manos de los órganos mejor
capacitados para la aplicación de sus normas.

El tema es más amplio que su reducción al control de constitucionalidad.


Siempre que se conciba al derecho como un sistema estructurado según
la dependencia lógica-positiva entre sus normas, un órgano de aplicación
puede hacer valer las condiciones de validez y, en consecuencia, declarar la
invalidez de las normas contrarias a sus fuentes. Piénsese, por ejemplo, en
el caso del derecho internacional. Tradicionalmente el derecho internacional
optó por considerar a la legislación interna como un puro hecho. Con esto,
una ley contraria a un tratado sería violatoria del tratado, pero el tribunal
internacional no declararía inválida la ley; la invalidez se predica del derecho,
no de los hechos. Como resultado, los tribunales internacionales declaraban
la responsabilidad internacional de los Estados por violación del orden
internacional a través de una ley interna (hecho ilícito), sin que declarasen
su invalidez. Sin embargo, en el asunto Barrios Altos c. Perú (2001) la Corte
Interamericana de Derechos Humanos fue más allá y reivindicó para sí la tarea
de declarar inválida una norma por ser violatoria del derecho internacional.
Expresamente dijo que las leyes peruanas “[carecían] de efectos jurídicos”;
es decir, que eran inválidas por contravenir la Convención Interamericana de
Derecho Humanos.

(a) United Mizrahi Bank v. Migdal Village

En Israel la fuente del control de constitucionalidad también es jurisprudencial.


Aquí la justicia constitucional deriva de una interpretación del derecho
consuetudinario.

70
ANDALUZ VEGACENTENO, Horacio

Después de la independencia en 1948, el Parlamento israelí fue elegido con la


doble calidad de asamblea constituyente y asamblea legislativa a la vez. Este
Parlamento no aprobó ninguna constitución en sentido formal. Tampoco lo
hicieron los siguientes, que fueron elegidos con similares competencias. Sin
embargo, aprobaron unas leyes fundamentales, encargadas de la organización
de los poderes públicos. Aunque estas leyes habían sido aprobadas por
mayoría simple, su modificación requería de mayoría absoluta. Esta exigencia
nacía de las leyes mismas, que contenían una disposición regulando el
procedimiento para su modificación.

Desde un inicio la Corte Suprema decidió que los sucesivos Parlamentos


estaban vinculados por esta disposición. Para esto, tuvo que entender que
ésta era una norma relativa a la fuerza jurídica pasiva (capacidad de oponerse
a ser derogada) de las leyes que contaban con ella. Así, a pesar de requerir
mayoría simple para su formación, las leyes fundamentales no eran derogables
por las leyes posteriores votadas también por mayoría simple. La validez de
este razonamiento presupone que (1) las leyes fundamentales son dictadas
por una autoridad normativa distinta al legislador ordinario, y (2) que las
normas que le confieren poder normativo diferencian entre el procedimiento
de factura y el de modificación de las leyes fundamentales.

En United Mizrahi Bank v. Migdal Village38 (1995) la Corte, guiada por su


Presidente, Barak, fue considerablemente más lejos, dándose a sí misma
competencia para revisar la validez del derecho contrario a las leyes
fundamentales. Bien visto, se dio competencia para decidir cuáles eran las
leyes fundamentales, pues incluyó entra éstas algunas leyes que no llevaban
la disposición relativa a su modificación por mayoría absoluta.

En el caso se consideraron las leyes fundamentales de Libertad de Ocupación


y de Dignidad Humana y Libertad, ambas promulgadas en 1994. Ninguna de
ellas llevaba la disposición sobre el procedimiento de reforma por mayoría

38 49 (4) P.D. 221 (1995). Los pasajes más relevantes a estos efectos pueden verse también en
DORSEN, Norman – ROSENFELD, Michael – SAJÓ, András – BAER, Susanne; Comparative
Constitutionalism, Cases and Materials (2ª edición, Nueva York, Tompson West, 2003), pp. 103-
111.

71
LA DEFENSA DE LA CONSTITUCIÓN: UN REPASO TEÓRICO

absoluta. Estaba en discusión si una legislación que afectaba la propiedad


agrícola familiar violaba los derechos de propiedad recogidos en estas leyes.

Simplificándolo, la Corte dijo que (1) las leyes fundamentales eran tales por ser
producto de una autoridad constituyente, mientras que las leyes ordinarias
eran creación de la autoridad legislativa ordinaria, aunque ambas autoridades
estuviesen reunidas en el mismo cuerpo. (2) Tomadas todas juntas, las leyes
fundamentales forman la Constitución en sentido material de Israel; cada una
de ellas es un capítulo de ésta. Y (3) las leyes fundamentales no tienen tal
carácter por haber sido votadas por la mayoría legislativa; lo tienen porque la
“experiencia nacional” se los atribuye.

Toda la carga argumentativa de la Corte descansa sobre el punto (3). No es


casual que Barak citase a Hart.

Dice Hart que la validez de un sistema jurídico se identifica por su última


regla de reconocimiento. “La regla de reconocimiento existe sólo como
una práctica compleja, pero normalmente concordante, de los tribunales,
funcionarios y particulares, al identificar el derecho por referencia a ciertos
criterios. Su existencia es una cuestión de hecho”39. Como criterio de validez
es empíricamente verificable. Su carácter normativo deriva de la fuerza de
lo fáctico. Por eso, dice Raz que su naturaleza jurídica es consuetudinaria40.
La costumbre jurídica es tal por surgir de una convicción de obligatoriedad
(la convicción de que el comportamiento contrario merece el reproche
del sistema jurídico). En la teoría de Hart, la convicción de obligatoriedad
constituye el punto de vista interno sobre el derecho. Este punto de vista está
formado por los juicios de validez de quienes aceptan los criterios de la norma
de reconocimiento como guías para la identificación de las normas del sistema.
En contraposición, el punto de vista externo consiste en la obediencia general
a las normas identificadas como válidas por la regla de reconocimiento. Son
condiciones mínimas para la existencia de un sistema jurídico su aceptación

39 HART, H.L.A.; The Concept of Law (2ª edición, Nueva York, Clarendon Press, 1994), p. 110.
40 Cf. RAZ, Joseph; The Concept of a Legal System (2ª edición, Nueva York, Oxford University Press,
1980), p. 198.

72
ANDALUZ VEGACENTENO, Horacio

(punto de vista interno) y su eficacia (punto de vista externo). La aceptación


es necesaria respecto de los funcionarios. La existencia del sistema jurídico
les exige que usen la norma de reconocimiento en sus juicios de validez, no
sólo que la mencionen. De los demás destinatarios se necesita tan sólo su
obediencia41.

En este marco, (1) que el carácter fundamental de las leyes derive de la


“experiencia nacional” significa que ésta es la última regla de reconocimiento
del sistema jurídico israelí; por tanto, (2) la condición para que una ley sea
válida como ley fundamental es que sea reconocida por la “práctica de
tribunales, funcionarios y particulares” (consuetudo) como ley superior a las
otras leyes (opinio iuris).

En consecuencia, (1) que la experiencia nacional atribuya carácter


fundamental a determinados contenidos significa que la disposición relativa
a la modificación por mayoría absoluta es tan solo una forma de expresar
la convicción jurídica acerca de la superioridad de ese contenido; por lo
que, (2) la convicción jurídica puede expresarse a través de otras formas; y,
por consiguiente, (3) el carácter fundamental es independiente de la forma
legislativa.

De esta manera, se llega a que la fuente de supremacía de las leyes


fundamentales es la experiencia nacional. En definitiva, la Corte está
sosteniendo que la Constitución de Israel tiene naturaleza consuetudinaria.
Si bien la Constitución está formada por una serie de actos parlamentarios,
su condición de validez como normas constitucionales está definida por
la costumbre. De este modo, una ley del Parlamento israelí será una
norma constitucional en la medida que la costumbre jurídica le reconozca
supremacía. “La Constitución es el reflejo de la experiencia nacional”42.

41 HART, H.L.A.; en op. cit. en nota al pie 28, pp. 116-117.


42 En op. cit. en nota al pie 27, p. 105.

73
LA DEFENSA DE LA CONSTITUCIÓN: UN REPASO TEÓRICO

Ya estando aquí, la Corte se atribuyó la defensa de la Constitución apelando


a la regla de reconocimiento que ella misma había construido. Como la
experiencia nacional confirmaba que Israel era un Estado de Derecho, el
control judicial de constitucionalidad era parte de su mismidad.

Para dar forma a su argumento, Barak dio ejemplos que daban cuenta de la
difusión de la justicia constitucional. Esto le permitió afirmar: “el siglo XX es el
siglo de la justicia constitucional”43; distinguiéndolo de la realidad europea del
siglo XIX, cuando los tribunales no estaban autorizados a declarar la invalidez
de los actos inconstitucionales.

En el caso de Israel, como no hay una Constitución que expresamente


instituya la justicia constitucional, la Corte debía leer ese silencio según la
experiencia nacional. Por tanto, dijo: “parece que nuestra tradición jurídica
nos exige concluir que el remedio contra una ley inconstitucional es su
invalidación y que los tribunales han sido investidos con la autoridad para
declarar tal invalidez. Tal como un reglamento que contradice una ley es nulo
y su nulidad puede ser declarada por la Corte, lo mismo debe ocurrir cuando
una ley ordinaria contradice una ley fundamental; la ley es nula y la Corte
tiene el poder de declarar su nulidad”44.

Como determinar la última regla de reconocimiento del sistema jurídico


significaba decidir sobre el contenido de la Constitución, Barak necesitaba
construir un justificativo material a favor de su interpretación. Su argumento
fue que la experiencia profesional, la objetividad y la independencia judicial
hacían de los jueces los mejor capacitados para “reflejar los valores del
Estado de Israel como un Estado judío democrático”45. La necesidad de
construir este argumento es consecuente con la teoría del reconocimiento,
adoptada para abordar el caso. Dice Hart que los tribunales son competentes
para decidir sobre la última regla de reconocimiento, y que “lo que en
gran medida posibilita estos notables desarrollos judiciales de las reglas

43 En op. cit. en nota al pie 27, p. 109.


44 En op. cit. en nota al pie 27 p. 108.
45 En op. cit. en nota al pie 27, p. 110.

74
ANDALUZ VEGACENTENO, Horacio

más fundamentales, es el prestigio adquirido por los jueces a raíz de su


actuación, incuestionablemente gobernada por reglas, en las vastas áreas
centrales del derecho”46. En este sentido, la Corte veía en la experiencia
profesional, la objetividad y la independencia judicial, demostradas en el
grueso de los asuntos judiciales, las causas de su prestigio. Por tanto, que la
Corte lo recordase expresamente significaba que se sentía autorizada para,
excepcionalmente, introducir nuevo derecho en el sistema jurídico. Esto es,
que, a cambio de su incuestionablemente seguimiento a las reglas, la Corte se
permitía un ejercicio de discreción judicial para decidir sobre la última regla
de reconocimiento del sistema israelí.

LA TEORÍA LIBERAL Y LA DEFENSA DE LA CONSTITUCIÓN: JUSTIFICACIÓN


MATERIAL
El contractualismo concibe que los hombres aislados anteceden a toda forma
asociativa. Cualquier asociación es obra de su libre acuerdo. Su consentimiento
lo somete a las instituciones políticas, que desempeñan un papel instrumental
a su servicio. Llevado a la práctica, el contractualismo justificó la ruptura
revolucionaria francesa (1789). Dio a sus ideólogos el argumento de estar
cancelando el pasado y creando de cero un nuevo orden social. En cambio, en
el caso inglés, justificó la restauración de las libertades perdidas a manos de
la monarquía. La Revolución Gloriosa (1688) no reivindicó la fundación de un
nuevo orden social, sino que retomó los principios de la Carta Magna (1215)
violados por el absolutismo, como se constata en el Bill of Rights (1689). Del
mismo modo, la Declaración de Independencia de Estados Unidos (1776)
reivindicó el derecho de los colonos de ejercer el mismo grado de libertad del
que gozaban los ingleses; no aspiraba a cancelar el pasado47.

Racionalistas o empiristas, las declaraciones constitucionales del siglo


XVIII fueron contractualistas. Fundaron el derecho de rebelión y el acto de
institución de los nuevos gobiernos en la ideología naturalista.

46 HART, H.L.A.; en op. cit. en nota al pie 28, p. 154.


47 Cf. SARTORI, Giovanni; ¿Qué es democracia? (1ª edición, Madrid, Taurus, 2003), p. 55.

75
LA DEFENSA DE LA CONSTITUCIÓN: UN REPASO TEÓRICO

Dice Hume que el contractualismo arrastra una contradicción interna.


“Supone que el consentimiento de los padres obligue hasta la más remota
de las generaciones de sus hijos (lo que nunca sería permitido por los autores
republicanos)”48. En efecto, filósofos como Locke49 y Rousseau, juristas como
Pufendorf, escritores revolucionarios como Paine50 y hombres de Estado como
Jefferson51, coinciden en prohibir a una generación regir el futuro de otras.

Al cuestionarse la naturaleza trascendente del acto constituyente


se pone en duda el carácter vinculante de la constitución. Tomados
literalmente, Rousseau52 y Pufendorf53, dos teóricos liberales, coinciden con

48 HUME, David; Of the Original Contract; en Essays. Moral, Political and Literary (edición revisada,
Indianapolis, Liberty Fund, 1985), p. 471. Hume también denuncia el carácter ahistórico del
contractualismo: “Casi todos los gobiernos que existen al presente o de los que la historia guarda
recuerdo se han establecido originalmente con base en la usurpación o en la conquista o en
ambas, sin ninguna pretensión de consentimiento o de sujeción voluntaria del pueblo”. “Ese es
todo el contrato original que pueden ostentar”. “Mi intención no es excluir el consentimiento
del pueblo como base para la fundación de gobiernos allí donde así se hayan establecido, que es
con seguridad la mejor y más sagrada fundación. Sólo pretendo recordar que rara vez ha tenido
lugar en algún grado y nunca en toda su expresión. Y que, por tanto, otras formas de fundación
deben ser admitidas” (pp. 471 y 474).
49 “Cualquier acuerdo o promesa que uno haya hecho está en la obligación de cumplirlo, pero no
se puede por ningún convenio obligar a los hijos o a la posteridad” (LOCKE, John; Two Treatises
of Government, reimpresión, Londres, Everyman’s Library, 1936, p. 176).
50 “Cada edad y generación debe ser tan libre de actuar por sí como lo fueron las edades y
generaciones que la precedieron” (PAINE, Thomas; The Rights of Man, reimpresión, Nueva York,
Major Writings, 1959, p. 251).
51 En una carta a Madison, fechada en 1789, Jefferson abordaba “la pregunta sobre si una
generación tiene el derecho de obligar a otra”. Respondió que “por las leyes de la naturaleza una
generación es hacia otra lo que una nación independiente es a otra”. Su argumento fue “que la
tierra pertenecía a los vivos y no a los muertos”. Años después, en una carta de 1816, repetiría lo
mismo: “los muertos no tienen derechos, son nada” (JEFFERSON, Thomas; Writings, 1ª edición,
Washington D.C., Library of America, 1984, pp. 959, 962, 963 y 1402).
52 Rousseau sostuvo que es “en sí mismo contradictorio que una autoridad soberana se obligue
a ella misma”, porque es “contrario a la naturaleza del cuerpo político que el soberano se auto
imponga una ley que él mismo no puede transgredir”, “en el Estado no hay ley fundamental
que no pueda ser revocada, ni siquiera el contrato social” (ROUSSEAU, Jean-Jacques; The Social
Contract, 1ª edición, New Heaven, Yale University Press 2002, pp. 7 y 18).
53 Para Pufendorf el pueblo tiene la misma posición como poder constituyente que ocupaba el
monarca absoluto en la teoría de Hobbes. Por tanto, concluía que nada podía evitar que el
pueblo soberano abrogase todas sus leyes fundamentales en cualquier momento: “Un hombre
no puede obligarse él mismo ni a contratar consigo mismo o a prometerse algo que sólo a él le

76
ANDALUZ VEGACENTENO, Horacio

Bodin54 y Hobbes55, dos teóricos absolutistas, en la imposibilidad de sujetar el


poder al derecho. Con esto, la justicia constitucional cae por su base.

Como sus decisiones invalidan las decisiones de los representantes electos,


la justicia constitucional se presenta contrapuesta a la política de mayorías.
Así, se dice con tono denunciatorio que la justicia constitucional instaura
un “gobierno de los jueces”, como queriendo decir que ya no sería el
proceso político el que decida el destino de la sociedad, sino un tribunal
irresponsable ante el electorado. Al respecto, dice Duverger: “El control
jurisdiccional de la constitucionalidad de las leyes ha sido objeto de ciertas
críticas. Se ha dicho que conduce a un gobierno de los jueces, puesto que
transfiere la decisión suprema a éstos, quitándola de manos del Parlamento
y el Gobierno. La objeción no es válida si los jueces se limitan a aplicar unos
textos constitucionales relativamente claros. Pero si los jueces extrapolan
mucho, se corre evidentemente el riesgo de que asuman un verdadero papel
legislativo”56.

Contraponer la justicia constitucional a la política de mayorías es artificial y


negatorio de la existencia de la constitución como norma jurídica. Habiendo

concierne. Quien obtiene por derecho una obligación es libre de renegar de ella si es que ello
no daña a otra persona. En este caso, deudor y acreedor, es decir, quien obtiene un derecho y
quien lo debe, son el mismo y, por ello, no importa cuanto un hombre trate de obligarse a sí
mismo, todo será en vano, desde que puede liberarse de su obligación a su libre voluntad sin
haber acarreado ninguna obligación de reparar, y el que puede hacer algo así es porque es libre”
(PUFENDORF, Samuel; De Jure Naturae et Gentium, Nueva York, Clarendon Press, 1934, p. 1064).
54 “El príncipe soberano no puede estar obligado por las leyes u ordenanzas que él hace, porque
si bien un hombre puede recibir una ley de otro hombre, es imposible por naturaleza que un
hombre dé una ley para sí” (BODIN, Jean; The Six Books of a Commonwealth, reimpesión,
Cambridge, Harvard University Press 1962, p. 92).
55 “El soberano de una república, sea una asamblea o un hombre, no está sujeto a las leyes
positivas. Teniendo poder para hacer y derogar las leyes, él puede cuando le plazca liberarse de
tal sujeción con solo derogar aquellas que le incomoden y hacer unas nuevas y ser libre como
lo era antes. Él puede ser libre cuando le plazca: no es posible para ninguna persona obligarse
consigo misma, porque quien puede obligarse puede también liberarse y, por tanto, quien está
solo obligado consigo mismo no está obligado” (HOBBES, Thomas; Leviathan, 1ª edición, Nueva
York, Penguin 1968, p. 313).
56 DUVERGER, Maurice; Instituciones políticas y derecho constitucional (5ª edición, Barcelona,
Ariel, 1970), p. 243.

77
LA DEFENSA DE LA CONSTITUCIÓN: UN REPASO TEÓRICO

una constitución, sólo es política de mayorías la que se ubica dentro de su


marco. Por tanto, la justicia constitucional no se contrapone a la política, sino
que las pretensiones (no puede ser llamado política lo que rebasa los límites
constitucionales) se contraponen a la constitución. En un Estado de Derecho los
conflictos políticos se resuelven intrasistémicamente, usando al poder como
freno de sí mismo. Dice el Federalista 51: “¿A qué expediente recurriremos
entonces para mantener en la práctica la división necesaria del poder entre
los diferentes departamentos, tal como la estatuye la Constitución? La única
respuesta que puede darse es que como todas las precauciones de carácter
externo han resultado inadecuadas, el defecto debe suplirse ideando la
estructura interior del gobierno de tal modo que sean sus distintas partes
constituyentes, por sus relaciones mutuas, los medios de conservarse unas a
otras en su sitio”57. Tales relaciones mutuas son los frenos y contrapesos entre
poderes. Este sistema es el que lleva al control jurisdiccional de los actos de
los poderes constituidos. La justicia constitucional ejerce ese control con el
rasero de la constitución, eso supone su aplicación, ergo, su eficacia. De la
eficacia de la constitución depende que el Estado de Derecho sea un gobierno
sub lege: un gobierno en el que los poderes constituidos sólo pueden hacer
aquello para lo que son competentes. Del cumplimiento de esta premisa
depende la eficacia de los derechos y garantías constitucionales, primera
razón de ser del Estado de Derecho.

La idea de que la toga no puede corregir a la política no deja de estar presente,


aunque más como expresión de una tradición largamente arraigada que
como acto consciente del desmedro que conlleva para la fuerza vinculante
de la constitución.

De hecho, en la propia Francia que afirmó que “toda sociedad en la que la


garantía de los derechos no está asegurada, ni la separación de los poderes
establecida, no tiene Constitución” (artículo 16 de la Declaración de los
derechos del hombre y del ciudadano), la justicia constitucional no ha sido
aceptada. La Constitución de la Quinta República (1958) prefirió un sistema de
control que opera durante el proceso de formación de las leyes (hasta antes

57 HAMILTON, Alexander; MADISON, James; JAY, John; en op. cit. en nota al pie 4, pp. 219.

78
ANDALUZ VEGACENTENO, Horacio

de su promulgación). Esta opción es el resultado de las teorías revolucionarias


que conciben a la ley como expresión de la voluntad general58, a modo de
una derivación perfecta del contrato social. La sacralización de la ley impide
su control constitucional, que sería un insulto al pueblo soberano, autor de la
ley a través de sus representantes electos.

Tampoco en Estados Unidos la justicia constitucional se ha librado de la


acusación de instaurar un gobierno de los jueces, a pesar de ser una democracia
verdaderamente cimentada en la Constitución desde sus orígenes.

Por un lado, se pone en duda la fuente de legitimidad de la justicia


constitucional. Dice Bickel que la justicia constitucional es “el poder de
aplicar e interpretar la Constitución en contra de los deseos de una mayoría
legislativa impotente de oponerse a la Corte”59. Ya que las antinomias no son
necesariamente evidentes (textuales o literales), nada impediría que la Corte
Suprema tome la Constitución tal como fue interpretada por el Congreso. Lo
contrario supondría usurpar la voluntad general del pueblo soberano. Según
esta tesis, la justicia constitucional es una fuerza política contra mayoritaria.

Dworkin, en cambio, justifica la intervención de la Corte como parte del


proceso democrático60. Que la democracia americana funcione supone que
un cuerpo judicial políticamente irresponsable tome decisiones de política
moral sobre los derechos en los que se asienta el sistema constitucional. La
justicia constitucional no es un veto sobre la política de mayorías, sino una
pieza para el funcionamiento de la democracia.

En el mismo sentido, Rawls justifica el control de constitucionalidad como


elemento que previene la erosión de la constitución, causada por la
legislación de las mayorías circunstanciales o de una bien organizada minoría

58 En la generalidad y abstracción que caracterizaban a las leyes liberales del siglo XIX se veía el
límite al poder absoluto del legislador, tanto que ya en el siglo XX Duguit decía que la redacción
general de las leyes reducía al mínimo el peligro de su injusticia.
59 BICKEL, Alexander; The Least Dangerous Branch (1ª edición, Indianapolis, Bobbs-Merrill, 1962),
p. 20.
60 Cf. DWORKIN, Ronald; The Forum of Principle (56 New York University Law Review, 1981), p. 516.

79
LA DEFENSA DE LA CONSTITUCIÓN: UN REPASO TEÓRICO

con habilidad para imponer sus intereses. Si la justicia constitucional cumple


este papel, es incorrecto decir que sea antidemocrática: es contra mayoritaria
respecto al derecho ordinario, pero no lo es respecto a la constitución,
porque es la autoridad superior del pueblo la que autoriza el control de
constitucionalidad61.

Por otro lado, también se duda de la corrección racional de las decisiones


constitucionales. Esta es la tesis de Waldron, que cuestiona la necesidad de
la justicia constitucional en democracias como la americana62. Según sus
hipótesis de trabajo (1) las instituciones democráticas están funcionando
bien, incluyendo las legislaturas. (2) En lo que respecta al Poder Judicial,
su funcionamiento también es bueno y, en general, es capaz de fallar con
imparcialidad. (3) La sociedad civil está comprometida con la protección
de los derechos individuales. Y (4) aunque existe consenso respecto a la
protección de los derechos individuales, no existe consenso respecto a su
contenido específico; tampoco existe consenso respecto a su determinación
por métodos racionales. Esto lo lleva a concluir que (1) los tribunales no
están mejor posicionados que las legislaturas para definir correctamente un
derecho, ya que ambos están ante la misma tarea imposible, y (2) que, si la
tarea es racionalmente imposible, entonces la justicia constitucional no tiene
sentido. La decisión de los tribunales se sostiene en su sola autoridad formal,
no en su intrínseca corrección racional.

Fallon ha respondido a esto63. Su tesis se centra en los errores que los poderes
públicos son más propensos a cometer. Mientras que los tribunales tienden
hacia la sobreprotección de los derechos, las legislaturas tienden hacia su
protección inadecuada, su violación o la devaluación de su contenido. El hecho
de situarse frente a un caso concreto revela a los jueces la sensibilidad del
presunto lesionado, como indicador del consenso social respecto al contenido

61 Cf. RAWLS, John; Political Liberalism (1ª edición, Nueva York, Columbia University Press, 1993),
p. 233.
62 Cf. WALDRON, Jeremy; The Core of the Case Against Judicial Review (115 Yale Law Journal, 2006),
pp. 1346-1406.
63 Cf. FALLON, Richard; The Core of Uneasy Case for Judicial Review (121 Harvard Law Review,
2008), pp. 1693-1736.

80
ANDALUZ VEGACENTENO, Horacio

de un derecho. A pesar de justificar el control de constitucionalidad en el


diseño institucional de los tribunales, en su respuesta hay un argumento de
filosofía moral. Y es que tanto los tribunales como las legislaturas deben estar
prestos a proteger los derechos constitucionales, porque debe preferirse su
sobreprotección a su desprotección.

Una justificación material de la justicia constitucional supone justificar


materialmente el carácter normativo de la constitución. Las generaciones
presentes están obligadas por la constitución porque representa el
entendimiento fundamental sobre el que se erigen las sociedades modernas.
Este entendimiento es (1) la concepción democrática de la política, (2)
el sometimiento del poder al derecho y (3) la primacía de los derechos y
garantías constitucionales. Esto es lo que se resume en el nombre Estado
de Derecho. A través de la justicia constitucional las generaciones presentes
son leales a este entendimiento, que es la esencia de su existencia presente
y la condición para su existencia futura. Así entendido, el Estado de Derecho
es lo que da contenido a la regla mayoritaria. Respecto de ésta, la justicia
constitucional no es una fuerza contraria, sino su ejercicio. En esto tiene
razón Sartori: “La democracia es el mandato de la mayoría si se entiende
por mayoría que en la democracia se someten las decisiones a la regla
mayoritaria. Pero no es el mandato de la mayoría si por ello se entiende
y se pretende que gobierne el mayor número y que el menor número sea
gobernado”64. La tesis de la fuerza contra mayoritaria pierde de vista la
concepción democrática de la política, para distraerse en la aritmética de la
organización de los poderes públicos.

Por su propio carácter de norma fundacional, los textos constitucionales


suelen ser indeterminados, dando un amplio margen de libertad a sus
intérpretes para la discreción judicial. En el Estado de Derecho la fuente de
legitimidad de la judicatura es la justificación de sus decisiones. Esto es lo que
hace que la creación judicial del derecho no sea un poder arbitrario. La justicia
constitucional es confrontada con el lugar común de acusar a los tribunales
de no resolver según lo que dicen las constituciones, sino según lo que ellos

64 SARTORI, Giovanni; en op. cit. en nota al pie 36, p. 130.

81
LA DEFENSA DE LA CONSTITUCIÓN: UN REPASO TEÓRICO

dicen que las constituciones dicen. Tal acusación incide en la aceptación de


las decisiones constitucionales, a pesar de su estabilidad formal.

Que la Constitución tenga un texto indeterminado significa que su


interpretación se mueve dentro de un margen mayor de discreción judicial. Su
indeterminación posibilita los cambios jurisprudenciales. Una característica
técnica de todos los sistemas jurídicos es que toleran un cierto margen de
indeterminación. Como la aplicación de una norma supone una transferencia
del poder de creación jurídica del órgano de producción al órgano de
aplicación, cuando la norma es de texto indeterminado la transferencia es
mayor, porque le corresponde al órgano de aplicación la especificación de los
elementos indeterminados.

Llevada a la práctica, la justificación material de la justicia constitucional


debiera evitar fricciones institucionales provocadas por eventuales excesos
interpretativos. Que una norma sea inconstitucional significa que no hay
duda razonable a favor de su constitucionalidad. Este es el principio de
conservación de la norma. Para la teoría del derecho este principio se funda
en la unidad del sistema jurídico; para la teoría política lo hace en la división
de poderes. En el Estado de Derecho los poderes deben asumir como punto
de partida que sus pares han querido dar cumplimiento a la constitución. Si el
punto de partida fuese presumir la actuación inconstitucional, la división de
poderes caería por su base. Si se sospecha de los poderes públicos para actuar
con apego a la constitución, entonces la división del trabajo y la consecuente
especialización que conlleva la separación de poderes carecería de sentido.
Por tanto, en principio, debiera darse por descontado la aceptación de las
decisiones constitucionales que respetasen el principio de conservación de la
norma. Este sería el minimum de corrección racional demandable a la justicia
constitucional.

CRITICAS EXTERNAS A LA TEORÍA DE LA DEMOCRACIA LIBERAL


(a) Teoría de Schmitt
La crítica tal vez más vigorosa en su momento contra la justicia constitucional
fue la de Schmitt. La Constitución austriaca de 1920 introdujo en el sistema
jurídico de cuño romano germánico el control de constitucionalidad, que

82
ANDALUZ VEGACENTENO, Horacio

para esa fecha ya estaba bien arraigando en el sistema americano (judicial


review). Debido a la inexistencia de una tradición de respeto al precedente
en la práctica judicial continental, se reservó para un único tribunal el control
de constitucionalidad65.

Kelsen fue el autor intelectual y primer presidente del Tribunal Constitucional


de Austria. En 1928 publicó La garantía jurisdiccional de la constitución66,
que abriría su debate con Schmitt. Éste respondió en 1929 con El Tribunal
del Reich como guardián de la Constitución, obra dedicada a demostrar la
imposibilidad conceptual de la “solución austriaca”, como él la llamaba. En
1931 presentó su tesis final en El Guardián de la Constitución67, sosteniendo
la competencia del Presidente del Reich en la materia. Para ello tomó
como base el artículo 48 de la Constitución de Weimar (1919). Con esto su
argumento perdió terreno, por tratarse de una interpretación del derecho
alemán vigente. En cambio, Kelsen mantuvo su argumento al nivel de una
teoría general, aplicable por tanto a cualquier sistema jurídico. Finalmente, y
también en 1931, Kelsen puso punto final a la discusión con ¿Quién debe ser
el defensor de la constitución?68, reafirmándose en su modelo.

Schmitt opuso contra la justicia constitucional argumentos de teoría del


derecho y de teoría política. En el marco de la teoría del derecho, adujo que
era conceptualmente imposible el control judicial de constitucionalidad.
Argumentaba que (1) la decisión judicial consiste en la aplicación de normas,
no en su enjuiciamiento; las normas son el fundamento de las sentencias,
no su objeto (esto lleva a memorar un decreto de Graciano del siglo XII: “no
corresponde al juez juzgar a las leyes sino según ellas”69). (2) El contenido
indeterminado de las normas constitucionales impide su aplicación judicial.
Su texto abierto impide deducir una decisión ya incluida en él. Y (3) la

65 KELSEN, Hans; Judicial Review of Legislation: A Comparative Study of the Austrian and the
American Constitution (4-2 The Journal of Politics, 1942), pp. 188-189.
66 KELSEN, Hans; La garantía jurisdiccional de la constitución (1ª edición, Cochabamba, Academia
Boliviana de Estudios Constitucionales/Kipus, 2006), p. 76.
67 Ambos ensayos están publicados en SCHMITT, Carl; en ob. cit. en nota al pie 1.
68 KELSEN, Hans; ¿Quién debe ser el defensor de la constitución? (reimpresión, Madrid, Tecnos,
2002).
69 Cit. por NIETO, Alejandro; Crítica de la razón jurídica (1ª edición, Madrid, Trotta, 2007), p. 153.

83
LA DEFENSA DE LA CONSTITUCIÓN: UN REPASO TEÓRICO

aplicación de una norma supone hacerlo respecto de hechos. Es inconcebible


la subsunción de una norma bajo otra.

Para la teoría pura estos argumentos no son problema. A las razones (1) y (3)
la respuesta es la teoría formal del sistema de fuentes. Como toda norma es
fundamento de validez de otra, la que hace de fundamento es superior a la
norma que recibe validez de ella. Ergo, es lógicamente posible formular un
juicio respecto a la correcta aplicación de la norma superior en el proceso
de producción de la inferior. A la razón (2) la respuesta es la concepción de la
interpretación como acto de voluntad, no de conocimiento. Que la disposición
sea indeterminada significa que el órgano productor ha transferido la
especificación de su contenido al intérprete. Esto no impide la deducción
de una decisión judicial, sino que exige una argumentación cualitativamente
mayor para justificar el significado jurídico de la disposición.

Respecto a sus argumentos de teoría política, su oposición se asienta en su


particular concepción de la democracia. De ésta deriva su propuesta de un
poder neutral como garante de la constitución.

Schmitt acusa a la democracia liberal de ser una democracia sin demos, una
forma de organización de la legislatura antes que una forma de Estado. Dice
que el individualismo y la división de poderes son principios apolíticos por
restringir el poder estatal. Su concepción de la democracia es etnicista. El
pueblo existe en la unidad étnica y cultural de la multitud. La esencia de lo
político es la voluntad del pueblo de preservar sus propiedades distintivas
y su unicidad. De aquí deriva que los miembros que no comparten la
homogeneidad del pueblo están conceptualmente excluidos de él. Sus
derechos políticos no son iguales.

Dado este paso, el siguiente es oponerse a la forma de representación liberal.


Schmitt reconoce que en la democracia de masas el grado alcanzable de
autenticidad y congruencia en la voluntad del pueblo tiene que lograrse a
través de la representación. Pero no por medio de la representación liberal,
sino por una representación simbólica de las cualidades esenciales del pueblo.
Esta representación la ejerce la persona con la capacidad de expresar la

84
ANDALUZ VEGACENTENO, Horacio

verdadera identidad popular. De esta manera, su concepto de representación


democrática acaba siendo una racionalización del autoritarismo. Para él
la verdadera dictadura sólo puede tener un fundamento democrático. La
dictadura es un tipo de democracia si el dictador encarna exitosamente la
identidad del pueblo70. Llegado aquí, el último paso fue investir al Presidente
del Reich con el concepto de poder neutral de Constant: poder neutral es
el que corresponde al Jefe del Estado, y es tal porque su fuerza no está a
nivel de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial, sino sobre ellos, pues
su tarea consiste en ponerlos “en su lugar” cuando se “crucen, colisionen o
estorben”71.

(b) Teoría de Rousseau


La expresión poder negativo, al parecer acuñada por Catalano, expresa
el poder político del ciudadano para contraponerse democráticamente
al gobierno. Rousseau lo describe como el “poder que nada puede hacer
y todo puede impedir”72. Por un lado, el poder negativo podría ejercerse
directamente por el pueblo en circunstancias de lucha política. El concepto
sería la premisa del derecho a la resistencia o la huelga. Por otro lado,
también podría institucionalizarse, a modo de una garantía constitucional no
jurisdiccional.

Rousseau pensó que un tribunado “prudentemente moderado” sería el


apoyo más firme de una constitución73. Al parecer, en este punto Rousseau no

70 Cf. SCHMITT, Carl; The Liberal Rule of Law, en JACOBSON, Arthur – SCHLINK, Bernhard (editores),
Weimar, A Jurisprudente of Crisis (1ª edición, Los Ángeles, University of California Press, 2000),
pp. 294 y ss.
71 CONSTANT, Benjamín; Principios de política aplicables a todos los gobiernos representativos, en
Escritos políticos (1ª edición, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 1989), pp. 21 y ss.
72 Cf. CATALANO, Pierangelo; Un concepto olvidado: Poder negativo (LXXX-3 Revista General de
Legislación y Jurisprudencia, 1980), p. 242.
73 “Cuando no se puede establecer una proporción exacta entre las partes constitutivas del Estado
o cuando causas indestructibles alteran sin cesar las relaciones, entonces se instituye una
magistratura particular que no forma cuerpo con las demás, que vuelve a situar cada término
en su verdadera relación y que constituye un enlace o término medio, bien entre el príncipe y
el pueblo, bien entre el príncipe y el soberano, bien ambas cosas a la vez si es necesario”. “Este
cuerpo al que llamaría tribunado, es el conservador de las leyes y del poder legislativo. (…)”. “El
tribunado no es una parte constitutiva de la ciudad y no debe tener parte alguna en el poder

85
LA DEFENSA DE LA CONSTITUCIÓN: UN REPASO TEÓRICO

venía solo, pues atisbos similares también habrían en Maquiavelo, Mariana,


Robespierre y Fichte74. Habría sido en sus comentarios críticos a los eforatos75
imaginados por Fichte, que Hegel distinguió entre el poder efectivo (patente) y
el poder posible (latente). Mientras que el primero es ejercido por los poderes
constituidos, el segundo es manifestación abstracta de la voluntad general
de los pueblos. Esto le permitió concluir en la imposibilidad conceptual de
institucionalizar el poder posible, a la vez que mantener su carácter negativo.
Una vez institucionalizado, el poder posible no sería expresión dormida de
la voluntad popular, sino ejercicio del poder del gobierno, una forma más de
ejercitar el poder efectivo76.

Por remontar sus raíces hasta la organización política romana, Catalano


denomina “romanidad resucitada” a los intentos modernos de institucionalizar
el poder negativo. Según él, un ejemplo de romanidad resucitada sería
la Constitución boliviana de 182677, dada la filiación rousseauniana de su
redactor, Bolívar. Habrían sido expresión del poder negativo (1) el Poder
Electoral, desempeñado “inmediatamente por los ciudadanos en ejercicio,
nombrando por cada ciento un elector” (artículo 20). (2) El Poder Legislativo de
tres cámaras (tribunos, senadores y censores), que “emana inmediatamente
de los cuerpos electorales nombrados por el pueblo” (artículo 27). Y (3) la
Cámara de Censores, atribuida de velar por el cumplimiento de la Constitución,
acusar ante el Senado las infracciones del Ejecutivo y pedir la suspensión del
Vicepresidente y de los Ministros de Estado “si la salud de la República lo
demandare con urgencia” (artículo 51).

legislativo ni en el ejecutivo, pero ahí radica precisamente que su poder sea mayor; porque,
aunque no puede hacer nada, puede impedirlo todo”. “El tribunado, prudentemente moderado,
es el apoyo más firme de una buena constitución; pero, por poca fortuna que tenga de más, lo
echa todo abajo; la debilidad no está en su naturaleza, y con tal que sea algo, nunca es menos
de lo que debe ser” (ROUSSEAU, Jean-Jacques; El contrato social, 1ª edición, Madrid, Edimat,
1999, pp. 166-168).
74 Todos ellos citados por Catalano (cf. en op. cit. en nota al pié 92).
75 Existieron éforos en Esparta. Su función era brindar respaldo a los reyes en tanto que éstos
respetasen las leyes.
76 La crítica de Hegel es mencionada por DE VEGA, Pedro; Democracia, representación y partidos
políticos (2 Pensamiento Constitucional, 1995), p. 18.
77 Cf. CATALANO, Pierangelo; Principios constitucionales bolivarianos: origen y actualidad (2 El
nuevo Derecho Constitucional latinoamericano, 1996), pp. 548-557.

86
ANDALUZ VEGACENTENO, Horacio

Dice Catalano que los censores no deben confundirse con el defensor del
pueblo78. Es cierto que en Roma la censura fue cosa distinta al defensor del
pueblo. Pero eso obliga a preguntarse si fue un caso de institucionalización
del poder negativo. Al parecer no.

La censura apareció con la introducción de los Comicios Centuriales. A partir


de Servio Tulio la representación política se basó en el patrimonio. De ahí que
fuese necesaria una institución que levantase los datos estadísticos sobre la
fortuna de los romanos. Esa era la labor de los censores. En el cumplimiento
de sus funciones los censores podían emitir juicios morales sobre la conducta
de sus entrevistados. En estos casos su autoridad no devenía del derecho
positivo, sino de la moral. No se trataba, por tanto, del ejercicio de un poder
institucionalizado. Que los censores hubiesen personificado la moralidad
romana fue consecuencia espontánea de que conociesen la situación
personal y patrimonial de sus entrevistados. Por ello que en su escala moral
importasen los intereses del ciudadano en cuanto que contribuían a la
grandeza de la sociedad romana79. Prueba de esto son los ejemplos que da
Ihering. Merecía reprobación moral el celibato, pues la sociedad necesitaba
de nuevas generaciones para asegurar su existencia. También eran pasibles
de censura el desorden en las faenas de la agricultura o la prodigalidad, ya
que el bien de la sociedad sólo se aseguraba si cada hombre honraba sus
deberes como propietario.

La Constitución dedica uno de sus títulos a la “sociedad civil organizada”,


que podría verse como un intento de institucionalización del poder negativo.
En forma distinta a la democracia representativa, el pueblo soberano
“[participaría] en la toma de decisiones de las políticas públicas”, “[ejercería]
el control social a la gestión pública en todos los niveles del Estado” (artículo
241), “[presentaría] informes que fundamenten la solicitud de la revocatoria
de mandato” y “[conocería y se pronunciaría] sobre los informes de gestión
de los órganos y funciones del Estado” (artículo 242).

78 CATALANO, Pierangelo; en op. cit en nota al pié 61, p. 241.


79 Cf. VON IHERING, Rudolph; El espíritu del Derecho Romano en las diversas fases de su desarrollo
(1ª edición, Granada, Comares, 1998), pp. 322 y ss.

87
LA DEFENSA DE LA CONSTITUCIÓN: UN REPASO TEÓRICO

Connatural al intento de institucionalizar la sociedad civil, es que la misma se


desnaturalice como fuente de poder posible. Cuanta mayor institucionalidad
se brinde al ejercicio del poder negativo de la sociedad, menos poder
negativo es, y, por tanto, menos poder genuinamente social. Al asimilarlo
al aparato oficial, pasa a ser más bien un poder efectivo. Siempre que sea
desde el Estado que se organice a la sociedad civil, fortalecerla es debilitarla,
y afirmarla, negarla. Aquí lleva la razón Sartori: “Para que el pueblo tenga
poder (en serio), la condición irrenunciable es que el pueblo impida cualquier
poder ilimitado. Esta condición debe ser mantenida intransigentemente,
cualquiera que sea la maximización esperada para atribuir al pueblo más
poder. En términos de feedback monitoring, esto quiere decir que el principio
todo el poder al pueblo se debe transformar, poco a poco, en el principio todo
el poder a ninguno”80.

CITAS Y NOTAS
SCHMITT, Carl; La defensa de la Constitución (2ª edición, Madrid, Tecnos,
1998), p. 27.
Cf. GRIMM, Dieter; Judicial Activism, en BREYER, Stephen – BADINTER,
Robert (editores); Judges in Contemporary Democracy: An International
Conversation (1ª edición, Nueva York, New York University Press, 2004),
p. 18.
5 U.S. (1 Cranch) 137 (1803).
HAMILTON, Alexander – MADISON, James – JAY, John; The Federalist Papers
(1ª edición, Nueva York, Buccaneer Books, 1993), pp. 331-332-333-334.
Cf. KELLY, Alfred H; HARRISON, Winfred A.; BELZ, Herman; The American
Constitution. Its Origins and Development (Volumen I, 7ª edición, Nueva
York, W.W. Norton & Company, 1991), p. 170.
HAINES, Charles Grove; The American Doctrine of Judicial Supremacy (1ª
edición, Nueva York, Russell & Russell, 1959), pp. 105-106 y 115-117.
3 U.S. 171 (1796).

80 SARTORI, Giovanni; en ob. cit. en nota al pie 36, p. 80.

88
ANDALUZ VEGACENTENO, Horacio

Cit. por KELLY, Alfred H; HARRISON, Winfred A.; BELZ, Herman; en op. cit. en
nota al pie 5, p. 61.
Cf. KELLY, Alfred H; HARRISON, Winfred A.; BELZ, Herman; en ob. cit. en nota
al pie 5, p. 172.
Cf. REINSTEIN, Robert – RAHDERT, Mark; Reconstructing Marbury (57 Arkansas
Law Review, 2005), p. 739 y ss.
Cf. DE TOCQUEVILLE, Alexis; La democracia en América (10ª reimpresión 2ª
edición, México D.F., Centro de Cultura Económica, 2000), p. 107.
49 (4) P.D. 221 (1995). Los pasajes más relevantes a estos efectos pueden
verse también en DORSEN, Norman – ROSENFELD, Michael – SAJÓ, András
– BAER, Susanne; Comparative Constitutionalism, Cases and Materials (2ª
edición, Nueva York, Tompson West, 2003), pp. 103-111.
HART, H.L.A.; The Concept of Law (2ª edición, Nueva York, Clarendon Press,
1994), p. 110.
Cf. RAZ, Joseph; The Concept of a Legal System (2ª edición, Nueva York, Oxford
University Press, 1980), p. 198.
Cf. SARTORI, Giovanni; ¿Qué es democracia? (1ª edición, Madrid, Taurus,
2003), p. 55.
HUME, David; Of the Original Contract; en Essays. Moral, Political and Literary
(edición revisada, Indianapolis, Liberty Fund, 1985), p. 471.
(LOCKE, John; Two Treatises of Government, reimpresión, Londres, Everyman’s
Library, 1936, p. 176).
(PAINE, Thomas; The Rights of Man, reimpresión, Nueva York, Major Writings,
1959, p. 251).
(JEFFERSON, Thomas; Writings, 1ª edición, Washington D.C., Library of
America, 1984, pp. 959, 962, 963 y 1402).
(ROUSSEAU, Jean-Jacques; The Social Contract, 1ª edición, New Heaven, Yale
University Press 2002, pp. 7 y 18).

89
LA DEFENSA DE LA CONSTITUCIÓN: UN REPASO TEÓRICO

(BODIN, Jean; The Six Books of a Commonwealth, reimpesión, Cambridge,


Harvard University Press 1962, p. 92).
(PUFENDORF, Samuel; De Jure Naturae et Gentium, Nueva York, Clarendon
Press, 1934, p. 1064).
(HOBBES, Thomas; Leviathan, 1ª edición, Nueva York, Penguin 1968, p. 313).
DUVERGER, Maurice; Instituciones políticas y derecho constitucional (5ª
edición, Barcelona, Ariel, 1970), p. 243.
HAMILTON, Alexander; MADISON, James; JAY, John; en op. cit. en nota al pie
4, pp. 219.
BICKEL, Alexander; The Least Dangerous Branch (1ª edición, Indianapolis,
Bobbs-Merrill, 1962),
Cf. DWORKIN, Ronald; The Forum of Principle (56 New York University Law
Review, 1981), p. 516.
Cf. RAWLS, John; Political Liberalism (1ª edición, Nueva York, Columbia
University Press, 1993), p. 233.
Cf. WALDRON, Jeremy; The Core of the Case Against Judicial Review (115 Yale
Law Journal, 2006), pp. 1346-1406. p. 20.
Cf. FALLON, Richard; The Core of Uneasy Case for Judicial Review (121 Harvard
Law Review, 2008), pp. 1693-1736.
SARTORI, Giovanni; en ob. cit. en nota al pie 36, p. 130.
KELSEN, Hans; Judicial Review of Legislation: A Comparative Study of the
Austrian and the American Constitution (4-2 The Journal of Politics, 1942),
pp. 188-189.
KELSEN, Hans; La garantía jurisdiccional de la constitución (1ª edición,
Cochabamba, Academia Boliviana de Estudios Constitucionales/Kipus,
2006), p. 76.
Ambos ensayos están publicados en SCHMITT, Carl; en op. cit. en nota al pie 1.

90
ANDALUZ VEGACENTENO, Horacio

KELSEN, Hans; ¿Quién debe ser el defensor de la constitución? (reimpresión,


Madrid, Tecnos, 2002).
Cit. por NIETO, Alejandro; Crítica de la razón jurídica (1ª edición, Madrid,
Trotta, 2007), p. 153.
Cf. SCHMITT, Carl; The Liberal Rule of Law, en JACOBSON, Arthur – SCHLINK,
Bernhard (editores), Weimar, A Jurisprudente of Crisis (1ª edición, Los
Ángeles, University of California Press, 2000), pp. 294 y ss.
CONSTANT, Benjamín; Principios de política aplicables a todos los gobiernos
representativos, en Escritos políticos (1ª edición, Madrid, Centro de
Estudios Constitucionales, 1989), pp. 21 y ss.
Cf. CATALANO, Pierangelo; Un concepto olvidado: Poder negativo (LXXX-3
Revista General de
Cf. VON IHERING, Rudolph; El espíritu del Derecho Romano en las diversas
fases de su desarrollo (1ª edición, Granada, Comares, 1998), pp. 322 y ss.
Legislación y Jurisprudencia, 1980), p. 242.
Cf. CATALANO, Pierangelo; Principios constitucionales bolivarianos: origen y
actualidad (2 El nuevo Derecho Constitucional latinoamericano, 1996),
pp. 548-557.

91
LA DEFENSA DE LA CONSTITUCIÓN: UN REPASO TEÓRICO

92
ORTUSTE TELLERIA, Betty Carolina

CONTROL DE CONVENCIONALIDAD, SOBERANÍA


POPULAR Y PROCEDIMIENTO DE REFORMA TOTAL:
ANÁLISIS DE CASO

“Y de la costilla que el SEÑOR Dios había tomado del hombre, formó una mujer y la trajo
al hombre. Y el hombre dijo: Esta es ahora hueso de mis huesos, y carne de mi carne;
ella será llamada mujer, porque del hombre fue tomada. Por tanto el hombre dejará
a su padre y a su madre y se unirá a su mujer, y serán una sola carne.”

(Génesis 2: 22-24)

ORTUSTE TELLERIA, Betty Carolina81

CONTROL DE CONVENCIONALIDAD Y SUS ÁMBITOS: INTERNO Y EXTERNO


Tal como expresa el Preámbulo de la Declaración Universal de Derechos
Humanos, el desconocimiento y el menosprecio de los derechos humanos ha
originado actos de barbarie y ultrajantes para la conciencia de la humanidad,
por ello es esencial que los derechos humanos sean protegidos por un
régimen de Derecho, a fin de que el hombre no se vea compelido al supremo
recurso de la rebelión contra la tiranía y la opresión. Explica al respecto, José
Antonio Rivera Santivañez que para garantizar tales derechos, la paz mundial
y la seguridad global, a partir de la segunda pos guerra mundial la comunidad
internacional ha trabajado intensamente para lograr la positivación y
judicialización de los derechos humanos82.

81 Abogado UPSA, Doctora en Derecho por la Univesidad del Pais Vasco, España. Docente UPSA,
Derecho Constitucional
82 RIVERA SANTIVAÑEZ, José Antonio. “La aplicación del Control de Convencionalidad en Bolivia”.
Libro colectivo: “Las acciones de Defensa y el Control de Convencionalidad en Bolivia”. Grupo

93
CONTROL DE CONVENCIONALIDAD, SOBERANÍA POPULAR Y PROCEDIMIENTO DE REFORMA TOTAL:
ANÁLISIS DE CASO

Prosigue indicando que a pesar de los obstáculos, se han logrado


significativos avances en la segunda mitad del Siglo XX y principios del
presente siglo, con la creación de cortes o tribunales internacionales para
la protección de los derechos humanos, como fue el caso del Tribunal
Europeo de Derechos Humanos, la Corte Interamericana de Derechos
Humanos (Corte IDH) y la Corte Africana de Derechos Humanos, los
cuales se constituyen en órganos supraestatales que si bien no juzgan a
los autores de la violación de los derechos humanos, pero sí lo hacen a
los Estados que no cumplen sus compromisos internacionales de respetar
y garantizar los derechos humanos, determinando su responsabilidad
internacional y adoptando determinaciones para que se reparen las
violaciones. Luego, como parte de ese avance, la Corte Interamericana
de Derechos Humanos ha creado por vía jurisprudencial el control de
convencionalidad interno, como un mecanismo de resguardo y protección
de los derechos humanos83.

El control de convencionalidad consiste en someter las normas de la


Constitución, de las leyes y reglamentos, así como los actos o decisiones
de las autoridades públicas a un contraste con la Convención Americana
sobre Derechos Humanos y su corpus juris interamericano, así como la
interpretación realizada de las normas convencionales por la Corte IDH
para verificar que no sean incompatibles con los principios y los derechos
consagrados por ésta.

Pues tal como afirma Sergio García Ramírez, ex Juez de la Corte IDH: “3. (…) la
tarea de la Corte se asemeja a la que realizan los tribunales constitucionales.
Estos examinan los actos impugnados -disposiciones de alcance general-, a
la luz de las normas, los principios y los valores de las leyes fundamentales.
La Corte Interamericana, por su parte, analiza los actos que llegan a su
conocimiento en relación con normas, principios y valores de los tratados
en los que funda su competencia contenciosa. Dicho de otra manera, si los
tribunales constitucionales controlan la “constitucionalidad”, el tribunal

Editorial Kipus. 1era edición. Cochabamba-Bolivia. 2017. Pág. 293.


83 Op. Cit. Pág. 294.

94
ORTUSTE TELLERIA, Betty Carolina

internacional de derechos humanos resuelve acerca de la convencionalidad


de esos actos”.84

El control de convencionalidad se ejerce en dos niveles: externo e interno. El


control de convencionalidad externo, conocido como control concentrado
de convencionalidad, siendo aquel que cotidianamente realiza la Corte
Interamericana de Derechos Humanos, contrastando las normas de la
Constitución, las leyes, reglamentos y actos administrativos internos de los
Estados partes, con las normas de la Convención Americana sobre Derechos
Humanos, ya sea por la vía contenciosa o consultiva.

Víctor Bazán explica que el control de convencionalidad externo o internacional


consiste en juzgar casos concretos, si un acto o una normativa de derechos
internos resulten incompatibles con la CADH disponiendo en consecuencia
la reforma o la abrogación de dichas prácticas o normas, en orden a la
protección de los derechos humanos y la preservación de la vigencia suprema
de tal convención y de otros instrumentos internacionales fundamentales en
este campo. Por ende, consiste en verificar que la Constitución, las leyes, los
reglamentos o actos de las autoridades del Estado, se ajusten a las normas,
los principios y obligaciones de la Convención Americana sobre Derechos
Humanos.

Es decir que, el control de convencionalidad externo y concentrado recae


en un tribunal supranacional llamado a ejercer la confrontación entre
actos nacionales y disposiciones contenidas en convenciones o tratados
internacionales. Es ejercido de manera general por los órganos de protección
internacional dispuestos en la CADH: la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos (CIDH) y la Corte IDH. No obstante, cuando ese control es llevado a
cabo específicamente por el tribunal internacional autorizado para aplicar e
interpretar de manera última y auténtica el tratado, estamos en presencia de
lo que denominamos propiamente dicho el control judicial internacional de la
convencionalidad, cuyo ejercicio competente a la Corte IDH.85

84 Op. Cit. Pág. 295.


85 ROCA SERRANO, Eliana. “El Control de Convencionalidad: Alcance y aplicación en Bolivia”. Libro

95
CONTROL DE CONVENCIONALIDAD, SOBERANÍA POPULAR Y PROCEDIMIENTO DE REFORMA TOTAL:
ANÁLISIS DE CASO

En cambio, el control de convencionalidad interno, conocido también como


control difuso de convencionalidad, es aquel que según ha definido la Corte
Interamericana, a partir de su sentencia del caso Almonacid Arellano vs Chile,
deben realizar los jueces, tribunales judiciales y demás autoridades de los
Estados parte, contrastando las normas del Derecho Interno, sobre cuya base
deben adoptar una decisión, con las normas de la Convención.

Manifiesta al respecto que, los Estados al estar sometidos a ella, deben:


“velar porque los efectos de las disposiciones de la Convención no se vean
mermadas por la aplicación de leyes contrarias a su objeto y fin, y que desde
un inicio carecen de efectos jurídicos. En otras palabras, el Poder Judicial debe
ejercer una especie de control de convencionalidad entre las normas jurídicas
internas que aplican en los casos concretos y la Convención Americana sobre
Derechos Humanos”86

De lo referido anteriormente se puede concluir que, el Control de


Convencionalidad interno es aquel que tienen que realizar el interior de cada
Estado parte, y es de creación jurisprudencial sobre la materia, pues la Corte
IDH, a partir de la interpretación de las normas de la Convención Americana
sobre Derechos Humanos (CADH), ha definido que esa es una tarea de las
autoridades públicas de cada Estado Parte. La esencia de dicho control se
ha consolidado vía jurisprudencial en forma incremental y evolutiva a través
de las siguientes sentencias de la Corte IDH: La Cantura vs Perú (2006), caso
Boyce y otros vs Barbados (2007), caso Heliodoro Portugal vs Panamá (2008);
caso Rosendo Radilla Pacheco vs Estados Unidos Mexicanos (2009), caso
Manuel Cepeda Vargas vs. Colombia (2010); caso Ibsen Cárdenas e Ibsen
peña vs Bolivia (2010), entre otros.87

En ese orden de ideas, la Corte Interamericana ha precisado que “la Convención


Americana no impone un modelo específico para realizar un control de
constitucionalidad y convencionalidad”. En esencia, verificando la regulación

colectivo: “Las acciones de Defensa y el Control de Convencionalidad en Bolivia”. Grupo Editorial


Kipus. 1era edición. Cochabamba-Bolivia. 2017. Pág. 343.
86 RIVERA SANTIVAÑEZ, José Antonio. “La aplicación del Control ... Op. Cit. Pág. 296.
87 Op. Cit. Págs. 301-302.

96
ORTUSTE TELLERIA, Betty Carolina

en los ordenamientos jurídicos internos de los Estados parte de la CADH,


existen tres posibilidades –naturalmente, con variantes o modalidades– para
el ejercicio del control jurisdiccional de constitucionalidad de leyes:

a) Control concentrado: que deposita ese control en un órgano jurisdiccional


supremo dentro de la estructura jurisdiccional del Estado. Dicho órgano no
formaría parte del aparato judicial tradicional, sino que desempeñaría su
elevada misión por encima de los órganos clásicos de la división de poderes.

b) Control difuso: “que asigna el control a un amplio número de juzgadores,


acaso a todos los titulares de la función jurisdiccional, llamados a pronunciarse
en los asuntos de su conocimiento sobre la constitucionalidad de las normas
internas que, en principio, deben aplicar, y autorizados para ‘desaplicar’
o invalidar, eventualmente, esas disposiciones cuando las consideran
incompatibles con la ley fundamental a la que debieran ajustarse”.

c) Control mixto, dual o híbrido: “en el que todos los jueces comunes
tratan temas constitucionales, en orden a inaplicar las normas opuestas a
la Constitución en los procesos que deben resolver, pero también lo hacen
organismos especializados (cortes o tribunales constitucionales específicos,
salas constitucionales), en ciertos supuestos”.

Ante ello, es preciso resaltar que el control de convencionalidad no implica,


necesariamente, que los Estados parte deban “adaptar” sus sistemas de
control constitucional a uno de tipo “difuso”, sino que dicho control de
convencionalidad puede ser aplicado en cualquiera de los sistemas existentes,
sea concentrado, difuso o mixto.

CONTROL DE CONVENCIONALIDAD EN BOLIVIA: BASES JURÍDICAS, ALCANCE


Y JURISPRUDENCIA
El Estado Boliviano es parte de la Convención Americana sobre Derechos
Humanos, ya que se adhirió dicho instrumento jurídico internacional
mediante DS Nº 16575 del 13 de junio de 1979, que fue elevado a rango
legal, por Ley Nº 1430, del 11 de febrero de 1993. En consecuencia, la referida
Convención forma parte del Bloque de Constitucionalidad, y es de aplicación

97
CONTROL DE CONVENCIONALIDAD, SOBERANÍA POPULAR Y PROCEDIMIENTO DE REFORMA TOTAL:
ANÁLISIS DE CASO

directa y obligatoria por las autoridades públicas del Estado, quienes


tienen la obligación de resguardar y proteger los derechos humanos en ella
consagrados. Como consecuencia de su libre adhesión, el Estado Boliviano
hizo el depósito del instrumento de adhesión, ante la Secretaría General de la
OEA, el 19 de julio de 1979.88

A mayor abundamiento, el 27 de julio de 1993, el Estado Boliviano presentó


en la Secretaría General de la OEA el instrumento de reconocimiento de la
competencia de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y de la
Corte Interamericana de Derechos Humanos, de acuerdo con los Artículos 45
y 62 de la Convención.

En el instrumento mencionado el Gobierno de Bolivia declara:

I. El Gobierno Constitucional de la República, de conformidad con el artículo


59, inciso 12, de la Constitución Política del Estado, mediante Ley 1430 de 11
de febrero, dispuso la aprobación y ratificación de la Convención Americana
sobre Derechos Humanos "Pacto de San José", suscrita en San José, Costa
Rica, el 22 de noviembre de 1969, y el reconocimiento de la competencia
de la Comisión y de la Corte Interamericana sobre Derechos Humanos, de
conformidad con los artículos 45 y 62 de la Convención.

II. En uso de la facultad que me confiere el inciso 2, del artículo 96 de la


Constitución Política del Estado, expido el presente instrumento de
ratificación de la Convención Americana sobre Derechos Humanos "Pacto de
San José de Costa Rica", así como el reconocimiento de la competencia de la
Comisión Interamericana de Derechos Humanos y el reconocimiento como
obligatoria de pleno derecho, incondicionalmente y por plazo indefinido de la
jurisdicción y competencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos,
conforme al artículo 62 de la Convención.

Adicionalmente, el Gobierno de Bolivia presentó una declaración interpretativa


al momento de depositar el instrumento de reconocimiento a la competencia

88 Op. Cit. Págs. 306-307.

98
ORTUSTE TELLERIA, Betty Carolina

de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que establece: "Los


preceptos de incondicionalidad y plazo indefinido se aplicarán en estricta
observancia de la Constitución Política del Estado boliviano, especialmente
de los principios de reciprocidad, irretroactividad y autonomía judicial."(Nota
OEA/MI/262/93 del 22 de julio de 1993).

Conforme a la jurisprudencia expedida por la Corte CIDH y siendo el Estado


Boliviano parte de la Convención Americana de Derechos Humanos (CADH),
las autoridades públicas en general, y los jueces y tribunales de justicia en
particular, especialmente la jurisdicción constitucional, tiene la obligación de
realizar ex officio el control de convencionalidad interno; lo que implica que
deben y tienen que realizar la labor de contrastación de las normas de la
Constitución, las leyes y reglamentos, así como de los actos administrativos
con las normas de la Convención y el corpus juris interamericano, en el marco
de la interpretación realizada por la Corte Interamericana. Asimismo, tienen
la obligación de interpretar normas del ordenamiento jurídico interno desde y
en conformidad con las normas de la convención y la interpretación realizada
por la Corte Interamericana.89

Al respecto, el Tribunal Constitucional, en su Sentencia Constitucional


Plurinacional (SCP) Nº 1250/2012, de 20 de septiembre, ha definido lo
siguiente: “Los Estados al suscribir una convención o tratado se convierten
en Estado parte, en consecuencia, adquieren derechos y obligaciones en
cumplimiento del principio fundamental de Derecho Internacional reflejado
en el denominado pacta sunt servanda (lo pactado obliga), tal y como lo
señala la Convención de Viena del Derecho de los Tratados de 1969. Por tanto,
al haber suscrito Bolivia la Convención Americana sobre Derechos Humanos,
también se somete a la competencia de la Corte Interamericana de Derechos
Humanos”.90

89 Op. Cit. Págs. 304-305.


90 Ibidem. Pág. 307.

99
CONTROL DE CONVENCIONALIDAD, SOBERANÍA POPULAR Y PROCEDIMIENTO DE REFORMA TOTAL:
ANÁLISIS DE CASO

La obligación de las autoridades públicas del Estado Boliviano para que


realicen el control de convencionalidad interno, tiene su sustento y base
jurídica en los siguientes preceptos:

Por previsión del art. 1 de la Constitución, Bolivia es un Estado constitucional de


Derecho; lo que significa que ha adoptado un modelo de organización social y
política en el que toda actividad estatal está subordinada a un ordenamiento
jurídico, en cuya cúspide se ubica la Constitución como la norma suprema
que fija las condiciones de validez del resto de las disposiciones legales y
reglamentarias, así como de las decisiones y resoluciones de las autoridades
públicas

Luego, uno de los elementos esenciales del Estado de Derecho es la promoción,


resguardo y protección de los derechos y libertades fundamentales; y bajo
esta premisa, el art. 410-II de la misma Constitución, establece que los
tratados y convenciones internacionales sobre derechos humanos forman
parte del bloque de constitucionalidad; lo que significa que, el Estado como
regla general integra los instrumentos internacionales antes referidos al
Derecho interno con el rango constitucional; sin embargo, por previsión del
art. 256-I de la Ley Fundamental, en casos concretos en los que las normas
convencionales sean más favorables que la Constitución para proteger
derechos humanos deben aplicarse aquellas con preferencia a ésta; lo que
supone que en esos casos concretos los instrumentos internacionales tienen
rango supraconstitucional.91

De otro lado, por previsión del art. 13-IV de la Constitución, los derechos
consagrados en esta Constitución se interpretarán de conformidad con los
Tratados Internacionales de derechos humanos ratificados por Bolivia. Luego,
por el art. 9 de la misma Constitución, son fines y funciones esenciales del
Estado, entre otros: “Garantizar el cumplimiento de los principios, valores,
derechos y deberes reconocidos y consagrados en esta Constitución”, en
cumplimiento de esos fines y funciones las autoridades públicas del Estado
están obligados a respetar y garantizar los derechos humanos consagrados

91 Op. Cit. Págs. 305-306.

100
ORTUSTE TELLERIA, Betty Carolina

por la Convención Americana de Derechos Humanos y el corpus juris


interamericano, interpretando y aplicando las normas del Derecho interno
desde y en conformidad con las normas convencionales y la interpretación
realizada de estas últimas por la Corte Interamericana, para garantizar y
proteger de mejor forma los derechos.92

Bajo el entendido de que el control de convencionalidad interna es mayormente


difuso y que a diferencia del concentrado involucra a varios sujetos, aspecto
que ha sido aclarado por la jurisprudencia y doctrina creada por la Corte
IDH estableciendo los siguientes alcances de este control con relación a los
órganos internos y autoridades públicas de los Estados parte encargadas del
mismo: 1) A todos los jueces y tribunales judiciales de los Estados parte, y 2)
Todas las autoridades políticas y administrativas del Estado parte, quienes
tienen la misma obligación que los otros de realizar la interpretación de
la Constitución, las leyes y reglamentos desde y en conformidad con la
Convención, realizar el respectivo contraste y no aplicar aquellas normas del
Derecho interno que son incompatibles con las normas convencionales o la
interpretación realizada de ellas por la Corte Interamericana.93

Con relación a las normas, actos y decisiones objetos de control de


convencionalidad, de la jurisprudencia establecida por la Corte IDH, se
establecen las siguientes:

- La Constitución, conforme se ha definido en la Sentencia emitida en el


caso Olmedo Bustos y otros, vs Chile.
- Las leyes en general, en el caso boliviano el control alcanza a las leyes
nacionales, leyes departamentales y leyes municipales; según Sentencia
emitida en el caso Blanco Romero y otros, vs Venezuela.
- Las políticas públicas adoptadas por el gobierno del Estado parte; así se
ha determinado en la Sentencia emitida en el caso Montero Aranguren y
otros, vs Venezuela.

92 Ibidem. Págs. 306.


93 Op. Cit. Págs. 303-304.

101
CONTROL DE CONVENCIONALIDAD, SOBERANÍA POPULAR Y PROCEDIMIENTO DE REFORMA TOTAL:
ANÁLISIS DE CASO

- Las decisiones de organismos electorales, conforme se ha definido en la


sentencia emitida en el caso Yatama vs Nicaragua; y caso López Mendoza
vs Venezuela.
- Las sentencias expedidas por los jueces y tribunales judiciales; así está
determinado en la Sentencia emitida en el caso de los “Niños de la Calle”,
Villagrán Morrales y otros, vs Guatemala, y el caso Myrna Mack Chang vs
Guatemala.94

Particularmente, en el Caso Ibsen Cárdenas e Ibsen Peña vs. Bolivia, no sólo


estamos hablando de obligaciones generales establecidas hacia la comunidad
internacional por parte de la Corte Interamericana de Derechos Humanos,
sino también hechos y obligaciones vinculadas directamente a nuestro país,
en tal sentido se ha establecido que: “la Corte reiteró que en relación con las
prácticas judiciales, los jueces y tribunales internos están sujetos al imperio
de la ley y, por ello, están obligados a aplicar las disposiciones vigentes en
el ordenamiento jurídico. Pero cuando un Estado ha ratificado un tratado
internacional como la Convención Americana, sus jueces como parte del
aparato del Estado, también están sometidos a ella, lo que obliga a velar
porque los efectos de las disposiciones de la Convención no se vean mermados
por la aplicación de leyes contrarias a su objeto y fin, que desde un inicio
carecen de efectos jurídicos. En otras palabras, el Poder Judicial está llamado
a ejercer un “control de convencionalidad” ex officio entre las normas internas
y la Convención Americana, evidentemente en el marco de sus respectivas
competencias y de las regulaciones procesales correspondientes. En marco
de sus competencias y de las regulaciones procesales correspondientes. En
esta tarea, el Poder Judicial debe tener en cuenta no solamente el tratado,
sino también la interpretación que de este ha hecho la Corte Interamericana,
interprete última de la Convención Americana. Entonces, si existen
obligaciones estatales, estas deben ser asumidas por todos los agentes
estatales, incluyendo el órgano judicial. 95

94 Ibidem. Pág. 304.


95 ROCA SERRANO, Eliana. “El Control de Convencionalidad… Op. Cit. Págs. 347-348.

102
ORTUSTE TELLERIA, Betty Carolina

Ahora salta la interrogante: ¿Dicho control comprende a las sentencias de


la Corte IDH o también sus Opiniones Consultivas?, misma que es absuelta
en la Opinión Consultiva OC 21/14 Derechos y garantías de niñas y niños
en el contexto de migración y/o en necesidad protección internacional
de 19 de agosto de 2014, párr. 31, en los siguientes términos: “31. Del
mismo modo, la Corte estima necesario recordar que, conforme al derecho
internacional, cuando un Estado es parte de un tratado internacional, como
la CADH, dicho tratado obliga a todos sus órganos, incluidos los poderes
judicial y legislativo, por lo que la violación por parte de alguno de dichos
órganos genera responsabilidad internacional para aquel. Es por tal razón
que estima necesario que los diversos órganos del Estado realicen el
correspondiente control de convencionalidad, también sobre la base de
lo que señale en ejercicio de su competencia no contenciosa o consultiva,
la que innegablemente comparte con su competencia contenciosa el
propósito del Sistema Interamericano de DDHH, cual es “la protección de los
derechos fundamentales de los seres humanos. A su vez, a partir de la norma
convencional interpretada a través de la emisión de una opinión consultiva,
todos los órganos de los Estados Miembros de la OEA, incluyendo a los que no
son Parte de la Convención pero que se han obligado a respetar los DDHH en
virtud de la Carta de la OEA (art. 3.1) y la Carta Democrática Interamericana
(arts. 3,7,8 y 9), cuentan con una fuente que, acorde a su propia naturaleza,
contribuye también y especialmente de manera preventiva, a lograr el eficaz
respeto y garantía de los DDHH y, en particular, constituye una guía a ser
utilizada para resolver las cuestiones sobre infancia en el contexto de la
migración y así evitar eventuales vulneraciones de DDHH”.96

Inevitablemente, surge también la interrogante de si: ¿Existe un bloque


de constitucionalidad?, misma que es absuelta en el Caso Cabrera García
y Montiel Flores vs México, Sentencia de 26 de noviembre de 2010 (Voto
razonado del Juez Ad Hoc Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot), párr. 47 y sgtes,
que textualmente refiere lo siguiente:

96 YAÑEZ CORTES, Arturo. “Control de Convencionalidad: Herramientas para litigio estratégico”.


1era Edición. Sucre-Bolivia. 2020. Pág. 52.

103
CONTROL DE CONVENCIONALIDAD, SOBERANÍA POPULAR Y PROCEDIMIENTO DE REFORMA TOTAL:
ANÁLISIS DE CASO

“47. Lo anterior refleja que, en realidad, el parámetro del “control difuso


de convencionalidad” no sólo comprende la Convención Americana,
sino también los “Protocolos” adicionales a la misma, así como otros
instrumentos internacionales que han sido motivo de integración al corpus
juris interamericano por parte de la jurisprudencia de la Corte IDH. El objeto
de su mandato -dice el propio Tribunal Interamericano en un fallo reciente- “es
la aplicación de la Convención Americana y de otros tratados que le otorguen
competencia y por consiguiente, la interpretación de dichos tratados. 48.
Para efectos del parámetro del “control difuso de convencionalidad”, por
jurisprudencia debe comprenderse toda interpretación que la Corte IDH
realice a la Convención Americana, a sus Protocolos adicionales, y a otros
instrumentos internacionales de la misma naturaleza que sean integrados
a dicho corpus iuris interamericano, materia de competencia del Tribunal
Interamericano. No debe perderse de vista que “los tratados de DDHH son
instrumentos vivos, cuya interpretación tiene que acompañar la evolución
de los tiempos y condiciones de vida actuales” 60. Precisamente en la
Opinión Consultiva OC-16/99, solicitada por los Estados Unidos Mexicanos,
sobre “El derecho a la información sobre la asistencia consular en el marco
de las garantías del debido proceso legal”, la Corte IDH estableció que: El
corpus iuris del Derecho Internacional de los DDHH está formando por un
conjunto de instrumentos internacionales de contenido y efectos jurídicos
variados (tratados, convenios, resoluciones y declaraciones) (…) 49. Las
“interpretaciones” a esta normatividad convencional no sólo comprenden
las realizadas en las sentencias pronunciadas en los “casos contenciosos”,
sino también las interpretaciones efectuadas en las demás resoluciones
que emita. 62. Así, quedan comprendidas las interpretaciones realizadas al
resolver sobre “medidas provisionales”; sobre “supervisión de cumplimiento
de la sentencia” en términos del art. 67 del Pacto de San José. Asimismo, debe
comprender las interpretaciones derivadas de las “opiniones consultivas” a
que se refiere el art. 64 del citado Pacto, debido, precisamente, a que tiene
como finalidad “la interpretación de esta Convención o de otros tratados
concernientes a la protección de os DDHH en los Estados Americanos. 50.
Se forma de esta manera un auténtico “bloque de convencionalidad” como
parámetro para ejercer el control difuso de convencionalidad”. Los jueces
nacionales deben atender a esta “bloque”, lo que implica, por parte de ellos,

104
ORTUSTE TELLERIA, Betty Carolina

una permanente actualización de la jurisprudencia de la Corte IDH y propicia


una “viva interacción” entre las jurisdicciones nacionales y la interamericana,
con la finalidad última de establecer estándares de nuestra región para la
protección efectiva de los DDHH establecer estándares en nuestra región para
la protección efectiva de los DDHH (…)”97

Sin embargo, si bien es evidente lo afirmado por el juez Eduardo Ferrer


Mac Gregor (en su Voto razonado al caso Cabrera García y Montiel Flores
vs. México de 2010), en sentido de que el control de convencionalidad
en el ámbito interno “convierte al juez nacional en juez internacional: en
un primer y auténtico guardián de la Convención Americana (…) -lo que
equivale decir que- Los jueces nacionales se convierten en los primeros
intérpretes de la normatividad internacional”; ello no puede quedar librado
a la discrecionalidad del juez nacional, ni mucho menos puede ser utilizado
a conveniencia por un juez constitucional, porque esa labor interpretativa
debe obedecer a la necesidad de protección de derechos humanos y
fundamentales en un Estado, una vez verificada la incompatibilidad
manifiesta entre las normas nacionales y las normas contenidas en la CADH.
Asimismo, no se debe perder de vista, que si bien no existe monopolio alguno
en la interpretación de la CADH, quien tiene la calidad de supremo intérprete
de la CADH es precisamente la Corte Interamericana de Derechos Humanos
(Corte IDH).98

DISTINCION ENTRE CONTROL DE CONVENCIONALIDAD Y USURPACION DE


FUNCIONES DEL PODER CONSTITUYENTE
En lo que respecta al control de convencionalidad ejercido en el ámbito
internacional por la Corte Interamericana, las sentencias nunca tienen efectos
ni anulatorios ni invalidatorios como resultado del mismo, limitándose la
Corte Interamericana a ordenar el Estado cuyas normas han infringido los
derechos garantizados en la Convención, a adoptar las medidas necesarias

97 Op. Cit. Págs. 52-53.


98 VARGAS LIMA, Alan E. “Justicia Constitucional en Bolivia (1999-2019). Evolución de la
Jurisprudencia Constitucional en Bolivia: Derecho Constitucional, Derecho Procesal
Constitucional y Derecho Procesal Administrativo. Tomo II. Academia Boliviana de Estudios
Constitucionales (ABEC). Grupo Editorial Kipus. Latin Iuris. Cochabamba-Bolivia. 2019. Pág. 392.

105
CONTROL DE CONVENCIONALIDAD, SOBERANÍA POPULAR Y PROCEDIMIENTO DE REFORMA TOTAL:
ANÁLISIS DE CASO

para reformar sus normas internas para adecuar los preceptos legales a lo
establecido en la Convención, incluso las de orden constitucionales, como
sucedió en casos decididos por la Corte Interamericana respecto de Chile y
Trinidad, y proceder a dejar sin efecto los actos estatales lesivos.

Consecuentemente, resulta irrazonable la conclusión de aplicar


preferentemente una norma internacional como la CADH, cuando no se
demuestre la existencia de incompatibilidad alguna, so pena de incurrirse
en el ilícito de resoluciones contrarias a las Constitución y las leyes, con
el consiguiente riesgo de que el Estado Boliviano sea sujeto pasible de
responsabilidad internacional de no realizar un control adecuado, razonable e
idóneo de convencionalidad, deviniéndose en una suerte de fraude al control
de convencionalidad.99

Un elemento obligado a considerar dentro de la integración de Tratados


Internacionales de Derechos Humanos al denominado Bloque de
Constitucionalidad por previsión expresa del art. 410-II de la Constitución,
es jurídicamente posible que el Tribunal Constitucional Plurinacional
por la vía interpretativa y so pretexto de realizar ex officio el control de
convencionalidad, pueda usurpar las funciones que competen únicamente a
la Asamblea Constituyente, invalidando, trastocando o alterando el sentido
y alcance de los valores y principios fundamentales consagrados en su parte
axiológica, o de los derechos, libertades y garantías que corresponden a su
parte dogmática, puesto que dichos contenidos integran la parte pétrea o
rígida del Texto Constitucional, cuya modificación así sea de uno sólo de sus
articulados conlleva atravesar el procedimiento de reforma descrito en su
art. 411-I de la siguiente manera:

La REFORMA total DE LA CONSTITUCIÓN, o aquella QUE AFECTE A SUS BASES


FUNDAMENTALES, A LOS DERECHOS, DEBERES Y GARANTÍAS, o a la primacía
y reforma de la Constitución, TENDRÁ LUGAR A TRAVÉS DE UNA ASAMBLEA
CONSTITUYENTE originaria plenipotenciaria, activada por voluntad popular
mediante referendo. La convocatoria del referendo se realizará por iniciativa

99 Op. Cit. Págs. 394-395.

106
ORTUSTE TELLERIA, Betty Carolina

ciudadana, con la firma de al menos el veinte por ciento del electorado; por
mayoría absoluta de los miembros de la Asamblea Legislativa Plurinacional;
o por la Presidenta o el Presidente del Estado. La Asamblea Constituyente se
autorregulará a todos los efectos, debiendo aprobar el texto constitucional
por dos tercios del total de sus miembros presentes. La vigencia de la
reforma necesitará referendo constitucional aprobatorio.

En cuanto al poder constituyente, Emmanuel J. Sieyés identifica al mismo


con la nación, entendida ésta como un cuerpo de asociados que viven bajo
una ley común y están representados por una misma legislatura, y que por
encima de la nación sólo existe el Derecho Natural. Bajo este presupuesto
afirma que la nación como poder constituyente, decide una Constitución para
someter a sus mandatarios y como tal, no está ligada a las formalidades de
esa Constitución, pues para este pensador político, la nación es el origen del
todo, su voluntad es siempre legal: es la ley misma.100

Carl Schmitt considera que el poder constituyente es la voluntad política cuya


fuerza o autoridad es capaz de adoptar la concreta decisión de conjunto sobre
modo y forma de la propia existencia política, determinando así la existencia
de la unidad política como un todo, ello implica que esa decisión política da
nacimiento y personalidad al Estado, dotándole de una norma fundamental
que regula su organización existencia. De esa voluntad política deriva la validez
de toda ulterior regulación legal-constitucional, por la fuente primaria de su
legitimación, debiendo, por ende, todas las demás disposiciones sujetarse a
la Constitución como máxima expresión de esa voluntad.101

Luego, la doctrina constitucional considera que el poder constituyente es


originario, extraordinario y directo. Originario porque no existe otro poder
que le preceda, ya que le da nacimiento y personalidad al Estado, dotándole
del orden jurídico fundamental. Extraordinario porque es único en su género
y no existe otros poder que se le equipare por su poder creador del Estado

100 RIVERA SANTIVAÑEZ, José Antonio. El proceso constituyente en Bolivia: Reflexiones sobre la
reforma de la Constitución. Grupo Editorial Kipus. 1era edición. Bolivia.2005. Pág. 1.
101 Op. Cit. Pág. 2.

107
CONTROL DE CONVENCIONALIDAD, SOBERANÍA POPULAR Y PROCEDIMIENTO DE REFORMA TOTAL:
ANÁLISIS DE CASO

y sistema constitucional; y es directo, porque proviene del pueblo que es el


titular de la soberanía.

De ahí que, suela distinguirse entre el poder constituyente y los órganos del
poder público, pues el primero es la voluntad política que da nacimiento y
personalidad al Estado, dotándole de un sistema constitucional expresado
en la Constitución, mientras que los segundos son los órganos del poder
constituido creados por aquél, y a través de los cuales se ejerce el poder
político del Estado, en estricta sujeción a las normas previstas en la Ley
Fundamental adoptada por el poder constituyente.

Asimismo, se habla de un poder constituyente originario, también conocido


como poder fundacional por la creación del Estado y cambio total del
sistema constitucional, mientras que el poder constituyente derivado o
reformador deriva de la norma constitucional que prevé su organización
para revisar y modificar la Constitución, razón por la cual está sometido a
las normas constitucionales, el cual puede adoptar diversas modalidades:
Asamblea Nacional Constituyente, Asamblea Constituyente Ad-Referéndum
y Referéndum Popular.102

El poder constituyente originario o fundacional es ilimitado y absoluto en


su ejercicio, razón por la cual no reconoce límites jurídicos en su ejercicio.
Es Supremo y extraordinario no estando subordinado a voluntad política ni
jurídica alguna, ya que precede a otro poder, aunque algunos estudiosos
consideran que la ausencia de límites sólo se expresa en el ámbito jurídico
positivo, mientras que en el ámbito extra jurídico si hay límites ideológicos
(creencias y valores) y estructurales (sistema productivo, clases sociales,
entre otros).103

Respecto del poder constituyente derivado o reformador si está sometido


a límites extrajurídicos y jurídicos. En este último caso se reconocen dos
variedades de límites:

102 Op. Cit. Págs. 2-4.


103 Op. Cit. Págs. 4-6.

108
ORTUSTE TELLERIA, Betty Carolina

1) Límites autónomos: Son aquellos que provienen de la propia CPE positiva,


lo que significa que fueron previstos por el constituyente originario o
fundacional, pues previó para la reforma constitucional un mecanismo
legítimo con participación democrática: el poder constituyente derivado o
reformador. Se clasifican y subdividen en:

a) Límites procesales: (trámite y procedimientos de reforma a la CPE).


b) Límites sustanciales: (contenido mismo de la reforma en función a
determinados valores supremos o principios fundamentales: cláusulas
pétreas de la CPE).

2) Límites heterónomos: son aquellos que derivan de las normas jurídicas


ajenas a la CPE en sí misma. Derivan del ordenamiento jurídico externo
con relación al derecho local, que lo admite, recibe e incorpora. Se
subdividen en:
a) Emergentes de pactos federales.
b) Emergentes de tratados internacionales (en situaciones de paz y
guerra)

Según José Antonio Rivera Santivañez, no es posible establecer límites


jurídico-positivos al Poder Constituyente, ya sea originario o derivado, toda
vez que siendo la voluntad suprema, puede legítima y válidamente adoptar
un nuevo pacto social (Sistema Constitucional), pues límites antes citados son
meramente referenciales. Empero, puede que encuentre límites en el ámbito
axiológico. De ahí que, la tendencia sea positivarlos de la siguiente manera:

a) Clausulas pétreas implícitas: Que están expresadas a través de:


i. Inalterabilidad de los principios fundamentales o del espíritu de la CPE.
ii. Inderogabilidad de la declaración de los derechos fundamentales.
b) Irrevisabilidad de la declaración de derechos.
c) Irrevisabilidad de la prohibición de reelección presidencial.

109
CONTROL DE CONVENCIONALIDAD, SOBERANÍA POPULAR Y PROCEDIMIENTO DE REFORMA TOTAL:
ANÁLISIS DE CASO

De la normativa y doctrina antes glosada, se colige que los Órganos del Poder
Público Constituido, entre ellos el Órgano Judicial del cual forma parte el
Tribunal Constitucional Plurinacional, no pueden desconocer el mandato
popular exteriorizado en los resultados del Referéndum aprobatorio de la
propia Constitución Política del Estado, ya que en atención al artículo 7 de
la Norma Suprema del Ordenamiento Jurídico, lo que hace este Tribunal es
ejercer la soberanía que le ha sido delegada por el pueblo boliviano, quien en
definitiva es su titular en forma inalienable e imprescriptible.

En tal sentido y por analogía, podría equipararse a la soberanía delegada con


la figura del mandato o poder de presentación convencional reconocido en el
Derecho Civil con sus salvadas distancias, dentro del cual el representado o
mandante puede en cualquier momento recobrar el ejercicio de sus derechos
o facultades delegadas e incluso invalidar los actos de su mandatario que
excedieron los límites de su poder, abusando de la confianza dispensada.

Al efecto tráigase a colación la jurisprudencia sentada en la Sentencia


Constitucional N° 0045/2006, del 02 de junio de 2006, que a la letra dice:

“(…) A tiempo de instaurar mecanismos de democracia participativa,


se ha consagrado el referéndum, como uno a través del cual el pueblo
puede expresar su opinión sobre una decisión política de trascendental
importancia; y regulando los alcances del dictamen vertido, el legislador le
ha concedido al resultado del referéndum carácter vinculante para todas las
autoridades e instancias competentes; vale decir, que NINGUNA AUTORIDAD
PUEDE OPONERSE A LO DETERMINADO POR EL PUEBLO MEDIANTE LA
EXTERIORIZACIÓN DE SU DECISIÓN EN UN REFERÉNDUM; (…)

Conforme a lo anotado, los resultados de la consulta popular o referéndum


tienen carácter vinculante; al respecto también conviene advertir que al
concederle tal categoría, se consagra al resultado de un referéndum como la
toma de una decisión por el titular de la soberanía, el pueblo, sin necesidad
de acudir a sus eventuales representantes en los tres poderes del estado;
de ahí emerge la obligatoriedad para estos tres poderes de acatar y estar
vinculados a dicha decisión sin que puedan oponerse, pues es una decisión

110
ORTUSTE TELLERIA, Betty Carolina

de la instancia superior, cual es aquella conformada por los titulares de la


soberanía. Dicho de otra manera, cuando el resultado de un referéndum es
por la toma de una decisión política, debe asumirse como si dicha decisión
ya hubiera sido tomada, quedándole sólo a los poderes del Estado, que
ejercen la soberanía por delegación del pueblo, la institucionalización de tal
decisión mediante los instrumentos normativos o de decisión adecuados; en
ese contexto, es necesario precisar que los actos de los poderes constituidos
destinados a cumplir el mandato imperativo instituido en un referéndum,
pueden ser sometidos al sistema de control de constitucionalidad,
precisamente para evitar que la voluntad popular sea burlada.”

ANÁLISIS DE CASO
Es justamente lo que se pretende con la acción de amparo que se encuentra en
revisión ante el TCP con relación a la restricción constitucional del matrimonio
o unión libre de personas del mismo género y con el aval del Defensor del
Pueblo104, induciéndolo a error para burlar la voluntad popular expresada
en el referéndum aprobatorio de la constitución, incurriendo en una suerte
de fraude del control de convencionalidad por vía interpretativa y de esta
forma se omita realizar el procedimiento de reforma total contemplado
en el art. 411-I de la Ley Fundamental, alterando el sentido y alcance de
su artículo 63 que pertenece a la parte pétrea o rígida de nuestra Norma
Suprema del Ordenamiento Jurídico, en relación a la unión de un hombre
y una mujer requerida para la validez del matrimonio y que equivalencia o
analogía es igualmente exigible para la validez de la unión libre o de hecho.

Pues tal como explica el PhD. Iván Sandro Tapia, a tiempo de analizar la “Falta
de reconocimiento del derecho a la unión libre o de hecho de las parejas del
mismo sexo en Bolivia”105, relevando algunos hitos históricos y elementos de
este tópico en Sudamérica, concurren dos sendas de reconocimiento jurídico:
1) el reconocimiento legislativo, y 2) el reconocimiento judicial.

104 https://www.opinion.com.bo/articulo/pais/defensoria-pueblo-pide-garantizar-derechos-
personas-diversa-orientacion-sexual-identidad-genero/20210508094032818779.html
105 (*) Es miembro de la Academia Boliviana de Estudios Constitucionales y de la Academia de
Ciencias Jurídicas de Oruro.

111
CONTROL DE CONVENCIONALIDAD, SOBERANÍA POPULAR Y PROCEDIMIENTO DE REFORMA TOTAL:
ANÁLISIS DE CASO

Respecto al primero, la Argentina aprobó el matrimonio entre parejas del


mismo sexo mediante Ley de matrimonio civil, Ley Nº 26618, publicada el 22
de julio de 2010, que modifica el Código Civil. Además, es el primer país que
reconoce legalmente dicha unión en esta parte del continente.

En el segundo tipo de reconocimiento, la Corte Constitucional de Colombia


mediante Sentencia C-075/07, del 7 de febrero, resolvió el asunto de
acción pública de inconstitucionalidad. A continuación, se transcribe un
extracto relevante del fallo: (…) la falta de reconocimiento jurídico de la
realidad conformada por las parejas homosexuales es un atentado contra
la dignidad de sus integrantes porque lesiona su autonomía y capacidad de
autodeterminación al impedir que su decisión de conformar un proyecto de
vida en común produzca efectos jurídico patrimoniales, lo cual significa que,
dado un régimen imperativo del derecho civil, quedan en una situación de
desprotección que no están en capacidad de afrontar (Fundamento jurídico
6.2.3.2.)

Por ende, la Corte reconoció por medio de dicho precedente constitucional


a las parejas del mismo sexo que conformaban una familia. Pero sostiene
que, en la legislación doméstica o nacional, es diáfano e inequívoco el art. 63,
numeral I y II de la Norma Fundamental. En el primer numeral, se reconoce
para el matrimonio el requisito sine qua non “entre una mujer y un hombre”;
en el segundo numeral, para las uniones libres o de hecho plantea lo mismo.
Como está redactado por el constituyente, se debería interpretar, conforme
a las reglas que menciona, el tenor literal del texto (art. 196, numeral II de
la Constitución).

Por consiguiente, tanto para el matrimonio como para la unión libre son
necesarios el sexo masculino y el femenino. No hay justificativo para buscar
una interpretación que pueda servir y utilizar el reconocimiento constitucional
del derecho que se analiza, porque no lo hay, ni consta.

112
ORTUSTE TELLERIA, Betty Carolina

En el ámbito internacional, no existe ningún tratado en materia de derechos


humanos que registre tal supuesto de derecho estudiado. En cuanto a los
argumentos jurídicos de fondo de la temática, dicho jurista manifiesta lo
siguiente:

1) La Opinión Consultiva OC-24/17, del 24 de noviembre, emitida por el


Tribunal Interamericano, a prima facie es vinculante para el Estado de Costa
Rica, porque es quien planteó la consulta a la Corte y la relación específica
es con el art. 44 de su Código Civil; no tiene efectos jurídicos para los demás
Estados partes de la Convención Americana que constituyan stare decisis o
precedente convencional sino obiter dictum (argumentos que corroboran la
decisión principal).

2) El “margen de apreciación nacional”, en cuanto a la interpretación


convencional, sesgada y distorsionada por parte de algunos leguleyos, de
forzar algo que no se discutió en la redacción de la Convención Americana
–ni de manera tácita y menos expresa del asunto–, ya que cada Estado es
soberano para reconocer en un tratado de derechos humanos y para aprobar
bajo el procedimiento de su Derecho Interno.

Asimismo, nadie puede imponer u obligar a algo en que no se expresó el


consentimiento del titular de la soberanía o con la ratificación de la Asamblea
Legislativa Plurinacional. Las razones jurídicas son las particularidades
contrarias a lo universal y las tradiciones jurídicas, culturales, religiosas, etc.,
que se diferencian con otros países de la región y del mundo; no confundir
con la existencia de un monosistema jurídico interamericano, que todavía
está en construcción.

3) El sistema interamericano es subsidiario o complementario, se tiene


primero que agotar el debate interno en democracia (participativa) o en
el Derecho Interno. Dado que la naturaleza jurídica y las diferencias, entre
las competencias de la Corte, son limitadas: primero, a conocer procesos
específicos contenciosos; y, segundo, a las opiniones consultivas que se le
presenten por los Estados o las instituciones u Organizaciones Internacionales
para interpretar conforme a los instrumentos internacionales en materia de

113
CONTROL DE CONVENCIONALIDAD, SOBERANÍA POPULAR Y PROCEDIMIENTO DE REFORMA TOTAL:
ANÁLISIS DE CASO

derechos humanos (art. 2 del Estatuto de la Corte). Sin embargo, mediante


función interpretativa no se puede reformar o modificar un tratado,
o usurpar las atribuciones o funciones que tienen los Estados partes
mediante el constituyente o el legislador interno (lo autoejecutable o no
autoejecutable del tratado que necesitará dictar una disposición legal por
mandato del mismo cuerpo normativo), ya que omitir esto sería el quiebre y
desconcierto del Derecho Internacional.

4) El control de convencionalidad difuso o preventivo; las autoridades


judiciales, constitucionales y administrativas del Estado parte tienen la
obligación de interpretar el ordenamiento jurídico nacional en el marco del
contenido y alcance de la jurisprudencia emitida por la Corte de San José del
corpus iuris interamericano.

5) El principio del pacta sunt servanda, previsto en el art. 26 de la Convención


de Viena sobre el Derecho de los Tratados (1969); del cual el país es signatario
desde el 23 de mayo de 1969, aunque no se ratificó hasta la fecha. Por un
lado, gravita en el art. 27 la improcedencia de invocar el derecho interno
para dejar de cumplir lo pactado; y, por otro lado, el art. 31.1 se refiere a la
interpretación de los tratados, la cual es según la buena fe, los términos del
tratado, el contexto de los mismos, su objeto y fin.

En consecuencia, amerita un debate nacional bajo las reglas del sistema


democrático participativo. Dicho derecho estudiado no es reconocido por el
texto constitucional, tampoco por la legislación, y menos, por la jurisdicción
constitucional. Al respecto, se plantea dos supuestos hipotéticos a futuro.
Por una parte, en el caso de que el legislador lo reconozca, conforme a los
fundamentos jurídicos explicados, sería inconstitucional la Ley.

Por otra parte, en el caso de que el Tribunal Constitucional Plurinacional


pretendiera interpretar el tema planteado de análisis bajo el control o tutela
constitucional. Para ello, es necesario tomar en cuenta dos vectores: por un
lado, la función de interpretación constitucional o convencional (bloque
de constitucionalidad) en cuanto a buscar el sentido y alcance del texto o
de la temática, la compatibilidad o incompatibilidad con la Constitución

114
ORTUSTE TELLERIA, Betty Carolina

o el Tratado, e indagar si se tiene el reconocimiento expreso o tácito del


mismo y el desarrollo jurisprudencial de la Corte Interamericana. Por otro
lado, diferenciar la “interpretación” con una “reforma o modificación
constitucional como convencional”; existe en este último un procedimiento
especial que se tiene que seguir inequívocamente.

Por tanto, el vigilante de la Constitución no tiene la función de constituyente


para reconocer derechos, ni tampoco para modificar un tratado, sino que
debe aplicar y ejecutar sus decisiones conforme a las atribuciones que
se le otorgan. Caso contrario, se estaría bajo un gobierno de los jueces, de
activismo judicial o constitucional, extraviado y desconociendo la teoría de
la deferencia razonada (una actitud permanente y recíproca de respeto y
cortesía; y que reconozca y respete las respectivas esferas competenciales en
que cada uno tiene derecho a tomar decisiones con relativa autonomía) en el
diseño del sistema jurídico endógeno y exógeno, como filtro sustancial de la
democracia participativa soberana.

Es más, tanto nuestra Constitución como el Pacto de San José de Costa Rica
brinda protección a la institución de la familia como del matrimonio entre un
hombre y una mujer.

En ninguna parte se reconoce el derecho al matrimonio o uniones libres


de personas del mismo género, puesto que el mismo carece del carácter
teleológico y razón de ser de dicha institución, pues más allá de la unión per se,
la misma persigue el fin último de procrear, tener descendencia y continuidad
de la especie humana -relaciones personales-, lo cual no sería naturalmente
posible si ambas personas carecen de los órganos reproductores que biológica
y naturalmente poseen el hombre y la mujer, salvo se acuda a la fecundación
in vitro y uso de vientres de alquiler, o en su defecto, se recurra a la adopción
como alternativa para formar familia.

Tampoco el propósito del matrimonio es en sí mismo crear una comunidad


de gananciales –relaciones patrimoniales- para acrecentar el patrimonio o
peculio personal con el menoscabo de la mitad del otro cónyuge o conviviente
ante un eventual estado de divorcio, lo cual desvirtuaría la naturaleza jurídica

115
CONTROL DE CONVENCIONALIDAD, SOBERANÍA POPULAR Y PROCEDIMIENTO DE REFORMA TOTAL:
ANÁLISIS DE CASO

de esta institución y equipararía a una sociedad mercantil con su consiguiente


procedimiento de liquidación patrimonial y resarcimiento civil por el tiempo
de convivencia.

Al respecto, cabe recordar que por mandato del art. 62 del Texto Constitucional,
el Estado reconoce y protege a las familias como el núcleo fundamental de
la sociedad, y garantizará las condiciones sociales y económicas necesarias
para su desarrollo integral. Bajo este entendido, el art. 63 declara que: “I. El
matrimonio entre una mujer y un hombre se constituye por vínculos jurídicos
y se basa en la igualdad de derechos y deberes de los cónyuges.

II. Las uniones libres o de hecho que reúnan condiciones de estabilidad


y singularidad, y sean mantenidas entre una mujer y un hombre sin
impedimento legal, producirán los mismos efectos que el matrimonio civil,
tanto en relaciones personales y patrimoniales de los convivientes como en lo
que respecta a las hijas e hijos adoptados o nacidos de aquellas”.

En la misma línea, el art. 17 de la CADH refiere sobre la protección a la Familia:


“1. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y debe ser
protegida por la sociedad y el Estado.

2. Se reconoce el derecho del hombre y la mujer a contraer matrimonio y a


fundar una familia si tienen la misma edad y las condiciones requeridas para
ello por leyes internas, en la medida en que éstas no afecten al principio de
no discriminación establecido en esta Convención (…)”. Vale decir, que incluso
el mismo Pacto de San José de Costa Rica no interpreta la diferencia de
género como presupuesto para la unión matrimonio como una contravención
al principio de no discriminación instituido en su texto.

En igual manera, el art. 16 de la Declaración Universal de Derechos Humanos


(DUDH) reconoce que: “I. Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil,
tienen derecho, sin restricción alguna por motivos de raza, nacionalidad o
religión, a casarse y fundar una familia; y disfrutarán iguales derechos en
cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolución del
matrimonio (…)”.

116
ORTUSTE TELLERIA, Betty Carolina

De lo anterior, se infiere que de establecerse en el Derecho restricciones


de contraer nupcias por razones de raza, nacionalidad o religión se estaría
incurriendo en una contravención al principio de no discriminación, pero
dicho instrumento jurídico internacional en materia de derechos humanos,
tampoco entiende como discriminatorio la exigencia de unión de un hombre
y una mujer.

Por tanto, urge que nuestro Tribunal Constitucional Plurinacional por una
parte sin incumplir su noble misión (art. 196-I CPE) de velar por la supremacía
de la constitucionalidad y precautelar por el respeto de los derechos y
garantías constitucionales, interpretando estos últimos de conformidad con
la Constitución y Tratados Internacionales de Derechos Humanos ratificados
por Bolivia (art. 13-IV CPE), ejerza simultáneamente el control interno de
convencionalidad y difuso al que se ha obligado nuestro Estado; procurando
que en su labor interpretativa no se usurpen las facultades del Poder
Constituyente e incurra en un fraude al control de convencionalidad tal como
ocurrió con el nefasto antecedente de la SCP 084/2017, del 28 de noviembre
de 2017.

Pues en el fallo antes mencionado, en aplicación del art. 256-I de la


Constitución, se resuelve declarar la aplicación preferente del art. 23 de la
CADH, bajo el espurio argumento de que se estarían restringiendo los derechos
políticos de las autoridades nacionales, departamentales y municipales para
ser “reelegidas en forma continua por una sola vez” conforme se desprende
los arts. 156, 168, 285.II y 288 de la Constitución. Pues tal como advierte
el insigne ex Magistrado, José Antonio Rivera Santivañez, la limitación
establecida por las normas constitucionales y legales impugnadas en la acción
de inconstitucionalidad abstracta que motivo la sentencia, es al ejercicio de
los cargos electivos por más de dos periodos consecutivos y no es al derecho
político invocado per se.106 Por tanto, podría válidamente afirmarse que bajo

106 RIVERA, José Antonio. Elecciones judiciales y reelección presidencial: Análisis del proceso de
selección de candidatos a los altos Tribunales de Justicia. El debate constitucional, jurídico y
político sobre la reelección indefinida. Fundación Milenio. La Paz-Bolivia. Octubre 2017. Págs.
31-34. Es bajo esta apreciación que el ex magistrado José Antonio Rivera, asevera que el Tribunal
Constitucional Plurinacional no tiene competencia para declarar la inaplicabilidad de las normas

117
CONTROL DE CONVENCIONALIDAD, SOBERANÍA POPULAR Y PROCEDIMIENTO DE REFORMA TOTAL:
ANÁLISIS DE CASO

ese razonamiento partieron de premisas falsas, y por ello, también arribaron


a conclusiones también falsas.

CONCLUSIONES
De lo anterior, puede llegarse a las siguientes conclusiones:

1. El control de convencionalidad se ejerce mayormente en dos niveles:


1) externo y concentrado, y 2) interno y difuso. El control externo y
concentrado de convencionalidad es ejercido la Comisión Interamericana
de Derechos Humanos (CIDH) y la Corte IDH, contrastando las normas de
la Constitución, las leyes, reglamentos y actos administrativos internos
de los Estados partes con las normas de la Convención Americana
sobre Derechos Humanos, ya sea por la vía contenciosa o consultiva.
Mientras que el control interno y difuso de convencionalidad, es aquel
que tienen que realizar el interior de cada Estado parte, y es de creación
jurisprudencial sobre la materia. Aunque algunos reconocen la posibilidad
de un tercer nivel de control de convencionalidad mixto, híbrido o difuso,
resultante de la combinación de los dos anteriores.

2. En lo que respecta al control de convencionalidad ejercido en el ámbito


internacional por la Corte Interamericana, las sentencias nunca tienen
efectos ni anulatorios ni invalidatorios como resultado del mismo,
limitándose la Corte Interamericana a ordenar el Estado cuyas normas
han infringido los derechos garantizados en la Convención, a adoptar

de la Constitución, ya que ello supondría desarrollar una acción contraria a su propia misión,
pues en vez de garantizar la fuerza normativa y plena vigencia de la Constitución, le restaría
eficacia de norma suprema del ordenamiento jurídico del Estado al declarar la inaplicabilidad
de sus normas.
De otra parte, la limitación contenida en los preceptos constitucionales respecto de la reelección
continua por una vez, no es al ejercicio del derecho político sino al cargo de Presidente,
Vicepresidente, Diputado, Senador, Gobernador, Asambleísta Departamental, Alcalde Municipal
o Concejal Municipal, con la finalidad de resguardar el régimen democrático, los principios de
separación de funciones, y de los pesos y contrapesos, sobre los que se organiza el ejercicio del
poder político. No se limita a que los ciudadanos que ejerzan esos cargos puedan candidatear a
algún cargo público, sino que se limita a que ejerzan las funciones antes referidas por más de dos
periodos constitucionales consecutivos.

118
ORTUSTE TELLERIA, Betty Carolina

las medidas necesarias para reformar sus normas internas para adecuar
los preceptos legales a lo establecido en la Convención, incluso las de
orden constitucionales, como sucedió en casos decididos por la Corte
Interamericana respecto de Chile y Trinidad.

3. Los Órganos del Poder Público Constituido, entre ellos el Órgano Judicial
del cual forma parte el Tribunal Constitucional Plurinacional, no pueden
desconocer el mandato popular exteriorizado en los resultados del
Referéndum aprobatorio de la propia Constitución Política del Estado, ya
que en atención al artículo 7 de la Norma Suprema del Ordenamiento
Jurídico, lo que hace este Tribunal es ejercer la soberanía que le ha sido
delegada por el pueblo boliviano, quien en definitiva es su titular en forma
inalienable e imprescriptible.

4. Dentro de la integración de Tratados Internacionales de Derechos


Humanos al denominado Bloque de Constitucionalidad por previsión
expresa del art. 410-II de la Constitución, es jurídicamente posible que el
Tribunal Constitucional Plurinacional por la vía interpretativa y so pretexto
de realizar ex officio el control de convencionalidad, pueda usurpar las
funciones que competen únicamente a la Asamblea Constituyente,
invalidando, trastocando o alterando el sentido y alcance de los valores
y principios fundamentales consagrados en su parte axiológica, o de los
derechos, libertades y garantías que corresponden a su parte dogmática,
puesto que dichos contenidos integran la parte pétrea o rígida del Texto
Constitucional, cuya modificación así sea de uno sólo de sus articulados
conlleva atravesar el procedimiento de reforma descrito en su art. 411-I
de la Norma Constitucional.

5. Es justamente lo que se pretende con la acción de amparo que se encuentra


en revisión ante el TCP con relación a la restricción constitucional del
matrimonio o unión libre de personas del mismo género y con el aval
del Defensor del Pueblo, induciéndolo a error para burlar la voluntad
popular expresada en el referéndum aprobatorio de la constitución,
incurriendo en una suerte de fraude del control de convencionalidad
por vía interpretativa y de esta forma se omita realizar el procedimiento

119
CONTROL DE CONVENCIONALIDAD, SOBERANÍA POPULAR Y PROCEDIMIENTO DE REFORMA TOTAL:
ANÁLISIS DE CASO

de reforma total contemplado en el art. 411-I de la Ley Fundamental,


alterando el sentido y alcance de su artículo 63 que pertenece a la parte
pétrea o rígida de nuestra Norma Suprema del Ordenamiento Jurídico, en
relación a la unión de un hombre y una mujer requerida para la validez del
matrimonio y que equivalencia o analogía es igualmente exigible para la
validez de la unión libre o de hecho.

6. En el caso de que el TCP pretendiera interpretar el tema planteado de


análisis bajo el control o tutela constitucional, debe tomar en cuenta
dos aspectos: por un lado, la función de interpretación constitucional o
convencional (bloque de constitucionalidad) en cuanto a buscar el sentido
y alcance del texto o de la temática, la compatibilidad o incompatibilidad
con la Constitución o el Tratado, e indagar si se tiene el reconocimiento
expreso o tácito del mismo y el desarrollo jurisprudencial de la Corte
Interamericana. Por tanto, habrá que diferenciarse la “interpretación” con
una “reforma o modificación constitucional como convencional”, puesto
que el vigilante de la Constitución no tiene la función de constituyente
para reconocer derechos, ni tampoco para modificar un tratado, sino que
debe aplicar y ejecutar sus decisiones conforme a las atribuciones que se
le otorgan.

7. Del art. 67de la Constitución, en concordancia con el art. 17 de la CADH y


art. 16 de la DUH, se infiere que de establecerse en el Derecho restricciones
de contraer nupcias por razones de raza, nacionalidad o religión se estaría
incurriendo en una contravención al principio de no discriminación,
pero en ninguna manera dichos instrumentos jurídicos internacionales
que forman parte del bloque de constitucionalidad conciben como
discriminatoria la exigencia de unión de un hombre y una mujer; pues
inclusive el art. 17.2 de la CADH reconoce el derecho del hombre y la
mujer a contraer matrimonio y a fundar una familia, como elemento
natural y fundamental de la sociedad que debe ser protegida tanto por
ella como el Estado.

120
ORTUSTE TELLERIA, Betty Carolina

8. En ninguna parte de la Constitución y normas internacionales que integran


el bloque de constitucionalidad, se reconoce el derecho al matrimonio o
uniones libres de personas del mismo género, puesto que el mismo carece
del carácter teleológico y razón de ser de dicha institución, pues más allá
de la unión per se, la misma persigue el fin último de procrear, tener
descendencia y continuidad de la especie humana -relaciones personales-,
lo cual no sería naturalmente posible si ambas personas carecen de los
órganos reproductores que biológica y naturalmente poseen el hombre
y la mujer, salvo se acuda a la fecundación in vitro y uso de vientres de
alquiler, o en su defecto, se recurra a la adopción como alternativa para
formar familia. Tampoco el propósito del matrimonio es en sí mismo
crear una comunidad de gananciales –relaciones patrimoniales- para
acrecentar el patrimonio o peculio personal con el menoscabo de la mitad
del otro cónyuge o conviviente ante un eventual estado de divorcio, lo
cual desvirtuaría la naturaleza jurídica de esta institución y equipararía a
una sociedad mercantil.

9. Por tanto, urge que nuestro Tribunal Constitucional Plurinacional por


una parte sin incumplir su noble misión (art. 196-I CPE) de velar por la
supremacía de la constitucionalidad y precautelar por el respeto de los
derechos y garantías constitucionales, interpretando estos últimos de
conformidad con la Constitución y Tratados Internacionales de Derechos
Humanos ratificados por Bolivia (art. 13-IV CPE), ejerza simultáneamente el
control interno de convencionalidad y difuso al que se ha obligado nuestro
Estado, pero sin usurpar las facultades del Poder Constituyente a tiempo
de realizar su labor interpretativa, incurriendo en un fraude al control
de convencionalidad tal como ocurrió con el nefasto antecedente de la
SCP 084/2017, del 28 de noviembre de 2017, dentro del cual partiendo
de premisas falsas, inevitablemente arrobaron también a consecuencias
falsas y erradas.

121
CONTROL DE CONVENCIONALIDAD, SOBERANÍA POPULAR Y PROCEDIMIENTO DE REFORMA TOTAL:
ANÁLISIS DE CASO

BIBLIOGRAFÍA
RIVERA SANTIVAÑEZ, José Antonio. El proceso constituyente en Bolivia:
Reflexiones sobre la reforma de la Constitución. Grupo Editorial Kipus.
1era edición. Bolivia.2005.
RIVERA SANTIVAÑEZ, José Antonio. “La aplicación del Control de
Convencionalidad en Bolivia”. Libro colectivo: “Las acciones de Defensa
y el Control de Convencionalidad en Bolivia”. Grupo Editorial Kipus. 1era
edición. Cochabamba-Bolivia. 2017.
ROCA SERRANO, Eliana. “El Control de Convencionalidad: Alcance y aplicación
en Bolivia”. Libro colectivo: “Las acciones de Defensa y el Control de
Convencionalidad en Bolivia”. Grupo Editorial Kipus. 1era edición.
Cochabamba-Bolivia. 2017.
VARGAS LIMA, Alan E. “Justicia Constitucional en Bolivia (1999-2019).
Evolución de la Jurisprudencia Constitucional en Bolivia: Derecho
Constitucional, Derecho Procesal Constitucional y Derecho Procesal
Administrativo. Tomo II. Academia Boliviana de Estudios Constitucionales
(ABEC). Grupo Editorial Kipus. Latin Iuris. Cochabamba-Bolivia. 2019.
YAÑEZ CORTES, Arturo. “Control de Convencionalidad: Herramientas para
litigio estratégico”. 1era Edición. Sucre-Bolivia. 2020.

JURISPRUDENCIA
Sentencia Constitucional N° 0045/2006, del 02 de junio de 2006. Tribunal
Constitucional. Sucre-Bolivia.
Sentencia Constitucional Plurinacional Nº 1250/2012, de 20 de septiembre
de 20212. Tribunal Constitucional Plurinacional. Sucre-Bolivia.
Opinión Consultiva OC 21/14, de 19 de agosto de 2014. Comisión
Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Washington-USA.
Opinión Consultiva OC-24/17, del 24 de noviembre de 2017. Comisión
Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Washington-USA.

122
ORTUSTE TELLERIA, Betty Carolina

PÁGINAS WEB
https://www.opinion.com.bo/articulo/pais/defensoria-pueblo-pide-
garantizar-derechos-personas-diversa-orientacion-sexual-identidad-
genero/20210508094032818779.html (11052021)

123
CONTROL DE CONVENCIONALIDAD, SOBERANÍA POPULAR Y PROCEDIMIENTO DE REFORMA TOTAL:
ANÁLISIS DE CASO

124
NÚÑEZ JIMÉNEZ, Fernando E.

SUCESIÓN CONSTITUCIONAL DEL


GOBIERNO TRANSITORIO DE JEANINE AÑEZ CHÁVEZ

NUÑEZ JIMÉNEZ Fernando E.107

INTRODUCCIÓN
El documento incluye, los antecedentes, origen y evolución de los hechos
que provocanron la renuncia del ex-presidente Evo Morales Ayma; presenta
los 21 días de resistencia civil y pacífica de defensa de la democracia; refiere
al proceso de la sucesión constitucional del gobierno de Jeanine Añez;
analiza la validez de la sucesión constitucional en el marco normativo de la
fundamentación y argumentación jurídica establecida en el sistema jurídico
boliviano; menciona el contexto de los procedimientos establecidos en el
Reglamento General de la Cámara de Senadores; finalmente, se aborda el
procedimiento de la elección democrática de los miembros de la Cámara de
Senadores y Diputados, que viabilizaron la sucesión constitucional y el estado
de derecho.

ANTECEDENTES
La génesis de la situación de conmoción política y social que provoca la renuncia
de Evo Morales Ayma, presidente constitucional del Estado Plurinacional de
Bolivia, tiene su origen el 21 de febrero de 2016, (21 F), cuando el 51.3% del
electorado rechaza el referéndum, sobre la reforma parcial del artículo 168
de la Constitución Política del Estado, en el cual, se establece que el mandato

107 Doctor en Derecho por la Universitat de Barcelona, Magister en Estudios Europeos, por la
Universitat Autónoma de Barcelona, Abogado por la Universidad Mayor Real y Pontificia de San
Francisco Xavier de Chuquisaca, Sucre, Bolivia, Decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y
Sociales de la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.

125
SUCESIÓN CONSTITUCIONAL DEL GOBIERNO TRANSITORIO DE JEANINE AÑEZ CHÁVEZ

del presidente y vicepresidente es de cinco años y que puede ser reelecto por
una sola vez de manera continua108.

Desconociendo el triunfo del NO del referendo, el Tribunal Constitucional


Plurinacional, en fecha 28 de noviembre de 2017, habilita al presidente
Morales, para ser candidato de forma indefinida109 violando el estado
constitucional de derecho.

El Tribunal Supremo Electoral, en fecha cuatro de diciembre de 2018,


aprueba la candidatura del binomio del Movimiento al Socialismo110, MAS111,
y autoriza su participación en los comicios del 20 de octubre de 2019;
elecciones generales que fueron cuestionadas por denuncias de corrupción112
y, el hastío de la sociedad civil en general; por los hechos luctuosos ocurridos
en el Tipnis, los incendios en la Chiquitania y el respeto al voto; acciones que
generan el punto de inflexión que, da origen, al desate de la crisis política y
social. ¨Revolución de las Pititas¨

El 21 F, es la causa que da inicio a las más grandes movilizaciones y


manifestaciones nacionales, que se conocen en la historia democrática
de Bolivia, la Resistencia Civil y Pacífica. Ciudades, como Santa Cruz,
Cochabamba, La Paz, El Alto, Cobija, Trinidad y, en todas las capitales
de Departamentos, jóvenes, mujeres y plataformas, liderizadas por los
presidentes del Comité Cívico cruceño, Luis Fernando Camacho Vaca,
presidente del Comité Cívico potosino, Marco Antonio Pumari y, presidentes
de los comités cívicos departamentales, CONADE113, clases medias,
mandiles blancos, fabriles cochabambinos, mineros potosinos, cocaleros

108 Véase: Constitución Política del Estado, Ed. Tribunal Constitucional Plurinacional Compendio
Normativo, La Paz, 2018, pág., 85
109 Violando la Constitución Política del Estado y el estado de derecho.
110 Demostrando un servilismo total al gobierno de Evo Morales.
111 Candidatura conformada por Evo Morales Ayma, presidente y, Álvaro García Lineras,
vicepresidente.
112 Delegados veedores de la OEA, en un primer informe a la opinión pública, manifiestan claros
actos de irregularidades observados en las elecciones generales
113 Comité Nacional de Defensa de la Democracia por Bolivia. CONADE

126
NÚÑEZ JIMÉNEZ, Fernando E.

de los yungas, indígenas orientales y, otros114, en una primera instancia, de


manera unánime, demandan la realización de una segunda vuelta electoral,
petición que con el pasar de los días, se convierte en convocatoria de nuevas
elecciones generales y, por último, se exige la renuncia del presidente Evo
Morales Ayma.

La clase política, sorprendida y desorientada por la ebullición ciudadana,


con la finalidad de dar salida a la situación de conmoción política y social,
propone la convocatoria de nuevas elecciones, con un nuevo Tribunal
Supremo Electoral, petición que fue respaldada por la Agrupación política
del candidato Carlos Mesa de la agrupación Comunidad Ciudadana. En
este mismo contexto, el Tercer Congreso de Plataformas y Organizaciones
Ciudadanas, realizado en Sucre115, en apoyo al paro nacional indefinido,
determina la resistencia ciudadana y el pedido de renuncia de los vocales
del Tribunal Supremo Electoral, por no tener la capacidad moral para llevar
adelante actos electorales democráticos, por emitir resoluciones contrarias
a la Constitución, por ser, funcionales al gobierno del MAS y, por violar el
estado de derecho.

21 DÍAS DE RESISTENCIA CIVIL Y PACÍFICA EN DEFENSA DE LA DEMOCRACIA


En Santa Cruz de la Sierra, en fecha 22 de octubre de 2019, dos días después
de realizadas las elecciones nacionales, el Comité Cívico116, declara paro
indefinido, en el marco del Mandato emanado del Cabildo117, realizado
en fecha 4 de octubre, 2019, por claros indicios y sospechas de fraude
electoral, durante el proceso del escrutinio de votos, dado que, el mismo
día de la elección, de forma imprevista, el sistema de conteo rápido, TREP118
fue detenido, cuando los índices y porcentajes indicaban de forma clara

114 Resistencia Cochala. Redes Sociales, Grupos de WhatsApp, Plataformas juveniles, Organizaciones
ciudadanas, etc.,
115 https://www.reduno.com.bo (20 de junio, 2021)
116 Luis Fernando Camacho, en su calidad de presidente del Comité Cívico, invita a Marco
Antonio Pumari, presidente del Comité Cívico Potosino y, presidentes de los comités cívicos
departamentales, acompañarlo a una reunión nacional a efectos de adoptar medidas en defensa
del voto ciudadano y la democracia.
117 Se calcula que el Cabildo tubo la participación, de un millón 559 mil personas.
118 TREP, Transmisión Rápida de Resultado Preliminares

127
SUCESIÓN CONSTITUCIONAL DEL GOBIERNO TRANSITORIO DE JEANINE AÑEZ CHÁVEZ

una segunda vuelta electoral. Al reanudarse el cómputo de los votos, de


forma sorpresiva, se da la victoria al binomio del MAS, partido oficialista y,
se declara ganador en primera vuelta119. Ante hechos de evidente fraude
electoral, delegados Veedores de la OEA en las Elecciones Generales, en un
informe preliminar, manifiestan la existencia de irregularidades en el proceso
electoral120.

La convocatoria al paro indefinido, demanda que el pueblo, se aprovisione


de productos básicos de la canasta familiar, abasteciéndose de alimentos,
gasolina y dinero. Los vecinos, acatan de forma contundente y disciplinada,
la medida del paro indefinido. Se observa, una conciencia ciudadana
comprometida con la defensa de la democracia y el respeto al voto; de forma
ininterrumpida y militante, se toman las calles y se participa de vigilias las 24
horas del día.

Durante los primeros días del paro, ¨Revolución de las Pititas¨, no hubo
circulación de vehículos, excepto ambulancias y motorizados policiales y
militares; el comercio, mercados y supermercados, cierran sus puertas; la
actividad empresarial, fue residual; la tarea educativa, escolar y universitaria
es nula. Ante el contexto de rechazo al actuar del gobierno, el pueblo es
convocado a las calles, se toman las rotondas y avenidas, e instalan puntos de
bloqueos; los vecinos, desde afuera de sus casas, montan barricadas, colocan
llantas, alambres, piedras, escombros y vehículos.

Ante los hechos de repudio al gobierno del MAS, en fecha 24 de octubre,


dos días después de iniciado el bloqueo indefinido, el presidente Morales,
manifiesta de forma burlona y despectiva, que se ofrece a dar talleres, de
cómo se debe bloquear, desmereciendo la voluntad soberana y clamor

119 Cuando se cae el TREP, el conteo rápido registraba el 83 por ciento del escrutinio con tendencia
clara a una segunda vuelta electoral. Al día siguiente, se reactiva el conteo rápido, reflejando
el 95 por ciento del escrutinio computado, dando como ganador en primera vuelta al binomio
oficialista Morales-García Linera.
120 PATZI, Osman. (Coordinador) Camacho 21 días con fe. Archivos de Memoria Oral. Ed. Moreno
Artes Gráficas, La Paz, 2019, pág., 84 y ss.

128
NÚÑEZ JIMÉNEZ, Fernando E.

popular de defensa del voto ciudadano y el estado de derecho; denominando


las manifestaciones como ¨el bloqueo de las pititas¨.

En las capitales de departamentos del país, los jóvenes, los artífices de la


¨Revolución de las Pititas¨, toman las calles, avenidas y rotondas, reivindican
su lucha democrática y reafirman su voluntad férrea de vivir en democracia,
con canticos y eslogan, como: ¨nadie se rinde¨, ¨ nadie se cansa¨, socializados
en las redes sociales y, reproducidos a viva voz en todos y cada uno de los
puntos de bloqueos.

El Comité Pro Santa Cruz, liderizado por su presidente, Luis Fernando


Camacho Vaca, con la finalidad de no desabastecer al pueblo de alimentos
y productos básicos para el suministro diario, determina, las medidas de
aprovisionamiento de productos de primera necesidad y, pide al sector
industrial, comercial, empresarial, mercados y supermercados, la distribución
de alimentos, estableciendo horarios de atención al público, que les permita
a los locales comerciales, abrir sus puertas y que la población, pueda
aprovisionarse de productos de la canasta básica de alimentos121.

Durante los 21 días de paro, se registran reyertas callejeras entre dirigentes


del MAS y seguidores del pueblo que apoyan el bloqueo, focalizando estas
rencillas, en algunos sectores de la Guardia, El Plan Tres Mil, Montero y
Yapacani, exigiendo que se respete el paro.

Ante los hechos de violencia provocados por seguidores afines al gobierno de


Morales; Camacho, solicita a la policía y militares, estar al lado de su pueblo122,
manifiesta, es una resistencia pacífica, basada en la fe en Dios; no estamos
derrocando un gobierno, estamos liberando una nación.

La población hace de las calles, avenidas y rotondas sus trincheras; los vecinos
se organizan, para abastecerse de alimentos, se hace ollas comunes, no solo
para los que se encuentren en las vigilias y bloqueos, sino que también, para

121 Los horarios de atención al público eran de 05:00 a 12:00 am.


122 PATZI, Osman. (Coordinador), Camacho…op., pág. 89 y ss.

129
SUCESIÓN CONSTITUCIONAL DEL GOBIERNO TRANSITORIO DE JEANINE AÑEZ CHÁVEZ

familias de escasos recursos que no disponen de ingresos económicos para


su sustento diario. Se organizan turnos de relevos en los puntos de bloqueos.

En las concentraciones y cabildos del Cristo, se canta, se ora123. De la dirigencia


cívica, de forma diaria, se espera convocatorias públicas, para informar,
sobre la situación política y, adopción de medidas que fortalezcan el bloqueo
indefinido.

Si bien, era un paro indefinido eminentemente pacifico, en la ciudad de


Montero, se tiene que lamentar fallecimientos de dos personas, Mario
Salvatierra y Marcelo Terrazas124, hechos lamentables, que constituyen el
detonante del pedido de renuncia de Evo Morales. Luis Fernando Camacho,
en fecha 30 de octubre, a los pies del Cristo Redentor, hace pública la carta de
renuncia del presidente Morales125.

El Cristo Redentor126, se constituye en el epicentro neurálgico de convocatorias


ciudadanas, concentraciones y cabildos; donde, a convocatoria cívica, miles
de personas, se dan cita, para escuchar a los líderes cívicos regionales; el
Cristo, es el centro de referencia informativa departamental y nacional.

15 días después de iniciar el paro indefinido, en fecha seis de noviembre,


Luis Fernando Camacho, se traslada a la ciudad de La Paz127, al Palacio
de Gobierno, para dejar la Biblia y la carta de solicitud de renuncia del
presidente Evo Morales Ayma; hechos, que dos días después, desencadenan
el amotinamiento de la Policía boliviana. El comandante en jefe de las Fuerzas
Armadas, Williams Kaliman, el comandante nacional de la Policía boliviana,
Yuri Calderón y la Central Obrera Boliviana, sugieren al presidente Morales,
dar un paso al costado para desbloquear la crisis política y social128.

123 Se debe observar, que Luis Fernando Camacho sentó las bases de la resistencia civil en la fe en
Dios.
124 Acontecimientos luctuosos que se producen el día 30 de octubre, en las inmediaciones de la
ciudad de Montero.
125 Noveno día del paro indefinido.
126 Ubicado en el segundo anillo de la avenida Monseñor Rivero y Cristo Redentor
127 PATZI, Osman. Camacho…op., cit., pág., 242 y ss
128 A horas 16.50, Evo Morales, anuncia su renuncia en los medios de comunicación, mediante carta

130
NÚÑEZ JIMÉNEZ, Fernando E.

Producto de la convulsión en que se encuentra el país, en fecha diez de


noviembre, el presidente Morales propone nuevas elecciones generales,
convocatoria que llega demasiado tarde. Morales Ayma129, horas más tarde,
desde la región del Chapare, donde se traslada para abandonar el país y, tomar
un avión con destino México; con la finalidad de pacificar el país, anuncia su
renuncia a la presidencia de la república; asimismo, de forma gradual, Álvaro
García Lineras, vicepresidente del Estado; Adriana Salvatierra130, Presidente
de la Cámara de Senadores; Rubén Medinaceli, Primer Vicepresidente de la
Cámara de Senadores131; Víctor Borda Presidente de la Cámara de Diputados y,
Susana Rivero Guzmán, primer vicepresidente de la Cámara de Diputados132,
presentan renuncias133.

MARCO NORMATIVO DE LA SUCESIÓN CONSTITUCIONAL


Generado el vacío de poder134, en fecha 12 de noviembre, la clase política, de
forma inmediata, trabaja en la sucesión constitucional del gobierno135; marco
normativo establecido, en los artículos 169, 170 de la Constitución Política
del Estado, la Declaración Constitucional No. 0003/01 de fecha 31 de julo de
2001 y, Declaración Constitucional Nº 0001/2020 de fecha 15 de enero de
2020136, publicadas por el Tribunal Constitucional Plurinacional.

En este contexto constitucional de derecho, la Declaración Constitucional Nº


0003/2001, establece la sucesión automática de la presidencia, expresando

enviada al Poder Legislativo Plurinacional de Bolivia, así como también, la carta de renuncia del
vicepresidente Al varo García Lineras.
129 Morales gobernó durante 13 años, 9 meses y 18 días.
130 A horas 18:30 Adriana Salvatierra, presidente del Senado, presenta su renuncia en medios de
comunicación.
131 https://static.eldeber.com.bo PDF, “Memoria del proceso de facilitación del dialogo 2019-2020”
CEP, Conferencia Episcopal Boliviana. (20 de junio, 2021)
132 Las mencionadas renuncias, fueron presentadas en fecha 10 de noviembre del año, 2019
133 https://www.opinion.com.bo (14 de abril, 2021)
134 https://guardiana.com.bo (20 de junio, 2021)
135 Conferencia Episcopal Boliviana, Unión Europea, Naciones Unidas y Embajada de España, como
facilitadores del proceso de dialogo.
136 http://www.diputados.bo Sala Plena, Magistrado Relator, Carlos Alberto Calderón Medrano.
Consulta: Sobre la constitucionalidad del proyecto de ley. Expediente: 32403-2019-65-CCP.
Departamento: La Paz. (22 de junio, 2021)

131
SUCESIÓN CONSTITUCIONAL DEL GOBIERNO TRANSITORIO DE JEANINE AÑEZ CHÁVEZ

que quien se encuentre presidiendo la Cámara de Senadores, asume la


presidencia de la república. Y, la Declaración Constitucional Nº 0001/2020,
sobre la consulta de la constitucionalidad de los artículos 1 y 4 del Proyecto
de Ley 160/2019-2020 “CS” Ley Excepcional de Prórroga del Mandato
Constitucional de Autoridades Electas, formulada por Eva Copa Murga
presidenta en ejercicio de la Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia137;
ratifica la vigencia de la Declaración Constitucional Nº 0003/2021, de carácter
vinculante, de acuerdo a lo previsto por el artículo 15 del Código Procesal
Constitucional.

Declaraciones constitucionales, donde se declara, que el gobierno de


transición de Jeanine Añez, se desarrolla, ipso facto, en línea sucesoria, por
sucesión constitucional, para prevalecer el estado de derecho, producto
del vacío de poder, generado por la escalada de renuncias de autoridades
políticas y administrativas.

En este marco normativo, la senadora Jeanine Añez asume la presidencia


transitoria del Estado boliviano138 y, se levanta el paro indefinido, después de
21 días de luchas, barricadas y bloqueos.

Instaurado el gobierno transitorio por sucesión constitucional, la presidente


del Estado Jeanine Añez, por mandato normativo, instruye por conductos
regulares, convocar nuevas elecciones generales para el año 2020139. A dicho
efecto, la Asamblea Legislativa Plurinacional, en fecha 24 de noviembre de
2019, es decir, diez días después de asumir el nuevo poder ejecutivo, el
gobierno transitorio, decreta la Ley No. 1266, Ley del Régimen Excepcional y
Transitoria para la Realización de Elecciones Generales140; donde en su artículo
primero menciona que: la presente ley tiene por objeto establecer un régimen
excepcional y transitorio para la designación de vocales del Tribunal Supremo
Electoral, Tribunales Departamentales y la realización de elecciones generales

137 soloderecho.com.bo (12 de julio de 2021)


138 En fecha 12 de noviembre 2019 y, concluye su periodo en fecha 8 de noviembre 2020
139 https://dplfblog.com/2021/03/04 Bolivia-la-transición-democrática-inconclusa/ (3 de abril,
2021)
140 https://www.silep.gob.bo (22 de junio, 2021)

132
NÚÑEZ JIMÉNEZ, Fernando E.

2020. Asimismo, en su artículo segundo, menciona, se anulan las elecciones


generales, se deja sin efecto legal las elecciones generales realizadas el 20
de octubre de 2019 y sus resultados; se dispone, la realización de nuevas
elecciones generales para elegir, presidente, vicepresidente del Estado,
senadores, diputados y, representantes ante organismos parlamentarios
supraestatales, para el mandato constitucional 2020-2025141.

Es necesario manifestar, que el pedido de la anulación de las elecciones


se produce por una serie de denuncias de fraude electoral, fraude que
posteriormente es avalado por el informe preliminar del grupo de auditores
de la OEA142 y, rarificado por el informe final de la auditoria integral143.
Documento que se enmarca, en un acuerdo suscrito en fecha diez de octubre,
entre la OEA y el gobierno de Evo Morales Ayma, para la realización de una
Auditoria Integral, sobre las Elecciones Generales, realizadas el 20 de octubre
de 2019; acuerdo, que es firmado por el Secretario General, Luis Almagro, por
la OEA y, el Canciller de la Republica Plurinacional de Bolivia, Diego Pary, el
mismo que fue solicitado por Evo Morales Ayma.

141 Es necesario dejar establecido que la Cámara de Senadores o Asamblea Legislativa, estaba
presidida por la señora Eva Copa y contaba con la mayoría de miembros de la agrupación
ciudadana del MAS, de Evo Morales Ayma, partido de gobierno.
142 En fecha 10 de noviembre de 2019, la OEA publica el informe preliminar del grupo de auditores.
El informe demostraba manipulación dolosa, parcialidad de las autoridades electorales,
alteración de actas, fallas en la cadena de custodia, falsificación de firmas.
143 El Informe Final fue presentado en fecha 4 de diciembre del 2019. Es menester manifestar, que
en fecha 10 de octubre de 2019, el gobierno de Evo Morales firma un acuerdo con la OEA para
la realización de una Auditoria Integral a las elecciones generales del 20 de octubre de 2019.
Firmaron Luis Almagro, secretario general de la OEA y Diego Pary, Canciller de la Republica
Plurinacional de Bolivia. Se debe mencionar, que investigadores de la Universidad de Michigan,
el CELAG y el MIT se pronunciaron en contra del informe final de la OEA, sin ningún asidero con
base legal y, por el contrario, con un claro matiz ideológico político, dado que no tomaron en
cuenta la presencia de servidores informáticos ocultos, manipulación de actas, suspensión del
conteo rápido, TREP y, el cambio inexplicable de la tendencia del voto. El MIT envió una carta a la
Embajada de Bolivia en EE.UU., informando, que no realizo, ni ordeno realizar dicho estudio del
fraude electoral en las elecciones generales y, que los investigadores que realizaron el trabajo, lo
hicieron por cuenta propia y fuera de horas de trabajo, aclara, que estos investigadores fueron
contratados por el Centro de Investigación Económica y Política con Sede en Washington.

133
SUCESIÓN CONSTITUCIONAL DEL GOBIERNO TRANSITORIO DE JEANINE AÑEZ CHÁVEZ

Con la finalidad de analizar la aceptación o rechazo de la renuncia presentada


por Evo Morales y, elegir al presidente del Estado; entre los días 10 y 12 de
noviembre de 2019, la Asamblea Legislativa del Estado Plurinacional, intenta
sesionar; asambleísta pertenecientes a la bancada del MAS, argumentan
ausencias de garantías. Ante la manipulación política de la mayoría de la
bancada del partido oficialista, MAS; el Tribunal Constitucional Plurinacional,
se manifiesta y reconoce la proclamación de la senadora Añez, como
presidente del Estado por sucesión constitucional; menciona la existencia de
la sentencia constitucional 0003/01 de 31 de julio de 2001, que de forma
meridiana expresa la sucesión presidencial constitucional; establece, que, al
existir vacío de poder, el gobierno de Jeanine Añez, es elegido por sucesión
constitucional democrática.

Con la finalidad de restablecer la institucionalidad, allanar las protestas,


confrontación y convulsión popular en el occidente del país, en fecha 13 de
noviembre, la presidente Añez, haciendo uso de las facultades que le otorga
la ley144, designa a los miembros del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas.

El gobierno de Jeanine Añez, en su corto tiempo de gestión, tuvo que encarar


temas coyunturales complejos, el de la pandemia mundial del coronavirus,
donde, gran parte de su gestión, dedica sus esfuerzos a la lucha contra la crisis
mundial de la salud, COVID-19.

El Ministerio de Salud, en fecha 10 de marzo del 2020, anuncia mediante


comunicado oficial, los dos primeros cuadros de contagios en Bolivia, casos
que fueron importados por ciudadanos bolivianos procedentes de Italia y
Estados Unidos145.

La Organización Mundial de la Salud, OMS146, en fecha 11 de marzo de 2020,


declara el COVID-19 como una pandemia global. A dicho efecto, el gobierno
transitorio de Jeanine Añez, decreta emergencia nacional; se establecen

144 La presidente Añez, designa al general Sergio Carlos Orellana Centellas, como comandante en
jefe de las Fuerzas Armadas y los comandantes generales del Ejército, Fuerza Aérea y la Armada
145 Dos mujeres de 60 y 64 años, en las ciudades de Oruro y Santa Cruz
146 https:/gacetamedica.com.politica (28 de junio, 2021)

134
NÚÑEZ JIMÉNEZ, Fernando E.

las primeras medidas de protección de la población, se adoptan diferentes


tipos de cuarentenas, se decreta la suspensión del transporte terrestre de
pasajeros, la reducción horaria de la jornada laboral, como también, de centros
comerciales de abastecimiento. En fecha 26 de marzo, se decreta el estado
de emergencia sanitaria, se promulgan, estrictas medidas de confinamiento,
cierres de fronteras, prohibición de circulación de personas, vehículos y, se
solicita al Tribunal Electoral Nacional la suspensión de elecciones generales147.

Durante la administración de Jeanine Añez, se producen cambios


fundamentales y simbólicos. En lo respecta a la política exterior, se plantea
reanudar las relaciones diplomáticas con Estados Unidos148, administración
americana, que reconoce el gobierno transitorio de Jeanine Añez. David Hale,
Subsecretario de Estado para Asuntos Políticos, en una visita protocolar a la
ciudad de La Paz, manifiesta la intención de reanudar los lazos diplomáticos.

En el contexto de las relaciones internacionales, la Cancillería de la


Republica149, anuncia, que Bolivia se retiraría del ALBA, Alianza Bolivariana
para los Pueblos de Nuestra América y, su alejamiento de la UNASUR, Unión
de Naciones Sudamericanas.

En la administración pública, se producen cambios simbólicos, se usa como


sede del gobierno transitorio, el Palacio Quemado y no así la Casa Grande del
Pueblo que utiliza el gobierno del MAS. En actos oficiales, como representación
de los pueblos indígenas del oriente boliviano, se implementa, la bandera de
flor del patujú.

Para el gobierno de Añez, la pacificación del país, constituye, uno de los temas
prioritarios. Bolivia se encuentra inmersa en bloqueos, protestas, barricadas

147 Elecciones Generales que están prevista realizarse el 3 de mayo del 2020, luego se aplaza para
el 17 de mayo, posteriormente para el 7 de junio, 6 de septiembre y finalmente se realizan en
octubre.
148 Países que reconocen el gobierno interino de Añez, Estados Unidos, Brasil, Colombia, Ecuador,
Guatemala, Reino Unido, Rusia, Marruecos, Uruguay. Organizaciones como la Unión Europea,
OEA
149 Karen Longaric, Ministro de Relaciones Exteriores del Estado Plurinacional de Bolivia.

135
SUCESIÓN CONSTITUCIONAL DEL GOBIERNO TRANSITORIO DE JEANINE AÑEZ CHÁVEZ

y convulsionada políticamente; en fecha 14 de noviembre en la localidad


de Yapacaní, por enfrentamientos de seguidores del MAS con la policía, se
lamenta un muerto. En fecha 15 de noviembre, en la localidad Sacaba, cinco
cocaleros muren en un enfrentamiento con la policía antidisturbios; el 19 de
noviembre en el bloqueo a la refinería de petróleo en la ciudad del El Alto,
fallecen cuatro personas; en fecha 22 y 25 de noviembre en El Alto y Senkata,
se producen 36 muertos y, más de 500 heridos, según refleja informe de la
CIDH, Comisión Interamericana de Derechos Humanos150.

En este contexto de confrontación, en fecha 17 de noviembre, se implementa


un puente aéreo, en ciudades de La Paz, Cochabamba y Sucre, con la
finalidad de abastecer de alimentos y agua, las mismas que se encuentran
bloqueadas por seguidores del MAS. En fecha 18 de noviembre, la ministra
Roxana Lizárraga, con la finalidad de pacificar los enfrentamientos, anuncia
proceso de dialogo con sectores de la oposición involucrados en los conflictos
y enfrentamientos policiales, en ciudades de El Alto y La Paz.

VALIDEZ DE LA SUCESIÓN CONSTITUCIONAL DEL GOBIERNO DE JEANINE


AÑEZ CHÁVEZ
Con carácter previo, como ya se mencionó, es necesario recordar que el
ordenamiento jurídico plural boliviano, de forma clara y precisa, establece la
sucesión constitucional, la misma que se encuentra prevista en los artículos
169 y 170 de la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia y, las
Declaraciones Constitucionales Nº 0003/01/2001 y Declaración Constitucional
Nº0001/2020.

Después de hacer una relación de los hechos, los 21 días de paros,


protestas, bloqueos en las calles, insurrección popular, denuncias de fraude y
sugerencias de renuncia por parte de las Fuerzas Armadas y actores sociales,
acontecimientos que ya fueron mencionados en la primera parte del análisis;
el día sábado nueve de noviembre del año 2019, el presidente del Estado

150 Según la Comisión Interamericana de Derechos Humanos CIDH, los referidos acontecimientos
los califico como una masacre, que estuvo avalada por el Decreto 4078 promulgado por el
Gobierno transitorio de Añez.

136
NÚÑEZ JIMÉNEZ, Fernando E.

Plurinacional de Bolivia, Evo Morales Ayma, firma su renuncia151, la misma


que se oficializa el domingo 10 de noviembre, mediante los medios de
comunicación y, remitida a la Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia;
renuncia, que viene acompañada de una serie de renuncias, como son: las del
vicepresidente del Estado, la de la presidente del Senado de la Republica, la
del presidente de la Cámara de Diputados y otras autoridades. Secuencia de
renuncias, que producen un vacío constitucional; lo que genera la necesidad
de restablecer el orden constitucional de derecho, con la aplicación de los
artículos 169 y 170 de la CPE, que de forma precisa refieren a la Sucesión
Constitucional de derecho.

En el contexto de la fundamentación jurídica, es necesario recordar, que


el Ordenamiento Jurídico boliviano, establece, el marco normativo de la
sucesión constitucional, las mismas que se encuentran legisladas en la
normativa y jurisprudencia constitucional.

Ante la renuncia del presidente de la república y sucesivas renuncias


presentadas, (vicepresidente del Estado, presidente del Senado de la
Republica y del presidente de la Cámara de Diputados); en el marco de la
fundamentación jurídica152, se activa la aplicación de los artículos 169 y
170 de la CPE; la Declaración Constitucional No. 0003/2001, del Tribunal
Constitucional Plurinacional y la Declaración Constitucional Nº 0001/2020.

El artículo 170 de la CPE, de forma textual, expresa, “La presidenta o el


presidente del Estado cesara en su mandato por muerte; por renuncia
presentada ante la Asamblea Legislativa Plurinacional; por ausencia o
impedimento definitivo; por sentencia condenatoria ejecutoriada en materia
penal; y, por revocatoria del mandato”153.

151 Véase: MORALES, Evo. Volveremos y seremos millones


152 Fundamentación jurídica, argumentos que racionalizan aclaran, o generalizan la interpretación o
aplicación del derecho y de los métodos jurídicos.
153 Véase: Constitución Política del Estado, Ed. Tribual Constitucional Plurinacional de Bolivia, Sucre,
2018, pág. 85

137
SUCESIÓN CONSTITUCIONAL DEL GOBIERNO TRANSITORIO DE JEANINE AÑEZ CHÁVEZ

Visto el artículo referenciado, sin lugar a dudas, estamos frente a la renuncia


del presidente del Estado, en consecuencia, ante la cesación del mandato, en
el marco de lo establecido por la normativa constitucional.

En el contexto de la fundamentación jurídica, de la sucesión del mandato,


el artículo 169 de la CPE, textualmente, menciona que: I “En caso de
impedimento o ausencia definitiva de la presidenta o del presidente del
Estado, será remplazada o remplazado en el cargo por la vice presidenta o
vicepresidente y, a falta de esta o este, por la presidenta o presidente del
Senado y, a falta de esta o este, por la presidente o el presidente de la Cámara
de Diputados. En este último caso, se convocarán nuevas elecciones en el
plazo máximo de 90 días”154.

En consecuencia, frente a una sucesión constitucional, establecida en el


artículo 169 de la CPE, al haber presentado sus renuncias, la presidenta y
vicepresidente del Senado y, presidente y vicepresidente de la Cámara de
Diputados; a quienes le corresponde, la sucesión natural, del presidente
del estado, en el marco constitucional de derecho; es a la segunda
vicepresidencia del Senado, como lo establece tácitamente el artículo 41 del
Reglamento General de la Cámara de Senadores, atribuciones de la segunda
vicepresidencia155, Remplazar a la presidenta o presidente y a la Primera
Vicepresidenta o Primer Vicepresidente, cuando ambos se hallen ausentes por
cualquier impedimento; es decir, que, de lo referenciado, se interpreta que
estamos frente a la renuncia de Evo Morales Ayma, cesación del mandato,
vacío de poder y sucesión constitucional legitima, que avalan el proceso
sucesorio constitucional.

Establecida la fundamentación jurídica normativa y, ante las interrogantes


formuladas de que si hubo ¿sucesión constitucional? o ¿golpe de estado?, en
el análisis de la argumentación156 del contexto jurídico, teórico, dogmático,
doctrinal, jurisprudencial, se constata, que lo que hubo, fue una renuncia

154 Ibídem
155 https:/web.senado.gob.bo.senado (29 de junio de 2021)
156 Argumentación, razonamiento invocado para sostener un medio o causa de procedimiento o de
fondo.

138
NÚÑEZ JIMÉNEZ, Fernando E.

al mandato presidencial, del presidente de la república y autoridades de


la Asamblea Legislativa Plurinacional; (presidente y vicepresidentes del
Senado157 y presidentes y vicepresidentes de la Cámara de Diputados158),
quienes, de acuerdo al ordenamiento constitucional boliviano y en prelación
presidencial, suceden en el ejercicio del gobierno al Presidente del Estado; lo
que en derecho constituye, Cesación de Mandato, es decir, que concluyen sus
funciones como Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia; en definitiva,
estamos frente a la figura de la validez de la sucesión constitucional.

LA SUCESIÓN CONSTITUCIONAL Y EL REGLAMENTO GENERAL DE LA CÁMARA


DE SENADORES
En lo que respecta a la sucesión constitucional, aplicada en el marco del
Reglamento General de la Cámara de Senadores, de la Asamblea Legislativa
Plurinacional del Estado Plurinacional de Bolivia; RGCS, el artículo 39 del
Reglamento General de la Cámara de Senadores, RGCS, establece las
atribuciones de la presidenta o presidente de la Cámara y, el artículo 41, las
atribuciones de la segunda vicepresidencia159, que es, lo que corresponde
analizar en el presente caso.

El artículo 41 (Atribuciones de la Segunda Vice presidencia), del RGCS, refiere,


textual, inciso a) “Remplazar a la presidenta o presidente y a la Primera
Vicepresidenta o Primer Vicepresidente, cuando ambos se hallen ausentes por
cualquier impedimento”

En este contexto de análisis y fundamentación, es necesario expresar que la


Senadora Jeanine Añez, fungía como segunda vice presidenta del Senado;
en consecuencia, se encuentra en calidad de representante de la Cámara de
Senadores, al ejercer la presidencia del Senado.

Al haber presentado la renuncia la presidente y Primer vicepresidente del


Senado, renuncia del presidente y primer vicepresidente de la Cámara de

157 Presidente nato del Congreso Álvaro García Linera, presidente del Senado Adriana Salvatierra.
158 Presidente de la Cámara de Diputados Víctor Borda Belzu y primer vicepresidente Susana Rivero
Guzmán.
159 www.oas.org/juridico/PDFs/me, pág. 14 (21 de abril,2021)

139
SUCESIÓN CONSTITUCIONAL DEL GOBIERNO TRANSITORIO DE JEANINE AÑEZ CHÁVEZ

Diputados; corresponde al Segundo vicepresidente, Senadora, Jeanine Añez,


asumir por sucesión constitucional la presidencia de la Republica, producto
del vacío constitucional, generado por la renuncia del presidente, Evo Morales
Ayma y autoridades electas. En definitiva, los artículos 39 y 41 RGCS, avalan el
proceso de la sucesión presidencial constitucional de Jeanine Añez.

Es menester dejar establecido, que los procedimientos administrativos exigidos


por la reglamentación interna del Senado, como ser: quorum necesario en la
Asamblea Legislativa Plurinacional160, para ser posesionada como presidenta
del Senado y, luego como presidente del Estado, por sucesión constitucional;
o que el Parlamento, antes que nada, debía, admitir o negar, la renuncia del
presidente Morales, según lo establecido por el artículo 161 inciso dos de
la CPE; es menester dejar establecido, que los mencionados requisitos, se
cumplieron a cabalidad en el contexto del proceder constitucional, siendo
proclamada presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, en el marco del
procedimiento administrativo, establecido para la sucesión constitucional.

Restaurado el orden constitucional y, acciones desarrolladas, como son: el


cogobierno, la promulgación de leyes que autorizan al nuevo gobierno la
ampliación del mandato constitucional de la presidente Añez161, normativa
que fue aprobada por la Asamblea Legislativa Plurinacional, legitiman la
ascensión de la presidente Añez al poder.

En definitiva, se puede mencionar, que la sucesión presidencial es legitimada,


por conductos regulares administrativos procedimentales y, por todos los
poderes del Estado Plurinacional de Bolivia.

160 En fecha 12 de noviembre de 2019, la diputada Margarita Fernández, Claure, segunda


vicepresidente de la Cámara de Diputados, convoca a sesión camaral para considerar las
renuncias de Borda y Rivero. Ante la ausencia de quórum reglamentario, el 20 de noviembre de
3019, en sesión camaral, se aceptan las renuncias por unanimidad y, es elegido presidente Sergio
Choque y primer vicepresidente Henry Cabrea.
161 Véase: Declaración Constitucional Nº 0001/2020, de 15 de septiembre, 2020.

140
NÚÑEZ JIMÉNEZ, Fernando E.

DECLARACIÓN CONSTITUCIONAL Nº 0003/2001


El procedimiento a seguir en el análisis de la sucesión constitucional, se
enmarca en la Declaración Constitucional No. 0003/01, Sucre 31 de julio
de 2001. (…) Considerando I, 1.4, punto II, a, El presidente Electivo del
Senado Nacional162. El Tribunal Constitucional Plurinacional, el martes 12 de
noviembre, publica la Declaración Constitucional que establece la sucesión
automática de la presidencia, mencionando, que quien se encuentre
presidiendo la Cámara de Senadores, asume la presidencia de la república.

En este contexto de análisis de la aplicación de la Declaración Constitucional


0003/2001 del TCP, se establece, que: Considerando IV. (…) I. En caso de
impedimento o ausencia temporal del presidente de la Republica, antes o
después de su proclamación, lo reemplazara el vicepresidente y, a falta
de este y de forma sucesiva, el presidente del Senado, el de la Cámara de
Diputados o el de la Corte Suprema de Justicia.

III. A falta del vicepresidente, hará sus veces el presidente del Senado y en su
defecto el presidente de la Cámara de Diputados y el de la Corte Suprema de
Justicia, en estricta prelación¨163.

Al haberse activado el vacío de poder, ipso facto, corresponde la aplicación


de la Declaración Constitucional No. 0003/2001, Expediente: 2001-02996-
06-CCL, que establece y define de forma clara la sucesión presidencial que
restaura el orden constitucional.

A efectos de cumplimiento de la Declaración mencionada, se debe manifestar


el Carácter Vinculante la Declaración Constitucional, es decir, de cumplimiento
obligatorio.

162 https://jurisprudenciaconstitucional.com/resolucion/39545-declaracion-constitucional-0003
/2001 (12 de abril, 2021)
163 Véase: Antigua Constitución Política del Estado, 1967

141
SUCESIÓN CONSTITUCIONAL DEL GOBIERNO TRANSITORIO DE JEANINE AÑEZ CHÁVEZ

Asimismo, el artículo 15 del Código Procesal Constitucional164, refiere el


Carácter Obligatorio, Vinculante y Valor Jurisprudencial de las Sentencias,
donde, expresa, que: I. Las sentencias, declaraciones y autos del Tribunal
Constitucional Plurinacional son de cumplimiento obligatorio para las partes
intervinientes en un proceso constitucional; excepto las dictadas en las
acciones de inconstitucionalidad y recursos contra tributos que tienen efecto
general.

Por la importancia de la misma, valga la aclaración, manifestar que, las


Declaraciones Constitucionales emitidas por el Tribunal Constitucional
Plurinacional, tienen carácter vinculante, es decir, son de cumplimiento
obligatorio.

DECLARACIÓN CONSTITUCIONAL Nº 0001/2020


En el marco de los actos de derecho analizados en la Declaración Constitucional
0001/2020 de fecha 15 de enero del 2020, realizada la consulta, sobre la
constitucionalidad de proyectos de ley, expediente, 32403-2019-65-CCP; se
puede constatar, que la citada Resolución, de carácter vinculante, consolida la
vigencia de la Declaración Constitucional 0003/2001, en el marco del artículo
15 del Código de Procesal Constitucional165. Asimismo, analizada la consulta
sobre constitucionalidad de los artículos uno y cuatro del proyecto de ley Nº
160/2019-2020166, Ley excepcional de prórroga del mandato constitucional de
autoridades electas, formulada por Mónica Eva Copa Murga, presidente de
la Asamblea Legislativa Plurinacional, normativa que amplía el mandato de la
Asamblea Legislativa a 166 parlamentarios, como también, al Poder Ejecutivo,
presidente Jeanine Añez, textualmente, establece: Excepcionalmente, se
prorroga el mandato de la presidenta del Estado Plurinacional, artículo 4 de
la Ley 1270.

164 Veas: Código Procesal Constitucional. Ed. Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia,
Sucre,2018, pág. 231
165 Código Procesal Constitucional, Ed. Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia, Sucre,
2018, pág., 231.
166 http://www.diputados.bo PDF ( 22 de mayo, 2021)

142
NÚÑEZ JIMÉNEZ, Fernando E.

Por otro lado, existe, la aprobación de la Ley No 1266, (24 de noviembre de


2019) Ley del Régimen Excepcional y Transitorio para la Realización de las
Elecciones Generales167. Cuyo objetivo es establecer un régimen excepcional
y transitorio para la designación de vocales del Tribunal Supremo Electoral,
Tribunales Electorales Departamentales y, la realización de las elecciones
generales, que en consecuencia deja sin efectos o anula la elección del 20 de
octubre de 2019.

Con la aprobación de la Ley No 1270 de 20 de enero del 2020, Ley Excepcional


de Prorroga de Mandato Constitucional de Autoridades Electas168, que tiene
como objetivo excepcional, prorrogar el periodo de mandato constitucional
de la presidenta del Estado Plurinacional, las y los asambleístas de la
Asamblea Legislativa Plurinacional y las Autoridades electas de las Entidades
Territoriales Autónomas, para el periodo 2015-2020, se reinstaura el orden
constitucional y se legitima la sucesión constitucional..

ELECCIÓN DE DIRECTIVAS, CÁMARA DE SENADORES Y DIPUTADOS


Otro de los elementos de legitimación del gobierno de Añez, es la elección
por conductos regulares de las directivas camarales.

La Senadora Mónica Eva Copa Murga169, en fecha 14 de noviembre, asume la


presidencia de la Cámara de Senadores, con el objetivo de viabilizar las nuevas
elecciones generales, pacificar el país y sobre todo, defender la democracia.
Durante sesión ordinaria, por unanimidad y con el quórum reglamentario
exigido, es elegida presidente; la Directiva, es conformada por: primer
vicepresidente, Pedro Montes González del MAS y, segunda vicepresidente
Carmen Eva González de UD, Unidad Democrática.

En la 206 sesión ordinaria de la Cámara de Diputados, en fecha 20 de


noviembre de 2019, el Diputado Simón Sergio Choque Siñani170 es elegido
presidente de la Cámara de Diputados, con el objetivo de viabilizar el trabajo

167 http://www.silep.gob.bo (26 de abril,2021)


168 web.senado.gob.bo (10 de mayo, 2021)
169 web.senado.gob.bo (10 de mayo, 2021)
170 http:www.diputados.bo (12 de marzo, 2021)

143
SUCESIÓN CONSTITUCIONAL DEL GOBIERNO TRANSITORIO DE JEANINE AÑEZ CHÁVEZ

en la elaboración de la ley de elecciones generales. La Directiva es constituida,


por: primer vicepresidente Eddy Henry Cabrera Carlos del Movimiento al
Socialismo, partido oficialista con mayoría camaral.

El acto de conformación o elección de las Directivas de ambas cámaras,


consolida el estado de derecho y reinstaura el orden del proceso de sucesión
constitucional.

Conformadas las directivas camarales, en fecha 21 de enero del 2020, las


renuncias del ex presidente Evo Morales Ayma y del ex vicepresidente Álvaro
García Lineras, son aprobadas por la Asamblea Legislativa.

Se debe recordar, que la Asamblea Legislativa Plurinacional, es conformada


por 2/3 partes de miembros de la bancada del MAS, es decir cuenta con
mayoría parlamentaria.

Finalmente, mencionar, que ante los supuestos agravios por actos contrarios
al estado de derecho y, al estado democrático constitucional, la Asamblea
Legislativa Plurinacional, dispone de instrumentos o mecanismos legales y, de
seis meses, que les permiten interponer recurso de amparo o, en su defecto,
demandar de inconstitucionalidad el proceso de sucesión constitucional;
cosa que no se da.

Es necesario expresar, que, dado el contexto de agitación política, producto de


los 21 días de paro y denuncias de fraude en que se desarrollan las elecciones
generales, recuérdese el informe final que presento la OEA, confirmando el
fraude electoral, constituyen antecedentes que hacen, muy difícil interponer
un recurso de amparo o, demanda penal.

Hoy en día, gracias a la validez de la sucesión constitucional, el Estado


Plurinacional de Bolivia, tiene un gobierno constitucionalmente constituido;
una Asamblea Legislativa, elegida democráticamente, producto del proceso
democrático y, surgido del ejercicio del voto universal, reinstaurado el estado
de derecho.

144
NÚÑEZ JIMÉNEZ, Fernando E.

CONCLUSIONES
- La génesis de la renuncia de Evo Morales tiene su origen en el
desconocimiento del referendo de 21 de febrero de 2016,
- La fundamentación política de la renuncia se enmarca en los 21 días de
resistencia civil y pacífica en defensa de la democracia,
- Mediante ley de la república, el Senado anula las Elecciones Generales,
2019,
- El ordenamiento jurídico constitucional boliviano, establece el marco
normativo y jurisprudencial de la sucesión constitucional,
- En el marco del estado de derecho, es válida la sucesión constitucional,
strictu sensu,
- No hubo golpe de Estado, hubo fraude electoral,
- La sucesión constitucional, fue legitimada por todos los poderes del
Estado Plurinacional de Bolivia,
- Las directivas de la Cámara de Senadores y Diputados, se eligieron de
forma democrática,
- El poder Legislativo Plurinacional acepto la renuncia del presidente Evo
Morales,
- La Cámara de Senadores y Diputados aceptaron la renuncia de sus
presidentes y vicepresidentes respectivamente,
- La sucesión constitucional se desarrolló en el marco del procedimiento
establecido en el Reglamento General de

BIBLIOGRAFÍA
PATZI, Osman. (Coordinador) Camacho 21 días con fe, Archivo de Memoria
Oral, Ed., Moreno Artes Gráficas, La Paz, 2019,

145
SUCESIÓN CONSTITUCIONAL DEL GOBIERNO TRANSITORIO DE JEANINE AÑEZ CHÁVEZ

LEGISLACIÓN
Código Procesal Constitucional, Ed. Tribunal Constitucional Plurinacional de
Bolivia, Sucre, 2018,
Constitución Política del Estado, Ed. Tribunal Constitucional Plurinacional
Compendio Normativo, La Paz, 2018

SITIOS WEB
https://www.opinion.com.bo
https://guardiana.com.bo
Bolivia-la-transición-democrática-inconclusa/
https://www.silep.gob.bo
https://jurisprudenciaconstitucional.com/resolucion/39545-declaracion-
constitucional-0003/2001
https://www.reduno.com.bo
https:web.senado.gob.bo
http:www.diputados.bo
https://static.eldeber.com.bo PDF,
www.oas.org/juridico/PDFs/me
https:/gacetamedica.com.politica
https:/web.senado.gob.bo.senado
soloderecho.com.bo

146
FERNÁNDEZ GARCÍA, Enrique

POR UNA LIBERTAD SIN LIBERACIONES.


CRÍTICA DE LA RAZÓN TERCERMUNDISTA171

FERNÁNDEZ GARCÍA, Enrique172

I. INTRODUCCIÓN
La indulgencia no sirve para destacar a muchos intelectuales. En Gog, su genial
novela, Giovanni Papini atribuye a un boliviano el hecho de inventar la música
del silencio.173 Si bien se trata de un apunte ficticio, la observación resulta
compatible con su autor, quien no encontraba que los latinoamericanos
hubiesen realizado algún aporte significativo. Por supuesto, si revisáramos la
historia de todos estos países, concluiríamos que tal dictamen es exagerado
e injusto. Hay motivos lo suficientemente serios como para rebatir a ese
maravilloso escritor italiano, erudito y ciego como nuestro Borges. Sin
embargo, al asegurar que hubo aquí cierta originalidad, no debemos pensar
solo en aciertos. Ocurre que uno se puede distinguir por las innovaciones
beneficiosas, pero también gracias a los inventos funestos. Así, la fama puede
llegarnos por curar una enfermedad o perpetrar un genocidio.

171 En su versión original, el año 2020, este trabajo fue finalista del XV Concurso de Ensayo que
organiza Caminos de la Libertad, fundación de México que, anualmente, convoca a ensayistas de
cualquier parte del mundo a reflexionar sobre temas que atañen a la libertad.
172 Abogado, escritor, fundador del Colegio Abierto de Filosofía y docente UPSA de las asignaturas
de Filosofía Jurídica, Ciencia Política, Pensamiento Crítico, e Interculturalidad, Ciudadanía y
Género.
173 En concreto, Papini describe a “un boliviano con el rostro cincelado a cuchillo, dominado por una
nariz en forma de puñal” (Gog; Barcelona: G. P., 1970 [1931], p. 22).

147
POR UNA LIBERTAD SIN LIBERACIONES. CRÍTICA DE LA RAZÓN TERCERMUNDISTA

Desde fines de la década del 60, siglo XX, América Latina despuntó en materia
cultural. Pienso en el fenómeno del boom.174 Fue un movimiento que permitió
la circulación, valoración y elogio de obras escritas por autores del continente.
Debido a su extraordinaria calidad, así como lo auténtico de las tramas,
fueron libros que impactaron en el planeta entero. Es cierto que no era su
primer aporte relevante a la literatura: los latinoamericanos tienen antes
al modernismo, corriente alimentada por Rubén Darío, Leopoldo Lugones
y Ricardo Jaimes Freyre, entre otros escritores.175 Empero, esta suerte de
primera revolución se dio en lengua española, mientras que lo hecho después
por Carpentier, García Márquez, Vargas Llosa, y los demás, tuvo alcance
universal. Fue una gesta de tanta importancia que, aunque varios literatos
incurrieron en despropósitos políticos,176 merecerá siempre ser admirada.

Pero no hubo solamente originalidad en literatura. Es que, también en esa


época, entre los 60 y 70, se hizo el principal aporte latinoamericano al campo
del pensamiento. No aludo a una sola doctrina, pues cabe resaltar cuatro
propuestas teóricas; no obstante, todas se asocian con un concepto: liberación.
Es la categoría que permitió a economistas, pedagogos, teólogos y filósofos
pensar sobre nuestra realidad, formulando problemas, ideando soluciones,
aun llamando al obrar político. El común denominador era reflexionar desde
la perspectiva del marginado, dependiente, oprimido, a fin de procurar su
despertar. Una vez conseguida la respectiva toma de consciencia, podría
cambiarse aquella injusta situación en que se hallaban sus sociedades,
supuestas víctimas del eurocentrismo, Occidente y el capitalismo. Es oportuno

174 Carlos Fuentes sostiene que la generación del boom “amplió el género e internacionalizó la
novela latinoamericana” (La gran novela latinoamericana; Buenos Aires: Aguilar, Altea, Taurus,
Alfaguara, 2013 [2011], p. 291).
175 Una óptima síntesis del modernismo puede conocerse gracias a la Historia de la literatura
hispanoamericana. I. La colonia. Cien años de república (México D. F.: Fondo de Cultura
Económica, 1993 [1954], pp. 397-486), de don Enrique Anderson Imbert.
176 En 1996, pese lo calamitoso del primer régimen de Daniel Ortega, Carlos Fuentes se animó a
encontrarle virtudes: “Y a pesar de todo, a pesar de todo, el resultado neto de la revolución
sandinista es que por primera vez en Nicaragua se celebraron elecciones libres, y que esas
elecciones las ganó la oposición. Ésa es mi visión. Que hubo corrupción… Bueno, en México la
hubo desde Venustiano Carranza, y si es así, por corrupción tendríamos que condenar a todos
los gobiernos de la revolución mexicana, sin excepción” (Alfredo Barnechea, Peregrinos de la
lengua. Confesiones de los grandes autores latinoamericanos; Madrid: Santillana, 1997, p. 160).

148
FERNÁNDEZ GARCÍA, Enrique

resaltar que no molestaba todo el legado del Viejo Continente, nada más lo
referente al liberalismo. Además, llama la atención que se hubiese recurrido
a Marx para criticar al mundo occidental, puesto que dicho pensador no era
sino hijo de su Ilustración. Con todo, más allá de estas y otras contradicciones,
la gente que forjó el pensamiento liberacionista se esforzó por ayudarnos a
entender diversos problemas, tanto individuales como colectivos. Es más, sus
reflexiones llegaron a influir en otras regiones del mundo. Su camino podía
ser transitado por cualquier persona que perteneciese a un país periférico.
Esto no quiere decir que esas ideas conduzcan a un buen puerto, uno tan
racional cuanto ético. De hecho, yo creo que todos quienes lanzaron esas
propuestas cumplieron un rol contraproducente. Sí, reconozco que trabajaron
para incorporar nuevos conceptos al debate mundial; empero, no basta con
animarse a buscar inauditas explicaciones, lo cual puede ser intelectualmente
provechoso. Era importante, asimismo, hacerlo sin tergiversaciones,
mezquindades, prejuicios ni, sobre todo, falacias.

Poco más de medio siglo después de la irrupción del pensamiento


liberador,177 por su carácter pernicioso, puesto que nos aproxima al error,
así como también afecta nuestra libertad, conviene criticarlo con claridad.
Sin embargo, no cabe albergar gran optimismo. Es que, al revisar discursos
políticos de importancia, bibliografía contemporánea, entre otras cuestiones,
queda sufrir por constatar su vigencia.178 Por cierto, mi pesar no se origina
en su ataque al liberalismo, que ya lo justificaría; surge porque son teorías
destinadas a multiplicar o, en el mejor caso, eternizar nuestros problemas. No

177 Para el cómputo, tomo en cuenta la publicación de La educación como práctica de la libertad, de
Freire, y Dependencia y desarrollo en América Latina, de Cardoso y Faletto, pues ambas obras,
fundadoras de esta nueva razón latinoamericana, aparecieron en 1969. Se publicarán luego, en
1971, los textos que contendrán las líneas centrales de la teología y filosofía de la liberación.
178 Para expresar su dicha por la victoria de López Obrador, el 1 de julio del año 2018, usando
su capitalista cuenta de Twitter, Evo Morales manifestó: “Los pueblos dignos siempre luchan
por tener un Estado soberano. Queremos una Latinoamérica con independencia. El triunfo del
hermano López Obrador garantiza la liberación de nuestros pueblos para construir puentes de
integración en vez de muros de discriminación”. Otro ejemplo es Nicolás Maduro, quien, un
día después del deceso de Castro, el 26 de noviembre de 2016, utilizando la misma red social,
escribió: “Fidel y Chávez construyeron el Alba, PetroCaribe y dejaron abonado el Camino de la
Liberación de nuestros Pueblos... La Historia los Absolvió”. Queda claro que la palabra liberación
continúa resultando apetecible.

149
POR UNA LIBERTAD SIN LIBERACIONES. CRÍTICA DE LA RAZÓN TERCERMUNDISTA

importa lo que hayan prometido Enzo Faletto, Paulo Freire, Gustavo Gutiérrez
y Enrique Dussel, por mencionar a algunos de sus baluartes: esas reflexiones
son ineficaces para liberar, en serio, a nadie. A lo sumo, como sucede con
una obra de la misma época,179 nos proporcionan ingeniosas excusas para
sentirnos víctimas, eludiendo responsabilidades por fracasos que son propios.
Ideas de tal índole son útiles para desestimar cualquier autocrítica, abonando
el terreno para conspiraciones varias. Lo curioso es que, aunque pregonaran
la necesidad de pensar auténticamente para mejorar sus sociedades,
condujeron hacia un perjudicial despropósito intelectual.

II. RAZÓN UNIVERSAL E INQUIETUD LATINOAMERICANA


II.1. Jerarquía del pensar
Desde la época en que, merced al pensamiento, Atenas iluminaba el mundo,
las opiniones de los hombres han tenido distinto peso. En efecto, empleando
diversos criterios, la jerarquización de las ideas es tan posible cuanto, a
veces, necesaria. No me refiero a ordenarlas según la reputación económica,
política o social de quien las propone, pues, como es sabido, ningún prestigio
garantiza lucidez. Aludo a la diferencia cualitativa entre los argumentos que
son usados por la gente. Recordemos que, en su famoso diálogo con Critón,
Sócrates enseña a éste que ambos debían hacer caso a los entendidos porque
no todos los pareceres valían lo mismo.180 En este sentido, nadie discute que,
más aún en democracia, toda persona tenga la posibilidad de manifestarse
sobre cualquier asunto, exponiendo juicios, incluso condenatorios; empero,
estos dictámenes pueden ser simplistas y superficiales. Un argumento bien
fundado, capaz de suscitar debates serios, demanda una laboriosidad que
pocos desean soportar. Por esta causa, no se trata de una posición que tenga
innúmeros defensores.

179 Aludo al impresentable volumen de Eduardo Galeano, Las venas abiertas de América Latina,
cuya primera edición apareció en 1971.
180 De acuerdo con Platón, quien recreó la conversación, su maestro indicó que, así como un
gimnasta debía atender lo dicho por el entrenador y no, en absoluto, actuar conforme al pedido
del público, en nuestras deliberaciones, teníamos que aplicar el criterio del experto. Cf. Platón,
Critón; La Paz: Plural/Sociedad Boliviana de Estudiios Clásicos/Universidad Católica Boliviana,
2007 [hacia 1482-1484], pp. 59-61.

150
FERNÁNDEZ GARCÍA, Enrique

No basta con hacer uso de la razón. Es cierto que, al ejercerla, se estaría en


mejores condiciones de notar falencias, errores y aun peligrosos absurdos.
Una ventaja de la inteligencia es ayudarnos en esa detección, lo que no es
ofrecido por los sentimientos ni, menos todavía, las pasiones. No obstante,
que yo piense no asegura el acierto de mis afirmaciones. Siguiendo esta línea,
resulta posible que un animal racional como el hombre pueda cometer más
de una equivocación cuando se decanta por reflexionar. De hecho, siendo
criaturas esencialmente falibles, lo excepcional pasa por no errar cuando nos
animamos a pensar con rigor. El mérito radica en darse cuenta que uno ha
fallado y, por ende, reconocerlo, esforzándose para usar herramientas con las
cuales detectamos falacias.

No todas las equivocaciones que cometemos al recurrir a la razón para


pensar en distintos problemas, sean públicos o privados, son inofensivas. La
historia está llena de yerros que han ocasionado la muerte del prójimo. En
más de una ocasión, alguien ha estado convencido de tener el mayor invento
que haya sido concebido por los hombres, quienes serían sus irrestrictos
beneficiarios; con todo, las secuelas resultan funestas. No rechazo que, en
esas circunstancias, se haya tenido la mejor de las intenciones. Cuando se
leen algunos escritos de Marx, por ejemplo, uno puede sentir que hay una
genuina indignación, así como deseos relacionados con el mejoramiento
del presente.181 El problema, resumiéndolo así, no estaba en su sentir, sino
que se hallaba marcado por la falta de un pensamiento correcto. Esto se
agrava porque, cuando, en lugar de remirar esas ideas, contrastándolas con
la realidad y, conforme a ello, reconociendo sus deficiencias, las adoptamos
del modo más militante posible, con lo que el escenario puede tornarse
violento. De esta forma, bajo el signo del error, se desencadenan verdaderas
pesadillas. Lo peor es que se usará la razón como pretexto para justificar cada
vileza, prometiendo la llegada del glorioso mañana, uno por el cual debamos
consentirlo todo en el presente. Si, como suele pasar, no sucede nada similar

181 En su reivindicatorio ensayo sobre Hegel y Marx, Juan José Sebreli recuerda que el autor de
Crítica de la economía política escribió: “No somos de aquellos que quieren destruir la libertad
personal y hacer del mundo un gran cuartel o un gran taller” (El vacilar de las cosas. Signos de
un tiempo en transición; Buenos Aires: Sudamericana, 1994, p. 14). Naturalmente, aunque dicha
en 1847, no fue una reflexión que haya sido apreciada por sus numerosos veneradores.

151
POR UNA LIBERTAD SIN LIBERACIONES. CRÍTICA DE LA RAZÓN TERCERMUNDISTA

a ese milagro, tendrán siempre la opción de alegar que alguien se confundió


al entender al guía, profeta o gurú.

II.2. Valoración
Es evidente que se puede valorar el uso de nuestra capacidad racional,
resultando via-ble lanzar dictámenes positivos o adversos en torno a su
ejercicio. No cabe pensar que, con este fin, debamos circunscribirnos a la
dicotomía de falsedad y veracidad. Acepto que se trata de una precisión
importante, más aún cuando, por diferentes medios, las confusiones abundan
a menudo; empero, hay otros aspectos dignos del análisis. Concretamente,
me refiero a la posibilidad de juzgar gracias al vínculo que se tenga con la
vida. En efecto, considerando lo planteado por el notable Ortega y Gasset, a
fin de cuentas, la racionalidad tiene sentido solo cuando concuerda con aquel
elemento fundamental; no se puede pensar sin tener presente su función
vital.182 Esto quiere decir que las ideas tendrán verdadera valía si nos sirven
para vivir. No se demanda una utilidad tan inmediata cuanto amplia, ni siquiera
correspondería preguntarse si debe ser individual o colectiva; el punto es
otro. El reto es preocuparnos por determinar si, en suma, al reflexionar, lo
hacemos de tal manera que contribuimos a tomar decisiones beneficiosas
para nuestra existencia y, además, convivencia. En síntesis, estamos ante un
condicionamiento ético-político sin cuyo aprecio hasta el razonamiento más
esclarecido resultaría insatisfactorio.

Hay que pensar en cómo podemos mejorar nuestra vida. Es preciso recalcarlo
porque, en distintas épocas, encontramos sujetos que, cuando emplearon la
razón, lo hicieron para destruir o envilecer a sus semejantes. Es la historia de
los inventos antisociales, muestras del ingenio humano que nos conducen
a la brutalidad. Los campos de concentración, la Cheka, el gulag, por citar
algunos, fueron producto de nuestra muy apreciada racionalidad. La desgracia

182 En uno de sus resúmenes más atinados del raciovitalismo, concepto que le pertenece, José
Ortega y Gasset afirma: “Esta misma oposición, tan usada hoy por los que no quieren trabajar,
entre la razón y la vida es ya sospechosa. ¡Cómo si la razón no fuera una función vital y espontánea
del mismo linaje que el ver o el palpar!” (Meditaciones del Quijote; Madrid: Aguilar: 1968 [1914],
p. 145).

152
FERNÁNDEZ GARCÍA, Enrique

es que había sido reducida a simple medio, herramienta o instrumento.183


No aludo a la clásica división entre razón pura y práctica, porque, en este
último caso, existen propósitos mayores que deberían ser alcanzados, los
cuales nos guiarían al reflexionar. Cuando uno cuestiona su tipo instrumental,
está reivindicando la posibilidad de hallar una verdad objetiva y, además,
moralmente ineludible, que apruebe o deniegue cualesquier medios con
los cuales no coincida.184 El humanismo es, por ejemplo, una idea que sirve
para limitar nuestro actuar: aun cuando la razón nos adelante que podemos
hacerlo, incluso con una premeditación casi perfecta, salvo excepciones
muy puntuales (legítima defensa o, para varios autores, tiranicidio), jamás
será propio de una vida reflexiva causar daño al prójimo, cuya dignidad nos
limitaría, desestimando todo ataque a la vida, libertad y propiedad. Por lo
tanto, el pensamiento debería servirnos para lograr ese objetivo.

Lamentablemente, nuestra relación con la razón no ha sido impecable. Los


pensadores que han denunciado su abandono son varios y pertenecen
a distintas corrientes. En 1987, tenemos el caso de Finkielkraut, quien
criticó al multiculturalismo, los nacionalismos y un condenable infantilismo
contemporáneo.185 Por su lado, en 2006, siguiendo con una extraordinaria
defensa de la Ilustración que hizo en El asedio a la modernidad, Sebreli
cuestionó el irracionalismo de Nietzsche, Heidegger, Lévi-Strauss, Lacan
y Foucault.186 Son apenas dos de los considerables autores que se han
decantado por un meritorio patrocinio del pensamiento en su expresión más
aceptable, lógica, ética y hasta políticamente hablando.187 O, al menos, sus

183 Aunque, en Comunidad y asociación, obra de 1887, Ferdinand de Tönnies ya había reflexionado
al respecto, es la Escuela de Frankfurt, gracias a Max Horkheimer y Theodor W. Adorno,
fundamentalmente, la que se ocupará de trabajar el concepto de razón instrumental. Sus
críticas al empleo de la razón que se moviese solo por el poder, sin ninguna contemplación ética,
parecen todavía dignas del debate.
184 A propósito de esos objetivos mayores, Horkheimer escribe: “Los sistemas filosóficos de la
razón objetiva implicaban la convicción de que es posible descubrir una estructura del ser
fundamental o universal y deducir de ella una concepción del designio humano” (Crítica de la
razón instrumental; Buenos Aires: Sur: 1969 [1946], p. 23).
185 Alain Finkielkraut, La derrota del pensamiento; Barcelona: Anagrama, 1994 [1987].
186 Juan José Sebreli, El olvido de la razón; Buenos Aires: Sudamericana, 2006.
187 Otro autor que merece nuestro aprecio es el filósofo Victor Massuh, quien, ya finalizando el siglo
XX, apostaba todavía por la reflexión teórica para continuar con nuestra marcha. Esto queda

153
POR UNA LIBERTAD SIN LIBERACIONES. CRÍTICA DE LA RAZÓN TERCERMUNDISTA

posturas pueden ser objeto de discusión, ya que respetan un marco en el


cual los consensos resultan factibles. Nada de sostener que toda opinión es
válida, pero tampoco clausurar debates sobre los motivos para afirmarlo.
Remarco esta virtud porque no todas las personas abren la posibilidad de
polemizar en relación con sus conclusiones o premisas. Lo ideal sería que
todos contribuyéramos a generar un ambiente propicio para esos diálogos y
disputas verbales, teniendo a la razón como marco en común. Es lo que se dio
alguna vez entre liberales y socialistas, pero, con la posmodernidad, parece
ya imposible, porque los izquierdistas del presente prefieren planteamientos
ilógicos, románticos, utópicos. Ha quedado muy lejos aquella línea de Georg
Lukács que, en su momento, le sirvió para denostar a los burgueses por ser
irracionales;188 actualmente, sus camaradas izquierdistas consideran la razón
casi como un producto del Imperio, vale decir, algo detestable.

Si bien, en el primer rastreo del irracionalismo, que tuvo como autor a Karl
Löwith,189 no aparece ningún ejemplo de Latinoamérica, no se debe a que
dicho problema resulte inexistente aquí. Verdaderamente, los enemigos de
la razón nos han acompañado desde la época colonial hasta el presente. Tal
como se advertirá en los siguientes apartados, su presencia en estos países ha
resultado funesta, suscitando problemas políticos, económicos y culturales.
No se cree, por cierto, que la organización plena y definitiva de una sociedad
racional sea viable; sin embargo, hay niveles, grados, estadios en donde
nuestras condiciones mejoran. Nada de esto parece haber sido considerado
por quienes creen que el continente debe ser una encarnación del delirio.
Según ellos, no importa que un experimento ideológico hubiese fracasado
en innumerables ocasiones; gracias a su ánimo personal, le llegará el instante
de gloria y triunfo definitivo. Con todo, sería un error suponer que nadie se
atreve a pensar conforme al dictado de la racionalidad. Hay personas que

expuesto en su libro Agonías de la razón (Buenos Aires: Sudamericana, 1994).


188 Ya en la introducción de una voluminosa obra que lleva su firma, Lukács señala que el
irracionalismo habría llegado a “convertirse en la corriente dominante de la filosofía burguesa”
(El asalto a la razón. La trayectoria del irracionalismo desde Schelling hasta Hitler; Barcelona:
Grijalbo, 1976 [1953], p. 3).
189 Karl Löwith, De Hegel a Nietzsche. La quiebra revolucionaria del pensamiento en el siglo XIX;
Buenos Aires: Katz, 2008 [1939].

154
FERNÁNDEZ GARCÍA, Enrique

se esforzaron por afinar la inteligencia, considerando las categorías antes


pensadas, valorar los aportes reflexivos, aun estudiándolos para criticarlos.
Estimo que, sucintamente, antes de ahondar en la irracionalidad continental,
conviene tener presente lo sucedido al respecto en su historia.

II.3. Logos latinoamericano


En 1958, Manfredo Kempff Mercado publicó su Historia de la filosofía en
Latinoamérica.190 Fue la primera vez que se usó ese título. La obra surgió como
consecuencia de un curso que dio su autor en Brasil. Editada en Chile, llegó
a ser usada como apéndice de Historia universal de la filosofía,191 conocido
volumen del profesor Hans Joachim Störig, pues no se decía allí nada de las
ideas regionales. Esta conexión entre los dos trabajos no debe resultarnos
indiferente. Pasa que, más allá de las obvias diferencias entre sociedades,
ambos pensadores pueden ofrecernos un panorama en el cual la armonía sea
posible. Se reconoce una tradición de conceptos, preguntas y problemas a la
que han podido sumarse quienes optaron por dedicarse a estos menesteres.
Así, la misma razón que apareció en Grecia, lanzada antes de Sócrates, tendría
también como escenario para su desenvolvimiento a estos lares. Hasta cierto
punto, podríamos identificar la continuación del desarrollo de la racionalidad
que, aunque sin gran esplendor, había dejado su impronta en España192 y, con
el descubrimiento americano, facilitado el acceso de quienes lo habitaban.
Claro que no bastaba con anexarnos a Occidente para, de modo inmediato,
valorar la razón; empero, no faltaron quienes obraron así. Súbditos y todo,
nada impidió que varios latinoamericanos dejaran constancia de su aprecio
por el pensamiento. Mejor aún, la regla es que esas personas fueron
determinantes para plantear ideas merced a las cuales sus problemas sean
enfrentados del modo más satisfactorio posible.

El reconocimiento del valor de una buena reflexión no ha sido relegado


por los intelectuales de América Latina.193 Recuerdo que, al introducirnos

190 Manfredo Kempff Mercado, «Historia de la filosofía en Latinoamérica», en: Obras completas;
Santa Cruz de la Sierra: edición privada, 2004 [1953], pp. 93-256.
191 Hans Joachim Störig, Historia universal de la filosofía; Santiago de Chile: Ercilla, 1961 [1950].
192 Luis Rodríguez Aranda, El desarrollo de la razón en la cultura española; Madrid: Aguilar, 1962.
193 Para tener una mirada histórica sobre las ideas más importantes que se han formulado en esta

155
POR UNA LIBERTAD SIN LIBERACIONES. CRÍTICA DE LA RAZÓN TERCERMUNDISTA

a la filosofía, Miró Quesada y Salazar Bondy aseguraban: “Nuestra cultura


depende del pensamiento más que ninguna otra de la historia humana”.194
Se reconocía su importancia para organizar a quienes, sin esa orientación,
probablemente, contarían con más conflictos de los ineludibles. Porque,
aun cuando se hubiese respaldado la tesis del buen salvaje,195 llegándose al
extremo de reivindicar un pensamiento salvaje, tal como lo hizo Lévi-Strauss,196
se ha apostado por el camino racional para hacer frente a problemas que
nos impone la realidad, alejándonos de aquello que, antaño, sin el asedio
de lo políticamente correcto, se presentaba como barbarie. No todos se
inclinaron por seguir una vía que ponga nuestra inteligencia en duda, aunque
es harto conocido que, en diferentes épocas, han primado los sentimientos,
emociones y hasta vísceras. Obrar luego de haber analizado, reflexionado e
intercambiado críticas nunca fue un fenómeno tan común cuanto sistemático.
No obstante, sería un error sostener que casi nadie se ocupó de pensar en
cómo instaurar un orden más o menos razonable, donde la violencia y el
absurdo tengan nula cabida.

Está claro que la razón ha sido ejercida en Latinoamérica. El punto es que, en


ocasiones, las ideas se han encontrado marcadas por los errores y, peor aún,

región, puede consultarse una minuciosa obra de Carlos Beorlegui, Historia del pensamiento
filosófico latinoamericano. Una búsqueda incesante de la identidad (Bilbao: Universidad Deusto,
2010 [2004]).
194 Francisco Miró Quesada y Augusto Salazar Bondy, Prólogo del Manual de filosofía, volumen I.
Lógica, de Francisco Miró Quesada; Lima: Universo, 1962 [1961], p. 3.
195 Aunque los mayores apologistas del carácter bondadoso de los hombres sin contacto con la
civilización son Bartolomé de las Casas y Rousseau, uno lamenta que alguien tan lúcido como
Montaigne haya sido quien ejerciera gran influencia en ese mito. Efectivamente, dominado por
el más nocivo romanticismo, escribió sobre los pueblos del Nuevo Mundo: “Las palabras mismas
que designan la mentira, la traición, la disimulación, la avaricia, la envidia, la denigración, el
perdón: ni se oyen” (Ensayos; Barcelona: Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores, 2014 [1580-
1595], p. 429).
196 Lévi-Strauss destaca que, al no ser “domesticado”, ese pensamiento sería, en cierto modo,
superior al que consideramos civilizado. Es más, la ciencia serviría para corroborar sus aciertos:
“El sistema entero del conocimiento humano cobra, así, el carácter de un sistema cerrado. Por
tanto, es seguir siendo fiel a la inspiración del pensamiento salvaje el reconocer que el espíritu
científico en su forma más moderna, habrá contribuido, en virtud de un encuentro que solo él
supo prever a legitimar sus principios y a restablecerlo en sus derechos” (El pensamiento salvaje;
México D. F.: Fondo de Cultura Económica, 2014 [1963], p. 390).

156
FERNÁNDEZ GARCÍA, Enrique

la mentira. Son dos tipos de cuestionamiento que debemos llevar a cabo,


salvo si preferimos la indiferencia frente a explicaciones particularmente
dañinas. Así, desde un punto de vista epistemológico, podemos oponernos
a su falsedad, al análisis que llevan adelante sobre la realidad. Por otro lado,
la censura puede ser ética. Es que no habría solo distancia o negación de lo
verdadero, sino también la intención de que creamos algo distinto. No quiero
exagerar la importancia de las reflexiones, teorías, sistemas; con todo, es
inne-gable que problemas políticos, económicos y sociales son su necesaria
consecuencia. El subdesarrollo que padecen todavía países del continente
no es, ni de lejos, un asunto en el cual su responsabilidad, tanto material
como intelectual, sea inexistente. Apunto aquí una culpabilidad de orden
intelectual, pues muchos hombres que fabricaron ideas para entender y
resolver nuestros problemas evidenciaron cómo, a veces, el esfuerzo mental
resulta contraproducente.

Es importante acentuar el valor del contexto en que los latinoamericanos


optaron por, según sus teóricos, esa especie de maduración intelectual. En
general, la década de los 60 fue intensa, llevando el sello del Mayo francés,
Vietnam, pero también Tlatelolco y el Cordobazo. Con todo, existe un suceso
que, si bien se produjo antes, no podría ser omitido al analizar la Teoría de
la Dependencia (TD), la Pedagogía de la Liberación (PL), la Teología de la
Liberación (TL) y, por último, la Filosofía de la Liberación (FL): la Revolución
cubana. Pasa que todas esas corrientes de la razón tercermundista llevan
esa ominosa impronta del castrismo. No importa que se tratara de un
régimen opresivo, contrario a intelectuales con espíritu crítico —cualidad
que, supuestamente, se buscaba promover con el pensamiento liberador—;
Cuba era la encarnación del bien en su lucha contra el imperialismo y la
dependencia. No es causal que, desde sociólogos hasta pue-ricultores,
influidos ya por ese ideario, hayan reivindicado el sendero de la revolución.
Para ellos, las caídas de Árbenz y Allende servían para demostrar que nunca se
permitiría una genuina transformación tan pacífica cuanto democrática.197 La

197 A propósito del carácter “democrático” de Allende, acentúo que, en la famosa entrevista que se
le hizo, cuando Régis Debray cuestiona que siguiera “intacta la democracia burguesa”, pues tenía
solo el Poder Ejecutivo, pero no “el Legislativo, el Judicial, ni tampoco el aparato represivo”,
el entonces presidente de Chile dice: “Evidente, tienes razón, pero escúchame un poquito, ya

157
POR UNA LIBERTAD SIN LIBERACIONES. CRÍTICA DE LA RAZÓN TERCERMUNDISTA

historia les habría dado un tiempo propicio para reivindicar esas propuestas
teóricas y, gracias a ello, fomentar su materialización. Poco importaba que,
con el beneplácito de La Habana, esta región se llenase de guerrillas y demás
irracionalidades.198 El ejercicio de la razón debería haberles sido útil para notar
cuán tóxicas e infames fueron esas aventuras que encontraban sustento en
sus cavilaciones. Si bien nadie está libre de ser tergiversado por sus lectores,
en estos casos, no se requiere gran genio para prever las negativas secuelas
que desencadenarán nuestras ocurrencias.199

Pero, al margen de vivir en una época intensa, es preciso que haya el ánimo
requerido para intentar su comprensión. Tal como lo apunta Leopoldo Zea,
la filosofía puede originarse cuando nos preocupamos ante una realidad
problemática.200 No interesa que desconozcamos cómo resolver cada una
de sus dificultades, entuertos y contradicciones; lo fundamental es tomar
consciencia al respecto. Es un tema de actitud, una que se resiste a caer en el
conformismo y, peor aún, la complicidad ante las injusticias del presente. En el
caso de América Latina, el contexto que hizo posible las antedichas corrientes
teóricas nos presentaba, conforme a su criterio, dos cuestiones centrales: el
imperialismo y la dependencia. La pobreza de todos estos países tenía que
ver con esos fenómenos. Así, tras preguntarnos por qué nos encontrábamos
en una posición nada privilegiada cuando mirábamos el mapamundi,
revisando datos, contrastando cifras, la respuesta no podía ser sino esa. Si,
para entonces, nuestra situación no era envidiable, desde una perspectiva
económica, pedagógica, teológica y aun filosófica, esto se debía al hecho de
hallarnos oprimidos. Pero esa reflexión no quedaba ahí, en la contemplación

vamos a llegar allá” (Allende habla con Debray; La Paz: Katari, 1971, p. 119).
198 Para acceder a una pedagógica sinopsis de cómo se gestaron las diferentes guerrillas, puede
leerse el libro de Ugo Pipitone La esperanza y el delirio. Una historia de la izquierda en América
Latina (Buenos Aires: Taurus, 2015, pp. 299-402).
199 No obstante, vale la pena tener presente lo advertido por Isaiah Berlin: “Una cosa es culpar a los
pensadores y otra rastrear el desarrollo y los efectos de sus ideas una vez que se independizan”
(Las ideas políticas en la era romántica. Surgimiento e influencia en el pensamiento moderno;
México D. F.: Fondo de Cultura Económica, 2014 [2006], p. 20).
200 Dice Leopoldo Zea: «Son las “aporías”, callejones sin salida del hombre, los que dan origen a la
admiración, a la preocupación, y a la necesidad de resolverlos racionalmente para alcanzar su
solución material» (El pensamiento latinoamericano; Barcelona: Ariel, 1976 [1965], p. 516).

158
FERNÁNDEZ GARCÍA, Enrique

del problema; interesaba también que hubiese praxis. Estábamos sometidos,


conforme a ellos, pero era posible que consiguiéramos la liberación.

No niego la buena fe de todos quienes pensaron así para resolver los problemas
estructurales de Latinoamérica y, en general, del Tercer Mundo.201 El punto
es que su ejercicio del pensamiento, esa razón tercermundista, se volvió un
obstáculo para nuestro avance. Es más, solamente cuando se han dejado
de lado sus dogmas y prejuicios, como pasó con Chile, los días que llegaron
fueron más gratos. La desgracia es que, salvo casos muy puntuales como el
de Fernando Henrique Cardoso,202 quienes apuntalaron ese pensamiento
no reconocieron sus errores ni, menos aún, los peligros relacionados con su
puesta en práctica. Desde luego, es muy humano que, tras haber buscado
tanto una explicación coherente, alguien defienda sus conclusiones hasta la
extenuación. En ocasiones, cuando la realidad no concuerda con nuestras
ideas, preferimos negarla, descartando que las observaciones de los críticos
y detractores sean válidas, acusándolos, en definitiva, de ser agentes del
Imperio. Mientras tanto, en libros y conferencias, asesorando a gobernantes
e instigando al desorden, ellos continuarán afirmando que cuentan con las
respuestas contundentes para nuestra todavía lastimera realidad. Pese a ello,
no se pierde la esperanza de contribuir a que sus sofismas ideológicos sean
de-molidos, como debe pasar con cualquier mito.

III. RAZÓN TERCERMUNDISTA


III.1. Teoría de la Dependencia
III.1.1. Noción
Hay conceptos que obsesionan a determinados individuos, quienes los
encumbran y contemplan con fascinación de fanáticos. Curiosamente,
aparecen luego sujetos que no solo desprecian esa dedicación tan

201 En una obra clásica para entender ese concepto, Sebreli recuerda que, cuando Alfred Savy
habló del Tercer Mundo lo hizo «siguiendo a los sindicalistas nacionalistas italianos, dividía a las
naciones en “plutocráticas” y “proletarias”, buscando con ello transformar las reivindicaciones
de clases sociales en reivindicaciones nacionales» (Tercer Mundo, mito burgués; Buenos Aires:
Siglo Veinte, 1975 [1974], p. 22). Complemento que, según ese mismo ensayista y filósofo
argentino, el tercermundismo es una tardía expresión del romanticismo irracionalista.
202 Cuando ocupó la presidencia en Brasil, entre 1995 y 2003, sus ideas lanzadas como teórico de la
dependencia fueron afortunadamente relegadas.

159
POR UNA LIBERTAD SIN LIBERACIONES. CRÍTICA DE LA RAZÓN TERCERMUNDISTA

especializada; peor aún, cambian el enfoque de modo radical. En 1776, Adam


Smith publicó su obra de mayor fama, Una investigación sobre el origen y
las causas de la riqueza de las naciones. El título reflejaba la importancia
conferida por su autor a una pregunta: ¿qué hace rico a un país? Con certeza,
es un interrogante que, sea en el siglo XVIII o XXI, conviene hacer dentro de
cualquier sociedad. Pensar acerca de lo que permite acceder a esa situación
satisfactoria debería ser, además, una carga ineludible para todo gobernante
o intelectual más o menos sensato. No obstante, mucho tiempo después,
estudiosos de Latinoamérica fueron inquietados por otro cuestionamiento. A
ellos, finalizada la Segunda Guerra Mundial, les importaba saber por qué sus
países eran pobres, atrasados, subdesarrollados. Fue un asunto que, desde
su fundación, en 1948, interesó a la Comisión Económica para América Latina
y el Caribe (CEPAL), cuyas indagaciones no acostumbraron ser guiadas por la
lucidez.

El primer gran nombre de la CEPAL fue Raúl Prebisch. En 1949 apareció


su trabajo intitulado El desarrollo económico de la América Latina y
algunos de sus principales problemas. Gracias a ésta y otras producciones
intelectuales, tendrá vida el desarrollismo, propuesta teórica que pretendía
contribuir al progreso de la región. Básicamente, se planteaba una estrategia
de industrialización por sustitución de importaciones, con lo cual las
economías latinoamericanas, o periféricas, serían fortalecidas frente a
potencias centrales. Esto implicaba que, para su realización, se confiara en
las burguesías nacionales, por un lado, y, por otro, el Estado. Ambos actores
resultaban fundamentales para el acceso a la siguiente fase o estadio, el
del desarrollo. Su lógica era que, mientras continuase la dependencia con
el exterior, nunca podríamos alcanzar a los países desarrollados. Estábamos,
por ende, condenados a permanecer estancados en una etapa, un modo de
producción atrasado, si no alterábamos esa realidad. Por esta razón, pese
al repunte que la economía mundial tuvo luego de la Crisis del 29, nuestros
países no tuvieron avances significativos. En definitiva, esa transformación
era el camino que se debía transitar para lograr la meta de ya no ser pobres.
Subrayo que se apostaba por un proceso gradual, reformista, para nada
revolucionario.

160
FERNÁNDEZ GARCÍA, Enrique

En 1969, cuestionando el desarrollismo, aunque sobre la base de trabajos


hechos gracias a la CEPAL,203 apareció Dependencia y desarrollo en América
Latina. Ensayo de interpretación sociológica. Sus autores, Fernando Henrique
Cardoso y Enzo Faletto, ayudaron a dar al problema del subdesarrollo una
mirada distinta, aunque no por ello certera. En primer lugar, observaron
que las explicaciones aventuradas al respecto habían estado marcadas
por el economicismo. Desde su perspectiva, Prebisch y sus seguidores se
equivocaron: no bastaba con industrializar o sustituir importaciones; debían
considerarse aspectos políticos y sociales.204 La óptica había sido exclusivista
des-de el punto de vista económico. Se optó por colocar el acento en la
burguesía nacional cuando, en realidad, para estos teóricos, no le habría
interesado ningún desarrollo del país. Por otro lado, hubo la creencia —
incluso cándida ilusión— de que los gobernantes podrían tomar decisiones
en favor del Estado, pero al punto de trastocar un orden mundial; quienes
lo plantearon así no habrían tomado en cuenta el poder del imperialismo.
Es que, a nivel internacional, ya se había establecido un sistema en virtud
del cual éramos llamados, más aún forzados, a permanecer en situación de
dependencia. Por último, para terminar con este infausto escenario, más que
medidas económicas, era imprescindible la voluntad política. Acentúo que no
se trata de un hecho menor. Es que, entusiasmados todavía por el castrismo,
los dependistas no pensaban en aplicar reformas; ellos respaldan los procesos
revolucionarios. Desde luego, la deseada no era cualquier revolución, sino
aquella que permitiría el advenimiento del socialismo. Sí, a fin de cuentas, su
idea205 era liberarnos de la dependencia, para concretar esa utopía, una que
ya había llenado de muertos el planeta entero.

203 Algunas de las ideas centrales formuladas por Faletto fueron expuestas en publicaciones de la
CEPAL. Verbigracia, El desarrollo social en América Latina en la posguerra, obra que se lanzó
en 1963.
204 Explicando su análisis, Cardoso y Faleto expresan que “el desarrollo es, en sí mismo, un proceso
social; aun sus aspectos puramente económicos transparentan la trama de relaciones sociales
subyacentes” (Dependencia y desarrollo en América Latina. Ensayo de interpretación sociológica;
México D. F.: Siglo XXI, 1971 [1969], p. 11).
205 Conviene subrayar que, aun cuando se use el singular, no hay una teoría de la dependencia, sino
varias. En efecto, el enfoque de Faletto y Cardoso no es idéntico al que uno puede hallar, por
ejemplo, en An-dré Gunder Frank, Theotônio dos Santos o Samir Amin.

161
POR UNA LIBERTAD SIN LIBERACIONES. CRÍTICA DE LA RAZÓN TERCERMUNDISTA

Es importante remarcar que, desde la perspectiva de los dependistas, las


sociedades latinoamericanas no estaban dirigidas por sus gobernantes. Estas
minorías, que debían encargarse de conducir los negocios del Estado, eran,
en síntesis, meros títeres del orden capitalista. No buscaban la mejora de su
realidad, sino simplemente algunas migajas del Imperio que posibiliten un
incremento del patrimonio personal. Por este motivo, no se podía confiar en
ellos; eran una burguesía que tenía otra finalidad, incompatible con objetivos
patrios. Lo peor, según esta singular óptica, era que no se daban cuenta de
su función subsidiaria. Porque, por más prepotentes que fuesen al interior
de cada nación, eran simples peones del sistema. En otras palabras, esta
oligarquía tradicional, aun cuando haya sido industrial, resultó, conforme
a lo dicho por Celso Furtado, “incapacitada para formular un proyecto de
desarrollo nacional”.206 Galeano, escritor predilecto de quienes alientan el
victimismo tercermundista, criticando tales prácticas, lo resume así: “Exportan
fábricas o, frecuentemente, acorralan y devoran a las fábricas nacionales ya
existentes. Cuentan, para ello, con la ayuda entusiasta de la mayoría de los
gobiernos locales y con la capacidad de extorsión que ponen a su servicio los
orga-nismos internacionales de crédito”.207

III.1.2. Refutación
Más allá de lo expuesto arriba, es importante formular algunas puntualizaciones
sobre la TD. Una vez dados a conocer estos postulados, la refutación puede
resultar tan concreta cuanto clara. Me anima el designio de abatir patrañas
e ilusiones varias; sin embargo, bastaría con poner en evidencia una sola
fragilidad para considerar cumplido mi propósito. Lo mismo se intentará en
los correspondientes apartados de las otras teorías o doctrinas.

El desarrollo necesita del subdesarrollo. Se trata de una premisa fundamental


entre los dependistas. Para ellos, en pocas palabras, el adelanto de algunos
países se explica debido al retroceso que otros padecen. Prácticamente,

206 Celso Furtado, Dialéctica del desarrollo; Bogotá: Fondo de Cultura Económica, 1977 [1964],
p. 81.
207 Eduardo Galeano, Las venas abiertas de América Latina; Buenos Aires: Siglo XXI, 2010 [1971],
p. 268.

162
FERNÁNDEZ GARCÍA, Enrique

son corifeos del Marx que criticaba el dominio británico en la India.208 Con
todo, considerando esta observación, no deberíamos limitarnos a pensar en
el crecimiento económico, ya que, desde hace algunos años, el desarrollo
implica más factores, hablándose incluso de un Índice de Desarrollo Humano,
instrumento consagrado por Naciones Unidas en 1990. Así, al plantear que
ciertos Estados se desarrollan a costa de otros, deberíamos advertir su
impacto respecto a los campos de la educación, salud y, cómo no, riqueza. De
manera que, dando coherencia a la TD, nuestra baja tasa de alfabetización,
esperanza de vida e ingreso PIB per cápita, entre otros elementos, servirían
para entender por qué hay un escenario completamente distinto en las
potencias centrales. De nuestra indigencia resultaría, por consiguiente, su
opulencia en todas esas dimensiones. La realidad, por desgracia para ellos,
impide que aceptemos su tesis como válida.

No me quedaré con desarrollo, ni siquiera con su modalidad tomada


en cuenta de modo regular por la ONU. Para sostener que, en general, la
situación mundial ha mejorado, permitiendo a subdesarrollados de antaño
tener hoy una realidad más grata, me decanto por el impopular término
progreso. Es verdad que, tal como lo anotó Rober Nisbet en su momento, se
trata de una idea “acorralada”, cuestionada por muchas personas; empero,
que cuente con enemigos no resulta novedoso: en sus veinticinco siglos,
aproximadamente, pudo sobreponerse a distintas críticas y dificultades.209
Por lo tanto, conviene reflexionar sobre si, en el sistema capitalista, del cual
los partidarios de la TD quieren liberarnos, ha habido avances solo en los
denominados países desarrollados.

Cuando uno lee En defensa de la Ilustración, celebra que haya gente como
Steven Pinker. Es un tipo de intelectual que, frente a prejuicios y lugares
comunes, se reivindica como practicante del razonamiento crítico. Pero

208 En un artículo de 1853, el amigo de Friedrich Engels señaló: “Cuando los devastadores efectos de
la industria inglesa se contemplan en relación con la India, territorio de más de setenta millones
de hectáreas y tan grande como Europa, resultan palpables y aturden. Pero no debemos olvidar
que son únicamente el resultado natural, orgánico, del conjunto del sistema productivo tal y
como hoy en día está constituido” (Artículos periodísticos; Barcelona: Alba, 2013, p. 302).
209 Cf. Rober Nisbet, Historia de la idea de progreso; Barcelona: Gedisa, 1996 [1980], p. 438.

163
POR UNA LIBERTAD SIN LIBERACIONES. CRÍTICA DE LA RAZÓN TERCERMUNDISTA

ésta no es la única virtud que tiene, aunque ya sería suficiente; él defiende


al progreso. Pasa que hay motivos válidos para patrocinar esa idea,
salvaguardándola de quienes como Faletto y, en su momento, Cardoso,
lanzan al respecto una mirada despreciativa. Concretamente, y ya yendo a
los hechos, corresponde resaltar que, por ejemplo, en cuanto a la esperanza
de vida, entre 1771 y 2015, la situación ha experimentado una indiscutible
mejora.210 Hemos pasado de tener, en todo el mundo, una esperanza de vida
de 29 años, cuando transitábamos por el siglo XVIII, a una que supera los 70,
en promedio. Acentúo que la línea ascendente se da en todos los continentes,
sin excepción, haya o no periferia de por medio.

Si nos distanciáramos de la longevidad, asentándonos en el área del


conocimiento, el panorama sería también positivo. Es que, entre los siglos
XVIII y XXI, más del 80% de las personas en el mundo está alfabetizado.211
Reconozco que no basta con saber leer y escribir; empero, si, supuestamente,
para mantenernos oprimidos, siempre dependientes, aprovechándose
de nuestras falencias, los países centrales deberían conspirar a fin de
mantener perpetua la ignorancia en estas sociedades, ¿cómo explicamos
ese beneficioso avance para todos? Resalto que han crecido también los
años de escolaridad, mucho antes, e independientemente, de los bonos
dispuestos por los regímenes que se adscribieron al Socialismo del siglo XXI.
La situación mejoró asimismo a nivel superior y de posgrado. Por cierto, en
el caso de Latinoamérica, con la criticada época “neoliberal”, se produjo
la multiplicación de universidades privadas, facilitando una verdadera
democratización cultural. Al respecto, debe destacarse que, verbigracia,
gracias a una reforma efectuada en 1981, Chile pasó de tener ese año once
universidades, siendo apenas tres de carácter privado, a 61 en la actualidad.212
No obstante, ya tendremos la oportunidad de ahondar en el plano educativo,
cuando interpelemos a los pedagogos liberadores.

210 Cf. Steven Pinker, En defensa de la Ilustración; Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Paidós, 2018,
pp. 81-97
211 Cf. Steven Pinker, op. cit., p. 297.
212 Cf. Juan Antonio Rock y Claudio Rojas, «Cambios en el sistema universitario chileno: reflexiones
sobre su evolución y una propuesta de gobernanza», en: Calidad en la Educación, N° 37,
diciembre de 2012, p. 172.

164
FERNÁNDEZ GARCÍA, Enrique

En síntesis, los aspectos positivos de nuestra realidad —hay también


negativos— podrían ser útiles para sentirnos a gusto con la travesía del
progreso.213 Empero, ya que se ha hecho mención a los países ricos, es
oportuno mirar el pasado desde el punto de vista de la riqueza. De esta
manera, si examinamos lo que ha sucedido con el PIB per cápita desde 1600
hasta 2015, notaremos un avance tan relevante cuanto global a partir del
siglo XVIII, cuando en Inglaterra se dio paso a una economía abierta. Respecto
al Tercer Mundo, resalto que, a partir de 1995, conforme al mismo Pinker,214
países como El Salvador, Mozambique y Panamá han disfrutado de un
crecimiento que supone una duplicación de ingresos cada dieciocho años.
Remarco que un progreso tan prodigioso como éste, más allá del célebre caso
chileno,215 ha sido posible gracias a la apuesta, en mayor o menor grado, por
el libre mercado.

El proteccionismo, las barreras comerciales, los tormentos colocados a la


iniciativa del sector privado, entre otros óbices, son la verdadera causa del
atraso en estos países. No es la opulencia de naciones como Estados Unidos
o, pongamos por caso, Alemania. Si se tuviera dudas al respecto, bastaría con
mirar a Venezuela: bajo un régimen del todo abanderado de la liberación,
es campeón histórico de la inflación, cuenta con severos problemas de
provisión de alimentos y, lo peor, ha perpetrado incontables vulneraciones
a los derechos humanos.216 Pueden jactarse de tener un Gobierno patriota,
comprometido con el Espíritu Absoluto del Libertador, si lo desean; no

213 Aclaro que no tengo una creencia ilusa en torno al progreso. Pienso que, si bien hay meritorios
avances, estos pueden, debido a distintos factores, incluyendo pésimos gobernantes, ser
cambiados por estanca-mientos y, peor aún, retrocesos.
214 Cf. Steven Pinker, op. cit., p. 120.
215 El mejor libro que narra los cambios experimentados por ese país tiene como autor a Hernán
Büchi Buch, La transformación económica de Chile. Del estatismo a la libertad económica
(Bogotá: Norma, 1993).
216 El 4 de julio del año 2019, dando fe de lo evidente, la Oficina del Alto Comisionado de las
Naciones Unidas para los Derechos Humanos publicó un informe en que, sin equívocos, se
precisa que el régimen chavista, ya con Nicolás Maduro a la cabeza, ha perpetrado graves
vulneraciones de derechos económi-cos, sociales, civiles, políticos y culturales. En suma, gran
parte de la población que prometió liberar del opresor capitalismo, o se vio forzada a salir al
extranjero, para sobrevivir, o, por el contrario, ha terminado presa, perseguida, sin trabajo,
sufriendo diversos tipos de escasez.

165
POR UNA LIBERTAD SIN LIBERACIONES. CRÍTICA DE LA RAZÓN TERCERMUNDISTA

obstante, su fracaso es inocultable, así como el engaño. El chavismo no quería


desterrar las injusticias, la miseria, sino usarlas a su favor.

III.2. Pedagogía de la Liberación


III.2.1. Noción
Si alguien estudiare y elaborase una lista de soluciones a los problemas
sociales, la educación ocuparía un sitio privilegiado. Desde la Edad Antigua,
con Platón, hasta los proyectos de Onfray217 del presente, se ha creído que
no hay mejor camino. En esta lógica, gracias al trabajo desempeñado por
profesores, formando a espléndidos estudiantes, este mundo no podría sino
progresar. Es más, como sucedió con los intelectuales de la Ilustración, el fin
sería rebasar las instituciones del mencionado campo; lo deseable pasa por
iluminar a todos. En resolución, hemos contado con el convencimiento de
que, aplicando esta pedagogía masiva, popular, nuestra convivencia resultaría
favorecida, incluyendo su dimensión política. Como se sabe, suponemos
que, más o menos ilustrado, un ciudadano estaría en óptimas condiciones
para contribuir al enfrentamiento de asuntos públicos. Por supuesto, debido
a que la participación cívica es de mayor trascendencia en democracia, tal
preocupación por quehaceres educativos ganará relevancia. Lo advirtió, en
su época, un pensador tan esclarecido como Sarmiento cuando defendió la
necesidad de educar al soberano.218 Huelga decir que, según lo demostrado
por Alemania con los nazis, tener a gente culta no garantiza el salvarnos de
la barbarie. La recomendación sería confiar en esa ruta, pero sin optar por
ninguna glorificación.

Latinoamérica no ha estado exenta de aquellas inquietudes educativas.


Intelectuales como Carlos Vaz Ferreira, Franz Tamayo y José Carlos

217 Destaco la Universidad Popular de Caen, que fue fundada en 2002 para constituirse en un
espacio de reflexión, pero situándose más allá del ámbito académico. Michel Onfray expone
su proyecto en La comunidad filosófica. Manifiesto por una Universidad popular (Barcelona:
Gedisa, 2008 [2004]).
218 Para conocer una magnífica explicación de las ideas filosóficas que sustentaron sus
planteamientos, puede leerse Sarmiento filósofo. Introducción a las ideas del prócer (Ciudad
Autónoma de Buenos Aires: Claridad, 2016, pp. 526-531, entre otras partes, en cuanto a filosofía
y ciencia), de Francisco M. Goyogana.

166
FERNÁNDEZ GARCÍA, Enrique

Mariátegui,219 entre otros, reflexionaron al respecto para contribuir a la


mejora de sus sociedades. Tiempo después, 1969, aparecería un libro
fundamental para la PL: La educación como práctica de la libertad. Es un
volumen de Paulo Freire, pedagogo que, tras alfabetizar a cuantiosos adultos,
se decantó por difundir sus ideas. Esa obra sería, por tanto, el producto de su
teoría y práctica. No desconozco que aparecieran después más libros con su
firma, entre los cuales se destaca Pedagogía del oprimido. Es innegable que
su catálogo resulta significativo. Sin embargo, numerosos títulos no equivalen
a sendas ideas. En el caso antes mencionado, esa primera publicación, con ya
medio siglo de vida, nada menos, contiene cuestionamientos y observaciones
que son imprescindibles para la presente reflexión crítica.

Freire no puede ser entendido sin la idea de concientización. Con este


concepto, él plantea que debemos tomar consciencia de la realidad. No
basta con percatarse de las circunstancias que nos rodean; es necesario tener
autorreflexión, un pensamiento propio. Esto último tiene gran importancia
porque, para él, en general, nuestras ideas eran ajenas. Nos habían
impuesto una serie de creencias que no eran solo extrañas, sino también
perjudiciales. Como consecuencia de esto, no advertíamos los aspectos
opresores del sistema en el cual nos habíamos formado. El capitalismo había
establecido instituciones, al igual que programas, destinados a fabricar seres
unidimensionales. Si bien, según Marcuse,220 ocurría también esto en una
industrializada Europa, la situación latinoamericana era peor: nos querían
consumistas, pero asimismo oprimidos. Por consiguiente, correspondía llevar
a cabo un cambio radical de paradigma. El encargado de consumar esta

219 Apunto que, en 1925, adoptando una línea contraria a la de Sarmiento, Mariátegui criticó la
educación laica, gratuita y obligatoria por ser “criatura del Estado demo-liberal-burgués”, que
“educa en el culto de mitos endebles que naufragan en la marea contemporánea: la Democracia,
el Progreso, la Evolución, etc.” («Introducción a un estudio sobre el problema de la educación
pública», en Escritos sobre educación y política; Ciudad Autónoma de Buenos Aires: EGodot,
2016 [1925-1929], p. 9)
220 Cuestionando la razón tecnológica, Herbert Marcuse denuncia y se topa con un concepto ya
conocido por nosotros: “La productividad y el crecimiento potencial de este sistema estabilizan
la sociedad y contienen el progreso técnico dentro del marco de la dominación” (El hombre
unidimensional. Ensayo sobre la ideología de la sociedad industrial avanzada; Barcelona: Seix
Barral, 1969 [1954], p. 27).

167
POR UNA LIBERTAD SIN LIBERACIONES. CRÍTICA DE LA RAZÓN TERCERMUNDISTA

transformación no era cualquiera, sino quien integraba la mayoría, las clases


populares, los marginados.

El propósito era levantar un sistema pedagógico que beneficiare a los menos


favorecidos. Había que terminar con el adoctrinamiento del anterior modelo,
ese mecanismo presuntamente creado para eternizar nuestra mentalidad
de dominados. Los partidarios del mercado y la propiedad privada, afines al
Imperio, en síntesis, se habrían dedicado a llenar cabezas vacías. Cambiar esta
penosa realidad era una labor que había llegado el momento de consumar.
Así, los analfabetos del presente pasarían a ser las personas críticas que
toda sociedad requiere para su avance. Era tan imperativo que se materia-
lizara esta cruzada pedagógica, cuasi divinizada por mucha gente, que Freire
justificaba la violencia. En efecto, fomentando una radicalización que tiene
siempre funestos efectos, este intelectual, maestro, faro de varios mortales,
no descartaba ese medio al escribir, pensando en su educando: “[…] tiene
el deber, por una cuestión de amor, de reaccionar con violencia a los que
pretendan imponerle silencio”.221 Está claro que, en su caso, la cultura no
conduce a terminar con las prácticas o medidas de hecho. Lo curioso es que
este apologista de reacciones violentas subrayaba cuán importante era el
diálogo para su propuesta pedagógica.

III.2.2. Refutación
Bastaría con recordar que las ideas independentistas de Latinoamérica fueron
adoptadas en universidades del orden colonial, concebidas por Occidente,
para demostrar su carácter liberador. Si somos rigurosos, no cabe pensar en un
sistema que haya sido forjado para garantizar el sometimiento a la metrópoli.
Es indudable que, como ha pasado con toda planificación burocrática, los
programas del ámbito académico pueden contar con fines de orientación o,
peor todavía, domesticación. La educación en Cuba es uno de los mejores
ejemplos al respecto. Sin embargo, en el pasaje histórico al cual aludo, las
aulas contribuyeron a la emancipación. El primer grito libertario, aquel que
se produjo el 25 de mayo de 1809, no habría sido posible sin la Academia

221 Paulo Freire, La educación como práctica de la libertad; Buenos Aires: Siglo XXI, 2015 [1969],
p. 43.

168
FERNÁNDEZ GARCÍA, Enrique

Carolina, de la Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de


Chuquisaca, fundada en 1624. Fue merced a esa institución que Mariano
Moreno, Bernardo de Monteagudo y otros, además de conocer acerca
del pensamiento ilustrado, debatieron sobre su situación, decantándose
por el proceso independentista.222 Nadie rebate que, aun cuando fuesen
brillantes, tales ideas y debates resultaban insuficientes para llevar a cabo
esa transformación del mundo hispanoamericano; empero, negar su valor es,
cuando menos, inexacto. En definitiva, pese a que ya se movían los hombres
con vientos del capitalismo, sus aparatos ideológicos del Estado, para decirlo
con palabras de Althusser,223 no fabricaban solo vasallos.

Lo que sí procura el adoctrinamiento, aunque su autor lo niegue, es la PL.


Para evidenciarlo, es menester que nos distanciemos de sus invocaciones
al diálogo o los elogios en torno a la sociedad abierta;224 cabe analizar
su plan de alfabetización. Porque, así, en la práctica, cuando pretende
el alumbramiento de un nuevo hombre latinoamericano, su propuesta
incurre en una contradicción. Destaco que, según nos explica, con el fin de
aprender a leer y escribir, deberíamos concentrarnos en conceptos, palabras
generadoras, los cuales nos relacionarían con una realidad conocida por el
estudiante analfabeto. De manera que, al dialogar sobre esos conceptos y su
aplicación en problemas reales, el fin pedagógico sería conseguido. Lo malo
es que, cuando elige sus conceptos fundamentales, Freire no es un símbolo
de objetividad, ni mucho menos. En resumen, él busca que los neolectores
piensen de una forma específica, con sus prejuicios y cargas ideológicas.

222 Para conocer del ideario forjado en esa entidad, puede leerse una obra del filósofo Guillermo
Francovich, El pensamiento universitario de Charcas (Sucre: Universidad San Francisco Xavier,
1948).
223 La mención a Louis Althusser no es casual. Fue maestro, así como promotor, de intelectuales
que pervir-tieron muchas mentes en Latinoamérica: Marta Harnecker y Régis Debray, aunque
este último, ya lejos del aventurerismo, dice sobre su mentor: “Marxista, Althusser ignoraba
decididamente la economía; cientifista, las ciencias en activo; revolucionario, las revoluciones
en marcha (cuidándose mucho de ir a verlas)” (Alabados sean nuestros señores. Una educación
política; Madrid: Taller de Mario Muchnik, 1999 [1996], pp. 29-30).
224 Resalto que, en más de una ocasión y con buen tono, Freire cita La sociedad abierta y sus
enemigos. Está claro que conocer del libro de Popper, incluso realzarlo, no asegura su debida
comprensión. Es más, destaca al filósofo del falibilismo cuando reivindica en su favor al
“verdadero racionalismo” (La educación como práctica de la libertad, op. cit., p. 84).

169
POR UNA LIBERTAD SIN LIBERACIONES. CRÍTICA DE LA RAZÓN TERCERMUNDISTA

Ilustro lo anterior con las cartillas que usó.225 Partamos con lo que propone
para enseñar la palabra terreno. ¿Qué plantea para discutir con sus alumnos,
según él, en igualdad de condiciones y sin prejuzgamientos? Usa los siguientes
términos: dominación económica, latifundio, defensa del patrimonio nacional,
entre otros. ¿Y cuando habla del vocablo arado? En este caso, su cruzada lleva
hasta medida de Gobierno: reforma agraria. Emplea esta misma idea cuando
considera ingenio. Algo similar se observa cuando elige la palabra ladrillo (sí,
ese objeto tan concreto cuanto harto conocido en construcción), pues ordena
debatir en torno a la reforma urbana. Finalmente, ya que mi crítica habría
quedado clara, nos topamos con la última de sus palabras generadoras, a
saber: riqueza. Aquí, como no podía ser de otro modo, se insertan dos parejas
conceptuales que buscan la fijación de un falaz maniqueísmo: naciones ricas
y naciones pobres, países dominantes y dominados. Por consiguiente, su
ayuda al oprimido consistía en liberarlo del analfabetismo para intoxicarlo
con sus dogmas.

III.3. Teología de la Liberación


III.3.1. Noción
Mientras, en el siglo XVI, procurando acabar con la corrupción eclesiástica,
Lutero apostaba por despolitizar la religión, mucho tiempo después,
sacerdotes del Tercer Mundo plantearán lo contrario. Conforme a este último
criterio, su fe había sido burocratizada, peor aún pervertida, para respaldar
un sistema y, además, una cultura. El clero se había convertido en siervo
del capitalismo, abandonando cualquier lucha para beneficiar a los menos
favorecidos. Su apostolado no era sino un ejercicio de complicidad. Alegando
que cada esfera, religiosa y política, debía preservar sus dominios, evitando
conflictivas intromisiones, se habría guardado silencio frente a las injusticias.
Por otro lado, esta postura institucional, según sus críticos, desdeñaba todo
aquello que no surgiese del Viejo Continente. Así, las únicas preocupaciones
teológicas que deberían merecer nuestra consideración respondían a
esa tradición. De modo que, siendo pobres, así como extraeuropeos, los
latinoamericanos no tenían cabida en esa intermediación con Dios. Por

225 Una explicación clara y precisa de todas sus palabras generadoras se halla en La educación como
práctica de la libertad, op. cit., pp. 143-148.

170
FERNÁNDEZ GARCÍA, Enrique

lo tanto, era preciso subir al púlpito, extenuar la garganta e instigar a los


semejantes para cambiar tal realidad. La motivación era bastante sencilla:
seguir los pasos de quien se habría jugado por los desposeídos. No había
otra forma de practicar el cristianismo, salvo que uno se decantase por la
hipocresía. Había llegado el tiempo de romper con la deplorable conformidad
que protagonizaban los sumos sacerdotes.

Las reformas introducidas por el Concilio Vaticano II, celebrado entre 1962
y 1965, que acometían una renovación de la vida cristiana, merecieron
especiales consideraciones en Latinoamérica. Si se hablaba del rol de la
Iglesia en nuestra época, el tema no era para nada enigmático. Toda la región
mostraba, según quienes propugnaban esa visión, un panorama en el cual
abundaban miserias e injusticias. No podía llevarse a cabo ninguna labor de
catequesis o evangelización sin advertirla. Pero no bastaban las homilías de
tono crítico ni circunstanciales exhortaciones a los poderosos. El llamado
era entonces a concretar un sacerdocio que reflejase una verdadera “opción
por los pobres”, tal como se sostuvo en la Segunda Conferencia General del
Episcopado Latinoamericano, más conocida como Congreso de Medellín,
Colombia, de 1968.226 No es superfluo anotar que, en ese mismo país anfitrión,
tres años antes, había muerto Camilo Torres Restrepo. Pasa que este cura,
devenido en miembro del Ejército de la Liberación Nacional, había cambiado
hostias por balas, llevando su presunto compromiso por los desamparados
a otro nivel. Lo relevante es que, aunque, claramente, su conducta fuese
anticristiana, respecto a la falta de amor al prójimo o al hecho de no colocar la
otra mejilla, muchos seminaristas y sacerdotes de América Latina terminarían
enalteciéndolo. Desde su óptica, si se formalizase una especie de santoral
revolucionario, él debería ocupar un sitio privilegiado. Volviendo al punto
central, la misión a cumplir por los religiosos de nuestras naciones era estar
con las mayorías, marginadas, oprimidas, sin importar el costo.

226 En su «Introducción a las conclusiones», aprobado por el Consejo Episcopal, puede leerse: “No
basta por cierto reflexionar, lograr mayor clarividencia y hablar; es menester obrar. No ha dejado
de ser esta la hora de la palabra, pero se ha tomado, con dramática urgencia, la hora de la
acción” (Medellín. Conclusiones; Lima: Paulinas, 1968, p. 25).

171
POR UNA LIBERTAD SIN LIBERACIONES. CRÍTICA DE LA RAZÓN TERCERMUNDISTA

La TL no desea prolongar los dominios de una Iglesia elitista, sino volverla


esencialmente popular. Llevado a la práctica, esto hizo que algunos sacerdotes
ejercieran su ministerio en barrios bajos, villas multitudinarias. Desde allí,
aduciendo tener un contacto impensable para la jerarquía, denunciaban
arbitrariedades y demás abusos. Mas no existía solo la invocación del Evangelio
al consumar esas prácticas sacerdotales. Acontece que, al margen de recordar
pasajes bíblicos en los cuales la riqueza era cuestionada, conferían a su doctrina
una marca ideológica. Porque las prédicas de tal índole coincidían con los
ataques que se consumaban desde trincheras del marxismo. Sumabas ambas
descalificaciones, el capitalismo resultaba tan inviable cuanto inmoral. Para
decirlo de acuerdo con una miraba creyente, nos encontrábamos frente a un
sistema que resultaba pecaminoso. Tal como pasó con san Agustín y el Imperio
romano, correspondía criticar las maldades del orden vigente. Lo interesante
es que, para esos teólogos de Latinoamérica, el socialismo, en sus distintas
versiones, sí podía depararnos una Ciudad de Dios. Tenían la convicción de
que aquí, en este mundo, podía recuperarse algo del edén perdido. El paraíso
tendría, a diferencia del primigenio, una impronta igualitaria. Por esta razón,
reunido entre el 1 y 2 de mayo de 1969, el movimiento de los Sacerdotes para
el Tercer Mundo declaraba su “firme adhesión al proceso revolucionario, de
cambio radical y urgente de sus estructuras”, así como su “formal rechazo al
sistema capitalista vigente y todo tipo de imperialismo económico, político
y cultural: para marchar en búsqueda de un socialismo latinoamericano que
promueva el advenimiento del Hombre Nuevo”.227

Eran esas las principales premisas que, desde Colombia, pasando por
Argentina, llegando a Perú, donde Gustavo Gutiérrez compondrá su célebre
Teología de la liberación en 1971, entre otros países, alimentaron ese corriente.
Es verdad que, aunque resaltemos un común denominador, cabe reconocer
la existencia de varias líneas. No todos, por ejemplo, estaban de acuerdo con
colgar la sotana, tomar el fusil, ir al monte y dinamitar un sistema. Así como
hubo revolucionarios, se contó también con gente moderada. Empero, son
diferencias de forma y grados, puesto que, al final, tienen un razonamiento

227 Rubén Dri, La Iglesia que nace del pueblo; Buenos Aires: Nueva América, 1987, p.170.

172
FERNÁNDEZ GARCÍA, Enrique

coincidente respecto a lo que sería su enemigo mayor. Aclaro que no me


refiero al diablo.

III.3.2. Refutación
Doctrinariamente, de manera institucional, los sueños igualitarios que
han sido abonados por Karl Marx son incompatibles con el catolicismo. Si
recurrimos a documentos oficiales de la Iglesia, cuya valoración positiva
debería ser obligatoria entre sus feligreses, encontraremos instrumentos que
lo evidencian con claridad. Pienso, por ejemplo, en un Decreto de Excomunión
de la Sagrada Congregación del Santo Oficio. Acontece que, interrogados sus
integrantes sobre si los cristianos que profesan la doctrina materialista de los
comunistas, así como quienes la defienden o propagan, incurren en causa
de excomunión, la respuesta fue afirmativa. Esto mereció la aprobación de
Pío XII en fecha 30 de junio del año 1949. Cabe destacar que, antes de tal
declaración, Pío XI había señalado en la encíclica Divini Redemptoris: “El
comunismo es intrínsecamente perverso y no se puede admitir que colaboren
con él en ningún terreno los que quieren salvar la civilización cristiana”.228 Por
consiguiente, si se trataba de conciliar ambos credos, intentando valerse, para
su respectiva legitimación, del predicamento religioso, había ese insalvable
obstáculo.

Pero, aun teniendo cuidado para moderar el discurso, no se podría eludir ese
principio institucional. Ocurre que, a fin de sortear negativas calificaciones
al respecto, Gustavo Gutiérrez decía en 1971: «Para algunos, participar en
este proceso de liberación significa no dejarse intimidar por la acusación
de “comunista”, e incluso, más afirmativamente, tomar el sendero del
socialismo».229 Así, procuraban la tergiversación de postulados para motivar
transformaciones con determinada orientación ideológica. Se aducía que,
obrando así, cumplían propósitos cristianos, celebrando la lucha del pueblo
por su liberación. No obstante, la Sagrada Congregación para la Doctrina de
la Fe, dirigida entonces por el cardenal Joseph Ratzinger, fue contundente

228 Una obra que comenta, de modo detallado, esa excomunión de los comunistas es El Papa y el
comunismo (Buenos Aires: Ruca, 1949), de Paul Richaud.
229 Gustavo Gutiérrez, Teología de la liberación. Perspectivas; Lima: Centro de Estudios y
Publicaciones, 1996 [1971], p. 202.

173
POR UNA LIBERTAD SIN LIBERACIONES. CRÍTICA DE LA RAZÓN TERCERMUNDISTA

cuando, en 1984, a pedido del papa Juan Pablo II, analizó la TL: era una
herejía basada en el marxismo.230 Ellos podían glosar más de un pasaje
bíblico, denunciar a nuevos filisteos, cuestionar al orden clerical; empero, se
ratificaba su contradicción con esa religión en particular. Seguramente, su
persistente busca de amparo divino-institucional se origina en cuánto pesan
todavía las creencias, y no, los conocimientos científicos (aunque falsa, la
base de Marx pretendía ser laica) cuando queremos persuadir al semejante
de apoyar nuestra causa. Acoto que el Socialismo del siglo XXI tuvo también
ese anhelo de bendición. En 2005, verbigracia, Hugo Chávez aseguró: «El odio
es propio del capitalismo; el amor es propio del socialismo: “Amaos los unos
a los otros”: Cristo era socialista, estoy seguro».231 Preciso que, como pasaba
con sus ocurrencias económicas, el antecesor del infame Nicolás Maduro no
se preocupó por la fundamentación seria, teológica o filosófica, del asunto.232

Con todo, más allá de los debates fundados en la doctrina del catolicismo, la
realidad serviría para rebatir lo aseverado por la TL. Pasa que, en los hechos,
cuando se ha instaurado un régimen igualitario, los feligreses resultaron
afectados, no solo en cuanto a sus libertades civiles y políticas, sino también
vieron cómo acababan con sus vidas. Polonia, una de las sociedades
más católicas, fue clara víctima del comunismo. Su Iglesia fue objeto de
sistemáticos ataques bajo la égida del sistema soviético. Peor todavía, desde
1950, se comenzó a encarcelar obispos, privándose de su libertad a un
centenar de sacerdotes.233 No era un sistema propicio para practicar la fe.
Claro que hacían bien en desconfiar de la Iglesia, ya que, tiempo después,
con un decidido apoyo de Karol Wojtyla, encabezados por Lech Walesa, los
polacos se librarían del oprobio comunista.234

230 Cf. Juan José Sebreli, Dios en el laberinto. Crítica de las religiones; Ciudad Autónoma de Buenos
Aires: Sudamericana, 2016, pp. 511-512.
231 Enrique Krauze, El poder y el delirio; Caracas: Alfa, 2009 [2008], p. 103.
232 Uno de los filósofos más influyentes del siglo XX en la Iglesia católica, Jaques Maritain, observaba
ya en 1936 que, como pasaba con la propiedad, el comunismo intentaba que “la vida entera del
ser humano se encuentre también colectivizada” (Humanismo integral; Buenos Aires: Lohlé-
Lumen, 1996 [1936], p. 205).
233 Stéphane Courtois et. al., El libro negro del comunismo; Barcelona: Ediciones B, 2010 [1997], pp.
499-500.
234 En su autobiografía, reflexionando sobre el deceso del padre Jerzy Popieluszko, Walesa señala:

174
FERNÁNDEZ GARCÍA, Enrique

III.4. Filosofía de la Liberación


III.4.1. Noción
A mediados del siglo XIX, Juan Bautista Alberdi preparaba un curso para
introducirnos al campo filosófico.235 Si bien varios de sus apuntes resultan
todavía provechosos, hay una idea que sobresale por encima del resto: América
practica lo que piensa Europa. Esto significa que nos limitábamos entonces a
conocer de planteamientos ajenos y, por otro lado, procurar su aplicación. No
se negaba el valor de filósofos como Leibniz o Locke, por ejemplo; la cuestión
era que sus necesidades nos resultaban distintas. Estaba claro que la filosofía
podía ocuparse de problemas universales y contemporáneos, pero era
igualmente necesario colocar el acento en nuestra realidad. Latinoamérica
tenía una serie de cuestiones, desde la libertad hasta los límites sociales, que
tornaban imprescindible reflexionar. Sin embargo, según el contemporáneo
de Sarmiento, no habíamos logrado ese objetivo. Dicho de otro modo, los
latinoamericanos, incluyendo sus hombres tan meditativos cuanto ilustrados,
no habían sentido la necesidad de filosofar sobre la problemática que nos
concierne. Pese a ser cuestionable, este razonamiento alberdiano dejaría una
huella que será luego considerada por otros individuos, gente dispuesta a
cumplir tal misión.

Retomando esa senda, fue Augusto Salazar Bondy quien, en 1968, se preguntó
si existía una filosofía de nuestra América.236 Contestó con una negativa,
pero reconociendo también que, cumpliendo determinadas condiciones,
transformando un orden social, entre otros factores, podríamos llegar a tener
ese anhelado pensamiento autónomo y auténtico. Un par de años después,
en la Universidad del Salvador, se organizarían seminarios para reflexionar
sobre diversos temas. Estos actos fueron llevados a cabo por sus Facultades
de Teología y Filosofía; en consecuencia, prevalecían los asuntos relacionados

“[…] esta esta muerte nos hizo descubrir otra cosa: el vínculo profundo, arraigado en lo más
esencial, entre la población y la Iglesia herida” (Un camino de esperanza; Buenos Aires:
Sudamericana, 1987, p. 297).
235 Juan Bautista Alberdi, Ideas para presidir la confección del curso de filosofía contemporánea;
Barcelona: Red, 2019 [1842].
236 Augusto Salazar Bondy, ¿Existe una filosofía de nuestra América? México D. F.: Siglo XXI, 1968.

175
POR UNA LIBERTAD SIN LIBERACIONES. CRÍTICA DE LA RAZÓN TERCERMUNDISTA

con esas áreas.237 No obstante, casi como complementación del debate eco-
nómico acerca de la dependencia, las atenciones se concentraban en otro
concepto: liberación. Ahora bien, el nacimiento formal de la FL se dio en el
Segundo Congreso Nacional de Filosofía, celebrado en Alta Gracia, Córdoba, el
año 1971. Fue allí donde uno de sus mayores representantes, Enrique Dussel,
presentaría su ponencia «Metafísica del sujeto y liberación».238 Es cierto que,
desde entonces, se publicaron numerosos libros con el fin de ampliar ese
pensamiento; empero, los lineamientos capitales ya habían sido expuestos.

Según la FL, lo hecho hasta entonces por los filósofos latinoamericanos


no servía para notar las verdaderas inquietudes de la región. Jamás se
había concentrado la mirada reflexiva en nuestra condición de oprimidos,
dependientes o dominados. Nos habíamos dejado dirigir, aleccionar, manipular
por quienes, obviamente, buscaban el encubrimiento de tal situación. Es
más, la tradición filosófica de Occidente, utilizada para subyugarnos, no había
considerado en absoluto nada relacionado con América Latina. Peor aún, en
tiempos coloniales, se había optado por negar nuestra condición de seres
humanos. Las ideas que nos impusieron procuraban, en síntesis, el crecimiento
de su dominación. Su modernización estaba muy alejada de discursos en
favor del hombre. Conforme a esta lógica, históricamente, ya en el ámbito
intelectual, se había trabajado para levantar un orden que asegurase nuestra
sumisión. Con todo, era posible la transformación de esta realidad. Para ello,
debíamos tomar consciencia del problema, de nuestra despreciada otredad.
Mas no podíamos hacerlo sin partir del único sujeto que resultaría idóneo
para reflejar la esencia de Latinoamérica: el pobre, dependiente, alienado,
víctima del sistema occidental-capitalista.

III.4.2. Refutación
Al escribir sobre la revolución, Tomás Abraham lo dice con maestría: “Las
filosofías no tienen identidad nacional, no perpetúan una esencia ni expresan

237 Cf. David Sánchez Rubio, Filosofía, derecho y liberación en América Latina; Bilbao: Desclée, 1991,
pp. 61-63.
238 Cf. Alberto Caturelli (comp.), Temas de filosofía contemporánea: Buenos Aires, Sudamericana,
1971, pp. 27-32.

176
FERNÁNDEZ GARCÍA, Enrique

a su pueblo”.239 Esta manera de pensar no está, pues, condicionada a que


tengamos determinados lazos con un país o sociedad en particular. Es verdad
que, en algunos lugares, como la Grecia del mundo antiguo, por ejemplo,
varias personas razonaron del mejor modo posible; así, hasta hoy, evocamos
sus provechosas ideas con respeto.240 No obstante, reconocer que, debido
a factores culturales, políticos y hasta económicos, en algunos lugares se
hubiese filosofado, no quiere decir que admitamos su exclusividad. Es que
otras partes del globo podrían contar con esta suerte de proeza. A fin de
cuentas, quien reflexione será un individuo, uno que no está condenado a
vivir ni, menos aún, pensar sin rebasar las fronteras vigentes. Si es genuina,
la filosofía debe tener una vocación universal, evitando cualquier calificación
patria o regional que confiera solo a ciertas personas su puesta en práctica.
En resumen, sea alguien europeo, africano, asiático, oceánico o americano,
oriental u occidental, hombre o mujer, así como, entre otras disyuntivas, rico
o pobre, puede ocuparse de filosofar.

Empero, que todos puedan filosofar no implica la negación de su historia


y líneas fundamentales. La filosofía comienza en suelo griego; es un hecho
que no se puede cambiar.241 Tampoco cabe partir de la nada, es decir, negar
toda una tradición conceptual que, mediando grandes debates, se ha forjado
durante los últimos 2.500 años. En este sentido, hablar de razón, idea, pero
también crítica, diálogo y verdad, por citar algunos ejemplos, nos hace
advertir un determinado legado teórico sin el cual podríamos pensar, sin
duda, pero no hacer filosofía. En otros términos, recurrimos a esos conceptos
como herramientas para reflexionar sobre distintos temas, aunque dentro
de los diversos campos que ese mismo legado nos enseña: metafísica,
gnoseología, ética, etcétera. De modo que, al filosofar, aun cuando no lo
reconozcamos, rendimos culto a un pasado en el cual Occidente ha dejado

239 El deseo de revolución; Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Tusquets Editores Argentina, 2017,
p. 15.
240 Una de las tantas obras que lo realiza en Latinoamérica es En diálogo con los griegos. Introducción
a la filosofía antigua (Bogotá: Sociedad de San Pablo, 2006), de Luz Gloria Cárdenas Mejía y Luis
Alberto Fallas López.
241 Karl Jaspers plantea que, si bien la fuente que mueve a filosofar se origina en cualquier época y
lugar, su comienzo es histórico, situándonos en la Antigua Grecia (La filosofía desde el punto de
vista de la existencia; México D. F.: Fondo de Cultura Económica, 2013 [1949] p. 17).

177
POR UNA LIBERTAD SIN LIBERACIONES. CRÍTICA DE LA RAZÓN TERCERMUNDISTA

su indeleble huella. Siguiendo este razonamiento, por mucho que se hable


de una lógica andina,242 verbigracia, al examinar esa idea, notamos hasta en
su propio nombre una herencia cultural que nos liga al mundo occidental.
Cualquiera podría, gracias al esfuerzo correspondiente, romper totalmente
con ese pasado e inaugurar otra forma de comprender al universo entero,
si lo desea. Empero, esta revolución teórica, en resumen, ya no se llamaría
filosofía.

Aunque sus autores no hayan nacido en nuestros países, varias categorías


filosóficas han servido para enfrentar problemas latinoamericanos, los
cuales, por cierto, no son tan originales como muchos creen. Males como
el caudillismo, autoritarismo, corporativismo, prebendalismo, así como el
paternalismo, para no alargar la lista, se han presentado en todas partes.
Suponer que las reflexiones al respecto no sirven porque parten de otra
realidad geográfica es rechazar cualquier común denominador del género
humano. No ignoro que la esclavitud sufrida por Epicteto haya sido distinta
de las servidumbres contemporáneas; empero, sus ideas pueden servir para
entender la naturaleza del que, pese a ser oprimido, en sentido estricto y no
poético, discurre acerca del hombre. Los propios pensadores de la FL serían
inconcebibles sin las teorías y explicaciones formuladas por gente que vivió
otras circunstancias. ¿Qué une a Heidegger, apoltronado en una cabaña
de Selva Negra, orgulloso de pensar en alemán y griego, con intelectuales
del Tercer Mundo? Por otro lado, ¿cómo conectamos a Lévinas,243 ruso de
origen judío que nunca vivió en América Latina, con nuestros críticos de la
modernidad capitalista, pero desde lugares radicalmente distintos? Por
último, ¿no les afecta el hecho de que Marx244 haya despreciado, peor aún
omitido, cualquier análisis de la realidad latinoamericana, salvo cuando atacó
al ideólogo de la Patria Grande, Bolívar, al presentarlo como “Napoleón en

242 Cf. Josef Estermann, Filosofía andina. Sabiduría andina para un mundo nuevo; La Paz: Instituto
Superior Ecuménico Andino de Teología, 2006, pp. 123-148.
243 Sobre sus circunstancias, Cf. Pierre Bouretz, Testigos del futuro. Filosofía y mesianismo; Madrid:
Trotta, 2012 [2003], pp. 901-992.
244 En su autobiografía intelectual, En búsqueda del sentido. Sobre el origen y desarrollo de una
Filosofía de la Liberación (Buenos Aires: Las cuarenta, 2018, p. 51), además de subrayar la
influencia de Heidegger y Lévinas, Dussel recuerda cuánto se emocionó al descubrir una “gran
semejanza categorial fundamental del pensamiento de Marx con la Filosofía de la Liberación”.

178
FERNÁNDEZ GARCÍA, Enrique

retirada”245? Lo cierto es que tales conexiones resultan posibles al quedarnos


con las concepciones, categorías, preguntas, problemas, teorías o sistemas,
más allá de haber nacido en América Latina. La FL es, pues, un producto de
toda esa tradición, a la que contribuye con un concepto, liberación, aunque
no resulte meritorio.

La filosofía sin más, para usar palabras de Leopoldo Zea,246 ha hecho aportes
significativos para reflexionar sobre nuestros problemas. Sin las ideas del
liberalismo, por ejemplo, no encontraríamos necesaria la democracia, el
orden constitucional, la separación de poderes. Asimismo, si, pese a todo, la
situación de aquellos oprimidos ha cambiado desde los 60, desde una óptica
económica, esto se debe a teorizaciones que, aunque hayan sido concebidas
en el siglo XVII, nos resultaron eficaces. No desconozco que hubo aquí gente
de notables luces, filósofos como el propio Alberdi o, contemporáneamente,
H. C. F. Mansilla,247 personas que nos orientan para comprender la realidad.
El punto es que su pensamiento es posible porque reflexionan conforme a
una determinada manera de hacerlo, reivindicando, como lo hicieron antes
Constant o Tocqueville, la libertad. Y es ésta, no así su remanida liberación,
la que, según Hannah Arendt, debe ser considerada como promesa de la
política.248 Consiguientemente, cabe apostar por una libertad sin liberaciones.

BIBLIOGRAFÍA
ABRAHAM, Tomás, El deseo de revolución; Ciudad Autónoma de Buenos
Aires: Tusquets, 2017.
ALBERDI, Juan Bautista, Ideas para presidir la confección del curso de
filosofía contemporánea; Barcelona: Red, 2019 [1842].

245 Enrique Krause, op. cit., p. 195.


246 Leopoldo Zea, La filosofía americana como filosofía sin más; México D. F.: Siglo XXI, 1969.
247 Cf. H. C. F. Mansilla, Los tortuosos caminos de la modernidad. América Latina entre la tradición y
el postmodernismo; La Paz: Centro Boliviano de Estudios Multidisciplinarios, 1992, por citar uno
de varios trabajos.
248 Cf. Hannah Arendt, La promesa de la política; Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Paidós, 2015
[2005], pp. 197-198).

179
POR UNA LIBERTAD SIN LIBERACIONES. CRÍTICA DE LA RAZÓN TERCERMUNDISTA

ANDERSON IMBERT, Enrique, Historia de la literatura hispanoamericana.


I. La colonia. Cien años de república; México D. F.: Fondo de Cultura
Económica, 1993 [1954].
ARENDT, Hannah, La promesa de la política; Ciudad Autónoma de Buenos
Aires: Paidós, 2015 [2005].
BARNECHEA, Alfredo, Peregrinos de la lengua. Confesiones de los grandes
autores latinoamericanos; Madrid: Santillana, 1997.
BEORLEGUI, Carlos, Historia del pensamiento filosófico latinoamericano.
Una búsqueda incesante de la identidad; Bilbao: Universidad Deusto,
2010 [2004].
BERLIN, Isaiah, Las ideas políticas en la era romántica. Surgimiento e
influencia en el pensamiento moderno; México D. F.: Fondo de Cultura
Económica, 2014 [2006].
BOURETZ, Pierre, Testigos del futuro. Filosofía y mesianismo; Madrid: Trotta,
2012 [2003].
BÜCHI BUCH, Hernán, La transformación económica de Chile. Del estatismo
a la libertad económica; Bogotá: Norma, 1993.
CÁRDENAS MEJÍA, Luz Gloria y FALLAS LÓPEZ, Luis Alberto, En diálogo con
los griegos. Introducción a la filosofía antigua; Bogotá: Sociedad de San
Pablo, 2006.
CARDOSO, Fernando Enrique y FALETTO, Enzo, Dependencia y desarrollo en
América Latina. Ensayo de interpretación sociológica; México D. F.: Siglo
XXI, 1971 [1969].
CATURELLI, Alberto (comp.), Temas de filosofía contemporánea; Buenos
Aires: Sudamericana, 1971.
CERRUTI, Horacio, Filosofía de la liberación latinoamericana; México D. F.:
Fondo de Cultura Económica, 2016 [1983].
Consejo Episcopal Latinoamericano; Medellín. Conclusiones; Lima: Paulinas,
1968.

180
FERNÁNDEZ GARCÍA, Enrique

COURTOIS, Stéphane et. al., El libro negro del comunismo; Barcelona:


Ediciones B, 2010 [1997].
DEBRAY, Régis, Alabados sean nuestros señores. Una educación política; Ma-
drid: Taller de Mario Muchnik, 1999 [1996].
---------------------, Allende habla con Debray; La Paz: Katari, 1971.
DRI, Rubén, La Iglesia que nace del pueblo; Buenos Aires: Nueva América,
1987.
DUSSEL, Enrique, En búsqueda del sentido. Sobre el origen y desarrollo de
una Filosofía de la Liberación; Buenos Aires: Las cuarenta, 2018.
---------------------, Filosofía de la liberación; México D. F.: Edicol, 1977.
ESTERMANN, Josef, Filosofía andina. Sabiduría andina para un mundo
nuevo; La Paz: Instituto Superior Ecuménico Andino de Teología, 2006.
FINKIELKRAUT, Alain, La derrota del pensamiento; Barcelona: Anagrama,
1994 [1987].
FRANCOVICH, Guillermo, El pensamiento universitario de Charcas; Sucre:
Univer-sidad San Francisco Xavier, 1948.
FREIRE, Paulo, La educación como práctica de la libertad; Buenos Aires: Siglo
XXI, 2015 [1969].
FUENTES, Carlos, La gran novela latinoamericana; Buenos Aires: Aguilar,
Altea, TAURUS, Alfaguara, 2013 [2011].
FURTADO, Celso, Dialéctica del desarrollo; Bogotá: Fondo de Cultura
Económica, 1977 [1964].
GALEANO, Eduardo, Las venas abiertas de América Latina; Buenos Aires:
Siglo XXI, 2010 [1971].
GÓMEZ SÁNCHEZ, Omar, Mayo del 68. La primavera de la utopía; Buenos
Aires: Longseller, 2001.
GOYOGANA, Francisco M., Sarmiento filósofo. Introducción a las ideas del
prócer; Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Claridad, 2016.

181
POR UNA LIBERTAD SIN LIBERACIONES. CRÍTICA DE LA RAZÓN TERCERMUNDISTA

GUTIÉRREZ, Gustavo, Teología de la liberación. Perspectivas; Lima: Centro de


Estudios y Publicaciones, 1996 [1971].
JASPERS, Karl, La filosofía desde el punto de vista de la existencia; México D.
F.: Fondo de Cultura Económica, 2013 [1949].
KEMPFF MERCADO, Manfredo, «Historia de la filosofía en Latinoamérica», en:
Obras completas; Santa Cruz de la Sierra: edición privada, 2004 [1953].
KRAUZE, Enrique, El poder y el delirio; Caracas: Alfa, 2009 [2008].
LEPP, Ignace, La nueva moral. Psicosíntesis de la vida moral; Buenos Aires:
Carlos Lohlé, 1987 [1963].
LÉVI-STRAUSS, Claude, El pensamiento salvaje; México D. F.: Fondo de Cultura
Económica, 2014 [1963].
LÖWITH, Karl, De Hegel a Nietzsche. La quiebra revolucionaria del
pensamiento en el siglo XIX; Buenos Aires: Katz, 2008 [1939].
LUKÁCS, Georg, El asalto a la razón. La trayectoria del irracionalismo desde
Schelling hasta Hitler; Barcelona: Grijalbo, 1976 [1953].
MANSILLA, H. C. F., Los tortuosos caminos de la modernidad. América Latina
entre la tradición y el postmodernismo; La Paz: Centro Boliviano de
Estudios Multidisciplinarios, 1992.
MARCUSE, Herbert, El hombre unidimensional. Ensayo sobre la ideología
de la sociedad industrial avanzada; Barcelona: Seix Barral, 1969 [1954].
MARIÁTEGUI, José Carlos, Escritos sobre educación y política; Ciudad
Autónoma de Buenos Aires: EGodot, 2016 [1925-1929].
MARITAIN, Jacques, Humanismo integral; Buenos Aires: Lohlé-Lumen, 1996
[1936].
MARX, Karl, Artículos periodísticos; Barcelona: Alba, 2013.
MASSUH, Victor, Agonías de la razón; Buenos Aires: Sudamericana, 1994.
MIRÓ QUESADA, Francisco, Manual de filosofía, volumen I. Lógica; Lima:
Universo, 1962 [1961].

182
FERNÁNDEZ GARCÍA, Enrique

MONTAIGNE, Michel de, Ensayos; Barcelona: Galaxia Gutenberg/Círculo de


Lectores, 2014 [1580-1595].
NISBET, Rober, Historia de la idea de progreso; Barcelona: Gedisa, 1996
[1980].
ONFRAY, Michel, La comunidad filosófica. Manifiesto por una Universidad
popular; Barcelona: Gedisa, 2008 [2004].
ORTEGA Y GASSET, José, Meditaciones del Quijote; Madrid: Aguilar: 1968
[1914].
PAPINI, Giovanni, Gog; Barcelona: G. P., 1970 [1931].
PIPITONE, Ugo, La esperanza y el delirio. Una historia de la izquierda en
América Latina; Buenos Aires: Taurus, 2015.
PLATÓN, Critón; La Paz: Plural/Sociedad Boliviana de Estudios Clásicos/
Universidad Católica Boliviana, 2007 [hacia 1482-1484].
RICHAUD, Paul, El Papa y el comunismo; Buenos Aires: Ruca, 1949.
ROCK, Juan Antonio y ROJAS, Claudio, «Cambios en el sistema universitario
chileno: reflexiones sobre su evolución y una propuesta de gobernanza»,
en: Calidad en la Educación, N° 37; Santiago de Chile: Consejo Nacional de
Educación, diciembre de 2012.
RODRÍGUEZ ARANDA, Luis, El desarrollo de la razón en la cultura española;
Madrid: Aguilar, 1962.
SALAZAR BONDY, Augusto, ¿Existe una filosofía de nuestra América? México
D. F.: Siglo XXI, 1968.
SÁNCHEZ RUBIO, David, Filosofía, derecho y liberación en América Latina;
Bilbao: Desclée, 1991.
SEBRELI, Juan José, Dios en el laberinto. Crítica de las religiones; Ciudad
Autónoma de Buenos Aires: Sudamericana, 2016
---------------------------, El olvido de la razón; Buenos Aires: Sudamericana,
2006.

183
POR UNA LIBERTAD SIN LIBERACIONES. CRÍTICA DE LA RAZÓN TERCERMUNDISTA

---------------------------, El vacilar de las cosas. Signos de un tiempo en


transición; Buenos Aires: Sudamericana, 1994.
Störig, Hans Joachim, Historia universal de la filosofía; Santiago de Chile:
Ercilla, 1961 [1950].
WALESA, Lech, Un camino de esperanza; Buenos Aires: Sudamericana, 1987.
ZEA, Leopoldo, El pensamiento latinoamericano; Barcelona: Ariel, 1976
[1965].
----------------------, La filosofía americana como filosofía sin más; México D. F.:
Siglo XXI, 1969.

184
PORRAS SUÁREZ, Aldo Daniel

COMPLIANCE OFFICER: REQUISITOS ESENCIALES

PORRAS SUÁREZ, Aldo Daniel 249

INTRODUCCIÓN
El responsable de Compliance, o Compliance Officer es la persona en la que
los administradores y directivos de una empresa confían, para asegurarse de
que existe un entorno de control robusto que permita prevenir situaciones de
riesgo, tales como la corrupción, el fraude, las malas prácticas comerciales o
las prácticas fraudulentas con la clientela.250

El responsable de Compliance de una empresa, sea del sector que sea,


lleva a cabo una función independiente y su misión es identificar, evaluar,
prevenir, detectar e informar sobre el “riesgo de Compliance”, que se puede
definir como el riesgo de ser objeto de sanciones legales, multas, pérdidas
económicas o daños de la reputación o de la imagen, como consecuencia
del incumplimiento del marco normativo, de las políticas internas o de los
códigos éticos aplicables en la organización.

Para ello, el Compliance Officer cuenta con una metodología concreta, y con
una serie de herramientas que le permiten ejercer la función de vigilar y
verificar que dentro de la empresa se cumple correctamente con las leyes, las
normas internas y los códigos éticos.

249 Doctor en Derecho por la Universidad del País Vasco, España. Docente UPSA de Derecho
Administrativo. Derecho Municipal y, Logica y Argumentacion Juridica. Corporate Compliance
Officer en PC Compliance y Coach, Académico en SIAJ Group
250 ENSEÑANT, Sylvia. Manual del Compliance Officer, Ed. Aranzadi S.A., Navarra, 2016, pp. 17-18.

185
COMPLIANCE OFFICER: REQUISITOS ESENCIALES

El presente artículo tiene por objetivo describir algunos de los requisitos


necesarios para que la función del Compliance Officer sea efectiva.251

DESARROLLO
Entre los requisitos necesarios, siguiendo la estructura general del manual
de ENSEÑAT, es posible puntualizar los siguientes: 1) independencia; 2)
autoridad; 3) recursos suficientes; 4) acceso a toda la información y a todos
los miembros de la organización relevantes; 5) responsabilidades claramente
definidas; 6) libertad de información a la alta dirección de cualquier deficiencia
detectada; y 7) perfil y aptitudes del Compliance Officer.

1. INDEPENDENCIA
En términos generales, el concepto de independencia se refiere a la autonomía
con la que debe contar un profesional para poder tomar decisiones aplicando
la normativa, los principios éticos, y su criterio, a la resolución de cualquier
clase de cuestión, incidencia o contingencia que pueda surgir en el seno de
una empresa.252

El principio de independencia profesional no tiene solamente relieve


deontológico, sino que se protege también jurídicamente. La independencia
se entiende como la ausencia de toda forma de injerencia, de interferencia,
de vínculos y de presiones de cualquiera, sean provenientes del exterior y
que tiendan a influenciar, desviar o distorsionar la acción del profesional para
la consecución de sus fines y la actividad que desempeña.253

La independencia del Compliance Officer es un elemento crucial. El


Compliance Officer deber ser capaz de tomar decisiones sin recibir presiones
inadecuadas de unidades del negocio. Al mismo tiempo, al ser una relevante
línea de defensa, debe combinar esta independencia con la proximidad y

251 ENSEÑANT, Sylvia. Manual del Compliance Officer, Ed. Aranzadi S.A., Navarra, 2016, pp. 45-62.
252 PUYOL, Javier. El Compliance Officer: un profesional independiente, 2016. https://gobercom.
com/el-compliance-officer-un-profesional-independiente/
253 PUYOL, Javier. El Compliance Officer: un profesional independiente, 2016. https://gobercom.
com/el-compliance-officer-un-profesional-independiente/

186
PORRAS SUÁREZ, Aldo Daniel

la participación en las operaciones y en los procesos que se realizan en la


organización.254

La independencia tiene que ser operativa y funcional, de modo que se


otorgue toda la autoridad y legitimación para requerir toda la información
o documentación que necesite para el cumplimiento de su función previsora
de riesgos, e igualmente ser receptor de información con garantías de
confidencialidad.255

La independencia del Compliance Officer se debe evaluar, fundamentalmente,


a través del análisis de la posición que ocupa en la estructura de la
organización y de su línea de dependencia o no jerárquica. Al hilo de ello,
es crucial determinar si se garantiza o no la independencia, analizando
quién es la persona que le fija los objetivos, quién es la persona que le fija
la remuneración y cómo se calcula la retribución variable (el bonus) del
Compliance Officer.256

La autonomía e independencia son atributos que interactúan entre sí. En


efecto, en principio, cuanta más autonomía tiene la función, más aumenta
su capacidad de actuación, y en consecuencia, se presupone una mayor
independencia. Sin embargo, esto no siempre es así. Por ejemplo, por un lado,
se pueden dar recursos al Compliance Officer para realizar una investigación
interna, y a su vez, llevar a cabo prácticas que de facto dificulten su ejecución,
como por ejemplo, restringir el acceso a determinados documentos o
personas cuyo examen es necesario para el buen fin de la investigación.257

254 ENSEÑANT, Sylvia. Manual del Compliance Officer, Ed. Aranzadi S.A., Navarra, 2016, p. 45.
255 TOMAS, Mariano. La independencia, clave en la figura del compliance officer, 24 de junio de
2017, https://www.hispanidad.com/publirreportaje/la-independencia-clave-en-la-figura-del-
compliance-officer_287328_102.html
256 ENSEÑANT, Sylvia. Manual del Compliance Officer, Ed. Aranzadi S.A., Navarra, 2016, p. 45.
257 FORTUNY, Miquel. ¿Deben ser independientes los compliance officers?, 23 de febrero de 2021.
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2021/02/22/legal/1614023001_903414.html#:~:text
=El%20compliance%20officer%20debe%20ser,de%20administraci%C3%B3n%20que%20lo%20
supervisa).

187
COMPLIANCE OFFICER: REQUISITOS ESENCIALES

Son varios los factores que interactúan entre sí a la hora de configurar la


independencia del Compliance Officer. De entre ellos, destacan la autoridad
y liderazgo que tenga dentro de la organización, la posición que ocupa en el
organigrama, el apoyo y respaldo que reciba del órgano de administración –y
también del resto de la capa directiva–, así como las soft skills258 que ostente
el propio Compliance Officer.

En primer lugar, la autoridad permite elevar el grado de independencia. La


autoridad está muy ligada a la integridad, el conocimiento, la formación y
experiencia del individuo. Por otro lado, y en segundo lugar, hay que considerar
la posición del Compliance Officer en el organigrama, idealmente alejado del
negocio, situándose en una segunda línea de defensa, evitando situaciones
de conflictos de intereses. Ello plasmado en su normativa aplicable. Sin
embargo, su inclusión en comités de compliance, junto con otros miembros
pertenecientes al negocio, o bien el hecho de compaginar el cargo con otras
funciones propias del negocio, constituyen elementos que, a priori, pueden
limitar su independencia.

El respaldo y apoyo que reciba el Compliance Officer del órgano de


administración será un elemento clave para sustentar su independencia.
Por mucho que formalmente cuelgue del órgano de administración, si
materialmente no se le tiene en cuenta, o bien no se le dota de medios para
llevar a cabo sus funciones, o se le deja en entredicho cuando realiza sus
propuestas, o recibe presiones para que cambie de opinión, son ejemplos,
entre otros, que limitan materialmente la independencia de su función.

La principal cuestión que se debe despejar en este análisis es si pudiera existir


algún conflicto de intereses entre las funciones propias del Compliance Officer
y aquellas de su superior jerárquico (o de la persona, o personas, que fijan los
objetivos y la remuneración), así como con la forma en la que se calcula su
retribución variable. En caso de existir ese potencial conflicto de intereses, no

258 “Habilidades blandas”. Como habilidades interpersonales (comunicación, negociación o


trabajo en equipo…), como habilidades intrapersonales (autonomía, organización del tiempo,
motivación…)

188
PORRAS SUÁREZ, Aldo Daniel

se podrá garantizar que la función de Compliance es independiente y, por lo


tanto, no podrá ser efectiva.259

Así, por ejemplo, si la retribución variable anual del Compliance Officer está
directamente ligada a la obtención de beneficios empresariales, esto podría
suponer un potencial conflicto de intereses que minaría su independencia y
que debe ser necesariamente evitado.

No obstante, la necesaria independencia del Compliance Officer no es


obstáculo para que pueda, y deba, trabajar en estrecha relación con las
unidades de negocio. Esta forma de trabajar, estando en permanente contacto
con los departamentos y áreas del resto de la organización, es la adecuada
para poder identificar y gestionar potenciales riesgos de Compliance en una
fase temprana.

Las denominadas soft skills del Compliance Officer también pueden ser resortes
de independencia. La capacidad comunicativa y resolutiva, el conocimiento
del negocio y del sector, sus dotes relacionales, la ética personal, etc., son
aspectos que permiten a lo largo del tiempo ganar cuotas de independencia
y autoridad en el ejercicio del cargo.

Para que el Compliance Officer sea independiente debería tener garantizado260,


entre otras cosas: a) una retribución acorde a sus responsabilidades y b) una
definición clara de sus funciones y obligaciones.

2. AUTORIDAD
El segundo elemento clave para asegurar la efectividad del Compliance
Officeres la autoridad, entendida como la capacidad de hacer valer sus
opiniones y recomendaciones en los niveles más altos de la organización.

259 ENSEÑANT, Sylvia. Manual del Compliance Officer, Ed. Aranzadi S.A., Navarra, 2016, p. 46.
260 PUYOL, Javier. El Compliance Officer: un profesional independiente, 2016. https://gobercom.
com/el-compliance-officer-un-profesional-independiente/

189
COMPLIANCE OFFICER: REQUISITOS ESENCIALES

La autoridad se predica con el ejemplo. Si el Compliance Officer es coherente


entre lo que dice y hace, entonces es íntegro; por tanto, tiene autoridad.
Además, un elemento esencial para evaluar si el Compliance Officer tiene la
suficiente autoridad es el análisis de la posición que ocupa en la estructura
de la organización. En algunos casos, incluso, las legislaciones exigen
especialmente que el Compliance Officer sea miembro del comité de dirección
de la organización.261

En todo caso, para que su labor pueda ser efectiva, el Compliance Officer
debe tener acceso, interlocución y capacidad de influencia sobre las personas
que pueden tomar decisiones al máximo nivel de la organización, y acceso
directo al órgano de administración y al comité de dirección.

3. RECURSOS SUFICIENTES
Dos sugerencias para la alta dirección. “Si decides dirigir tu empresa de
acuerdo con unos Valores y Principios Éticos, éstos te guiarán a la dirección
correcta”. Sin embargo, con frecuencia, “las empresas prestan demasiada
atención al coste de hacer algo. Deberían preocuparse más por el coste de
no hacerlo”.262

De nada sirve que exista formalmente un Compliance Officer en una


organización, si no se le dota de los recursos necesarios, tanto en cantidad
como en calidad, para ejercer adecuadamente su función.

El Compliance Officer deberá contar con un equipo de personas bajo su


dirección en un número suficiente y proporcionado al tamaño y a las demás
características de la organización. Las personas que formen parte del equipo
Compliance deberán tener la formación y la experiencia adecuadas, para el
puesto en el que están destinados. Dado el carácter multidisciplinar de las
funciones propias del Compliance Officer, se deberá contar con personas

261 ENSEÑANT, Sylvia. Manual del Compliance Officer, Ed. Aranzadi S.A., Navarra, 2016, pp. 46-47.
262 WORLD COMPLIANCE ASSOSIATION. Guía Práctica de Compliance para pymes. Manual práctico
de implementación, Inteya, WCA, mayo 2019, pp. 9 y 13.

190
PORRAS SUÁREZ, Aldo Daniel

expertas en los distintos ámbitos de su actividad profesional: asesoramiento


legal, gestión de riesgos, revisión de auditorías, etc.263

En ocasiones, si el tamaño o la estructura de la organización no permiten


tener equipos numerosos de empleados, o cuando las necesidades de
personal se producen de forma coyuntural (por ejemplo, como consecuencia
la necesidad de implementar nuevas normativas en la organización), puede
ser oportuno y adecuado contratar servicios externos para el asesoramiento
puntual o recurrente que se necesite.

Además de los recursos humanos necesarios, la función de Compliance Officer,


generalmente, necesita información para el ejercicio de sus funciones: flujos,
registros, herramientas de monitorización, etc. No dotar a un Compliance
Officer de las herramientas necesarias para el ejercicio de sus funciones es
tanto como no tener una función de Compliance o, incluso, puede llegar a
ser peor, ya que los administradores pueden estar confiados en que cuentan
con una estructura de control adecuada, cuando realmente no se están
ejerciendo los controles necesarios.

4. ACCESO A TODA LA INFORMACIÓN Y A TODOS LOS MIEMBROS DE LA


ORGANIZACIÓN RELEVANTES
En correspondencia con los dos aspectos mencionados anteriormente, la
autoridad y los recursos necesarios, es importante destacar como requisito
indispensable el acceso del Compliance Officer a toda la información y a todos
los miembros de la organización que sean necesarios para el ejercicio de su
función.

Es evidente que, para realizar adecuadamente sus funciones, el Compliance


Officer debe tener acceso a toda la información relevante de la organización,
estando facultado para requerir información o documentación a cualquier
órgano o persona de la organización, además de conocer las decisiones
estratégicas que adopta la alta dirección en cuanto a las líneas de negocio.264

263 ENSEÑANT, Sylvia. Manual del Compliance Officer, Ed. Aranzadi S.A., Navarra, 2016, p. 47.
264 SANCHEZ, Inmaculada. La Formación del Compliance Officer, ¿En qué y cómo debe formarse un

191
COMPLIANCE OFFICER: REQUISITOS ESENCIALES

En efecto, el Compliance Officer debe tener acceso, en el ejercicio de sus


funciones, a cualquier departamento y a cualquier persona de la organización
para requerirle información o documentación, incluyendo los resultados
de las revisiones de la auditoría interna y de otras unidades de control. En
este mismo sentido, el Compliance Officer debe tener acceso a todas las
bases y sistemas de información de la organización, lógicamente de forma
proporcionada y razonada para el correcto ejercicio de sus funciones.265

La participación del Compliance Officer en los órganos de dirección en los que


se tomen decisiones estratégicas de la organización, así como en los comités
de control que puedan existir, es también una forma adecuada de garantizar
su acceso a toda la información relevante.

4.1. Ciberseguridad y Compliance


En un mundo cada vez más dependiente de la tecnología, el riesgo de sufrir
un ciberataque que destruya o acceda de manera indebida a información de
carácter personal aumenta exponencialmente, debido en gran medida a las
nuevas vulnerabilidades o agujeros de seguridad descubiertos en los sistemas
lógicos y de información (servidores y recursos informáticos), utilizados
como punto de acceso para todo el conjunto de amenazas o ciberataques
desarrollados para tal fin (Ramsonware, Spoofinf, Phising, Denegaciones
de servicio (DoS), Denegaciones de servicio distribuido (DDoS), malware,
esploits, rootkit).

A pesar que parecen dos disciplinas completamente separadas sin ningún


tipo de interconexión entre ellas, se revelan como las dos patas de la
responsabilidad proactiva o Accountability, enunciada como principio en el
Reglamento Europeo de Protección de Datos (RGPD), para lograr la adecuada
protección de datos de carácter personal en toda organización o empresa
(pública o privada).266

compliance officer? Complianza, 11 de septiembre de 2017.


265 ENSEÑANT, Sylvia. Manual del Compliance Officer, Ed. Aranzadi S.A., Navarra, 2016, p. 48.
266 DARAEUS. Ciberseguridad y Compliance: claves en la P.D, 5 de noviembre de 2017. https://www.
printfriendly.com/p/g/NWKUsh

192
PORRAS SUÁREZ, Aldo Daniel

En ese marco, la Ciberseguridad es “la protección de activos de información


(cualquier dato con valor para la organización) a través del tratamiento de
amenazas que ponen en riesgo la información que es procesada, almacenada
y transportada por los sistemas de información que se encuentran
interconectados”.267

De ahí que, para cumplir con las obligaciones impuestas en materia de


protección de datos, es necesario dotar a esos datos de medidas de seguridad
adecuadas (Ciberseguridad), y crear un procedimiento o protocolo que
permita minimizar el riesgo, genere una cultura de cumplimiento y dote a la
organización de un sistema de alertas e incidencias (Compliance).

5. RESPONSABILIDAD CLARAMENTE DEFINIDAS


No todas las funciones de Compliance en una organización son necesariamente
ejercidas por el Compliance Officer o por el departamento de Compliance.

Es posible que algunas funciones de Compliance sean ejercidas por otros


departamentos, como, por ejemplo, el de asesoría jurídica o el de gestión
de riesgos o que estén repartidas entre varios departamentos. Las distintas
tareas que implica la protección de datos de carácter personal, por ejemplo,
pueden estar repartidas entre los departamentos de asesoría jurídica, de
Informática y de Compliance.

En otras ocasiones, el Compliance Officer es responsable de la monitorización,


mientras que el asesoramiento legal es ejercido por el departamento
jurídico. O, por el contrario, el Compliance Officer puede ser responsable del
asesoramiento sobre las leyes y las normas internas y la monitorización estar
delega en otra función de control de la organización.

Sea cual sea el modelo del reparto de responsabilidades, éstas deben estar
claramente definidas y documentadas, y deben ser conocidas por todos. Si

267 Asociación de Auditoría y Control de los Sistemas de Información (ISACA). https://www.


printfriendly.com/p/g/NWKUsh

193
COMPLIANCE OFFICER: REQUISITOS ESENCIALES

no fuera así, se podrían producir duplicidades o lagunas en el ejercicio de las


responsabilidades de Compliance que harían inefectivos los controles.268

Es importante señalar también la necesidad de que el proceso de toma de


decisiones en la organización esté claramente definido y adecuadamente
documentado. En la mayor parte de los casos, el Compliance Officer realiza
recomendaciones, pero no tiene la capacidad de decisión última. Es relevante,
por ello, que se sepa en qué personas u órganos reside la capacidad sobre la
toma de decisiones en cada situación.

Asimismo, cuando la dirección de la organización no acepta las


recomendaciones del Compliance Officer, especialmente si se trata de
cuestiones relevantes, éste lo deberá recoger en sus informes, dejando
constancia estricta de este hecho.

6. LIBERTAD DE INFORMACIÓN A LA ALTA DIRECCIÓN DE CUALQUIER


DEFICIENCIA DETECTADA
El tercer pilar en el que descansan las funciones del Compliance Officer, junto
con la prevención y la detección de deficiencias, es la información a la alta
dirección.

El Compliance Ofiicer es un apoyo y un soporte de la alta dirección para la


identificación y la gestión de los riesgos de Compliance, pero la responsabilidad
última de los riesgos corresponde a la alta dirección de la organización.269

Por ello, es esencial que el Compliance Officer tenga acceso directo a los
miembros de alta dirección (órganos de administración y comité ejecutivo)
y que les mantenga permanentemente informados sobre sus actividades y,
en particular, sobre cualquier deficiencia detectada para que éstos puedan
tomar decisiones informadas.

268 ENSEÑANT, Sylvia. Manual del Compliance Officer, Ed. Aranzadi S.A., Navarra, 2016, p. 49.
269 ENSEÑANT, Sylvia. Manual del Compliance Officer, Ed. Aranzadi S.A., Navarra, 2016, p. 49.

194
PORRAS SUÁREZ, Aldo Daniel

Si el Compliance Officer tiene suficiente autoridad dentro de la organización


y si participa en los comités y órganos de dirección, será más fácil que tenga
libertad de información sobre las deficiencias identificadas.

En todo caso, es importante que quede trazabilidad, a través de evidencias


contrastables, de que el Compliance Officer ha transmitido toda la información
relevante a la alta dirección.

7. PERFIL Y APTITUDES DEL COMPLIANCE OFFICER


A la vista de los requisitos esenciales que tiene que cumplir un Compliance
Officer, es posible aproximar el perfil y las aptitudes (soft skills) imprescindibles
que debería tener.270

Así, entre otras, se pueden señalar las siguientes características que deben
reunir un buen Compliance Officer:

FORMACIÓN ACADÉMICA:
A la vista del carácter multidisciplinar de sus funciones, la formación
académica del Compliance Officer no es un factor relevante. En ocasiones
puede ser un licenciado en Derecho, en cuyo caso se tendrá que rodear de
un equipo que cubra los aspectos con la monitorización, o, por el contrario,
será una persona con experiencia en gestión de riesgos, en cuyo caso deberá
apoyarse en un equipo experto en el asesoramiento legal. Sea cual sea su
formación académica, deberá conocer bien el negocio en el que opera la
organización y tener la suficiente cualificación y experiencia profesional para
ejercer la dirección de la función de Compliance. Capacidad, competencia y
prestigio profesional son las cualidades necesarias para que las opiniones y
recomendaciones del Compliance Officer sean aceptadas.

270 GARBERÍ, Alex. El compliance Officer ¿Qué perfil debe tener?, Garberipenal, 28 de octubre de
2017; CORNEJO, Emilio y CANORIO, Oscar. El Perfil de un Compliance Officer (CO), WCA, 13 de
mayo de 2019; ENSEÑANT, Sylvia. Manual del Compliance Officer, Ed. Aranzadi S.A., Navarra,
2016, pp. 50-52.

195
COMPLIANCE OFFICER: REQUISITOS ESENCIALES

RELACIÓN CON LA ALTA DIRECCIÓN:


Una de las principales aptitudes personales que debe tener el Compliance
Officer es la capacidad de relacionarse con los miembros de la alta dirección.
Como se sabe, su posición dentro o fuera de la estructura organizativa debe
garantizarle el necesario nivel de autoridad interna, por lo que debe ser
capaz de comunicarse adecuadamente con las personas de mayor rango de la
organización, tanto miembros de los órganos ejecutivos como miembros del
órgano de administración de la sociedad, así como de generarse su respeto
y confianza.

RELACIÓN CON LOS STAKEHOLDERS:


Las tareas del Compliance Officer implican relacionarse con un conjunto de
stakeholder271, tanto internos como externos a la organización. La necesidad
de obtener información, asesorar y formar, realizar recomendaciones
y supervisar al resto de departamentos de la organización, así como de
relacionarse en ocasiones con personas ajenas a la organización (organismos
supervisores, clientes, proveedores, etc.) para tratar de cuestiones en
ocasiones delicadas, obliga a que el Compliance Officer deba tener una serie
de aptitudes personales, tales como saber escuchar, capacidad de influencia
o aptitudes de comunicación verbal y escrita, que le permitan hacerlo sin
causar conflictos innecesarios.

PROPORCIONALIDAD Y EQUILIBRIO:
El Compliance es una función de gestión de riesgos. Dado que, el riesgo cero
no existe en ninguna organización, es necesario tomar decisiones basándose
en muchas ocasiones en criterios subjetivos. Generalmente, nada es blanco
o negro, nos movemos siempre en una gama de grises que es necesario
ponderar y valorar.

Por ello, es importante que el Compliance Officer tenga un sentido de la


proporcionalidad y del equilibrio a la hora de fijar las “líneas rojas” que

271 Partes interesadas a los grupos de personas que influyen en una empresa. Por ejemplo, los
empleados, proveedores, accionistas o incluso el Gobierno, pueden considerarse stakeholders
de las empresas.

196
PORRAS SUÁREZ, Aldo Daniel

nunca se deben sobrepasar, y del mismo modo, que le permita contribuir


en la búsqueda de soluciones alternativas cuando existan impedimentos
insalvables en una iniciativa determinada.

INTEGRIDAD Y FIRMEZA:
La importancia de la ética en las funciones de Compliance es evidente. Por
ello, la integridad y la honestidad personal son elementos esenciales en
las aptitudes personales que debe tener un Compliance Officer. Al mismo
tiempo, el Compliance Officer debe ser firme a la hora de informar sobre
cuestiones “espinosas”. A nadie le gusta ser portador de malas noticias, y
menos aún en el mundo empresarial, pero eso es algo que el Compliance
Officer debe ser capaz de hacer cuando sea necesario, con valentía y firmeza.
En este sentido, dado el carácter altamente sensible de las cuestiones que
maneja, el Compliance Officer debe añadir la discreción entre sus aptitudes
indispensables.

LÓGICA:
Por último, una aptitud fundamental que debe tener el Compliance Officer,
que posiblemente resume todas las anteriores, es grandes dosis de sentido
común o lógica. El Compliance Officer no debe ser, ni mucho menos, un
experto en todas las materias que supervisa, pero sí debe ser capaz de
discernir y de tomar posición en cuestiones complejas, utilizando para ello
su sentido común.

OBSERVACIONES FINALES
El Compliance Officer tiene como función asegurar un entorno de control
robusto que permita prevenir situaciones de riesgo (corrupción, fraude,
malas prácticas comerciales o prácticas fraudulentas con la clientela).

Los siguientes son algunos de los requisitos necesarios para que la función del
Compliance Officer sea efectiva:

1) Independencia. Debe ser capaz de tomar decisiones sin recibir presiones


inadecuadas de unidades del negocio. Principio que debe estar plasmado
en la normativa aplicable, que indique, además, sus funciones de manera

197
COMPLIANCE OFFICER: REQUISITOS ESENCIALES

clara. Asimismo, tener proximidad y participación en las operaciones y en


los procesos que se realizan en la organización. A mayor independencia,
mayor eficacia en su misión. Caso contrario, se corre el riesgo de que no
evolucione la cultura ética y de cumplimiento en la organización.
2) Autoridad. Debe ser íntegro, predicar con el ejemplo. Además, tener
una posición relevante en la estructura de la organización. Algunas
legislaciones exigen que el Compliance Officer sea miembro del comité
de dirección de la organización. Es decir, una posición que permita tener
influencia en la toma de decisiones al máximo nivel.
3) Recursos suficientes. Para guiar una empresa a la dirección correcta, es
necesario dirigirla de acuerdo con unos Valores y Principios Éticos. Para
que ello ocurra, no es suficiente la existencia formal de un Compliance
Officer en la organización, sino la dotación de los recursos necesarios,
tanto en cantidad como en calidad, para contar con un equipo de personas
que lo garantice.
4) Acceso a toda la información y a todos los miembros de la organización
relevantes. Para realizar adecuadamente sus funciones, debe tener acceso
a toda la información relevante de la organización, estando facultado para
requerir información o documentación a cualquier órgano o persona de la
organización, además de conocer las decisiones estratégicas que adopta
la alta dirección en cuanto a las líneas de negocio.
Con la dependencia creciente de la tecnología, es muy importante para
cumplir con la protección de datos, dotarlos de medidas de seguridad
adecuadas (ciberseguridad) y crear un procedimiento o protocolo que
permita minimizar el riesgo y generar una cultura de cumplimiento con
sistemas de alertas e incidencias (compliance).
5) Responsabilidades claramente definidas. Sea cual sea el modelo del
reparto de responsabilidades, éstas deben estar claramente definidas y
documentadas, y deben ser conocidas por todos. Si no fuera así, se podrían
producir duplicidades o lagunas en el ejercicio de las responsabilidades de
Compliance que harían inefectivos los controles.

198
PORRAS SUÁREZ, Aldo Daniel

6) Libertad de información a la alta dirección de cualquier deficiencia


detectada. El Compliance Officer es un apoyo y un soporte de la alta
dirección para la identificación y la gestión de los riesgos de Compliance,
pero la responsabilidad última de los riesgos corresponde a la alta
dirección de la organización.
7) Perfil y aptitudes del Compliance Officer. Debe tener:
a) No necesariamente una determinada y excluyente formación
académica, sino además de la integridad, un buen conocimiento del
negocio en el que opera la organización, y suficiente cualificación y
experiencia profesional en compliance;
b) Capacidad de relacionarse con la alta dirección, en cuanto a una
posición (dentro o fuera de la estructura) que garantice su autoridad
en cuanto a la decisión que tomen.
c) Relacionamiento con un conjunto de stakeholders, tanto internos
o externos. Es decir, vincularse, sabiendo escuchar y comunicar, con
las partes interesadas a los grupos de personas que influyen en una
empresa. Por ejemplo, los empleados, proveedores, accionistas o
incluso el Gobierno.
d) Un sentido de proporcionalidad y equilibrio a la hora de fijar los límites
que nunca se deben sobrepasar, y del mismo modo, que le permita
contribuir en la búsqueda de soluciones alternativas cuando existan
impedimentos insalvables en una iniciativa determinada. Dado que, el
riesgo cero no existe en ninguna organización.
e) Integridad y honestidad personal. Al mismo tiempo, debe ser firme a la
hora de informar sobre cuestiones “espinosas”.
f) Lógica o sentido común, que le permita discernir y tomar posición en
cuestiones complejas.

199
COMPLIANCE OFFICER: REQUISITOS ESENCIALES

BIBLIOGRAFÍA
ASOCIACIÓN DE AUDITORÍA Y CONTROL DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN
(ISACA). https://www.printfriendly.com/p/g/NWKUsh. (20052021)
CORNEJO, Emilio y CANORIO, Oscar. El Perfil de un Compliance Officer (CO),
WCA, 13 de mayo de 2019.
DARAEUS. Ciberseguridad y Compliance: claves en la P.D, 5 de noviembre de
2017. https://www.printfriendly.com/p/g/NWKUsh (20052021)
ENSEÑANT, Sylvia. Manual del Compliance Officer, Ed. Aranzadi S.A., Navarra,
2016.
FORTUNY, Miquel. ¿Deben ser independientes los compliance officers?, 23
de febrero de 2021. https://cincodias.elpais.com/cincodias/2021/02/22/
legal/1614023001_903414.html#:~:text=El%20compliance%20
officer%20debe%20ser,de%20administraci%C3%B3n%20que%20lo%20
supervisa). (20052021)
GARBERÍ, Alex. El compliance Officer ¿Qué perfil debe tener?, Garberipenal,
28 de octubre de 2017.
PUYOL, Javier. El Compliance Officer: un profesional independiente, 2016.
https://gobercom.com/el-compliance-officer-un-profesional-independie
nte/ (20052021)
SANCHEZ, Inmaculada. La formación del Compliance Officer, ¿En qué y cómo
debe formarse un compliance officer? Complianza, 11 de septiembre de
2017.
TOMAS, Mariano. La independencia, clave en la figura del compliance officer,
24 de junio de 2017, https://www.hispanidad.com/publirreportaje/la-
independencia-clave-en-la-figura-del-compliance-officer_287328_102.
html. (20052021)
WORLD COMPLIANCE ASSOSIATION. Guía Práctica de Compliance para
pymes. Manual práctico de implementación, Inteya, WCA, mayo 2019.

200
CABRERA ROJAS, Estefani

ASPECTOS LEGALES DE LAS FINANZAS


DESCENTRALIZADAS, BLOCKCHAIN Y CRIPTOMONEDAS

CABRERA ROJAS, Estefani 272

INTRODUCCIÓN
La pandemia ha acelerado procesos de innovación que venían produciéndose
en el mundo lustros atrás desde el inicio de la cuarta revolución industrial.
Sin lugar a dudas, las nuevas tecnologías han afectado en sobremanera a
los diferentes sectores en los que nos desarrollamos en la vida cotidiana,
brindando soluciones para los problemas del día a día que hace pocos años
no hubiésemos podido imaginar. En ese sentido, un sector que históricamente
lidera los procesos de innovación en las sociedades y, por tanto, se encuentra
en constante cambio, renovación y con necesidades de actualización, es el
sector financiero.

Entre las características del sistema financiero tradicional encontramos: (i)


solidez, (ii) estabilidad y (iii) confianza. En Bolivia, este sistema financiero
tradicional se encuentra compuesto por unos pocos operadores, que se
encuentran altamente regulados y fiscalizados por la Autoridad de Supervisión
del Sistema Financiero - ASFI.

272 Abogada por la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra (UPSA), Máster en Propiedad
Intelectual y Nuevas Tecnologías (LLM IP & IT) cursado en la Universidad Autónoma de
Madrid (España) y Queen Mary of London University (Reino Unido), Máster en Derecho de la
Ciberseguridad y Entorno Digital por la Universidad de León (España), Postgrado de Gerencia
en Franquicias por la UPSA. Ejerce en el área de derecho corporativo, especializándose en
Propiedad Intelectual y Nuevas Tecnologías, socia fundadora de la firma Hardcastle I Cabrera I
Serrate, Abogados.

201
ASPECTOS LEGALES DE LAS FINANZAS DESCENTRALIZADAS, BLOCKCHAIN Y CRIPTOMONEDAS

Sin embargo, las características de un sistema financiero tradicional se


ven opacadas por la burocracia, altas tarifas, comisiones, inexistencia de
algunos servicios y otros factores que no necesariamente dependen de los
operadores, pero que en conjunto generan una situación de necesidad en
los usuarios, para lo cual, estos buscan alternativas no tradicionales y de fácil
acceso. Hoy en día los usuarios encuentran soluciones a estos obstáculos
en las distintas opciones que brinda la tecnología y, como se tratará en el
presente artículo, particularmente en aquellas basadas en blockchain, siendo
las más conocidas las criptomonedas, que nos sirven como ejemplo de
finanzas descentralizadas.

FINANZAS DESCENTRALIZADAS
Primeramente, es importante diferenciar a las finanzas descentralizadas
de las conocidas Fintech, mientras que las Fintech se refieren a las finanzas
que utilizan tecnología para el desenvolvimiento del sector financiero
tradicional273, las finanzas descentralizadas, o también conocidas como DeFi
por su nombre en inglés decentralized finances, se refieren al uso de cualquier
producto financiero tradicional o innovador, con carácter descentralizado,
es decir, lejos de una figura habitual de control realizado por un ente del
gobierno, público o privado, y/o banco central.

Entre las principales características y diferencias entre un sistema financiero


tradicional; Fintech y Finanzas Descentralizadas, tenemos las siguientes:

CARACTERÍSTICA SISTEMA TRADICIONAL FINTECH FINANZAS DESCENTRALIZADAS


Gobiernos y Entidades Gobiernos y Entidades Ejecución sobre cadena de
CONTROL
Financieras Financieras bloques
Respaldada por Respaldada por Respaldada por una base de
TRANSPARENCIA Gobiernos y Entidades Gobiernos y Entidades datos distribuida y almacenada
Financieras Financieras por miles de usuarios
Respaldada por Respaldada por Respaldada por una base de
SEGURIDAD Gobiernos y Entidades Gobiernos y Entidades datos distribuida y almacenada
Financieras Financieras por miles de usuarios.

Fuente: Elaboración propia.

273 Las Fintech efectivamente conllevan facilidades y novedades para el sector financiero, pero no
necesariamente afectan al sistema tradicional de la banca y finanzas

202
CABRERA ROJAS, Estefani

En 2008, surge por primera vez un protocolo cuyo funcionamiento conlleva


un mecanismo de finanzas descentralizadas, este protocolo crea la famosa
criptomoneda Bitcoin274 basada en una cadena de bloques (blockchain),
cuyas características y funcionamiento específico se desarrollará en los
puntos siguientes, pero a efectos de historia de las finanzas descentralizadas,
constituyen un hito de creación como concepto.

A partir de la publicación del Whitepaper del Bitcoin, surgen mayores iniciativas


creadas sobre cadenas de bloques que permiten una interacción entre pares
(peer to peer) y que sustituyen la confianza en las entidades del sistema
tradicional, por una confianza colectiva basada en información almacenada
en la red. Estas iniciativas no se concentran únicamente en crear monedas
digitales, sino en ofrecer alternativas a los servicios financieros existentes,
como ser: (i) préstamos peer to peer; (ii) intercambios descentralizados
(también conocidos como DEX); y/o, (iii) contratos inteligentes.

En este sentido, las finanzas descentralizadas tienen como objetivo evitar la


intervención de terceros, sean entidades financieras o gobiernos reguladores,
que incrementen en tiempo y costos las transacciones que podrían realizarse
de forma directa. Las características de las finanzas descentralizadas son las
siguientes:

1. Menores costos;
2. Eficacia;
3. Transparencia.

Cabe señalar que lo anterior no quiere decir que, el sistema tradicional no


sea transparente, efectivo, o que la descentralización de las finanzas sea
una respuesta infalible. Como se mencionó en puntos anteriores, el sistema

274 Creado por Satoshi Nakatomo, seudónimo de la persona / grupo de personas que dan origen a
las criptomonedas, el Protocolo llamado “Bitcoin: Un Sistema de Efectivo Electrónico Usuario-a-
Usuario” detalla el objetivo y funcionamiento de las criptomonedas bajo el nombre de Bitcoin
y como estas podrán permitir realizar actividades financieras cotidianas sin la necesidad de
intermediarios.

203
ASPECTOS LEGALES DE LAS FINANZAS DESCENTRALIZADAS, BLOCKCHAIN Y CRIPTOMONEDAS

financiero tradicional se basa en (i) confianza; (ii) solidez; (iii) estabilidad.


No obstante, las DeFi abarcan estos puntos de diferente forma, trasladando
la confianza, solidez y estabilidad de un sistema tradicional a una confianza
colectiva plasmada en una cadena de bloques.

CADENA DE BLOQUES (BLOCKCHAIN)


En términos técnicos275, la cadena de bloques o blockchain es un registro
permanente, seguro y completamente descentralizado de transacciones,
hechos o procesos ordenados cronológicamente. Una de sus características
principales es la imposibilidad de alterar el contenido registrado en la cadena
sumado al hecho de que los registros están almacenados y distribuidos
en diferentes servidores y protegidos de forma criptográfica. Se habla de
“imposibilidad” por la complejidad que representaría modificar los registros,
ya que para alterar esta información se debería alterar toda la cadena de
bloques, puesto que el cambio más insignificante, provocaría el cambio en
toda la cadena. Esto quiere decir que, existirán tantas réplicas de la cadena
de bloques como nodos276 tenga la red.

De manera coloquial, el blockchain tiene como principal característica la


imposibilidad de alteración de los datos contenidos en cada bloque de
información, de tal manera que la cadena de bloques se vuelve segura y
descentraliza completamente transacciones, registros y/o procesos.

El Blockchain, al igual que las DeFi, nace por la necesidad de descentralizar


actividades de la vida cotidiana que se ven supeditadas a un “tercero
de confianza” que normalmente es el Estado u otra entidad (entidades
financieras) que tienen el control total sobre dicha actividad. De forma
adicional, la seguridad y confidencialidad de la información que se almacena

275 VILLARROIG, R. y PASTOR, C. (directores). Blockchain: Aspectos Tecnológicos, Empresariales y


legales. Editorial Aranzadi, 2018, p. 36.
276 Un nodo es una copia de la información alojada en el servidor de uno de los miles de usuarios
de la cadena de bloques. Un nodo también pueden ser los usuarios que resuelven los algoritmos
matemáticos necesarios para incorporar una nueva transacción a la cadena. Se utiliza la palabra
nodo para referirse a la porción de información alojada en dicho servidor, o para referirse al
usuario que la almacena.

204
CABRERA ROJAS, Estefani

en los sistemas públicos resulta crítica para aspectos como el del Sistema
Financiero. El sistema Blockchain se crea como una iniciativa privada que, si
bien busca sustituir a este tercero de confianza, esta sustitución no supone
la eliminación de la figura del Estado o de las administraciones públicas,
sino que, este sistema puede trabajar en conjunto con el sector público
para garantizar que los servicios prestados a los ciudadanos puedan ser más
accesibles, seguros y transparentes277.

Los sistemas de Blockchain funcionan por medio de aplicaciones, a las que


tienen acceso los nodos de cada red. Por otra parte, el usuario común del
sistema puede hacer uso del mismo desde una página web o una aplicación
que funcionaría como un front end. Las redes de Blockchain pueden ser
públicas o privadas. Las redes públicas son aquellas a las que cualquier
usuario puede acceder por medio de la descarga de su software y ejecución
en un ordenador cualquiera que esté conectado a internet, este ordenador
se convertirá en un nodo en la red, sin mayor exigencia que la configuración
del hardware278. Por otra parte, las redes privadas o permissioned, no
pueden ejecutarse en un ordenador sin autorización de un órgano que
gestiona la red.

En consecuencia, entre el concepto de Blockchain y Finanzas Descentralizadas,


se puede afirmar que todas las finanzas descentralizadas podrán basarse en
sistemas de cadenas de bloques, mas no necesariamente todas las cadenas
de bloques serán sistemas descentralizados, puesto que estas podrán estar
supeditadas al control ejercido por una autoridad.

277 Tal como señalan estudios del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) “el uso de tecnología
blockchain permite reducir la discrecionalidad de los funcionarios a la hora de gestionar
información pública, dando a la ciudadanía la posibilidad de auditar la inalterabilidad de los
procesos”. JOLÍAS, L. Blockchain en la Burocracia: ¿Burbuja o Innovación sin Precedentes?, Banco
Interamericano de Desarrollo, 2018. Disponible en: https://blogs.iadb.org/administracion-
publica/es/blockchain-en-la-burocracia/
278 Al respecto, PONCE DE LEÓN, P., en el capítulo sobre Aspectos Tecnológicos del Blockchain,
indica que “las barreras tecnológicas a estas redes son prácticamente inexistentes. Basta con
un ordenador de mediana capacidad y una conexión a internet”. VILLARROIG, R. y PASTOR, C.
(directores). Blockchain… op.cit.p. 38.

205
ASPECTOS LEGALES DE LAS FINANZAS DESCENTRALIZADAS, BLOCKCHAIN Y CRIPTOMONEDAS

En cuanto al almacenamiento de información, la cadena de bloques solo


almacena los datos de las transacciones o registros de la red, y no así los
archivos e información de cada usuario. Es decir, la información y datos
de cada usuario, no se comparte en ningún momento con terceros, las
operaciones son totalmente encriptadas y solo pueden ser conocidas por los
usuarios implicados en dicha operación. Los datos de transacciones realizadas
en la red Blockchain son almacenados en nodos específicos, que guardan el
historial de las transacciones y pueden transmitirlas a otros nodos279.

Las redes Blockchain permiten generar diferentes funcionalidades, es así que


una plataforma puede permitir no solo el registro de datos de identificación
de un archivo, sino también puede implementarse una funcionalidad que
permita el almacenamiento del contenido de ese archivo, con el objetivo
de ejecutar funciones automáticas280. Este sistema es objeto de estudio de
organismos internacionales y Estados, ya que sus ventajas para garantizar
transparencia al mismo tiempo que confidencialidad, convierte a las cadenas
de bloques en una herramienta ideal para crear nuevas oportunidades y
mejorar la eficiencia de los procesos en diversas esferas.281

A continuación, un gráfico realizado por la plataforma de análisis de negocios


CB Insights, que muestra la gran cantidad de iniciativas de instituciones
financieras del sistema financiero tradicional, que han invertido en el
desarrollo de sistemas de cadenas de bloques:

279 Cuando los nodos están fuera de línea, se mantienen inactivos, por lo que, al volver a conectarse
es necesario recibir esa actualización por parte de los nodos que mantienen el historial de las
transacciones. Asimismo, existen nodos que, de acuerdo con su configuración, permanecen en
línea, lo que permite garantizar que los nodos regulares se actualicen cada vez que entren en
línea.
280 En este entendido, entraríamos en el espectro de los Contratos Inteligentes o Smart Contracts
que están diseñados para realizar acciones específicas de forma automática, de acuerdo con la
configuración de cada sistema.
281 GANNE, Emanuelle. ¿Pueden las cadenas de bloques revolucionar el comercio internacional?,
Informe de la Organización Mundial del Comercio, 2018, Ginebra, p. 10.

206
CABRERA ROJAS, Estefani

Fuente: CB Insights (2017), extraído del Informe: Revolución del Blockchain de la


Organización Mundial del Comercio282.

Gráficos como este, nos dejan claro que las ventajas de la cadena de bloques
pueden ser aprovechadas por actores del sistema financiero tradicional, y
la inclusión de estos mecanismos tecnológicos forma parte de la constante
actualización a la que se ven sometidas estos actores.

CRIPTOMONEDAS
Habiendo entendido como funcionan las cadenas de bloques y el objetivo
de las finanzas descentralizadas, se analizan las criptomonedas, su
funcionamiento y características, por ser el ejemplo de descentralización y
ya que su uso implica el cambio más radical al funcionamiento del sistema
financiero tradicional. En su definición, una criptomoneda es una moneda
digital que emplea criptografía para dar seguridad a las transacciones283. Las

282 GANNE, Emanuelle. ¿Pueden las cadenas de bloques revolucionar el comercio internacional?...
op.cit. p. 59.
283 ALDAZ-CARROLL, Enrique. ¿Pueden las criptomonedas y la tecnología de cadena de bloques
ayudar a combatir la corrupción?, Banco Mundial, 2018. Disponible en: https://blogs.worldbank.

207
ASPECTOS LEGALES DE LAS FINANZAS DESCENTRALIZADAS, BLOCKCHAIN Y CRIPTOMONEDAS

criptomonedas se desarrollan en cadenas de bloques públicas y privadas, y


permiten realizar transacciones instantáneas a nivel mundial.

Si bien las criptomonedas se crean con un objetivo descentralizado y


de prescindir de intermediarios que eleven los costos y tiempos de las
transacciones, su beneficio principal de poder realizar transacciones
instantáneas a nivel mundial genera un atractivo para el sector público y
privado, mismo que se ve reflejado en la creación de numerosas alternativas
de criptomonedas.

Al tratarse de Estados, ya existen criptomonedas desarrolladas por


gobiernos con el objetivo de promover la inclusión financiera y de dar una
alternativa regulada frente al uso frecuente y continuo que realizan sus
ciudadanos, como es el caso de Venezuela, en cuyo país se lanzó el Petro284
para realizar transacciones a nivel internacional debido a la escasez de
divisas en dicho país.

Por su parte, el sector privado no es ajeno a la popularidad de las monedas de


internet, a nivel mundial (a excepción de los países que han prohibido su uso),
las entidades financieras han adecuado sus servicios para permitir realizar
transacciones con criptomonedas desde las cuentas bancarias de sus usuarios
y actuar como intermediarios. Dentro del sector privado no solo las entidades
financieras incursionan en el uso de criptomonedas, existen iniciativas como
la de Facebook con su moneda Libra cuyo proyecto fue lanzado en 2019.

La polémica que se genera alrededor de las criptomonedas se basa en


(i) su posible volatilidad, y (ii) un supuesto anonimato de los usuarios. El
Banco Mundial se ha pronunciado al respecto, indicando que: El éxito de
varias criptomonedas ejerce una presión competitiva sobre los métodos de
transacción de las instituciones financieras existentes. Sin embargo, se han

org/es/voices/pueden-las-criptomonedas-y-la-tecnologia-de-cadena-de-bloques-ayudar-a-
combatir-la-corrupcion
284 Para más detalles de la moneda venezolana: http://www.pdvsa.com/index.php?option=com_co
ntent&view=article&id=8734&Itemid=577&lang=es
Información proporcionada por el Ministerio del Poder Popular del Petróleo de Venezuela.

208
CABRERA ROJAS, Estefani

puesto de manifiesto serias limitaciones. La organización descentralizada de


mercados sin intermediarios de confianza puede resultar muy costosa, y la
volatilidad del valor de las criptomonedas es un gran obstáculo para que se
conviertan en una alternativa a la moneda de curso legal.285

La volatilidad es, sin duda, la característica que genera mayor inseguridad en


los usuarios, a pesar de que, el precio de las criptomonedas esté normalmente
en alza cuando se analiza con respecto a los años, los cambios que pueden
existir en meses o semanas es lo que genera inestabilidad para los usuarios.

La respuesta a la inquietud generada por la volatilidad de las criptomonedas,


son las stablecoins que son criptomonedas cuyo valor está vinculada a activos
reales como ser oro o monedas de curso legal, por ejemplo: Libra de Facebook.
Las stablecoins pueden verse como un retroceso a la descentralización que
buscan las criptomonedas, pero esta versión híbrida equilibra la volatilidad e
inestabilidad de la que son acusadas.

Con respecto al anonimato, es importante señalar que, las criptomonedas


sean Bitcoins, Ether, Litecoin, Bitcoincash Namecoins, o cualquier otra que
sea utilizada y basada en una cadena de bloques, no permite un anonimato
del usuario, a pesar de que la información se encuentre encriptada para dar
seguridad, existe información básica que se mantiene pública y disponible
para una fiscalización de usuarios o del Estado.286

En palabras del Banco Central de Bolivia: Una definición común es que los
criptoactivos actualmente no forman parte de los sistemas de pago, puesto
que su rol como medio de pago es cuestionable y está restringido en diferentes
jurisdicciones. Por otro lado, los bancos centrales han percibido ventajas en el

285 Traducción propia del Informe de Criptomonedas y cadena de bloques: Actualización económica
de Europa y Asia central del Banco Mundial. World Bank. 2018. Europe and Central Asia
Economic Update, May 2018: Cryptocurrencies and Blockchain. Washington, DC: World Bank:
https://openknowledge.worldbank.org/handle/10986/29763
286 a información que se mantendrá disponible y pública será respecto a las identificaciones
digitales que se utilicen para acceder al uso de las criptomonedas, y no documentos de identidad
emitidos por organismos nacionales como es el caso de transacciones financieras.

209
ASPECTOS LEGALES DE LAS FINANZAS DESCENTRALIZADAS, BLOCKCHAIN Y CRIPTOMONEDAS

desarrollo e implementación de estas nuevas tecnologías y en este contexto


se analiza la viabilidad de implementar la Moneda Digital del Banco Central
(MDBC) en distintos países, incluido el nuestro, por lo que la norma debe
precisar su alcance de forma de no limitar el desarrollo de la tecnología287. Esto
no deja claro si el problema es la volatilidad, el anonimato o el simple hecho
de que el Estado pierda el control (poder) sobre las transacciones financieras
realizadas en cadenas de bloques de forma instantánea y sin fronteras.

BITCOIN
Se trata específicamente al Bitcoin por ser la criptomoneda más conocida
a nivel mundial, y ha sido el objeto de numerosos informes de autoridades
bolivianas que han prohibido su uso en el país.288

Conforme se mencionó anteriormente, el Bitcoin fue la primera criptomoneda


lanzada a nivel mundial, la primera vez que se presenta un modelo de cadena
de bloques y en consecuencia el primer ejemplo de finanzas descentralizadas.

Con esta criptomoneda se crea la figura de “mineros” que son usuarios


que procesan y registran las transacciones del Bitcoin en la cadena de
bloques, con el fin de potenciar la velocidad de los cálculos. Estos mineros
son recompensados con una ínfima comisión en cada transacción, puesto
que, para ejecutar el procesamiento de las transacciones se requiere una
considerable inversión en equipos y electricidad289. Esta figura de “mineros”
que manejan la red de Bitcoin, es la que sustenta el modelo descentralizado,
ya que sus transacciones se realizan sin una figura central, sino más bien,
mediante la ejecución y procesamiento que realizan los miles de mineros en
esta cadena de bloques.

287 Resolución de Directorio No. 144/2020 de fecha 15 de diciembre de 2020, Considerando VIII
párrafo segundo.
288 Tanto la ASFI, el Banco Central, como la Gerencia de Entidades Financieras se han pronunciado
sobre el uso de criptomonedas, enfocando sus informes en críticas negativas y prohibiciones de
su uso. Para ver más detalle de estos pronunciamientos, consultas la bibliografía del presente
artículo.
289 Con respecto a los Bitcoins, el impacto negativo del uso excesivo de electricidad es también otro
punto crítico para considerar con respecto a su sostenibilidad en el tiempo.

210
CABRERA ROJAS, Estefani

La reputación del Bitcoin se vio altamente afectada en el país luego de una


serie de estafas mediante esquemas piramidales de supuesta compra-venta
de criptomonedas, ejecutadas en 2017 por la empresa “Bitcoin Cash”, así
como la proliferación de portales web fraudulentos que operaban en Bolivia
y ocasionó perjuicios económicos a centenares de personas. Aunque estas
estafas y fraudes no son imputables a ninguna criptomoneda, el hecho de
que las empresas y personas que cometieron estos delitos lo hacían bajo el
nombre de Bitcoin, Ethereum, Coin Space y otros290, es lo que en su momento
generó la susceptibilidad por parte de los usuarios y autoridades bolivianas,
con respecto al uso de las criptomonedas, específicamente Bitcoin.

LEGISLACIÓN EN BOLIVIA
Los aspectos relevantes al presente artículo se encuentran regulados en la
Constitución Política del Estado (CPE), Ley de Servicios Financieros y Ley del
Banco Central de Bolivia, que establecen parámetros de funcionamiento y
políticas monetarias y financieras que regirán en el Estado.

La CPE en sus artículos 326 y siguientes regula la Política Monetaria y


Financiera del país, atribuyendo facultades al Banco Central de Bolivia (BCB)
para coordinar la política monetaria con el Órgano Ejecutivo y las autoridades
administrativas correspondientes, siendo la Autoridad de Control del Sistema
Financiero (ASFI) la autoridad competente en el presente caso.

De la misma forma, la Constitución establece que las actividades de


intermediación financiera, prestación de servicios financieros y cualquier
otra actividad relacionada con el manejo, aprovechamiento e inversión del
ahorro, son de interés público y solo pueden ser ejercidas previa autorización
del Estado.291

290 Ver detalle en el Informe de la ASFI: Los riesgos generados en las transacciones con criptomonedas
y el rol de la ASFI en la preservación de los ahorros de los consumidores financieros, enero 2019.
Disponible en: https://www.asfi.gob.bo/index.php/editoriales-de-boletin.html.html.
291 Artículo 331 y siguientes de la Constitución Política del Estado.

211
ASPECTOS LEGALES DE LAS FINANZAS DESCENTRALIZADAS, BLOCKCHAIN Y CRIPTOMONEDAS

La Ley de Servicios Financieros292 y la Ley del Banco Central de Bolivia293


establecen que las operaciones financieras pueden realizarse por medios
electrónicos siempre que cumplan con medidas de seguridad que garanticen
integridad, confidencialidad, autentificación y no repudio, siendo la ASFI y el
Banco Central de Bolivia, los encargados de establecer los requisitos mínimos
para que las entidades financieras realicen actividades de banca electrónica,
banco por teléfono o dispositivos móviles.

Conforme a datos proporcionados por la ASFI, entre 2017 y 2018 el crecimiento


de pagos por medios electrónicos fue superior en un 104%294, y aunque debe
reconocerse la inversión de entidades financieras de tiempo y esfuerzo en el
desarrollo de sus aplicaciones móviles y servicios ofrecidos de forma digital,
este crecimiento también se debe a que la posibilidad de tener teléfonos o
dispositivos móviles que nos permitan acceder a transacciones financieras y
cómo las nuevas tecnologías influyen positivamente en la inclusión financiera
del país.295

En esta materia específica, hasta 2014 no se hablaba del impacto de las nuevas
tecnologías, y es en este periodo que se lanza por primera vez la Resolución
de Directorio del BCB 044/2014 estableciendo una prohibición absoluta al uso
de criptomonedas; indicando que, a pesar de que, las actividades financieras
pueden realizarse por medios electrónicos, los requisitos mínimos para
normar estas actividades deben estar regulados por la ASFI y el BCB, y por
tanto, resolviendo en su artículo 1 que: está prohibido el uso de monedas no
emitidas o reguladas por estados, países o zonas económicas y de órdenes de
pago en monedas o denominaciones monetarias no autorizadas por el BCB.

292 Ley 393 de 21 de agosto de 2013, de Servicios Financieros.


293 Ley 1670 de 31 de octubre de 1995 del Banco Central de Bolivia.
294 Informe ASFI: Crece la importancia de los instrumentos electrónicos de pago en las transacciones
financieras, febrero 2019. Disponible en: https://www.asfi.gob.bo/index.php/editoriales-de-
boletin.html.html.
295 Según datos del Banco Mundial, en América Latina y el Caribe, apenas la mitad de los adultos
tiene acceso a servicios bancarios, no obstante, 9 de cada 10 adultos no bancarizados poseen un
teléfono móvil. Banco Mundial: “Blockchain: cómo asegurarse que cada dólar llegue a quien lo
necesita”, 2019. Disponible en: https://www.bancomundial.org/es/news/feature/2019/01/24/
blockchain-como-asegurarse-que-cada-dolar-llegue-a-quien-lo-necesita

212
CABRERA ROJAS, Estefani

En diciembre de 2020, luego de numerosos informes emitidos por la ASFI,


el BCB, la Gerencia de Entidades Financieras, y otros, haciendo referencia
a las nuevas tecnologías, cadenas de bloques y criptomonedas, se emite la
Resolución de Directorio del BCB 144/2020, que en sus considerandos explica
detalladamente (i) cómo es que el uso de las nuevas tecnologías impacta
positivamente en la inclusión financiera del país, (ii) se define por primera vez
en términos legales lo que es un criptoactivo; y, (iii) se detalla la necesidad de
emitir normativa actualizada que regule la relación entre el sistema de pagos
y los criptoactivos, a través de una Resolución de Directorio debidamente
fundamentada y motivada en estricta observancia del ordenamiento
jurídico296. Todo parece muy idealista en esta Resolución de Directorio, dando
a entender que finalmente se tendrá un panorama con mayor claridad al
respecto, no obstante, la parte resolutiva del mencionado documento se
queda limitado en cuanto a explicaciones y se limita a prohibir, sin mayor
detalle, el uso de criptomonedas:

Artículo 1… se prohíbe a las entidades financieras el uso, comercialización


y negociación de criptoactivos;

Artículo 2. Se prohíbe a las entidades financieras procesar órdenes de


pago por concepto de operaciones de compra-venta de criptoactivos.

Artículo 3. Se prohíbe asociar o vincular Instrumentos Electrónicos de


Pago autorizados por el BCB a criptoactivos.

Artículo 4 Se prohíbe el uso de Instrumentos Electrónicos de Pago


autorizados por el BCB para efectuar operaciones de compra-venta de
criptoactivos a través de canales electrónicos de pago.

Artículo 5. Se abroga la Resolución de Directorio No. 044/2014.

296 Resolución de Directorio No. 144/2020 de fecha 15 de diciembre de 2020, Considerando VIII
párrafo segundo tercer.

213
ASPECTOS LEGALES DE LAS FINANZAS DESCENTRALIZADAS, BLOCKCHAIN Y CRIPTOMONEDAS

Tomando en cuenta que, el desarrollo digital e implementación de tecnologías


que ayuden a disminuir las brechas que acentúan las diferencias sociales, es
uno de los pilares de trabajo de nuestra administración pública, las autoridades
no pueden ser ajenas a la realidad, en su Boletín Informativo de enero 2019,
la ASFI emite un informe bajo el nombre: La regulación y control del mercado
de criptomonedas coadyuva a salvaguardar el ahorro297. Este informe trata la
existencia de miles de criptomonedas y la popularidad que las mismas han
ganado a nivel mundial, limitándose a señalar como regulación en Bolivia,
la prohibición absoluta que existe sobre su uso. Lo que deja, una vez más, la
expectativa de los usuarios y entidades financieras por conseguir una mayor
seguridad jurídica con respecto al uso de estas tecnologías.

CASO: EL SALVADOR
En un extremo opuesto al boliviano, está el caso de El Salvador que se ha
convertido en un caso de estudio a nivel mundial, a raíz de que, a principios
de junio de 2021, la Asamblea Legislativa aprueba la Ley Bitcoin298 para
convertirse en el primer país que adopta la criptomoneda Bitcoin como una
moneda de curso legal en el país. Siguiendo los informes de la Comisión
Financiera299 previos a la aprobación de la mencionada ley, los fundamentos
recaen en la gran necesidad de los ciudadanos de El Salvador de acceder a una
moneda global y con transacciones en tiempo real, considerando que el 70%
de su población no cuenta con acceso a servicios financieros tradicionales.

CONCLUSIONES
El uso de finanzas descentralizadas y de las cadenas de bloques tiene un
impacto positivo en la sociedad en general, ya que fomenta la inclusión
financiera de la población. Según estudios del Banco Mundial en América
Latina y el Caribe, apenas la mitad de los adultos tiene acceso a servicios
bancarios, por otro lado, 9 de cada 10 adultos no bancarizados poseen un

297 Informe de la ASFI: La regulación y control del mercado de criptomonedas coadyuva a


salvaguardar el ahorro. Enero 2019. Disponible en: https://www.asfi.gob.bo/index.php/
editoriales-de-boletin.html.html.
298 Con 62 de 84 votos favorables, el 09 de junio de 2021 se aprueba la Ley Bitcoin en El Salvador.
299 Comisión Financiera de la Asamblea Legislativa de El Salvador, que se pronuncia mediante el
Dictamen No. 3 de fecha 08 de junio de 2021.

214
CABRERA ROJAS, Estefani

teléfono móvil. Asimismo, siguiendo los datos del Banco de Desarrollo de


América Latina, Bolivia se encuentra por debajo del promedio mundial de
cantidad de sucursales bancarias por cada cien mil adultos300. Por lo que,
el buen uso de estas nuevas tecnologías tendría efecto indudablemente
efectivo en las políticas de desarrollo e inclusión financiera de los ciudadanos,
ya que facilitaría el acceso a estas tecnologías financieras, sin necesidad
crear sucursales bancarios o establecimientos físicos para dar atención a los
usuarios.

Con respecto a las criptomonedas, a medida que la penetración de los


teléfonos inteligentes crece, la popularidad de estas también se incrementa301.
Siendo muy pronto para ver los efectos de la Ley Bitcoin en El Salvador, que
se convierte en el extremo opuesto a la realidad boliviana, vemos otras
entidades gubernamentales como Estados Unidos, Canadá, Reino Unido,
entre otras, que a pesar de no tener una regulación específica para controlar
la descentralización de las finanzas, ponen exigencias mínimas a sus usuarios,
como es la declaración de la tenencia y propiedad de criptoactivos, a efectos
de controlar los ingresos y patrimonio de sus ciudadanos.

Finalmente, más allá del debate que puede existir sobre las criptomonedas,
queda claro que los gobiernos deberían comenzar a dividir conceptos, para
así explotar los verdaderos beneficios que conlleva el uso de las finanzas
descentralizadas y tecnologías como las cadenas de bloques, en pro de tener
una administración más transparente. En ese sentido, es que también se ha
pronunciado el Banco de Desarrollo de América Latina indicando que: los
gobiernos deberán buscar un balance entre el apoyo a la innovación y la
necesidad de normas para proteger al consumidor y a los inversionistas y la
estabilidad del sistema financiero.302

300 Banco Mundial: “Blockchain: cómo asegurarse que cada dólar llegue a quien lo necesita”, 2019.
Disponible en: https://www.bancomundial.org/es/news/feature/2019/01/24/blockchain-como
-asegurarse-que-cada-dolar-llegue-a-quien-lo-necesita.
301 ROJAS, Laura. La revolución de las empresas FinTech y el futuro de la Banca. Disrupción
tecnológica en el sector financiero, CAF No. 24, Banco de Desarrollo de América Latina, 2018, p.
8. Disponible en: https://scioteca.caf.com/handle/123456789/976
302 ROJAS, Laura. La revolución de las empresas FinTech y el futuro de la Banca. Disrupción
tecnológica en el sector financiero, op.cit… p. 8.

215
ASPECTOS LEGALES DE LAS FINANZAS DESCENTRALIZADAS, BLOCKCHAIN Y CRIPTOMONEDAS

En suma, dado que las innovaciones tecnológicas y su uso en el día a día, son
una realidad innegable, una prohibición absoluta del uso de criptomonedas,
como es el caso de Bolivia, y el desconocimiento de tecnologías tan positivas
como blockchain o incluso más arriesgadas como las DeFi, es una forma ciega
de hacer frente a una realidad inevitable, puesto que no permite aprovechar
las grandes ventajas que nos traen estas herramientas tecnológicas y
simplemente refuerza la informalidad de su uso en el comercio.

Es importante recordar las palabras de Víctor Hugo: “El futuro tiene


muchos nombres. Para los débiles es lo inalcanzable. Para los temerosos, lo
desconocido. Para los valientes es la oportunidad”.

BIBLIOGRAFÍA Y RECURSOS DIGITALES


1. ALDAZ-CARROLL, Enrique: ¿Pueden las criptomonedas y la tecnología de
cadena de bloques ayudar a combatir la corrupción?, Banco Mundial,
2018. Disponible en: https://blogs.worldbank.org/es/voices/pueden-
las-criptomonedas-y-la-tecnologia-de-cadena-de-bloques-ayudar-a-
combatir-la-corrupcion.
2. Banco Mundial: “Blockchain: cómo asegurarse que cada dólar llegue a
quien lo necesita”, 2019. Disponible en: https://www.bancomundial.org/
es/news/feature/2019/01/24/blockchain-como-asegurarse-que-cada-
dolar-llegue-a-quien-lo-necesita.
3. Banco de Desarrollo de América Latina: Hacía una inclusión financiera
en América Latina, CAF, 2020. Disponible en: https://scioteca.caf.com/
handle/123456789/1642
4. Informe de la ASFI: La regulación y control del mercado de criptomonedas
coadyuva a salvaguardar el ahorro. Enero 2019. Disponible en: https://
www.asfi.gob.bo/index.php/editoriales-de-boletin.html.html.
5. Informe ASFI: Los riesgos generados en las transacciones con
criptomonedas y el rol de la ASFI en la preservación de los ahorros de los
consumidores financieros, enero 2019. Disponible en: https://www.asfi.
gob.bo/index.php/editoriales-de-boletin.html.html.

216
CABRERA ROJAS, Estefani

6. Informe ASFI: Crece la importancia de los instrumentos electrónicos


de pago en las transacciones financieras, febrero 2019. Disponible en:
https://www.asfi.gob.bo/index.php/editoriales-de-boletin.html.html.
7. Ganne, Emanuelle: ¿Pueden las cadenas de bloques revolucionar
el comercio internacional?, Informe de la Organización Mundial del
Comercio, 2018, Ginebra.
8. Informe de Criptomonedas y cadena de bloques: Actualización económica
de Europa y Asia central del Banco Mundial. World Bank. 2018. Europe
and Central Asia Economic Update, May 2018: Cryptocurrencies and
Blockchain. Washington, DC: World Bank: https://openknowledge.
worldbank.org/handle/10986/29763.
9. JOLÍAS, L. Blockchain en la Burocracia: ¿Burbuja o Innovación sin
Precedentes?, Banco Interamericano de Desarrollo, 2018. Disponible
en: https://blogs.iadb.org/administracion-publica/es/blockchain-en-la-
burocracia/.
10. PEREZ, Javier: Una aproximación a las Finanzas Descentralizadas, Papeles
de Economía Española, N.º 162, 2019.
11. ROJAS, Laura. La revolución de las empresas FinTech y el futuro de la
Banca. Disrupción tecnológica en el sector financiero, CAF No. 24, Banco
de Desarrollo de América Latina, 2018. Disponible en: https://scioteca.caf.
com/handle/123456789/976
12. VILLARROIG, R. y PASTOR, C. (directores). Blockchain: Aspectos
Tecnológicos, Empresariales y legales. Editorial Aranzadi, 2018.

LEYES
1. Constitución Política del Estado.
2. Ley 1670, de 31 de octubre de 1995 del Banco Central de Bolivia.
3. Ley 393, de 21 de agosto de 2013 de Servicios Financieros.
4. Resolución de Directorio No. 044/2014 de 06 de mayo de 2014, del Banco
Central.
5. Resolución de Directorio No. 144/2020 de 15 de diciembre de 2020, del
Banco Central.

217
ASPECTOS LEGALES DE LAS FINANZAS DESCENTRALIZADAS, BLOCKCHAIN Y CRIPTOMONEDAS

218
CAMPOS BENAVIDES, John

LA INTELIGENCIA COMO ACTIVIDAD DEL ESTADO,


LA DEFENSA Y LA SEGURIDADTERRITORIAL:
EL CASO CHILENO

CAMPOS BENAVIDES, John303

INTRODUCCIÓN A LA ACTIVIDAD DE INTELIGENCIA


Entre las actividades propias que realizan los Estados, están aquellas
destinadas a la defensa, a la seguridad nacional y a todas aquellas que
puedan entregar protección a toda la comunidad social. No cabe ninguna
duda que los Estados modernos y democráticos requieren tener organismos
de inteligencia, es decir, espacios de análisis y estrategias para enfrentar
los desafíos de un mundo cada vez más sujeto a vulnerabilidades internas y
atentados ajenos al orden nacional.

Por experiencia de nuestra historia, la actividad de inteligencia ha tenido


sus luces y sus sombras. Sin embargo, y más allá de los traumas aún no
superados, es posible constatar que existen actualmente organismos de
inteligencia que dependen de las Fuerzas Armadas y de las Policías. También,

303 Abogado y Juez Árbitro. Doctorando en Derecho por la Universidad del País Vasco / Euskal Herriko
Unibertsitatea (UPV/EHU). Magister en Derecho Público y Cooperación por la Universidad de
Lérida (Universitat de Lleida), España. Magister en Sociedad Democrática, Estado y Derecho
por la Universidad del País Vasco. Diplomado (c) en Técnicas de Análisis de Inteligencia de la
Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos (ANEPE), del Ministerio de Defensa de
Chile, y Diplomado La Función Inteligencia en el Estado Contemporáneo por la ANEPE. Postítulo
en Derechos Humanos por la Universitá Degli Studi di Modena e Reggio Emilia, Italia. Experto en
Derecho y Política Contemporánea por la Universidad de Lérida, España. Diplomado en Teología
por la Universidad Católica del Maule. Realizó el Curso de Coordinación Cívico-Militar (CIMIC) del
Centro Conjunto para Operaciones de Paz en Chile (CECOPAC).
Correo electrónico: jcb.abog@gmail.com

219
LA INTELIGENCIA COMO ACTIVIDAD DEL ESTADO, LA DEFENSA Y LA SEGURIDAD TERRITORIAL:
EL CASO CHILENO

el común de la sociedad reconoce la existencia de la actual Agencia Nacional


de Inteligencia (ANI). El actual Gobierno está en la búsqueda de proponer
un nuevo organismo o fortalecer el actual y, a nuestro modo de entender,
apunta a una necesidad urgente. Todos los Estados modernos y sistemas
democráticos requieren hacer inteligencia, puesto que conlleva a mantener
las exigencias fundamentales del resguardo de la dignidad y supremacía
de la persona humana, es decir, el Estado tiene la obligación de proteger la
integridad de todos los ciudadanos, sin excepción, y aportar a través de los
instrumentos legales a la paz social dentro del territorio.

Cuando se produzca esta discusión en nuestra sociedad, y especialmente en


nuestro Congreso Nacional, seguramente aflorará nuestra reciente historia
nacional y se caerá en la tentación de limitar a la sociedad de un organismo
que cumpla a cabalidad con los objetivos de tener, de una vez y de forma
urgente, un organismo de inteligencia a la altura de las democracias modernas
y que resguarde los derechos fundamentales de todos los ciudadanos.

La actividad de inteligencia lamentablemente ha tenido en el último tiempo


un desprestigio entre nosotros y en los países de nuestra América Latina. Sin
embargo, ella es necesaria, y debe desarrollarse en el marco legal y con apego
a las garantías y libertades de todos los ciudadanos.

Este nuevo organismo deberá contener tanto las facultades, como los
límites en el ejercicio de su actividad, y deberá velar también por la calidad
ética y profesional de sus integrantes. Sería importante que el legislador
pudiera dar luces para la creación de la formación profesional permanente
de profesionales de inteligencia, y que no se limite solo al mundo militar o
policial. También otros profesionales, u operadores, podrían aportar desde
sus visiones específicas a tener presente otras exigencias.

La Inteligencia como actividad puede ser calificada como trascendente para


el mantenimiento de la seguridad nacional (el territorio), es en la práctica
es la recolección, evaluación, análisis, integración e interpretación de
toda la información disponible que pueda ser necesaria para mantener el
cumplimiento permanente de los objetivos de esta actividad, y cuyos frutos

220
CAMPOS BENAVIDES, John

se podrían ver reflejados en la prevención de los delitos y adelantarse a


fenómenos ajenos a la ley y el orden.

La Inteligencia es una actividad legítima que desarrollan los Estados modernos,


y contribuye eficazmente a los Gobiernos a preservar la seguridad nacional
y velar por que aquellas amenazas no puedan afectar al territorio nacional.
Al estar en juego en esta actividad los derechos y garantías de los individuos,
resulta siempre necesario que esté regulado por la legislación competente, y
que puedan existir sanciones ante la violación de una garantía esencial.

Nuestra sociedad, el Congreso Nacional y el Gobierno tienen y están ante una


oportunidad única para contribuir y desarrollar la actividad de inteligencia,
y dar el rango legal y democrático que, a nuestro juicio, se justifica por
la necesidad reconocida a todas luces de entregar al Estado de Chile un
organismo que vele efectivamente por la seguridad nacional en el marco de
los Derechos Fundamentales.

Chile es un país libre y soberano, con una historia republicana de más de


doscientos años, que aspira a lograr un desarrollo integral de todos sus
habitantes, en un marco de libertad, progreso, justicia y solidaridad, un
Estado integrado dentro del orden internacional.

Una condición fundamental para lograr este desarrollo integral es mantener


una paz estable dentro del territorio, en un entorno de seguridad que permita
a los chilenos desarrollar libremente sus proyectos de vida, con certeza
respecto a las normas de convivencia democrática, el orden y el respeto al
Estado de Derecho, que a veces se torna frágil o vulnerable. Asimismo, este
entorno de seguridad debe promover o incentivar la inversión y la confianza
en nuestro país, por parte de la comunidad internacional, facilitando nuestra
integración al mundo e impulsando nuestro desarrollo y bienestar como
sociedad, dando certezas de la convivencia en nuestro propio territorio.

La seguridad nacional y la inteligencia constituyen una condición alcanzable,


que requiere minimizar riesgos y disuadir o neutralizar amenazas, tanto
externas como internas. Desde la perspectiva de la función pública, su

221
LA INTELIGENCIA COMO ACTIVIDAD DEL ESTADO, LA DEFENSA Y LA SEGURIDAD TERRITORIAL:
EL CASO CHILENO

responsabilidad reside en el Jefe de Estado y todos los órganos que participan


de la administración, y comprende tanto ámbitos de seguridad externa como
de seguridad interna, cuyos límites resultan cada vez más difusos.

La condición de seguridad externa se expresa en la independencia política del


país para tomar sus propias decisiones, libres de coerción o influencia indebida
basada en el uso o amenaza de empleo de la fuerza u otros medios, por parte
de otros actores internacionales. También se expresa en la protección de
nuestra integridad territorial, de nuestra población y de nuestros intereses y
recursos, donde sea que estos se encuentren.

Si bien Chile se encuentra situado geográficamente en la periferia de los


conflictos globales, no estamos exentos que sus consecuencias puedan
afectar al país. Nuestra Política Exterior, dirigida y bajo la responsabilidad del
Jefe de Estado, al respecto señala que “la paz y seguridad internacional no se
alcanzan mediante la pura ausencia del conflicto armado, sino con una acción
colectiva basada en un enfoque preventivo”. Asimismo, esta política establece
que “mientras Chile persista en un modelo de desarrollo abierto y basado
en el comercio exterior, su éxito continuará requiriendo de condiciones de
seguridad global propicias al libre flujo de personas, bienes y servicios”.304

Es por ello por lo que nuestro país adhiere al compromiso con la paz y
seguridad global, propiciando la estabilidad en diversas regiones del mundo,
para contribuir a la protección de las personas305, la libertad y seguridad de
interconexión global en las dimensiones aérea, marítima y ciberespacial,
además de la protección de los recursos naturales y preservación del medio
ambiente para un desarrollo sustentable, entre otros intereses comunes.

304 MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES DE CHILE, Política Exterior de Chile 2030, Santiago de
Chile, enero de 2018. Capítulo 02 “La política Exterior Multilateral”, pág. 60.
305 “La seguridad humana es el primer enfoque que reúne a los tres pilares del sistema de Naciones
Unidas: la paz y la seguridad, el desarrollo y los Derechos Humanos. Su principal objetivo es
proteger a las personas de las amenazas multidimensionales, basando sus procesos en la
fortaleza y aspiración del ser humano a una vida más digna” Libro de la Defensa Nacional de
Chile (LDN) 2017, Capítulo VI, pág. 101.

222
CAMPOS BENAVIDES, John

Nuestra contribución primaria a este interés compartido por la comunidad


internacional es el mantenimiento de un entorno de seguridad en nuestros
territorios soberanos y en las áreas marítimas y espacios aéreos en que
Chile tiene jurisdicción y responsabilidades. Adicionalmente, nuestro país se
integra al esfuerzo cooperativo y multilateral para garantizar la estabilidad,
paz y gobernanza, en especial en las regiones de América, la Cuenca del
Pacífico y en aquellas regiones del mundo donde, directa o indirectamente,
se reflejan nuestros intereses, participando en forma proporcional a nuestras
capacidades. Estos son los intereses de Chile.

Para generar y mantener un entorno de seguridad, el Jefe de Estado


(Presidente de la República) articula diferentes instrumentos de poder e
influencia estatales, tales como la diplomacia, la información, el poder
militar, la economía y el instrumento de poder interno306. El instrumento
de poder militar es provisto por el sector Defensa mediante sus FF.AA., y el
acompañamiento permanente de la actividad de inteligencia que el Estado
debe realizar.

Las FF.AA. de Chile existen para la defensa de la Patria y son esenciales


para la seguridad nacional307. Ellas son insustituibles como instrumento de
poder militar del Estado para la seguridad externa y, en cumplimiento de la
Constitución y las leyes, deben contribuir en casos calificados a la seguridad
interna. Asimismo, como parte del Estado, deben aportar en forma coordinada
al desarrollo del país, junto a otros órganos de la administración del Estado,
como lo sería idealmente un organismo de Inteligencia nacional.

306 Internacionalmente se reconocen al menos cuatro instrumentos básicos de poder para


seguridad externa bajo la sigla DIME (Diplomático, Informacional, Militar y Económico) al cual se
debe agregar el poder del Estado para proteger a su población y el Estado de Derecho al interior
del país, mediante las estructuras judiciales, policiales, fiscalías, etc. Ellos pueden ser utilizados
en forma coercitiva (“hard power”), en forma persuasiva (“soft power”) y normalmente en una
combinación de ellos (“smart power”). La Inteligencia, esto es, la generación de información
útil para la toma de decisiones, no es un instrumento de poder en sí misma, pero es un insumo
relevante para el empleo de todos los poderes del Estado.
307 Constitución Política de la República de Chile. Capitulo XI “Fuerzas Armadas de Orden y
Seguridad Pública”, art. 101°; y Capitulo IV “Gobierno”, art. 39° al 43°; Ley 18.415, Ley Orgánica
Constitucional de los Estados de Excepción, art. 2° al 7°.

223
LA INTELIGENCIA COMO ACTIVIDAD DEL ESTADO, LA DEFENSA Y LA SEGURIDAD TERRITORIAL:
EL CASO CHILENO

En efecto, la legislación nacional y la condición de órganos de administración


del Estado les han otorgado a nuestras FF.AA. roles en aspectos esenciales
de seguridad y protección de intereses en nuestro territorio, tales como
el apoyo a nuestros conciudadanos en situaciones de emergencias y
catástrofes, el orden público en Estados de Excepción Constitucional y en
procesos eleccionarios, el apoyo social e integración de las comunidades en
zonas aisladas continentales e insulares, la contribución a la preservación de
nuestra identidad común, al desarrollo científico tecnológico nacional, y la
conectividad e integración de todos los espacios continentales e insulares.
Estos roles son esenciales en la actividad propia de un Estado democrático y
moderno.

Estos roles exigen una acción coordinada entre las Instituciones de la Defensa
con otras organizaciones del Estado a fin de propender al bien común de la
sociedad, en forma integrada y cooperativa, en coordinación permanente con
la acción de inteligencia que el Estado debe desarrollar. En algunos casos, la
Defensa actúa en posición de responsable, mientras en otras situaciones su
labor es en posición de apoyo o colaboración, siendo esencial e insustituible
cuando se trata de la defensa de la soberanía e integridad territorial.

La Defensa es un bien público, en un entorno cambiante de riesgos,


oportunidades y amenazas. Ello exige una participación y compromiso
de autoridades y ciudadanos con una mirada transversal y de largo plazo
que permita dar sustentabilidad y certezas, integrando coherentemente la
inversión en seguridad y defensa junto al resto de los esfuerzos destinados al
desarrollo y bienestar de sus habitantes, valores esenciales de la democracia.

Principios de la Defensa de Chile


1. Es deber y voluntad del Estado de Chile proteger a su población y sus
derechos fundamentales, defender su soberanía nacional, su integridad
territorial, su independencia política y sus intereses nacionales.
2. Chile no posee propósitos agresivos contra ninguna nación ni tiene
reivindicaciones territoriales en el ámbito vecinal, sino que aspira a lograr
un desarrollo armónico y en paz junto a toda la comunidad internacional.

224
CAMPOS BENAVIDES, John

3. El Estado de Chile reconoce y respeta los tratados y acuerdos


internacionales suscritos por nuestro país. Como miembro de la
Organización de las Naciones Unidas, adhiere al compromiso de arreglo
de sus controversias internacionales por medios pacíficos, de tal manera
que no se ponga en peligro ni la paz y la seguridad internacional, ni la
justicia; y se abstendrá de recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza
contra la integridad territorial o la independencia política de cualquier
Estado, o en cualquier otra forma incompatible con los propósitos de las
Naciones Unidas308.
4. La Política de Defensa es complementaria y se materializa en forma
coordinada con la Política Exterior y las restantes políticas públicas
relacionadas con la seguridad interna y el desarrollo del país.
5. El Estado de Chile tiene el derecho inmanente y la responsabilidad
de emplear todas sus capacidades, incluyendo su capacidad militar si
fuese necesario, para la defensa del país y el resguardo de los intereses
nacionales frente a amenazas externas. En tales circunstancias, Chile
ejercerá el derecho a la legítima defensa en conformidad con lo dispuesto
por la Carta de las Naciones Unidas (art. 51) y con arreglo a las normas del
Derecho Internacional.
6. El Estado de Chile tiene la responsabilidad de mantener una capacidad
militar suficiente para contribuir al logro y defensa de los intereses y
objetivos del país, asignando los recursos adecuados para el sector
Defensa, considerando las restricciones derivadas de otras prioridades y
necesidades del conjunto del Estado.
7. El Estado de Chile debe fomentar el compromiso ciudadano con la Defensa
Nacional, contemplando, entre otros objetivos, las previsiones necesarias
para la prestación del Servicio Militar, la satisfacción de las necesidades
de la movilización nacional y aquellas derivadas del mantenimiento de las
capacidades y aptitudes de la Reserva.

308 Carta de las Naciones Unidas, Capítulo I, art. 2, Principios 3 y 4.

225
LA INTELIGENCIA COMO ACTIVIDAD DEL ESTADO, LA DEFENSA Y LA SEGURIDAD TERRITORIAL:
EL CASO CHILENO

8. Para el Estado de Chile, su situación y características geográficas


particulares son una referencia importante en la formulación de la Política
de Defensa.
9. El sector de la Defensa incluye a las FF.AA. como instituciones que existen
para la defensa de la Patria, esenciales para la seguridad nacional, las que,
además de su rol insustituible y principal en el ámbito de la seguridad
externa, poseen roles y funciones propias y también de apoyo, que
se relacionan con aspectos de la seguridad interna y la contribución al
desarrollo del país309.

Territorio de Chile
El carácter de Chile tricontinental está conformado por su inserción geográfica
dentro del continente americano, sus derechos soberanos sobre el Territorio
Chileno Antártico y su proyección hacia Oceanía, dada por su posición en el
Pacífico Sudoriental y sus territorios insulares en el Océano Pacífico310. De
manera análoga, sus espacios aéreos soberanos y bajo control nacional,
sumado a su pleno acceso al espacio ultraterrestre, definen la condición de
carácter tridimensional del Estado de Chile.

309 Los roles y funciones de las FF.AA. están contemplados en diversos cuerpos normativos,
en donde se destaca: Constitución Política de la República de Chile. Capitulo XI; Ley 18.415
Orgánica Constitucional de los Estados de Excepción, art. 2 al 7; DFL N°2, de 2017 que “Fija el
texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley Nº18.700, Orgánica Constitucional sobre
Votaciones Populares y Escrutinios; Ley Nº18.575 Orgánica Constitucional de Bases Generales
de la Administración del Estado; La Ley 16.752, que Fija Organización y Funciones y Establece
Disposiciones Generales A La Dirección General de Aeronáutica Civil”; D.F.L. N° 292 (25 de Julio
de 1953), Ley orgánica de la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante;
D.L. N.º 2.222 (21 de mayo de 1978), D.S. (M) N°6 (10 de enero de 2001), Ley de Navegación.
Asimismo, ello se reconoce en el Libro de la Defensa Nacional 2017, pág. 31, 101, 102, 114 y 115.
MINISTERIO DE DEFENSA DE CHILE. Política de Defensa Nacional de Chile 2020, pág. 14.
310 La isla de Pascua – Rapa Nui es reconocida internacionalmente como parte de la Polinesia,
perteneciente al continente de Oceanía.

226
CAMPOS BENAVIDES, John

Mapa 1: Chile Tricontinental

Nota: Incluye representación gráfica aproximada de áreas marítimas de Zona


Económica Exclusiva de Chile. No grafica derechos sobre Plataforma Continental y
Plataforma Continental extendida.

227
LA INTELIGENCIA COMO ACTIVIDAD DEL ESTADO, LA DEFENSA Y LA SEGURIDAD TERRITORIAL:
EL CASO CHILENO

Infografía 1: Espacios y Zonas de soberanía y jurisdicción territorial


de acuerdo con la Convención de Derecho del Mar

Fuente: Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile, (S.H.O.A).

Mapa 2: Zonas S.A.R. Marítimas en el Pacífico Sur

Fuente: Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile, (S.H.O.A).

228
CAMPOS BENAVIDES, John

Mapa 3: Límites de Chile con países vecinos en Sudamérica

Fuente: Servicio Aerofotogramétrico (SAF)

Crimen Organizado Trasnacional


El crimen organizado trasnacional representa una amenaza a la seguridad
nacional y que afecta gravemente nuestro territorio. Incluye delitos tales
como tráfico de dogas, cibercrimen, tráfico de armas, contrabando, trata
de personas, minería ilegal, pesca ilegal y piratería marítima. En los últimos
años, este fenómeno se ha incrementado por la globalización económica

229
LA INTELIGENCIA COMO ACTIVIDAD DEL ESTADO, LA DEFENSA Y LA SEGURIDAD TERRITORIAL:
EL CASO CHILENO

y de las comunicaciones; su naturaleza es cambiante, dependiendo de las


condiciones de los mercados y del entorno de seguridad, gobernabilidad y
Estado de Derecho en diferentes regiones.

El crimen organizado trasnacional puede alcanzar niveles que impulsen


la corrupción e infiltren las estructuras políticas, judiciales y económicas,
incluso con el potencial de coludirse con otras organizaciones externas
ilegales que operen al interior de cada país, representando una amenaza a la
seguridad nacional. Siendo un problema global311, se requiere una respuesta
cooperativa entre los diferentes países, con intercambio de información,
estrategias de colaboración y acuerdos sobre protocolos operacionales, por
eso es aún más relevante contar con un organismo de inteligencia, y que
cuente con canales de cooperación con otros organismos de nuestra región.
En el caso de Chile, la principal responsabilidad respecto al crimen organizado
transnacional es de las autoridades civiles competentes y de las policías
(incluida la Policía Marítima dependiente de la Armada)312, pero a nuestro
modo de entender, requiere una mirada institucional que dependa de un
organismo de inteligencia que no solo coordine, sino que también realice
la estrategia por parte del Estado chileno, para junto con otros organismos,
pueda efectivamente realizar una inteligencia a nivel país, y que abarque la
totalidad de las vulnerabilidades que afecten al territorio.

Adicionalmente, el sector Defensa tiene una responsabilidad de colaboración,


particularmente en los ámbitos de control de zonas fronterizas, apoyo
técnico-logístico, de transporte y traspaso de inteligencia residual, además de
las actividades de vigilancia y control del espacio aéreo nacional, que ejecuta
coordinadamente la Fuerza Aérea y la Dirección General de Aeronáutica Civil
(D.G.A.C.)313. En este ámbito, la D.G.A.C. colabora mediante las actividades de
seguridad aeroportuaria.

311 Resolución N°55/25 de la Asamblea General del 15 de noviembre del 2000, “Convención de las
Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Trasnacional”.
312 Ley de Navegación D.L. N°2.222 del 31 de mayo de 1978. Párrafo 3,” De la Policía Marítima” art.
95, 96 y 97.
313 Ley N°16.752 del 17 de febrero del 1968, “Fija organización y funciones y establece disposiciones
generales a la D.G.A.C.”.

230
CAMPOS BENAVIDES, John

Seguridad en el Ciberespacio
El ciberespacio es un dominio sin fronteras, que comprende las infraestructuras
virtuales y físicas para el intercambio y procesamiento de información.

La revolución tecnológica y el advenimiento de la sociedad de la información


han elevado este dominio a una categoría de vital para el desarrollo y
seguridad de los países y Chile ha declarado su voluntad de trabajar para
mantener un ciberespacio libre, seguro y resiliente314.

En ese aspecto se reconoce la existencia y aumento importante del


cibercrimen, como también del empleo hostil del ciberespacio por parte de
personas, organizaciones o Estados, orientado a provocar daño o disrupción,
por diferentes motivos ilícitos. Chile está expuesto a esos riesgos, dado el alto
grado de penetración de las tecnologías de información y telecomunicaciones,
lo que exige fortalecer la institucionalidad y herramientas en ciberseguridad,
deuda que actualmente aún sigue pendiente en nuestro Congreso Nacional.

A nivel mundial, las dificultades existentes en materia de “atribución”315, han


limitado -hasta ahora- la reacción de los países ante agresiones cibernéticas
sólo a una respuesta informática, a veces complementada con acciones de
inteligencia y sanciones económicas.

En el caso de Chile, cobra relevancia para la seguridad nacional la protección


de las infraestructuras críticas de información asociadas a servicios esenciales
para el país, cuya paralización o uso con fines maliciosos puede afectar
gravemente a nuestra población. Una agresión de este nivel puede ser calificada
como un acto hostil que podría configurar el derecho a legítima defensa316.

314 Política Nacional de Ciberseguridad, Chile 2017.


315 Se entiende por “atribución” a la identificación con certeza del originador de un ciberataque,
lo que implica resolver el problema del anonimato y ocultamiento del origen normalmente
asociados a ciberataques.
316 Política de Ciberdefensa de Chile, 2018, art. 4.1. Sobre el empleo de los medios de ciberdefensa,
establece: “El Estado de Chile considera que un ciberataque puede llegar a ser tan dañino
como un ataque armado. Chile podrá considerar los ciberataques masivos sobre su soberanía,
sus habitantes, su infraestructura, o aquellos que afecten gravemente sus intereses, como un
ataque armado, y de acuerdo con el artículo 51 de la Carta de las Naciones.

231
LA INTELIGENCIA COMO ACTIVIDAD DEL ESTADO, LA DEFENSA Y LA SEGURIDAD TERRITORIAL:
EL CASO CHILENO

La realidad chilena tendrá que enfrentar en forma urgente, la decisión de


un organismo que efectivamente se haga cargo de la ciberseguridad, y el
legislador tendrá que tomar la decisión de que poder o ministerio dentro de
nuestro Estado, tiene las capacidades y el despliegue profesional para cumplir
los objetivos.

También es el caso de Defensa para mantenerse a la vanguardia en las


tecnologías, procedimientos, equipamiento y capacitación del capital humano
responsable de la ciberdefensa, para contribuir de manera decisiva al esfuerzo
de ciberseguridad del país, y requiere la decisión política de establecer por ley
que organismo va a coordinar, tanto la ciberseguridad como la ciberdefensa,
pues actualmente, a pesar de los esfuerzos técnicos, no existe una dirección
nacional de los objetivos que implican la protección en este ámbito para las
amenazas que sufre el territorio.

Complementariamente, se hace imprescindible mejorar la capacidad de


atribución, siendo un requisito básico para lograr la respuesta y neutralización
de las amenazas en el ciberespacio, pasando de la aproximación reactiva o
de protección hacia el modo proactivo. Lo anterior, junto a una capacidad
de respuesta no limitada al ciberespacio, sino que, complementada con
otros medios o instrumentos de poder, contribuye a disuadir a potenciales
agresores en el ciberespacio.

Adicionalmente, el ciberespacio se ha constituido como un dominio más en


que pueden efectuarse operaciones militares, que contribuyen a aquellas
realizadas en los dominios físicos convencionales (aire, tierra, mar, espacio
ultraterrestre y espectro electromagnético).

La Defensa de la Soberanía e Integridad Territorial


El sector Defensa provee el instrumento militar que contribuye junto a los
otros instrumentos de poder e influencia del Estado tales como la diplomacia
la economía y la información, a generar y mantener un entorno de seguridad
exterior. Queda pendiente el desafío de contar con un organismo de
inteligencia nacional.

232
CAMPOS BENAVIDES, John

La estrategia de Defensa de Chile en este ámbito se orienta a minimizar,


mediante la disuasión y la cooperación internacional, la probabilidad de la
amenaza o del uso efectivo de la fuerza u otros medios contra su población,
su integridad territorial o su independencia política, neutralizando si es
necesario cualquier agresión mediante acciones efectivas en legítima defensa.
Chile empleará su fuerza militar conforme a las normas del derecho
internacional, fundamentalmente lo dispuesto en el Artículo 51 de la Carta de
las Naciones Unidas, el cual reconoce el derecho inmanente de los Estados a
hacer uso de la fuerza, de manera individual o colectiva, en caso de agresión317
o ataque armado en su contra.

Para contribuir a la disuasión, el sector Defensa actúa en diversos modos para


cumplir el objetivo de influir sobre la voluntad de otros actores e inhibir su
decisión de usar la fuerza o amenazar con ello a nuestro país.

La disuasión considera la presencia y el despliegue territorial de fuerzas


efectivas en zonas de relevancia estratégica para proteger objetivos físicos,
áreas terrestres, zonas marítimas y espacios aéreos, para una capacidad de
respuesta rápida y efectiva de defensa ante una agresión externa. Esto es
complementado con la capacidad de protección a infraestructura crítica318
ante ataques cibernéticos o físicos, así como la capacidad de resiliencia,
contención y recuperación de daños, atribución del origen de la agresión y
tiempo corto de respuesta.

Al mismo tiempo, una parte sustancial de esta estrategia de disuasión la


constituye la capacidad de emplear o proyectar fuerzas y otros medios
ofensivos en forma rápida, eficaz, en múltiples dimensiones y alcances, para
neutralizar o destruir objetivos estratégicos de un agresor, manteniendo la

317 Resolución Asamblea General de la ONU N°3.314 (XXIX, del 14 de diciembre de 1974) art. 1: “La
agresión es el uso de la fuerza armada por un Estado contra la soberanía, la integridad territorial
o la interdependencia política de otro Estado, o bien, en cualquier otra forma incompatible con
la Carta de Naciones Unidas”. En su artículo 3 describe actos que caracterizan una agresión.
318 Se entiende por “infraestructura crítica” aquella que comprende instalaciones, sistemas
o componentes cuya perturbación, daño o destrucción tendría un grave impacto sobre la
población y el normal funcionamiento del país.

233
LA INTELIGENCIA COMO ACTIVIDAD DEL ESTADO, LA DEFENSA Y LA SEGURIDAD TERRITORIAL:
EL CASO CHILENO

iniciativa y la libertad de acción para eliminar o degradar en forma importante


su capacidad ofensiva o de agresión.

El éxito de la disuasión dependerá de las capacidades reales, de la credibilidad


respecto a la voluntad de empleo de estas capacidades estratégicas como
respuesta a una agresión, de la comunicación de esta voluntad de empleo a
través de instrumentos tales como esta Política de Defensa, reforzada por el
actuar coordinado con autoridades competentes en apoyo a la contención de
amenazas a la seguridad.

Asimismo, la disuasión sigue presente no sólo en la prevención o en tiempo de


paz. Una vez iniciado el empleo de fuerza en una situación de crisis o conflicto
internacional, la disuasión como herramienta puede contribuir a evitar escalar
y limitar el conflicto de acuerdo con los objetivos de la conducción política.

Los desafíos de la Defensa en la protección del territorio


• Mantener una capacidad militar efectiva, que otorgue una superioridad
operacional para lograr o posibilitar el efecto de disuasión ante potenciales
intentos de amenaza o uso de la fuerza contra nuestra soberanía,
integridad territorial e independencia política.
• Adaptar las capacidades militares a escenarios de riesgo presentes y futuros
incorporando las amenazas híbridas y, en particular, al ciberespacio como
una nueva dimensión de las operaciones, a las ciber amenazas como un
riesgo creciente y considerando como acciones hostiles a los ciberataques
con efectos graves sobre la población, los procesos políticos internos o la
infraestructura vital del país.
• Continuar la implementación de medidas definidas en la Política de
Ciberdefensa de Chile, en particular respecto a empleo de los medios,
cooperación internacional y promoción de transparencia y confianza
internacional, desarrollo de capacidades, doctrina y organización,
incluyendo la creación de un Comando Conjunto de Ciberdefensa y un
CSIRT de la Defensa dependientes del Jefe de Estado Mayor Conjunto.

234
CAMPOS BENAVIDES, John

• Disponer de la capacidad de operar en el ambiente de la información, que


permita contribuir a obtener la superioridad en la dimensión cognitiva de
un conflicto.
• Incrementar las capacidades de anticipación, con inteligencia estratégica
que incorpore el conocimiento de posibles actores, motivaciones y medios
a emplear que podrían afectar la seguridad nacional, el procesamiento
de gran cantidad de información obtenida desde múltiples sensores,
su procesamiento y obtención con ayuda de herramientas tecnológicas
avanzadas319. Con ello optimizar los tiempos para planificación ante
cambios de escenario, toma de decisiones, transmisión de órdenes y
realimentación.
• Definir las capacidades estratégicas a lograr y mantener, estableciendo la
estructura de fuerzas conjuntas e interoperables, incluyendo su despliegue
y presencia territorial acorde con las características geográficas de nuestro
país, tanto para permitir ejercer efectivamente la soberanía sobre el
territorio, como para contribuir a la disuasión y apoyar el desarrollo y la
seguridad de la población.
• Planificar y optimizar el despliegue territorial en tiempo de paz de las
FF.AA. y su grado de alistamiento (capacidades y tiempos de reacción)
considerando, además de su rol en Defensa de la Soberanía e Integridad
Territorial, su aporte a las tareas derivadas de las Áreas de Misión Seguridad
e Intereses Territoriales y Emergencia Nacional y Protección Civil.
• Poder contar con un organismo de inteligencia nacional que permita
efectivamente, a la autoridad que toma decisiones, tener toda la
información posible, tanto interna como externa, para poder enfrentar
responsablemente las amenazas a la seguridad del territorio.

Soberanía efectiva sobre el territorio


Es deber del Estado ejercer una soberanía efectiva sobre todo el territorio
nacional. Al respecto, es necesario considerar que, en zonas del Norte Grande,

319 Incluyendo análisis de big data e inteligencia artificial, sensores remotos no tripulados y
autónomos, entre otros.

235
LA INTELIGENCIA COMO ACTIVIDAD DEL ESTADO, LA DEFENSA Y LA SEGURIDAD TERRITORIAL:
EL CASO CHILENO

el litoral, áreas de montaña, la Patagonia, la Antártica, islas oceánicas320 y


zonas archipelágicas, entre otras, existen sectores donde la presencia del
Estado es mínima.

En este contexto, la Defensa tiene un rol relevante para ejercer presencia


efectiva sobre todo el territorio nacional y cooperar con el esfuerzo del
Estado, fortaleciendo la soberanía en las regiones más remotas y aisladas del
país, mediante el despliegue de medios, infraestructura y capacidades321.

En este rol, el Ejército de Chile tiene una tarea fundamental, con el despliegue
y presencia permanente de sus unidades en diferentes zonas del territorio,
asociadas tanto a funciones operacionales en zonas fronterizas, así como en
sus funciones permanentes de reclutamiento, instrucción y entrenamiento
en tiempo de paz, otorgando una relación cercana con la ciudadanía y las
autoridades regionales del país.

Asimismo, la Armada y Fuerza Aérea contribuyen a la presencia y ejercicio


de la soberanía efectiva sobre el territorio, mediante el despliegue de bases
operativas y logísticas, sumado a la actividad permanente de la red de la
autoridad marítima y de la autoridad aeronáutica civil ejercida por la D.G.A.C.

Este despliegue y presencia permanente de unidades de las FF.AA. facilita


o posibilita la acción de ayuda del Estado a la ciudadanía en situaciones de
emergencia o catástrofe, así como permite complementar la acción de apoyo
social del Estado a la comunidad en áreas tales como salud, comunicaciones,
transporte, entre otras, generando una vinculación e identificación de los
habitantes con el Estado de Chile, y con las fuerzas que contribuyen a la
defensa del país.

320 La presencia en Rapa Nui (Isla de Pascua) tiene una importancia estratégica debido a su condición
de puente hacia la región de Oceanía y el Asia Pacífico.
321 El despliegue de las FF.AA. en el territorio nacional incluye las siguientes unidades principales:
Ejército de Chile: 6 Divisiones, 2 Brigadas y 37 regimientos; Armada de Chile: 5 Zonas Navales,
5 Bases Navales, 4 Destacamentos de Infantería de Marina, 16 Gobernaciones Marítimas
y 60 Capitanías de Puerto; Fuerza Aérea de Chile: 5 Brigadas Aéreas, 14 Bases Aéreas y 2
Destacamentos.

236
CAMPOS BENAVIDES, John

Los nuevos y actuales desafíos de la Defensa en el resguardo del territorio


• Mantener núcleos de fuerza con un nivel de autonomía militar y logística tal
que, junto con la contribución a la presencia del Estado en los extremos del
territorio nacional y en zonas fronterizas o aisladas, les permitan reaccionar
en corto plazo ante situaciones de crisis, emergencia y catástrofes, como
también reforzar otros núcleos de Defensa. Esta presencia territorial debe
también contribuir en aspectos de reclutamiento e identificación de la
sociedad con el país y su Defensa.
• Mantener una infraestructura física de despliegue territorial operacional
y sostenible, con capacidad de albergar un incremento de fuerzas
provenientes desde otras zonas geográficas del país y con altos estándares
en sistemas de comunicaciones, vigilancia y de apoyo a las operaciones
previstas, tanto en tiempos de normalidad como de excepción
constitucional.
• Mantener una capacidad de exploración y de patrullajes en áreas
terrestres, zonas marítimas y espacios aéreos de interés de nuestro
territorio, ya sea con fuerzas en presencia o desplegadas que contribuyan
a lograr y mantener conciencia situacional.
• La urgencia de poder contar con un organismo de inteligencia que
efectivamente tenga capacidades nacionales para coordinar, tanto
los servicios de información del mundo militar, como aquellos que
provienen de la policía uniformada y civil. Este mismo organismo
nacional de inteligencia deberá entregar las directrices y dar efectividad
a la coordinación con otros organismos que dependen del Estado y cuyas
funciones sensibles aportan información relevante para la seguridad
interna y externa del territorio.

CONCLUSIONES
La actividad de Inteligencia que realizan los Estados son legítimas y necesarias,
ellas están destinadas a velar por la seguridad del territorio nacional, es decir,
cumplen una función de Estado permanente, y buscan esencialmente dotar
de todos aquellos resguardos posibles para enfrentar las amenazas internas
y externas.

237
LA INTELIGENCIA COMO ACTIVIDAD DEL ESTADO, LA DEFENSA Y LA SEGURIDAD TERRITORIAL:
EL CASO CHILENO

La actividad de Inteligencia en la Defensa nacional ha tenido un rol permanente


en nuestra historia, dando claras muestras de efectividad en la protección
de todas aquellas infraestructuras críticas en nuestro territorio nacional. La
Defensa nacional, esencial para el desarrollo del país, ha cumplido a cabalidad
un rol trascendente en nuestra historia, y son garantes de un Estado moderno
que busca hacer más eficiente la vida en comunidad y democrática.

A lo anterior, tenemos que agregar necesariamente, que Chile aún tiene


un espacio pendiente en la configuración y creación de un organismo
de inteligencia nacional que pueda efectivamente dotar al Estado de las
estrategias y directrices para enfrentar los riesgos que todo país en el
concierto global sufre por la evolución de los tipos de delitos.

La protección del territorio nacional, entregada a la Defensa, se podría


efectivamente hacer mucho más eficiente si el legislador nacional tuviese la
voluntad política de entregar al Estado de Chile como un órgano permanente,
un servicio profesional, dotado y con capacidades técnicas para poder
enfrentar las vulnerabilidades que vive permanentemente un territorio con
las características geográficas de Chile.

La actividad de Inteligencia no solo es una actividad legítima que requiere un


Estado moderno y democrático como el nuestro, sino que además puede, a
partir de la infraestructura y capacidades de la Inteligencia militar y policial,
realizar una actividad aún más eficiente, y que se ocupe permanentemente
de aquellos delitos que azotan gravemente el orden interno de nuestro
país, como lo son el terrorismo, el narcoterrorismo, el narcotráfico, la
migración irregular, el lavado de activos, la trata de personas, los ataques
en el ciberespacio que han afectado gravemente a infraestructuras críticas y
servicios esenciales en nuestro territorio.

Al concluir, podemos señalar y reiterar que la Inteligencia es una actividad


legítima, y una condición fundante de un Estado democrático, exigido
permanentemente para responder a la seguridad necesaria para toda la
comunidad territorial. El aporte que la Defensa (Fuerzas Armadas) pueden
dar a esta actividad, en conjunto con las policías y otros organismos del

238
CAMPOS BENAVIDES, John

Estado, son claves para hacer de nuestro territorio un espacio de soberanía,


de respeto a los Derechos Fundamentales, y evitar las vulnerabilidades que
afectan la sana convivencia.

La Inteligencia, la Defensa y el territorio son elementos esenciales de una


sociedad democrática que busca alcanzar en conjunto con otros países del
continente, los fines de la sociedad, el orden y el bien común.

BIOGRAFÍA
Carta de las Naciones Unidas.
Constitución Política de la República de Chile.
Ley de Navegación D.L. N°2.222 del 31 de mayo de 1978.
Ley N°16.752 del 17 de febrero del 1968.
Libro de la Defensa Nacional de Chile (LDN) 2017.
MINISTERIO DE DEFENSA DE CHILE. Política de Defensa Nacional de Chile
2020.
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES DE CHILE, Política Exterior de Chile
2030, Santiago de Chile, enero de 2018.
Política de Ciberdefensa de Chile, 2018.
Política Nacional de Ciberseguridad, Chile 2017.
Resolución Asamblea General de la ONU N°3.314 (XXIX, del 14 de diciembre
de 1974).
Resolución N°55/25 de la Asamblea General del 15 de noviembre del 2000,
“Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada
Trasnacional”.

239
LA INTELIGENCIA COMO ACTIVIDAD DEL ESTADO, LA DEFENSA Y LA SEGURIDAD TERRITORIAL:
EL CASO CHILENO

240
AÑEZ REA, Martín

LA FORMACIÓN CONTINUA DEL ABOGADO

AÑEZ REA, Martín322

INTRODUCCIÓN
En el marco de las celebraciones por el 30º aniversario de la Facultad de
Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Privada de Santa Cruz de la
Sierra, recibí la invitación para disertar en un webinar que se llevó a cabo el 25
de febrero de 2021, sobre un tema que me parece muy interesante, además
de necesario para el desarrollo profesional y personal del abogado.

Al tratarse de una invitación de la casa de estudios donde me gradué como


abogado y, además, en donde también tuve el honor de ser, primero,
ayudante de cátedra y, posteriormente, profesor, no tuve la más mínima duda
en aceptar, más aún tratándose del tema que tanto el Decano como el Jefe de
Carrea me propusieron y que es el que desarrollo a continuación.

DEL DESCONOCIMIENTO INCONSCIENTE AL CONOCIMIENTO CONSCIENTE


Estas son las fases por las que transcurre el proceso de aprendizaje, del 1 al
4, siguiendo las manecillas del reloj. Este proceso no se detiene, ni se agota;
es decir, continúa y es cíclico, pues se convierte en un círculo virtuoso que se
va retroalimentando. Como bien se dice, el conocimiento no ocupa espacio,
pero sí requiere dedicarle tiempo.

322 Abogado UPSA, Master en Derecho Economico por la Universidad de Chile, Consultor y Arbitro
en DRI, Abogados, Madrid

241
LA FORMACIÓN CONTINUA DEL ABOGADO

OBLIGACIÓN DE EDUCACIÓN CONTINUADA


Una vez egresado de la Facultad, la universidad avala que el abogado ha
culminado su formación básica, lo cual le permite ejercer una profesión
con las garantías esenciales para su desempeño. En otras palabras y desde
la perspectiva educativa, se presume que esa persona ha obtenido las
herramientas necesarias para continuar formándose a través de la adquisición
de nuevos conocimientos, que naturalmente orienten su carrera hacia una
especialización, guiada por las experiencias que vaya adquiriendo y, por qué
no decirlo, por sus preferencias hacia diferentes materias por las cuales tenga
una particular atracción.

En algunos países es obligatorio que los abogados continúen formándose a


lo largo de su vida profesional, e incluso se convierte en un requisito para
continuar desarrollando su carrera, mientras que, en otros, solamente
está recomendado, pero no es una exigencia imperativa, como resumimos
enseguida.

• En Estados Unidos es obligatorio, a través del denominado Continuing


Legal Education (CLE). Lo mismo pasa en Australia, Canadá y Filipinas.
• En Europa, sólo es obligatorio en Francia, Italia, Bélgica, Holanda, Suecia,
Noruega, Finlandia, Irlanda, Reino Unido, Eslovaquia y Rumanía.

242
AÑEZ REA, Martín

• En Israel está recomendado, pero no obligatorio, como en muchos otros


países del mundo.
• En Latinoamérica no hemos encontrado países que lo obliguen y ni
siquiera que lo recomienden.

POSTGRADOS Y EXÁMENES PARA ACCEDER AL EJERCICIO DE LA ABOGACÍA


Hay que tener en cuenta también que, formalmente, en algunos países,
antes de comenzar el ejercicio profesional, se requiere realizar cursos y
exámenes que habiliten al egresado universitario para ejercer la profesión
para la que se ha preparado. Esto no deja de ser un requisito adicional que
precisa de mayor tiempo de formación y de adquisición de conocimientos,
aunque concentrados en un momento inicial en el que el egresado no tiene
experiencia profesional y, justamente, lo que busca es habilitarse para
comenzar a tenerla. Al respecto, pueden destacarse los siguientes casos:

• España, Máster de acceso a la abogacía.


• Estados Unidos y Canadá, Bar Exam que le habiliten para su ejercicio en
los Estados o Provincias, respectivamente, donde se examine.
• Inglaterra y Gales, Australia, Hong Kong, Sudáfrica, se requiere de examen
para ser Solicitor o Barrister.

CURSOS ONLINE
En tal sentido, consideramos que el abogado tiene que autoimponerse el
deber de continuar formándose, lo cual va a redundar en su desempeño
profesional, así como en su crecimiento personal. Puede aprovechar quizás
para explorar materias sobre las cuales no se tenga mayor información o
que incluso no se sienta un particular interés, con mente abierta y para estar
preparados para las posibles consultas que se reciban de quienes buscan
nuestro asesoramiento.

Actualmente y quizás como uno de los efectos positivos de la pandemia, si los


hay, tenemos la digitalización de las fuentes de conocimiento e información,

243
LA FORMACIÓN CONTINUA DEL ABOGADO

pudiendo acceder a bibliotecas virtuales en cualquier rincón del planeta. Hay


una gran mejora en la facilidad para conectarse e interactuar con personas
e instituciones que se encuentran en diferentes países y que tal vez en
otras circunstancias hubiera requerido un mayor gasto en viajes, estadía y
matriculaciones, pero que ahora podemos realizar desde webinars (como el
realizado sobre este asunto) y diplomados hasta maestrías.

Asimismo, creemos que no se trata de adquirir una simple colección de


conocimientos y certificados, sino más bien de que una serie de habilidades
nos proporcionen las competencias necesarias para desarrollar nuestra
labor de la mejor forma posible. Para lograr este propósito, tendríamos que
buscar la actualización de conocimientos, incluso el reciclaje de los mismos
y de habilidades, así como obtener una visión 360 grados de lo que está
ocurriendo en el mundo y en nuestra profesión.

COMPETENCIAS NO-JURÍDICAS
No debemos perder de vista todo lo que nos puede ayudar en el ejercicio
de nuestra profesión, para lo cual podemos prepararnos sin importar
cuándo lo hagamos, al inicio o durante el desempeño de la misma, pero
que, mientras más pronto los obtengamos, los podremos utilizar mejor y
más oportunamente. Entre ellos están el aprendizaje de idiomas, liderazgo,
oratoria, innovación tecnológica, emprendimiento, administración del
tiempo, inteligencia emocional, etc.

CONCLUSIONES
• Mantener la curiosidad y la mente abierta.
• Interés por conocer más allá de las materias que nos gusten.
• Mejora continua de la profesión y de la vocación de servicio.
• Nunca se deja de aprender (sólo nos negamos a ello muchas veces).
• El saber no ocupa espacio, aunque sí tiempo.
• Enseñar es la mejor manera de aprender.

Madrid, marzo de 2021

244
ANEXO
LISTA DE DOCENTES - FACULTAD DE
CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES, UPSA 2021

1. Alcazar Almeida, Rosmery


2. Andaluz Vegacenteno, Horacio Rodolfo
3. Canela Schutt, José Manuel
4. Fernández García, Enrique
5. Flores Jiménez, Juan Pablo
6. Justiniano Atalá, Jerjes
7. Montaño Cuellar, Abel
8. Núñez Jiménez, Fernando Edgar
9. Ortuste Telleía, Carolina
10. Paccieri Rojas, Claudia
11. Parada Mendía, Alex
12. Patzi Sanjines, Osman Edwin
13. Porras Suarez, Aldo Daniel
14. Romero Baigorria, Lucas
15. Salces Santistevan, Hugo
16. Saucedo Vaca, Guillermo Javier
17. Sánchez Añez, Ana María
18. Sandoval, Beatriz Alcira
19. Vargas Peña, Rafael

247
248
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales - UPSA

CARRERA DE DERECHO
TRABAJOS FINALES DE GRADO DEFENDIDOS
1996-2021

Nº TITULO AUTOR Fecha de


defensa
1 La falta grave como causal de extinción en Walter Martin Añez 16/01/1996
los contratos individuales de trabajo
2 La Naturaleza Jurídica y reglamentación María Teresa Morales Moreno y 19/01/1996
de la Tarjeta de Crédito en Bolivia Monica Justiniano Gutierrez
3 El Arbitraje solución alternativa a las María Claudia Chávez Sauto y Mariela 20/01/1996
controversias comerciales en Bolivia Parada Hurtado
4 Análisis de la problemática de la dotación Rodolfo Antonio Peña Molina y 12/04/1996
de tierras en Bolivia Mauricio Pablo Serrate Céspedes
5 Modelo Teórico del derecho de propiedad Mario Claudio Suarez Gutierrez 18/05/1996
Fiduciaria sobre bienes corporales
6 La Fianza Bancaria Aspectos Operativos David Gomez Jimenez 09/08/1996
y Análisis jurídicos, propuesta para su
reglamentación
7 Leasing Inmobiliario: nueva alternativa a Samuel Gonzales Gutierrez 11/10/1996
la solución del problema de vivienda en
Bolivia
8 La incorporación de una nueva garantía Dardo Luis Arteaga Saavedra 18/10/1996
constitucional que precautele ; el honor
en la legislación boliviana
9 Régimen de tenencias de las Tierras Eloy Hossen Salgado 12/11/1996
Forestales en Bolivia
10 Análisis de la viabilidad constructora Freddy Gonzales Flores 16/11/1996
y funcionamiento del Tribunal
Constitucional
11 Análisis de la norma jurídica para la Ericka Tomelich Montaño 29/11/1996
devolución del IVA en las exportaciones
en Bolivia. Caso Santa Cruz de la Sierra

249
TRABAJOS FINALES DE GRADO DEFENDIDOS - 1996-2021

12 Origen, contenido y alcance jurídico del Mosiaro Gil María Eugenia 17/12/1996
art. 25 de la Constitución Política del
Estado
13 Análisis de modificatoria del Art. 5to. del María Rene Daza Abularach 20/12/1996
código penal. Edad de la Imputabilidad
14 La inclusión del contrato de franquicia Leonardo Jorge Leigue Urenda 30/01/1997
comercial en la legislación boliviana
15 La edad como base causal de estabilidad Aida Elizabeth Carrasco Montero 31/01/1997
jurídica psico-social de los adoptantes
16 El Jus Variandi en la relación laboral Aida Guillaux Callau y María Cecilia 06/03/1997
Moreno Añez
17 Ley del Notariado, su anteproyecto Sandra Mercedes Prudencio Ayala 21/03/1997
18 El secreto bancario Gabriela Faridde Galeb Callaú 05/04/1997
19 Anteproyecto de ley de sociedad Monica Virreira Mendez 23/05/1997
Anónimas
20 Judicatura Ambiental: Ordenarización o Ricardo Saucedo Borenstein 11/07/1997
especialización
21 La Protección diferenciada por sexo en María Cecilia Casas Bowles, Flavia 15/08/1997
la normatividad laboral boliviana y sus Marco Navarro y Ana Karenina Rivero
efectos Villar
22 Hurto campestre en sustitución del Justo Miyasato Nishira 24/10/1997
abigeato
23 Análisis de la legislación de las zonas Gloria Fatima Asbun Rojas y Carla 05/12/1997
francas bolivianas Lorena Stelzer Jacobs
24 Responsabilidad criminal de las personas Ximena Luisa Gumucio Carrasco 09/12/1997
que adolecen trastornos mentales
25 propuesta de inclusión de las operaciones Abel Duran Rolf Murkel 18/12/1997
de reporto en la legislación comercial
boliviana
26 Faltas dentro del Futbol y sus alcances Liseth Consuelo Talamas y Fabiola 19/12/1997
como conducta delictiva Denisse Valda Antelo
27 Participación Ciudadana y Sistema Político María Alejandra Barbery Z. y María 21/01/1998
boliviano Fatima Peinado W.
28 Representatividad dentro del Sistema José Antonio Ayala Antezana y Raúl 23/01/1998
electoral Boliviano Parada Hurtado
29 Condiciones socio-jurídicas de la Sandra Pamela Martinez Tarabillo y 30/01/1998
minoridad trabajadora 1985-1996 Magi Dely Simons Chavez
30 Accidentes de tránsito, efectos Jurídicos Elvio Callejas Cabrera 06/02/1998
31 La migración campesina como fenómeno Fabiola Fatima Vaca Guzman Araujo y 02/03/1998
socio-jurídico en Bolivia Vicky Teresa Machado Justiniano

250
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales - UPSA

32 La incorporación de leasing operativo a la Iver Enrique Gutierrez Llanos 06/03/1998


práctica contractual
33 Transferencia de competencias Johan Udabrico Zambrana Ovando 09/03/1998
administrativa del servicio de registro de
comercio a las Cámaras de Bolivia
34 Mecanismos Legales para Efectivizar la María Silvana Barrón Zankiz y Elva 17/03/1998
legislación Ambiental Katherine Ribera Vaca
35 Significación Jurídica del Ordenamiento Karen Yulisa Balcazar Pérez 18/03/1998
Territorial en Bolivia
36 Hacia la configuración penal del Maltrato Sandra Magaly Mendivil Bejarano 14/04/1998
inferido a niños, niñas y adolescentes.
37 Mecanismos Alternativos para Juan Carlos Moreno Macedo 16/05/1998
resoluciones de Directorio
38 Análisis de la Problemática de los Partidos Marco Antonio Chalar Peredo y Juan 26/05/1998
Políticos Antonio Canudas Jordan
39 Empresa Individual de Responsabilidad Mariana Pereira Nava 19/06/1998
Limitada
40 Análisis de la ley Penitenciaria boliviana María Rene Menacho Franco 31/07/1998
y su reglamento general con la realidad
carcelaria de Palmasola
41 Regulación jurídica en Bolivia de las Julio Cesar Terrazas Cuadros y Herman 28/08/1998
enfermedades de transmisión sexual y Pinto Vargas
sida
42 Modificación y complementación de Claudia Rene Ricaldi Moreno 04/09/1998
tribunales militares en la etapa sumarial
43 Aumento de la Pena en el Delito de Adalberto Canido Salvatierra 11/09/1998
Infanticidio
44 Marco Jurídico y acceso al crédito Maritza Stina Michel Villazon 02/10/1998
bancario: sector pequeño y micro
empresarial urbano
45 La subrogación de gestión en Bolivia y la Rosa Virginia Perez Muñoz 23/10/1998
necesidad de su regulación legal
46 Sistema electoral en Bolivia. Elección de Yaqueline Caballero Zarate 30/10/1998
Diputados Uninominales
47 La Propiedad Horizontal Miguel Angel Arteaga Hurtado 20/11/1998
48 El Recurso de Inconstitucionalidad Antonio Eduardo Ayala Antezana 27/11/1998
y los efectos de la sentencia en el
ordenamiento jurídico boliviano
49 La libertad Personal en la Legislación Ibañez Velarde Skarlet 04/12/1998
boliviana

251
TRABAJOS FINALES DE GRADO DEFENDIDOS - 1996-2021

50 Reorganización de sociedades mediante Louerdes Cinthya Roca Chaar 26/02/1999


la escisión
51 Delimitación de la Jurisdicción territorial Jesús Americo Peñaranda Herrera 20/03/1999
de los municipios
52 Contrato de Fianza Bancaria (boletos de María Alejandra Landivar 23/03/1999
garantía)
53 Inconstitucionalidad parcial del tratado Karla Johanna María Hoffman Canedo 24/03/1999
de extradición con Estados Unidos de
América
54 Creación y reglamentación de la Caja de Claudia Jessica Morón Zelada 25/03/1999
operaciones
55 Legislación de los contratos de riesgo Karla Andrea Wurth Pino Ichazo 25/03/1999
compartido o Joint Venture
56 Análisis de los regímenes especiales que Ramiro Pablo Quiroz Vaca y Oscar 26/03/1999
distorsionan el sistema tributario en Jimenez Aponte
Bolivia
57 Marco Jurídico: Creación e Graciela Miroslava Taborga Jimenez 26/03/1999
Implementación de Áreas Metropolitanas
en Bolivia
58 Penalización de tráficos de menores Geraldine Cinthia Zagal Machicao 27/03/1999
59 Centro de conciliación y arbitraje para los Verushka Arias Anglarill 08/04/1999
productos agropecuarios
60 Análisis Jurídico de la Utilización de María Fabiola Cespedes Peña 19/04/1999
Áreas en la explotación de Reservorios
compartidos
61 Análisis de la situación legal de los bienes María del Rosario Eguez Molina 23/04/1999
incautados y confiscados por la ley 1008
62 La Certificación en la lucha contra la Marco Antonio Cordova Cabrera 28/04/1999
Drogas
63 Transferencias electrónicas de fondos Dominique Antelo Telchi 29/04/1999
64 Los delitos Informáticos en el Código Ericka Nieme Perez y Monica Leticia 30/04/1999
penal boliviano Carmela Suarez Padilla
65 Fusión de sociedades Anónimas Gonzalo Alejandro Rubi Mendoza, 27/08/1999
Miguel Angel Vaca Chavez
66 Análisis de la violación en la legislación Royda Lorena Romay Ruiz 10/09/1999
penal boliviana
67 Alcances y limitaciones jurídicas sobre los José Alejandro Durán Reck 17/09/1999
derechos y protección al consumidor
68 Estatuto del Funcionario Público Cinthia Natusch Candia y Oscar 29/10/1999
Bowles Chavéz

252
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales - UPSA

69 Análisis sobre la conformación, forma de Paola Jimena Noya Cabrera 09/11/1999


elección y atribuciones del consejo de la
Judicatura en Bolivia
70 Complementación del Art.102 de la ley de Alfredo Aurelio Echeverria Guardia 12/11/1999
Medio Ambiente
71 Análisis Jurídico-económico de la Claudia Patricia Gutierrez Roca 19/11/1999
Asociación de Bolivia al Mercosur
72 insuficiencias de la Defensa pública en Nayte Isabel Aguilera Parada 21/11/1999
Santa Cruz
73 La implementación del Intercambio Cesár Luis Paniagua Loma 23/11/1999
compensado en Bolivia. Propuesta legal
74 Usucapión un modo de adquirir la María Rene Noya Rodriguez 26/11/1999
propiedad
75 El derecho a la intimidad e identidad Mariela Balcazar Ribera y Claudia 30/11/1999
frente a la revolución informática Erika Rojas Rong
76 Ley de derecho de autor y la José Zambrana Paz, Adhemar Salomón 03/12/1999
responsabilidad penal en Bolivia Suarez Elias
77 Disolución de la Comunidad de Carlos Pablo Klinsky Fernandez 07/12/1999
gananciales por mala Administración de
uno de los cónyuges
78 Proyecto de reglamento de operación de Yara Selby Justiniano Ulloa 10/12/1999
Turismo para el área protegida Amboró
79 Violación de derechos humanos en Emilia Tamashiro Miyagui y Sally 13/12/1999
la erradicación forzosa de coca en el Marina Sanchez Carrasco
chapare
80 El Principio de la Autonomía de la María Teresa Bernachi Villarroel 21/12/1999
Voluntad en los Contratos Internacionales.
Su procedencia en la legislación Boliviana
81 Análisis del art.130 del código de familia Vanessa Moreno Viscarra 28/01/2000
boliviano en relación a las causales de
divorcio: estudio de la causal de mutuo
acuerdo
82 Servidumbres sobre bienes de dominio Rodrigo Andres Henriquez 09/03/2000
público en el transporte de hidrocarburos
por ductos en Bolivia
83 El Secreto Bancario Cinthia Irene Asin Sanchez 10/03/2000
84 Inactualidad del Régimen Agrario y Vivian Jessie Cronembold Zarkas 10/03/2000
Campesino de la Constitución Política del
Estado

253
TRABAJOS FINALES DE GRADO DEFENDIDOS - 1996-2021

85 Análisis de los conflictos de la jurisdicción Lenny Yvana Rivero Ruiz 18/03/2000


y competencia en el derecho procesal
penal boliviano
86 Inserción del Control Concurrente en la Giovani Katherine Cabello Paniagua 24/03/2000
ley 1178
87 Alcance jurídico de la expropiación en la María Katherine Spiegel Bretell 25/03/2000
legislación boliviana
88 Certificado Médico Prenupcial Maribel Nogales Zeballos 31/03/2000
89 Límites de la ley de Fianza Juratoria Juan Carlos Cardenas Mendez 07/04/2000
90 Derechos y garantías de los testigos Paola Alejandra Zamora Alarcón 11/04/2000
dentro del proceso penal
91 Resarcimiento económico por el daño María Elena Barón Saucedo 12/04/2000
moral cuando se ofende a la dignidad de
la persona
92 Derecho de retiro del trabajador por Denessy Adriana Velasquéz Añez 13/04/2000
causas imputables al empleador
93 Criterios para la clasificación de la Carmen Lilian Justiniano Flores y 14/04/2000
población del Centro de Rehabilitación Monica Vianett Ruiz Garcia
Santa Cruz Palmasola
94 Regulación de los contratos de Adhesión Indira Paola Rivas Vargas 15/04/2000
en Bolivia
95 Doble tributación Internacional Ricardo Phillipe Bustamante Merino 17/04/2000
96 la incorporación de un nuevo criterio en Rodrigo Antelo Baldelomar 18/04/2000
el tratamiento de la responsabilidad civil
de los médicos
97 La discriminación a los portadores de VIH Blanquita Requena Weise 18/04/2000
en el trabajo
98 Responsabilidad penal del médico José Edwin Inturias Sanchez y Carlos 20/04/2000
cirujano Ivan Salvatierra Melgar
99 Protección y Asistencia a la víctima del Gabriela Ninicka Moreno Claros 25/04/2000
delito
100 Almacenes Generales de Depósito de Asao Kiyuna Kiyuna 28/04/2000
Mercaderías
101 Incentivo a la Inversión privada Fabiola Valenzuela Viera 10/05/2000
hidrocarburíferas en la zona no tradiconal
102 Modificación al art.1128 del código civil Elizabeth Landivar Bernachi 11/05/2000
103 Fraude Procesal y Debido Proceso Alejandro Ernesto Orteaga Velez 12/05/2000
104 Análisis sobre la protección jurídica contra Marcia Bechara Plata 16/05/2000
la explotación laboral a los menores
trabajadores del hogar

254
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales - UPSA

105 Efectos de la retractación sobre el Edgar Torrez Carvallo 16/05/2000


derecho a la acción penal y el derecho al
resarcimiento civil
106 La Responsabilidad de las empresas María Elizabeth Alpire Pinto 07/07/2000
calificadoras de riesgo
107 Responsabilidad extracontractual del Nelson Zambrana Heredia 21/07/2000
Estado por su función administrativa
108 Análisis de las demandas territoriales de Paola Susana Mendoza Alarcon 01/08/2000
pueblos indígenas de las tierras bajas en y Yaqueline Claudia Baldivieso
Bolivia Francesco
109 Desmilitarización del Sistema boliviano José María Cabrera Dalence 11/08/2000
de seguridad nacional a partir de una
reforma constitucional
110 Los medios de Comunicación y los Sergio Chumira Rojas 18/08/2000
derechos de la personalidad
111 Bases jurídicas para la creación de un José Raúl Aguilar Cuellar y Julio Cesar 08/09/2000
centro de rehabilitación Abierto en el Cardenas Arenales
departamento de Santa Cruz
112 La estafa Informática Romané Saldaña Sanguino 12/09/2000
113 Ley aplicable para la determinación de Juan Mario Bravo Román 15/09/2000
un mejor derecho de propiedad sobre las
concesiones mineras
114 Análisis de la protección legal de los Yeha Marcy Peña Salas 29/09/2000
recursos forestales en Bolivia
115 Inexistencia de bases jurídicas en el Isabel Zumelza Solares 12/10/2000
recurso contra tributos y otras cargas
públicas
116 El procedimiento de saneamiento simple Lolita Nacif Cuellar 13/10/2000
a pedido de parte
117 El defensor adjunto especializado en el Scarleth Alizon Monje Ramos 07/11/2000
área de la niñez y adolescencia
118 Mallas Curriculares y modelos de Richard Morales Mendoza 17/11/2000
capacitación para la formación de los
administradores de Justicia en el Instituto
de la Judicatura
119 Responsabilidad penal de las personas Pablo Marcelo Gamarra Gutierrez 28/11/2000
colectivas
120 El secuestro en la legislación penal Alejandro Roda Rojas 01/12/2000
boliviana

255
TRABAJOS FINALES DE GRADO DEFENDIDOS - 1996-2021

121 Laguna que presenta el nuevo código Mario Ariel Rocha Lopez 04/12/2000
de minería de 1997 originando el
congelamiento de actividades mineras y
la paralización de los trabajos mineros
122 Inclusión de los regímenes de Claudia María Peña Soto 04/12/2000
capitulaciones matrimoniales y
separación de bienes en el código de
familia
123 Responsabilidad penal por lesiones al Maria Eugenia Campero Gutierrez 05/12/2000
producto de la Concepción humana
124 El bien jurídico protegido por el Estado de Monica Dolores Suarez Laguna y 06/12/2000
Sitio en Bolivia Carolina Guillaux Callau
125 La atipicidad del Contrato de Franquicia Nataly Cordova Yañez, Javier 07/12/2000
en la legislación boliviana Alejandro Alarcón Justiniano
126 Servicio Civil como Alternativo al servicio Alex Boris Linares Cabrera y Jorge 08/12/2000
militar Obligatorio Prada Sosa
127 Participación Política de la Mujer en Karla Loriana Muñoz Tarradelles 11/12/2000
Bolivia
128 Análisis de la Responsabilidad por Rodolfo Daniel Galdo Asbún 12/12/2000
créditos laborales de los participantes en
contratos de riesgo compartido
129 La figura de los Agentes encubiertos y la Lider Justiniano Velasco y Regis 19/12/2000
violación de derechos constitucionales Aymardo Rosales Jordan
130 Tutela de menores su retardación en el María Ericka Ugalde Soliz 20/12/2000
proceso e inseguridad jurídica
131 La filiación y la reproducción asistida en Pedro Carlos Melgarejo Parrado 27/12/2000
Bolivia
132 Protección jurídica al futbolista Alvaro Eduardo Borda Rueda 27/12/2000
profesional Boliviano. Estatuto del
Jugador
133 Garantías de cumplimiento oportuno de Daniel Zeballos Vincenti 28/12/2000
asistencia familiar
134 Análisis crítico comparativo de la ley de José Enrique Aguirre Tellez 28/12/2000
donación y trasplante de órganos, células
y tejidos
135 Análisis del procedimiento de Raul Alfonso Terceros Salvatierra 09/02/2001
incorporación de los tratados
internacionales al derecho interno
boliviano
136 Modificación al art. 81 de la Constitución Eva Vistoria Cardenas Gustafsson 22/02/2001
Política del Estado

256
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales - UPSA

137 Penalización del Acoso Sexual Julio Cesar Rosales Castro y Hugo 09/03/2001
Edgar Infantes Rivadeneyra
138 Deficiencias legales en la planificación del Gerardo Gonzalo Villagomez Roca 13/03/2001
crecimiento urbano sobre tierras de uso
agrícola y forestal
139 Seguridad jurídica del corretaje de Julieta Justiniano Antequera 23/04/2001
seguros
140 Arbitraje institucional Administrado Renato Ribera Suaréz 25/04/2001
141 Estabilidad Laboral María José Claure Paz 26/04/2001
142 El cheque de pago diferido su Cecilia Limpias 30/04/2001
incorporación en el código de comercio
143 Proyecto de la ley modificatoria a la Lorena Otero Rojas 02/05/2001
regulación jurídica de las concentraciones
económicas en la ley SIRESE
144 Formalización del Contrato de Confirmig Mirka Gabriela Garcia Abramovicz 02/05/2001
en el ordenamiento jurídico boliviano
145 Desheredación en vida o por testamento Cristobal Medina Bolivar 03/05/2001
146 Ampliación jurídica de los alcances del Cesar David Loma Nuñez 04/05/2001
contrato de agencia en el código de
comercio boliviano
147 La creación de un registro para las Virginia Maria Aliaga Morales 04/05/2001
relaciones libres de hecho a cargo del
Servicio Nacional de Registro Civil
148 Elección uninominal de los Concejales Daniela Duran Antezana 07/05/2001
149 Validez jurídica del documento Jorge Eduardo Ortiz Banzer y 08/05/2001
electrónico: la firma digital Alejandro Pelaez Rau
150 responsabilidad civil emergente de la Carmen Ruth Rojas Elbirt 08/05/2001
traba de medidas precautorias
151 Análisis jurídico del robo de vehículo en Marco Antonio Iturricha Lema 09/05/2001
Bolivia
152 Análisis normativo del voto constructivo Gonzalo Gonzales Flores 11/05/2001
de censura
153 Maltrato al cónyuge como delito penal Alejandra Nilda Avalos Soliz 11/05/2001
154 Problemática socio-jurídica de los niños Yiovana Ericka Barbery Vargas 25/05/2001
de la calle en Santa Cruz
155 El silencio Administrativo garantía para los Ana Patricia Cuellar Perez 18/06/2001
administrados
156 Análisis de la normatividad de las ONGS Gloria Cristina Miranda Cabrera 29/06/2001
en Bolivia

257
TRABAJOS FINALES DE GRADO DEFENDIDOS - 1996-2021

157 Explotación en el contrato de Aprendizaje Fernando Eguez Zubieta 20/07/2001


158 Análisis del debate de la pena de muerte Lidia Milenka Arostegui Gallardo 14/09/2001
en Bolivia
159 La determinación del DNA en la María Bilinka Céspedes Grass 17/09/2001
investigación de la paternidad
160 Análisis de la normativa para la Juan René Moises Zubieta Reyes 21/09/2001
prevención del chaqueo en el
Departamento de Santa Cruz
161 El recurso de anulación de los laudos Erika Castedo Hallen 12/10/2001
arbitrales en la ley Boliviana Nº 1770
162 Por los nuevos derechos garantizados de Carmen Silvana Pardo Ortiz 19/10/2001
los internos
163 Prescindencia del síndico en las Carlos Hugo Salces Mendez 29/10/2001
Sociedades Anónimas
164 Análisis de la indemnización en la Raúl Humberto Lema Toledo 31/10/2001
expropiación
165 Los incoterms en la legislación comercial Luis Fernando Soria Cuéllar 09/11/2001
Boliviana
166 Penalización de la manipulación de Ana Martha Soliz Landivar 16/11/2001
embriones resultantes de la fertilización
extracorpórea
167 Planteamiento de la problemática Carla Cecilia Gomez Wichtendhal 23/11/2001
jurídica de los nombres de dominio en la
legislación Boliviana
168 La protección de los derechos del Omar Alexander Soruco Suárez 26/11/2001
consumidor en el sistema televisual por
cable
169 Análisis y modificación del artículo 52 del Dagmar Llanos Guerrero 26/11/2001
nuevo código de procedimiento penal
sobre los tribunales de sentencia
170 Bases legales para normar la publicidad Iver Lawrence Von Borries 06/12/2001
comparativa en Bolivia
171 Protección al consumidor frente a las Vanessa Auad Peredo 06/12/2001
cláusulas abusivas de los contratos de
adhesión
172 Necesidad de implementar un Roger Gustavo Medina Rojo 07/12/2001
procedimiento administrativo en la
legislación nacional

258
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales - UPSA

173 La incorporación del Derecho Diego Ignacio Munizaga Verazain 10/12/2001


fundamental a un medio ambiente
adecuado en la Constitución Política del
Estado
174 Evolución y reglamentación de la función Bernardo Caballero Gonzales 12/12/2001
económica social de la propiedad rural
175 tierras comunitarias de origen en el Angela Maria Di Blasi Garnelo 12/12/2001
municipio
176 Protección a la seguridad común sobre el José Luis Dabdoub Justiniano y 13/12/2001
uso y tenencia de armas de fuego Verónica Ortiz Mercado
177 Las excepciones y su procedimiento en la José Alberto Cossio Antezana 13/12/2001
ley 1770 de arbitraje y conciliación
178 La punibilidad de la pornografía de Samantha Nieme Rodriguez 14/12/2001
menores en el Código penal
179 El régimen de la prescripción de la Roger Alejandro Vidal Saucedo 14/12/2001
acción penal en el nuevo Código de
procedimiento penal
180 El preámbulo en la Constitución Política Hernan Marcelo Flores Ribera 19/12/2001
del Estado
181 EXAMEN DE GRADO José Claudio Laguna Chavez 20/12/2001
182 EXAMEN DE GRADO Alizon Liseth Maldonado Martínez 10/01/2002
183 Las garantías constitucionales: su Tania Villagomez Dorado 06/02/2002
violación en las prácticas de diligencias de
policía judicial
184 Supuesto jurídico para el establecimiento Grace Marcela Alaiza Terrazas 08/02/2002
de los efectos del silencio administrativo
185 Necesidad de incorporar el sistema Carla Veronica Arandia Jimenez 15/02/2002
penitenciario en la justicia penal militar
186 Responsabilidad política del alcalde Juan Mario Ricardo Teodovich Monje 18/02/2002
municipal
187 Inviabilidad de los tribunales de sentencia Juan Pablo Saldaña Truphemus 19/02/2002
conformado por jueces ciudadanos en
Bolivia
188 Inclusión en el código penal de los delitos Erland Rodas Rivero 20/02/2002
de lesa Humanidad
189 Imposición de la pena de muerte en la Marcelo Saldaña Sanguino 22/02/2002
legislación Boliviana
190 Bases Jurídicas para la integración Horacio Rodolfo Andaluz Vegacenteno 26/02/2002
marítima de Bolivia

259
TRABAJOS FINALES DE GRADO DEFENDIDOS - 1996-2021

191 Regulación de los contratos de captura Karell Paola Avila Rodriguez 15/03/2002
de carbono
192 Ordenamiento jurídico para la libertad de Kristel Zambrana Garcia 15/03/2002
religión y culto en Bolivia
193 Terminación de los bienes gananciales por Karlos Rodrigo Suarez Moreno 18/03/2002
la separación de hecho de los esposos
194 Arbitraje comercial internacional en el Katherine Landivar Mendez 18/03/2002
Mercosur
195 La Sanción en los delitos contra el honor Juan Francisco Flores Claver 21/03/2002
196 La responsabilidad civil en el derecho civil Mariana Camacho Vaca y Carmen 22/03/2002
y penal Ciancaglini
197 Análisis de la viabilidad de la segunda Ruben Dario Aponte Gomez 28/03/2002
vuelta electoral en el sistema político
boliviano
198 EXAMEN DE GRADO Edward Henry Vasquez Villarroel 15/04/2002
199 EXAMEN DE GRADO Maria Laura Villalobos Rivas 15/04/2002
200 EXAMEN DE GRADO Jose Ernesto Montero Hurtado 16/04/2002
201 Análisis jurídico político del David Francisco Terrazas Seme 16/04/2002
procedimiento de reforma constitucional
202 Adecuación de la normativa Boliviana Sandra Liliana Matienzo Guilarte 19/04/2002
relativa a las prácticas comerciales
desleales internacionales (Dumping y
subsidios) establecidas en las normas
internacionales ratificadas por Bolivia
203 El Derecho del consumo como rama Paola Justiniano Arias y Nicole Fehse 19/04/2002
reguladora de la etapa precontractual y Nieme
contractual de la relación consumidor
proveedor
204 Terapia ocupacional en el centro de María Claudia Patricia Salomón 22/04/2002
rehabilitación Santa Cruz Cornejo
205 Responsabilidad civil de los hospitales en Arturo Arnoldo Becerra Suarez 23/04/2002
Bolivia
206 Graduación por excelencia: Derecho de Ricardo Alpire Sanchez 25/04/2002
objeción de conciencia al servicio militar
obligatorio
207 Servicio Militar sustitutivo Erick Maximo Burgos Coimbra 26/04/2002
208 El concepto de la línea base y la Carlos Alberto Herrera Echazú 26/04/2002
adicionalidad del protocolo de Kioto
209 La calidad ganancial de las sanciones y/o Juana Mery Ortiz Romero 29/04/2002
aportes en las sociedades de comercio

260
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales - UPSA

210 La democracia semidirecta como Claudia Lourdes Saucedo Herrera 29/04/2002


alternativa al modelo de participación
boliviana
211 Modificación del recurso de compulsa de Monica Alejandra Ortiz Cespedes 29/04/2002
la Ley de arbitraje y conciliación boliviana
212 Aceptación previa y expresa del cargo de Adriana Teran Chavez 30/04/2002
Director en las sociedades anónimas
213 Inadecuada inscripción de ciudadanos Mary Kathiuska Chavez Gutierrez 30/04/2002
en el servicio de registro civil del
departamento del Beni
214 Anteproyecto de ley de responsabilidad Jorge Antonio Gutierrez Roca 30/04/2002
del médico en Bolivia
215 EXAMEN DE GRADO Ziella Andrea Barrientos 02/05/2002
216 El tratamiento penitenciario de la mujer Sofia Raquel Campero Robles 02/05/2002
en Santa Cruz
217 Propuesta para la eliminación del protesto Daniela Oroza Montero 13/05/2002
en las letras de cambio, para la legislación
comercial boliviana
218 EXAMEN DE GRADO Daniela Baldivieso Ormachea 31/05/2002
219 Análisis crítico a los derechos de autor en Pablo Banzer Duran 03/06/2002
la legislación boliviana
220 EXAMEN DE GRADO Carlos Mario Veintemillas Valdez 03/06/2002
221 Proyecto de reforma constitucional de los Roberto Luis Ayala Antezana y 04/06/2002
artículos 38 y 39 Giovanny José Encinas Flores
222 Análisis socio jurídico de la incidencia de Juanita Suarez Ortiz y Maria Giovanna 06/06/2002
la televisión extranjera en Santa Cruz Santiestevan Lopez
223 Análisis de la Prescripción de la pena Marco Antonio Mendez Tarabillo 06/06/2002
224 EXAMEN DE GRADO Abelardo Roca De Tezanos Pinto 07/06/2002
225 Estudio de propuesta de flexibilización Kithy Valentina Siles Becerra 10/06/2002
laboral en Bolivia
226 El Derecho a la objeción de conciencia Jorge Arturo Valverde Bravo 14/06/2002
bases doctrinales y jurídicas para su
reconocimiento constitucional en Bolivia
227 EXAMEN DE GRADO Carmen Carol Silva Ruiz 14/06/2002
228 Protección jurídico social en el ámbito de Bedmard Stephane Bellido Bellido 18/06/2002
la vejez
229 Propuesta de modificación al marco legal Eladio Nuñez Coimbra 21/06/2002
para el régimen de internación temporal
para exportaciones ritex

261
TRABAJOS FINALES DE GRADO DEFENDIDOS - 1996-2021

230 Implementación de centros comunitarios Julio Cesar Flores Montero 26/06/2002


de conciliación en zonas de alta densidad
poblacional
231 Violación de los derechos humanos de las Osmar Roca Abrego 27/06/2002
personas privadas de libertad
232 Implementación de una colonia agrícola Claudia Maria Gómez Cambera 28/06/2002
penal para los sentenciados menores de
21 años
233 Bases jurídicas para la elaboración de Tito Roger Gandarillas Salazar 28/06/2002
un anteproyecto de ley de ejecución
de penas y sistema penitenciario en la
justicia militar
234 Condiciones socio-jurídicas para la Paola Alejandra Aramayo Melgar 05/07/2002
readaptación social de la mujer reclusa en
el centro de rehabilitación Santa Cruz
235 La culpabilidad del peatón como causal Luis Fernando Teran Oyola 08/07/2002
que exime la responsabilidad del
conductor en los accidentes de tránsito
236 Métodos alternativos de resolución Blanca Patricia Oropeza Oropeza 19/07/2002
de conflictos como instancia previa al
proceso judicial
237 Responsabilidad de la alcaldía en Richard Aguilar Mercado 01/08/2002
preservar el libre tránsito en las vías
publicas

238 Las sociedades anónimas mixtas en el Alejandro Ribera Bezerra 02/08/2002


desarrollo de los municipios
239 Protección constitucional a las inversiones Gustavo Eduardo Avila Acouri 07/08/2002
extranjeras
240 Implementación de los Juzgados de Hamet Talamas Echeverría 09/08/2002
contravención
241 Delegado adjunto del defensor del pueblo Fayer Ivan Cayo Ticona 14/08/2002
especializado en pueblos indígenas
242 EXAMEN DE GRADO Julio Delgado Flores 15/08/2002
243 Análisis del efecto jurídico de los ilícitos Norma Elisa Gamboa Borja 16/08/2002
aduaneros
244 Derechos y defensa del usuario de Anahí Vaca Díez Méndez 20/08/2002
servicios públicos
245 Reglamentación de la causal pérdida Marco Antonio Gutierrez Nuñez 28/08/2002
de confianza en el voto constructivo de
censura para el fortalecimiento de la
gobernabilidad municipal

262
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales - UPSA

246 Análisis jurídico del tipo del delito Mariela Noya Cabrera 30/08/2002
de exhumación criminal para la
incorporación en el Código Penal
Boliviano
247 El derecho penal en las misiones jesuíticas Walter Javier Matienzo Castillo 30/08/2002
248 Inserción de los mecanismos de la Viviana Menacho Flores 13/09/2002
Democracia semi-directa (reforma
constitucional)
249 EXAMEN DE GRADO Anatoly Libny Bazan Terceros 16/09/2002
250 Celeridad y garantías en el trámite del Adriana Merida Cstro 17/09/2002
recurso de anulación en la ley de arbitraje
y conciliación Nº 1770
251 Evaluación y propuestas para la Ana María Sanchez Añez 20/09/2002
protección jurídica a la salud del
consumidor boliviano
252 La legislación nacional de áreas Gabriela Serrate Cespedes y Jessica 30/09/2002
protegidas y su conflicto con otras Echeverria
disposiciones legales: el caso área
protegida amboró
253 Modernizacion informática en el Oscar Tuffy Hiza Saavedra 30/09/2002
ordenamiento procesal civil: notificacion
procesal por medio electronico
254 Análisis jurídico de la jerarquía Juan José Subieta Claros 01/10/2002
constitucional de los tratados
internacionales de derechos humanos
255 Graduación por excelencia: Los Jasniry Omaira Antelo Moron 01/10/2002
corredores bioceánicos como
instrumentos de integración de Bolivia,
Sudamérica y el Mundo
256 Análisis del procedimiento abreviado en Cecilia Olhagaray Rojas y Mario 04/10/2002
la ley 1970: La no limitación especifica de Bernardo Ressini Ordoñez
delitos en su aplicación
257 EXAMEN DE GRADO Marcelo Tercero Pereyra 07/10/2002
258 Voluntad unilateral como causal de Lius Fernando Franco Cadario 08/10/2002
separación
259 Sistema de regulación sectorial en Bolivia Maria Alejandra Otero Canedo 08/10/2002
260 Inconstitucionalidad de los tribunales de José Francisco Arcenio Echazú Ramos 10/10/2002
justicia deportiva en Bolivia
261 La subasta judicial sin base dentro del Cynthia Mara Grillo Lamas y Ignacio 11/10/2002
Código de procedimiento civil boliviano Felipe Sainz Sujet
262 Sistema de regulación sectorial en Bolivia Olivia Rossana Suarez Parada 11/10/2002

263
TRABAJOS FINALES DE GRADO DEFENDIDOS - 1996-2021

263 EXAMEN DE GRADO Felipe Palacios Salazar 17/10/2002


264 EXAMEN DE GRADO Lorena Frias Coca 18/10/2002
265 EXAMEN DE GRADO Carlos Martin Camacho Chavez 21/10/2002
266 Situación de la víctimas en el Raul Enrique Gareca Terrazas y Erlan 25/10/2002
procedimiento penal boliviano Mergar Salvatierra
267 Análisis y reforma de la doble inscripción Luis Enrique Villarroel Flores 29/10/2002
consular
268 Requisitos para ejercer la sindicatura en Mauricio Sergio Rodrigo Arturo Costa 31/10/2002
las sociedades anónimas du Rels Flores
269 El Arraigo en la asistencia familiar como Patricia Paniagua Yepez 04/11/2002
medida precautoria
270 La inactividad minera como causal de Mario Rodrigo Serrano Cespedes 06/11/2002
caducidad de las concesiones mineras
271 Tráfico ilícito de armas (inclusión al Pablo Enrique Galvan Ribera 07/11/2002
Código Penal)
272 Análisis sobre la viabilidad del sistema Hellen Beatriz Arancibia Bladivieso 08/11/2002
unicameral en Bolivia
273 Nueva conceptualización jurídica sobre Jian Yang Fan 08/11/2002
nacionalidad en la Constitución Política
del Estado Boliviano
274 Seguridad informática: Modificación al Luis Fernando Pereira Rea 11/11/2002
art. 363 Ter del Nuevo Código Penal
275 Necesidad de implementar un Claudia Marioly Céspedes Céspedes 18/11/2002
procedimiento
276 Unificación de las Juntas generales de Susy Miranda Beck y Dolly Scarlet 22/11/2002
accionistas en sociedades anónimas Ascarrunz Costa
277 Los principios constitucionales tributarios Silvia Tania Sapag Duran 26/11/2002
y el cumplimiento de las normas
tribunales
278 Compensación de horas extras con otras José Ernesto Arnez Caldardo 28/11/2002
de descanso bajo un sistema de Banco
de horas
279 Análisis de la naturaleza jurídica de los Julio Roly Franco Barba 02/12/2002
contratos de riesgo compartido en la
legislación de hidrocarburos
280 Reforma educativa en Bolivia: Evaluación Ingrid Montaño Pereira 05/12/2002
jurídica de la aplicación en las unidades
públicas de Santa Cruz

264
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales - UPSA

281 La Modificación a la Constitución René Saldias Monasterio 06/12/2002


Política del Estado en cuanto al
período y reelección del Presidente y
Vicepresidente de la República de Bolivia
282 EXAMEN DE GRADO Eduardo Saucedo Justiniano 10/12/2002
283 Análisis crítico de la norma sustantiva Jimmy Vásquez Rodriguez 11/12/2002
del Código penal Militar Boliviano, parte
general
284 Análisis de la privación de libertad de Claudia Cecilia Arredondo Vespa 12/12/2002
menores imputables en el centro de
rehabilitación Santa Cruz - Palmasola
285 La inaplicabilidad del art. 255 del Código José Mauricio Balcazar Coronado 13/12/2002
Penal en el ámbito del fútbol profesional
boliviano
286 Necesidad de reformar el art. 61, inciso Antonio Rivas 16/12/2002
quinto de la Constitución Política del
Estado.
287 La necesidad de mejorar los alcances del Giorgio Gismondi Zumarán 17/12/2002
Fideicomiso en el Código de Comercio
288 Exención de los impuestos a la Gabriela Patricia Guillen Alexander 17/12/2002
importación de materiales informáticos
289 Análisis de la marca notoriamente José Horacio Sandóval Vaca 18/12/2002
conocida en Bolivia
290 Readaptación y rehabilitación Fabiola Barbery Chávez 18/12/2002
penitenciaria en Palmasola
291 Resarcimiento de daños civiles por la Jorge Zeballos Romero 19/12/2002
comisión de delitos contra la libertad
sexual en la Legislación Boliviana
292 Adopción Internacional Maria Elena Menacho Vaca Pinto 20/12/2002
293 La Inseguridad Laboral de los Manfredo Menacho Ferrante 20/12/2002
Trabajadores de la Construcción en su
Fuente de Trabajo
294 Inclusión de las Sociedades Cooperativas Juan Ramiro Duran García 23/12/2002
en la Ley de Seguros Nº 1883
296 Análisis de la Política de Migraciones Rodrigo Flores Claver 23/12/2002
Adoptadas en Bolivia
297 Análisis de la Ineficiente Protección del Riony Rocha Garrón 14/01/2003
Honor en el Código Penal Boliviano
298 El Leasing Financiero en la Legislación Romulo Alex Kaiser Mendía 21/01/2003
Nacional y el Departamento de Santa Cruz

265
TRABAJOS FINALES DE GRADO DEFENDIDOS - 1996-2021

299 La Irrevisión del Amparo Constitucional Roy Aldo Saucedo Guiteras 07/02/2003
por parte del Tribunal Constitucional
300 El Aislamiento como medida de Silvia Vaneza Letelier Bottega 10/02/2003
protección a los Jueces ciudadanos en el
juicio oral
301 Rescate de las competencias de la Luis Fernando Camacho Vaca 14/02/2003
Municipalidad
302 Enajenación Mental como Causal de Heiddy Gigliola Sempertegui Otalora 17/02/2003
Divorcio
303 Reforma al sistema de citaciones y Jorge Rodolfo Vargas Rivero 18/02/2003
notificaciones en la Legislación Civil
Boliviana
304 Prescripción de la Pena con relación a la Shirley Danny Totola Moron 20/02/2003
sentencia
305 Análisis Jurídico de la reversión en Carlos Abraham Webber Guimbardt 27/02/2003
Materia Agraria
306 Análisis y Actualización de la Ley de Sonia Cuellar Salvatierra 27/02/2003
Notariado de Fe Pública de la República
de Bolivia
307 Indemnización por lesiones al Honor de Julio Cesar Mercado Campbell 28/02/2003
las personas
308 Bases Jurídicas para la implementación Cristina Carmen Vives 12/03/2003
del Tribunal Jurisdiccional en el
MERCOSUR
309 Análisis Jurídico de la Jerarquía de los Ana Paola Castedo Rojas y Chintia 13/03/2003
Tratados Internacionales de Derechos Paniagua Mariscal
Humanos en la Jurisprudencia del
Tribunal Constitucional
310 La Inconstitucionalidad de los procesos Maria Esther Melgar Hurtado 14/03/2003
coactivos civiles
311 Análisis del financiamiento privado de los Jorge Fernando Marcos Aguilera 18/03/2003
Partidos Políticos
312 La necesidad de un tipo penal contra Mireya Majluf Tovias 21/03/2003
atentados mediáticos al honor, el decoro
y la reputación
313 Análisis del loteamiento como figura del Claudia Arce Ruiz y Patricia Susana 24/03/2003
delito de despojo Salvador Mendez
314 Creación de un Centro de Conciliación y Oscar Mario Baron Saucedo 11/04/2003
Arbitraje para el consumo
315 El Defensor del Asegurado: Seguros Maria del Rosario Hurtado Illanes 14/04/2003
Privados

266
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales - UPSA

316 Garantías para la remuneración del Luis Rodrigo Avila Peñaloza 15/04/2003
Corredor Comercial
317 Modificación de las formas de extinción Christian Eduardo Villarroel Evia 16/04/2003
del arrendamiento de fondos urbanos
destinados a viviendas en el Código Civil
Boliviano
318 Inserción de la prueba biológica de ADN Ana Maria Lucca Arteaga 22/04/2003
(Ácido Desoxirribonucleico) en el Código
de Familia
319 La doble Instancia en el recurso de María del Carmen Rojas Varela 24/04/2003
apelación restringida
320 Subrogación de gestación onerosa Ana Karina Suarez Saucedo 25/04/2003
321 Inclusión de la segunda vuelta electoral Jorge Daniel Mendoza Alarcón y 25/04/2003
en la Constitución Política del Estado Neptaly Mendoza Duran
322 Incorporación y normatividad del Sergio Alain Salazar Menacho y Maria 28/04/2003
referéndum en el ordenamiento Jurídico Fabiola Farell Arévalo
Boliviano
323 EXAMEN DE GRADO Anahí Cecilia Cacic Casal 28/04/2003
324 EXAMEN DE GRADO Marco Antonio Monasterio Mariscal 29/04/2003
325 EXAMEN DE GRADO Orlando Serrano Zamora 29/04/2003
326 EXAMEN DE GRADO Marcela Díaz Callejas 30/04/2003
327 Análisis Jurídico - Político de la inmunidad Ana Carola Fernandez Rojas 30/04/2003
parlamentaria en Bolivia
328 El Juez como ejecutor del proceso de la Mario Enrique Vaca Pereira Duran 06/05/2003
venta Judicial
329 Propiedad privada de la tierra forestal Susana Barrientos Roig 06/05/2003
330 Parámetros para la determinación de la Elvis Callejas Bonilla 08/05/2003
pena
331 Las reformas a la Legislación Laboral Mirtha Marioly Arteaga Villarroel 09/05/2003
Boliviana: Consenso entre los sujetos
empresariales
332 EXAMEN DE GRADO Marcela Verónica Benedetti Justiniano 23/05/2003
333 Análisis del Auxilio judicial en los procesos Nicole Alejandra Gómez López 03/06/2003
arbitrales
334 Insolvencia transfronteriza: Legislación María Kim Shin 12/06/2003
Nacionalización aplicación mundial
335 Contratos Administrativos en Bolivia Betty Carolina Ortuste Fellería 20/06/2003
336 Propuesta Modificación del Art. 138 del Evelyn Cordero Palacios 23/06/2003
Código Penal Boliviano (Genocidio)

267
TRABAJOS FINALES DE GRADO DEFENDIDOS - 1996-2021

337 EXAMEN DE GRADO Nicolás Monasterio Gutierres 27/06/2003


338 Implementación del referéndum dentro Fabiola Andrea Cortez Quiroz 27/06/2003
del Sistema Jurídico Boliviano
339 Bases doctrinales y jurídicas para la Martha Cecilia Ruíz Justiniano 02/07/2003
derogatoria del artículo 99° Segundo
párrafo del Código de Familia
340 La Asamblea Constituyente como Myrna Viviana Rivero Vélez 04/07/2003
mecanismo de reforma a la Constitución
Política del Estado
341 La dignidad de las personas y su María del Rosario Gutierrez Eguez 04/07/2003
protección frente a la libertad de
expresión e información ejercida por los
medios
342 Tercerización en la Legislación Laboral Edith Carla Ameller Zubelsa 08/07/2003
Boliviana
343 Análisis del marco Jurídico diplomático Claudia Pessoa Leigue 10/07/2003
y económico de las Relaciones
Internacionales entre Bolivia y Chile
344 Saneamiento de tierras Comunitarias de Modesto Cuellar Jiménez 18/07/2003
origen en el Departamento de Santa Cruz
345 Inaplicabilidad del resarcimiento por Lorena Farell Justiniano 08/08/2003
daños y perjuicios derivados del divorcio
en la Legislación boliviana
346 Incorporación del mediador extrajudicial Yésica María Angel Landivar 14/08/2003
en el Código de Familia
347 Análisis de protección jurídica a las Rosmery Zambrano Mercado 15/08/2003
personas de tercera edad
348 Características de la prostitución de Maisa Lorena Balderrama Pedriel 20/08/2003
menores en Santa Cruz de la Sierra
349 Implementación del Programa Viviana Valeria Avila Quaino 21/08/2003
permanente de Protección a testigos
350 El genoma humano en los contratos de José Ernesto Medina Roca 22/08/2003
seguros
351 Abuso de la posición dominante en la Luis Germán Vaca Rivera Naganatsu 02/09/2003
legislación de Bolivia
352 Inseguridad jurídica en la tenencia de la Vania Busch Saucedo 05/09/2003
tierra
353 Reglamentación del Art. 88 de la Ley de Sergio Orlando Mansilla Chavez 09/09/2003
ejecución Penal y Supervisión
354 Desigualdad Procesal en la fijación Javier Carrasco Montero 10/09/2003
provisional en la Asistencia familiar

268
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales - UPSA

355 Inclusión en el Parentesco religioso en el Juan Carlos Flores Jiménez 12/09/2003


Código de la familia
356 El beneficio de gratuidad en los procesos Mónica Alvarez Méndez 18/09/2003
de asistencia familiar
357 EXAMEN DE GRADO Cristian Enqrique Perez Salinas 19/09/2003
358 Reforma y Comparación de la Ley de Leda Maria Banegas Toledo 03/10/2003
Cooperativas
359 La regulación Jurídica de los contrato de Roberto Moreno Hollweg 09/10/2003
Software y de Distribución de Datos en
Bolivia
360 El sistema de control Constitucional Luis Jorge Martínez Castro 10/10/2003
Boliviano
361 Análisis y propuestas de Modificación del María Alejandra Weise Román 14/10/2003
Art. 52 del NCPP sobre la participación de
los jueces ciudadanos en la sustanciación
y resolución del juicio de los tribunales de
sentencia
362 El régimen legal del derecho de Jesus Abraham Morales Justiniano 17/10/2003
Comunicación entre padres e hijos en la
Legislación Familiar de Bolivia
363 Elección democrática de prefectos para Rodrigo Capobianco Peña 21/10/2003
la profundización social de la Democracia
en Bolivia
364 La libertad de prensa frente al derecho Mony Kathrin Oliveira Vargas 24/10/2003
del honor, la Intimidad, la imagen y
presunción de inocencia
365 EXAMEN DE GRADO Yusara Hurtado Añez 30/10/2003
366 Análisis de la protección jurídica de Vivian Valeria Jordán Hurtado 04/11/2003
la mujer Embarazada o gestante en el
anteproyecto de ley de reproducción
humana asistida
367 Análisis jurídicos de las medidas Carmen Soria Condemarín Vargas 05/11/2003
cautelares de carácter personal en el
Código de procedimiento penal
368 Análisis de las medidas cauteladores Del Elsa Cecilia Valverde Carrillo 05/11/2003
nuevo código de procedimiento penal
369 Modificación del artículo 315 del código Mariana Campero Cejas 12/11/2003
de procedimiento Civil
370 EXAMEN DE GRADO Ana María Flores Banegas 14/11/2003
371 EXAMEN DE GRADO María Elena Bravo Alencar 14/11/2003

269
TRABAJOS FINALES DE GRADO DEFENDIDOS - 1996-2021

372 Las servidumbres voluntarias en el sector José Luis Belmonte Aparicio 19/11/2003
Hidrocarburífico y su validez Jurídica
como servidumbres administrativas
373 Análisis socio jurídicos de la situación Sharon Rubín de Celis Vespa 21/11/2003
de las acreencias en la liquidación de la
sociedad ganancial
374 EXAMEN DE GRADO Giovanni Hugo Ovando Paz 21/11/2003
375 Inseguridad en el proceso de MónicaJustiniano Cabrera 26/11/2003
Saneamiento al catastro legal
376 Introducción de la custodia de la prensa Fernando Cuéllar Pérez 28/11/2003
en el código de Procedimiento penal
377 Exención de pena en la eutanasia Ivan Jaime Salazar Montero 28/11/2003
justificada
378 Análisis jurídico del modelo de regulación Percy Alberto Hurtado Ribera 01/12/2003
sectorial en Bolivia
379 Supreción de la vicepresidencia para José Humberto Bazoalto Medrano y 02/12/2003
el fortalecimiento del principio con Uber Zambrana Illanes
constitucional de reparación de poderes
380 Propuestas de Inserción de las sociedades Gianny Jesus Encinas Flores 05/12/2003
de garantía reciprocas en el derecho
comercial Boliviano
381 Análisis jurídico del conflicto de Bolivia y Mirtha Salinas Ocampo 05/12/2003
Chile Suscitado por las aguas del Silala
382 Análisis dela problemática jurídica José Antonio Castedo Valdes 09/12/2003
por concepto de compensaciones en
transporte de hidrocarburos por duetos:
el GASYRÓ
383 Propuesta para la creación del consejo de Litzy Carol Paniagua Mendoza 10/12/2003
seguridad ciudadana en el Departamento
de Santa Cruz
384 EXAMEN DE GRADO Sisy Patricia Colamarino Suarez 11/12/2003
385 Fecundación humana asistida heteróloga, Victor René Camacho Rodriguez 12/12/2003
una causal para divorcio
386 EXAMEN DE GRADO Manuel Anyelo Robles Andía 16/12/2003
387 Discriminación y participación política Fanny Fabiola Torrico Pedraza 17/12/2003
de la mujer en Bolivia (Modificación del
artículo 112, INC. "C" del código electoral
388 Reformas a las contradicciones existentes Paula Andrea Cabrera Córdova 18/12/2003
en el código de familia para la prestación
de asistencia familiar a favor de los hijos
mayores de edad

270
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales - UPSA

389 Situación jurídica de los inversionistas Luis Rodolfo Prada Soria 18/12/2003
minoristas en los grupos de empresas
390 Análisis socio-jurídico del chaqueo y su Diego José Valverde Ledezma y José 19/12/2003
reglamentación Fernando Chalar Peredo
391 Pautas para determinar el daño moral en Manuel Marcos Sooren Papa 19/12/2003
los delitos contra el Honor
392 Análisis sobre la designación de ministro Marco Alberto Barjas Antelo 27/02/2004
de la Corte Suprema de Justicia
393 Reforma a la Ley 1617 o Ley de donación Laura Verónica Fernández Flores 29/02/2004
de órganos, células y tejidos, su decreto
reglamentario y sus mecanismos de
control
394 Proyecto de Ley de Seguridad Ciudadana Marianela Rau Flores 02/03/2004
395 Protección de la información en el secreto Hugo Mauricio Mucarcel Parada 03/03/2004
bancario
396 Creación de reservas privadas del Claudia Pamela Espada Suárez y Eliana 08/03/2004
patrimonio natural dentro del área Parada Schwarm
natural de manejo integrado
397 Implementación de equipos Lucio Carmelo Ortiz Fernández 09/03/2004
interdisciplinarios en los juzgados de
instrucción de familia por casos de
violencia familiar
398 Análisis de los factores de aplicación de la Roxana Vélez Joffre 10/03/2004
detención preventiva
399 Inclusión del aborto Eugenésico en el Art. José Fernando Padilla Peña 11/03/2004
266 del Código Penal
400 EXAMEN DE GRADO Marco Antonio Ayala Saucedo 18/03/2004
401 La prestación de la asistencia familiar a Franklin Mario Centellas Hurtado 18/03/2004
partir de la separación de hecho
402 Sistemas de Gobiernos municipales Eidy Joany Salvatierra Vargas 22/03/2004
Autónomos
403 Propuesta técnica jurídica para un Silvano Tito Chinche Machaca 24/03/2004
anteproyecto de ley que regule y controle
el regulamiento de los juegos de azar y
destreza en Bolivia
404 EXAMEN DE GRADO Elio Denis Valdivieso Alcócer 26/03/2004
405 Propuesta de inserción de los métodos María Cristina Cerruto Antelo 07/04/2004
alternativos de solución en la Constitución
Política del Estado

271
TRABAJOS FINALES DE GRADO DEFENDIDOS - 1996-2021

406 Análisis de la problemática de los delitos Alex Félix Gutiérrez Carrasco 12/04/2004
de ultraje al pudor en la Legislación
Boliviana
407 Patologías dentro de la Clausura Arbitral María Alejandra Galarza Toledo 16/04/2004
408 EXAMEN DE GRADO Ciro Joaquin Sánchez Añez 23/04/2004
409 Escisión como mecanismo de Cecilia Gutiérrez Bowles 23/04/2004
reorganización societaria
(GRADUACIÓN POR EXCELENCIA)
410 EXAMEN DE GRADO Jéssica Justiniano Coimbra 26/04/2004
411 Análisis sobre la incorporación de los Ana Sheivy Rodriguez Frías 28/04/2004
principios internacionales del transporte
aéreo dentro del Código Aeronáutico
boliviano
412 Mayor protección al consumidor de gas Alain Guillermo Quiroga Soleto 28/04/2004
licuado de petróleo
413 El derecho a la reproducción por medio Fabiola Carolina Meruvia Banegas 28/04/2004
de la inseminación artificial y su inclusión
en el código de familia
414 Proyecto de complementción al María Elena Satt Subirana 29/04/2004
reglamento de la ley 1678 de las
personas con discapacidad respecto a
la accesibilidad a los edificios públicos y
privados
415 Necesidad de crear un seguro de Tomislav Viruez Zacovic 29/04/2004
desempleo en Bolivia
416 EXAMEN DE GRADO Yudi Irma Rojas García 29/04/2004
417 La responsabilidad Civil de los Jorge Suárez Estensoro 30/04/2004
proveedores de Internet
418 Tipificación de los delitos contra el medio Raúl Pablo de Urioste Pol 30/04/2004
ambiente en el Código Penal Boliviano
419 Fundamento jurídico y social para la Olivia Petrona Orozco Monasterio 30/04/2004
reapertura del centro de rehabilitación
de la Granja de Espejos para menores
infractores
420 Colisión de leyes en el conocimiento Shadia Karen Pizarro Cuéllar 04/05/2004
de trámite judicial de tutela y sus
consecuencias en la legislación boliviana
421 Inclusión del consentimiento presunto Tatiana Badani Murillo y María Luisa 04/05/2004
para donar órganos, células y tejidos Camargo Ribera
provenientes de donantes cadavéricos en
la Legislación Boliviana

272
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales - UPSA

422 Uniformidad de la edad para ser testigos David Ricardo Caicedo Balcázar 04/05/2004
en los Códigos de Procedimiento Civil,
Penal y del Trabajo
423 EXAMEN DE GRADO Marisol Karina Jordán Sánchez 25/06/2004
424 EXAMEN DE GRADO Carmen Patricia Akamine Sanguino 29/06/2004
425 Análisis Jurídico del concurso preventivo Jimena Fernández Sattori 08/07/2004
en la Legislación Nacional
(GRADUACIÓN POR EXCELENCIA)
426 Necesidad de reglamentar la ley Nº Kathia Jimena Salvatierra Melgar 14/07/2004
975 que establece la estabilidad de la
trabajadora en estado de gestación
427 Democratización interna de los partidos Fabiola Isabel Méndez Donoso 15/07/2004
políticos
428 La negación de libertad condicional a los Romina Suarez Lino 23/07/2004
reos reincidentes
429 Análisis de la naturaleza jurídica del Eddy Gonzáles Flores y Offman Yerko 11/08/2004
arbitraje y su procedimiento en Bolivia Zambrana Vargas
430 Análisis del Impuesto al Valor Agregado Crover Mauricio Prada Balcazar 13/08/2004
en Bolivia
431 EXAMEN DE GRADO Milka Gabriela Cronembold Durán 30/08/2004
432 EXAMEN DE GRADO José Fernando Rioja Nuñez 30/08/2004
433 Marco institucional para la evaluación de Lucía Nahir Salvatierra Guzmán 31/08/2004
impacto ambiental en Bolivia: Análisis y
recomendaciones
434 EXAMEN DE GRADO Rosa María Suárez Rojas 01/09/2004
435 EXAMEN DE GRADO Eduardo Parada Deutsch 03/09/2004
436 EXAMEN DE GRADO Alfonso Darío Terceros Huampo 03/09/2004
437 Reformulación del Art. 246 del Código Claudia Fabiola Vaca Chávez 06/09/2004
Penal Boliviano
438 Condiciones y requisitos de la retractación Avir Abelardo Rivero Díez 07/09/2004
y modificación del Art. 378 del Nuevo
Código de Procedimiento Penal
439 Análisis Jurídico del Artículo 49 en Carol Anglarill Vaca Díez 14/09/2004
el régimen de la coca y sustancias
controladas, Ley 1008. El caso Santa Cruz
440 Reincorporación del delincuente habitual Boris Alfredo Infantes Vargas 15/09/2004
y profesional en el Código Penal Boliviano
441 EXAMEN DE GRADO Tomás Jan Perner Molina 17/09/2004

273
TRABAJOS FINALES DE GRADO DEFENDIDOS - 1996-2021

442 Inconstitucionalidad de los Arts. de Oscar Fernando Cuéllar Ortiz 29/09/2004


la Ley de Abogacía que determinan la
colegiatura obligatoria para el ejercicio
profesional
443 Institucionalización del diálogo social en José Luis Camacho Parada 18/10/2004
Bolivia (GRADUACIÓN POR EXCELENCIA)
444 EXAMEN DE GRADO Edwin Manuel Zambrana Heredia 22/10/2004
445 Restitución de los beneficios sociales a los Sandra Carmen Franco Peredo 05/11/2004
servidores municipales
446 Análisis de la atribución presidencial Jordi Martorell Rioja 10/11/2004
de impugnar y denunciar resoluciones
municipales contrarias a la Constitución
Política del Estado y a las Leyes
447 Elección de los representantes de Bolivia Alina Agnes Hatanaka Fernández 12/11/2004
al Parlamento Andino por sufragio
universal, secreto y directo
448 Análisis de los incidentes procesales que Javier Lazo Calderón 25/11/2004
obstaculizan el cumplimiento oportuno
de la asistencia familiar
449 Limitaciones al número de peritos en la Vanessa Flores Aguilera 26/11/2004
Constitución del Patrimonio Familiar
450 Lógica Jurídica Aldo Daniel Porras Suárez 30/11/2004
(GRADUACIÓN POR EXCELENCIA)
451 EXAMEN DE GRADO Roberto Foronda Soliz 02/12/2004
452 EXAMEN DE GRADO Verónica Orlanda Rivero Zubieta 03/12/2004
453 EXAMEN DE GRADO Fernando Alberto Ardaya Meschwitz 10/12/2004
454 EXAMEN DE GRADO Carly Rosario Banegas Bravo 14/12/2004
455 Procedencia del Habeas Corpus frente a María Cristina Olmos Saucedo 15/12/2004
la violación de la libertad personal por
personas particulares
456 EXAMEN DE GRADO Silvia Marita Melgar Añez 17/12/2004
457 Reformas a las causales de indignidad en José Luis Antelo Baldomar 17/12/2004
el Código Civil Boliviano
458 La publicidad engañosa en los medios de Jesús Fernando Alvarez Gonzáles 20/12/2004
Comunicación Social
459 Impugnación de resoluciones adoptadas Alonso Indacochea Pardo de Zela 11/02/2005
en Junta General de Accionistas
460 Alcance Jurídico de la inmediatez del Fernando Krutzfeldt Monasterio 11/02/2005
Recurso de Amparo Constitucional en la
Legislación Boliviana

274
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales - UPSA

461 Oportunidades y riesgos para Bolivia en Silvia Flores Viruez 22/03/2005


su integración al Bloque Económico ALCA
462 La violación del Art. 2 del Código Procesal Jorge Mauricio Rojas Rodríguez 27/04/2005
del Trabajo, por la contradicción del Art.
197 del Código de Procedimiento Civil
463 Incorporación de la incompatibilidad de Jorge Alberto Villarroel Hurtado 28/04/2005
caracteres como causal de divorcio
464 Análisis Jurídico sobre la procedencia del Aina Dabdoub Kenning 29/04/2005
Recurso Directo de Nulidad en contra de
los Laudos Arbitrales
465 Análisis Jurídico de la actuación de Vivian Ruth Nieme Limpias 29/04/2005
UNICEF en las áreas de salud y educación
en Bolivia
466 Inclusión del tipo penal: "Sustitución de Shigueru Miguel Hoshino Montaño 05/05/2005
un recién nacido por otro" en el Código
Penal Boliviano
467 Viabilidad del Sistema Federal en Bolivia Juan Carlos Santistevan Ostria 06/05/2005
468 Análisis Jurídico del Contrato de Mario Alberto Gonzáles Gutiérrez 10/05/2005
Arrendamiento financiero (Leasing) en la
Legislación Boliviana
469 Reforma al inciso IV del Art. 70 de la Ley Ulises Fernando Hurtado Rosado 12/05/2005
1770 de Arbitraje y Conciliación
470 El Escarnio como sanción sin base legal Antonio Rodrigo Andaluz Vegacenteno 17/05/2005
471 Análisis Jurídico del impuesto a las rentas Francisco Javier Jofré Méndez 17/05/2005
de las personas físicas
472 Incorporación de un período de tiempo Glenda López Céspedes 18/05/2005
para el reconocimiento judicial de la
unión libre o de hecho en el Código de
Familia
473 Naturaleza Jurídica y legalidad de Dilma Paola Justiniano Fuentes 18/05/2005
la patente de faneo de ganado
(GRADUACIÓN POR EXCELENCIA)
474 Modificación de Artículo 52 del Código Ximena Fraija Sossa 19/05/2005
de Familia
475 Marco Jurídico específico para la Eliana Camacho Marzana 20/05/2005
especialidad médica en Bolivia
476 Aplicabilidad del procedimiento abreviado Zila Raquel Lima Pizarro 20/05/2005
en delitos de narcotráfico
477 Asamblea Constituyente y reformas Claudia Beatriz Paccieri Rojas 23/05/2005
constitucionales en Bolivia
(GRADUACIÓN POR EXCELENCIA)

275
TRABAJOS FINALES DE GRADO DEFENDIDOS - 1996-2021

478 Modificación al Art. 206 del Código de Elizabeth Miranda Rojass 23/05/2005
Familia
479 Análisis Jurídico a la problemática de Rosario Jiménez Montero 23/05/2005
Derechos de autor con relación a las
obras musicales publicadas por INTERNET
480 Análisis Jurídico de la Cosa Juzgada Rafael Isaac Roca Londoño 24/05/2005
ordinaria en la Jurisprudencia del Tribunal
Constitucional Boliviano
481 Análisis Jurídico del Arbitraje en Bolivia Maria Laura Paz Guillen 24/05/2005
(GRADUACIÓN POR EXCELENCIA)
482 Abuso del Derecho María Claudia Bulacia Cabrera 24/05/2005
(GRADUACIÓN POR EXCELENCIA)
483 EXAMEN DE GRADO Paola Clarisse Coimbra Antipieff 25/05/2005
484 EXAMEN DE GRADO Claudia Andrea García Terrazas 25/05/2005
485 EXAMEN DE GRADO Pablo Diego Saavedra Zambrana 27/05/2005
486 La embriaguez y el uso habitual de Milko Antelo Gutiérrez 27/05/2005
enervantes como causales de divorcio
487 Análisis Jurídico sobre la regulación de Danilo Andrés Franulic Quaino 27/05/2005
manipulación de alimentos en Bolivia
488 Individualización del demandado en William Herbig Lijerón Arias 07/07/2005
procesos ordinarios de Usucapión
489 Análisis Histórico Jurídico del problema Walter Roca Roca 11/07/2005
limítrofe entre los departamentos del
Beni y Cochabamba
490 La aplicación del libre acceso en el Ximena Ivette Pereira Nava 15/07/2005
gasoducto Bolivia-Brasil en territorio
Boliviano
491 EXAMEN DE GRADO Milton Mercado Leigue 29/07/2005
492 EXAMEN DE GRADO Daniel Rolando Alvarez Bernal 29/07/2005
493 Participación indígena dentro del Mariana Galindo Justiniano 01/08/2005
escenario político-electoral boliviano
494 Límites de la libertad de información Marco Antonio Torrelio Escóbar 31/08/2005
frente a la dignidad y presunción de
inocencia como derechos y garantías
Constitucionales
495 El Poder Constituyente y la Reforma Sergio Serrate Montero 08/09/2005
Constitucional en Bolivia
496 Interpretación Suprema del Tribunal Andrea Gianella Asín 30/09/2005
Constitucional
497 EXAMEN DE GRADO Tania Malena Comba Ramírez 03/11/2005

276
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales - UPSA

498 EXAMEN DE GRADO Claudia Daniela Soliz Vargas 10/11/2005


499 La retroactividad de la prescripción para Luis Fernando Strauss Justiniano 11/11/2005
la determinación de la deuda tributaria
(GRADUACIÓN POR EXCELENCIA)
500 EXAMEN DE GRADO María Olivia Montes Franco 15/11/2005
501 Análisis Jurídico del Impuesto a las Tatiana Molina Vidal y Fabiola 18/11/2005
Transacciones (IT) en la Legislación Céspedes Palacios
Tributaria Boliviana
502 Improcedencia de las medidas sustitutivas Johanna Elizabeth Bruckner Rojas 18/11/2005
a la detención preventiva en los casos de
reincidencia penal
503 La responsabilidad de los Directores en Osvaldo Pereyra Vaca Díez 23/11/2005
las Sociedades Anónimas
504 EXAMEN DE GRADO Fernando Ávila Quaino 23/11/2005
505 EXAMEN DE GRADO Eduardo Campero Cejas 24/11/2005
506 Análisis Jurídico del Plebiscito y su Karla Patricia Sauto Rodríguez 25/11/2005
incorporación en la Legislación Boliviana
507 Responsabilidad Civil frente al Derecho de Rolando Antonio Céspedes Justiniano 25/11/2005
Autor de Obras Literarias y Musicales
508 La nacionalidad en la Constitución Política Ernesto Javier Barón Saucedo 01/12/2005
del Estado Boliviano, Análisis y propuesta
de modificación
509 Ineficacia Legal de la renuncia al recurso Carlos Javier Vaca Valverde 02/12/2005
de anulación del Laudo en Bolivia
(GRADUACIÓN POR EXCELENCIA)
510 Límites Jurídicos de la Asamblea Carlos Javier El Hage Guaristi 06/12/2005
Constituyente. El Derecho Internacional,
único límite Jurídico de la Asamblea
Constituyente
511 Responsabilidad Legal del Ente María Elena Lucía Blanco Quintanilla 08/12/2005
Fiscalizador en la quiebra de entidades
bancarias
512 EXAMEN DE GRADO Windsor Alfredo Alvarado Espinoza 09/12/2005
513 Análisis Jurídico del Sujeto Activo en el Tatiana Limpias Rea 14/12/2005
delito de Alzamiento de bienes o falencia
civil del ordenamiento Jurídico Penal
Boliviano
514 Resarcimiento del daño material y moral Omar Antonio Moreno Claros 15/12/2005
al cónyuge en el proceso de divorcio

277
TRABAJOS FINALES DE GRADO DEFENDIDOS - 1996-2021

515 Propuesta para la implementación de Nelson Raúl López López 20/12/2005


un marco jurídico legal de la clonación
genética dentro del Código de Familia en
Bolivia
516 EXAMEN DE GRADO Marcelo Alfonso Siles Vargas 25/01/2006
517 EXAMEN DE GRADO Carolina Alvarez Bernal 26/01/2006
518 EXAMEN DE GRADO Diego Alejandro Castedo Vaca Díez 27/01/2006
519 EXAMEN DE GRADO Liliana Soliz Justiniano 31/01/2006
520 Análisis Jurídico de los principios rectores Jalil Medina Wende 17/02/2006
del Arbitraje Comercial
521 Análisis Jurídico sobre la posible inclusión Pablo Menacho Diederich 23/02/2006
de Bolivia al ALCA
522 Aplicabilidad de la coerción en el Art. Alejandra Arias Bernabet 24/02/2006
10 del Código Niño, Niña y Adolescente
respecto a la reserva y resguardo de la
identidad
523 Adecuación típica del delito de lesiones Manuel Urenda Valdes 09/03/2006
culposas con relación al ejercicio de la
medicina
524 Propuesta normativa para el Andrea Nahir Durán Rek y Carmelo 10/03/2006
funcionamiento de las Agencias de Paz Serrano
Empleo Privadas en Bolivia
525 La multa indebida por falta de Rosse Marie Rivero Mercado 19/04/2006
presentación de planillas de pago de
cotización D.L. 11477
526 Reconocimiento Constitucional de los Carlos Vladimir Nogales Eid 20/04/2006
Derechos Colectivos de los Pueblos
Indígenas
527 Distribución de la renta petrolera en el Sara Palacios Cerusoli 25/04/2006
ordenamiento jurídico boliviano
528 EXAMEN DE GRADO Billy Maciel Vaca Paniagua 26/04/2006
529 Análisis Jurídico de los empleados de Andere Indacochea Pardo de Zela 28/04/2006
confianza en la Legislación Nacional
530 EXAMEN DE GRADO Franciso Agustín Bollini Roca 03/05/2006
Masvernat
531 EXAMEN DE GRADO Luis Fernando Vaca Soliz 04/05/2006
532 De las reglas a observarse en el proceso Javier Omar Ajalla Cabana 05/05/2006
de reconocimiento de unión libre o de
hecho en el Código de Familia

278
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales - UPSA

533 Derecho a la identidad de los hijos Dahyana Elizabeth Auad Román 10/05/2006
engendrados de forma artificial
534 Implementación de la regla del Andrea Verónica de Oliveira Ramírez 11/05/2006
precedente en sentencias dictadas en
materia penal
535 Suplencia de Jueces en la Administración Sueli Soraya Claros Rivas 12/05/2006
de Justicia
536 Anteproyecto de complementación del Romy Andrea Suárez Suárez 12/05/2006
Artículo 149 del Código Penal
537 Modificación del Artículo 279 del Código María Alejandra Orellana Montenegro 15/05/2006
Penal Boliviano
538 EXAMEN DE GRADO Fanny Ericka Osinaga Ribera 16/05/2006
539 Análisis Jurídico de la inviolabilidad del Carlos Rodolfo Ferrari Torrejón y Oscar 16/05/2006
domicilio en el Código Penal Boliviano Eduardo Salvatierra Galarza
540 El origen del Tribunal Constitucional en María Alejandra Navarro Berdecio 17/05/2006
Bolivia (GRADUACIÓN POR EXCELENCIA)
541 Exploración y explotación de Carmen Lola Tellería Guzmán 17/05/2006
hidrocarburos en tierras comunitarias de
origen (TCO)
542 Abolición de los testigos instrumentales Erika Pareja Lozada 17/05/2006
para los Notarios de Fé Pública en la
República de Bolivia
543 Restricción a la participación de Luis Humberto Landívar Viera 18/05/2006
Diputados Uninominales en las Elecciones
Municipales
544 Análisis Jurídico del Artículo 198 del José Carlos Landívar Román 18/05/2006
Código Penal sobre falsificación material
de documentos
545 EXAMEN DE GRADO Carla Andrea Antelo Salvador 19/05/2006
546 Eliminación del trámite de compulsa en la Luis Fermando Rodríguez Roca 19/05/2006
Ley de Arbitraje y Conciliación Boliviana
547 La incorporación de la Factura Comercial Maritza Pérez Oliva 25/05/2006
como título Ejecutivo dentro del Código
de Comercio
548 Naturaleza Jurídica, Legalidad Andrea Retamozo Catoira 07/07/2006
y Competencia de las Brigadas
Parlamentarias Departamentales
549 Los delitos aduaneros y la necesidad Viviana Aguilera Rivero 10/07/2006
de su incorporación en el Código Penal
Boliviano

279
TRABAJOS FINALES DE GRADO DEFENDIDOS - 1996-2021

550 Funcionamiento lícito de los Casinos y Tomás Antonio Paz Núñez 13/07/2006
Casas de Juego
551 Las agrupaciones ciudadanas como David Chávez Justiniano 14/07/2006
expresión genuina en el ejercicio de una
democracia representativa plena
552 EXAMEN DE GRADO Daniela Roca Ayala 21/07/2006
553 Análisis Jurídico de los Contratos de Victoria Alejandra Villavicencio Gómez 27/07/2006
Trabajo, suscritos como prestación de
servicios
554 Inserción del régimen de visitas en el Faviola Patroni Valverde 27/07/2006
Código de Familia Boliviano
555 Nominación del Contrato de Transferencia Juan Carlos Velarde Gonzáles 28/07/2006
de Tecnología en el actual Código de
Comercio Boliviano
556 Relevancia Jurídico - Social de la Asamblea Lorenzo Cabrera Rocha 11/08/2006
Constituyente en Bolivia
(GRADUACIÓN POR EXCELENCIA)
557 Análisis Jurídico de la Tercerización de la Carlos Andrés Meyer Wieler 17/08/2006
cobranza de Tributos Municipales
558 La implementación del tipo penal del Paula Garáfulic Ruíz 28/11/2006
linchamiento en el Código Penal Boliviano
559 Alcance de la validez y eficacia de la Ana Carola Muñoz Añez 29/11/2006
Cláusula compromisoria en Contratos
Nulos (GRADUACIÓN POR EXCELENCIA)
560 Constitucionalidad de la conversión Alejandra Noya Espada 30/11/2006
obligatoria de los Contratos de Riesgo
Compartido celebrados por YPFB en el
sector de Hidrocarburos
561 Incorporación de los modos de extinción Gilberto Justiniano Arancibia 01/12/2006
del Derecho de Propiedad en el Código
Civil Boliviano
562 Protección del Nombre Comercial de las Jorge Fernando Dajer Añez 05/12/2006
Sociedades
563 Propuesta de implementación de una Graciela Vargas Ayala 05/12/2006
dirección especializada en el tratamiento
de adolescentes infractores
564 La función social de los Medios de Dayana Mariela Hevia y Vaca Burgos 06/12/2006
Comunicación en el ordenamiento
Jurídico Boliviano

280
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales - UPSA

565 Conveniencia de la ratificación por Patricia Lorena Salazar Machicado 06/12/2006


Bolivia de la Convención Interamericana
sobre normas generales de Derecho
Internacional Privado
566 El Estado Puerperal y su incidencia en el Yina Gabriela Franco Camacho 07/12/2006
delito de infanticidio
567 Incorporación del Phishing dentro de los Anwar El Farah Montero 08/12/2006
delitos informáticos en el Código Penal
Boliviano
568 Anteproyecto de Ley para la creación de Freddy Serrano Salvatierra 08/12/2006
los Juzgados de Vivienda
569 Efectos de la Nacionalización de los Carolina Ruíz Saucedo 11/12/2006
Hidrocarburos en Bolivia
570 Análisis Jurídico de la reparación del daño Gina Fátima Álvarez Galián 12/12/2006
por repercusión o rebote en la Legislación
Boliviana
571 Modificación a las atribuciones y Hormando Vaca Díez Jiménez 12/12/2006
funciones del Vicepresidente de la
República
572 Modificación a la Constitución Política del Nicolás Gutiérrez Miserendino 13/12/2006
Estado referente al número y designación
de los Magistrados del Tribunal
Constitucional
573 Necesidad de un Poder Ejecutivo en el Diana María Camacho Marzana 13/12/2006
ámbito Internacional para las relaciones
entre Estados
574 Inclusión de un inciso sexto dentro del Wilfredo Rojo Ardaya 14/12/2006
Art. 87 de la Ley de Bancos y Entidades
Financieras
(GRADUACIÓN POR EXCELENCIA)
575 EXAMEN DE GRADO Inés Rodríguez Encinas 15/12/2006
576 EXAMEN DE GRADO Angélica María Eguez Aurich 26/01/2007
577 La libre asociación de los Servidores Carlos Chávez Alcántara 02/02/2007
Públicos en el Marco de la Constitución
Política del Estado Boliviano
578 Transferencia del Registro de Donantes Rosse Mary Montes Peducase 14/02/2007
de Órganos en Bolivia a las Direcciones
Departamentales de Identificación
Personal
579 Análisis Jurídico del Servicio de Transporte Juan Carlos Canllavi Jaldín 28/02/2007
Público Urbano en la Ciudad de Santa
Cruz de la Sierra

281
TRABAJOS FINALES DE GRADO DEFENDIDOS - 1996-2021

580 Necesidad de una Ley Protectora de los Susy Pérez Justiniano 11/04/2007
animales domésticos frente al trato cruel
581 Concesiones Mineras en Bolivia: Nicolás Ignacio Rivero Urriolagoitia 22/05/2007
"Mecanismos de Control"
582 Vías de Impugnación de los actos Meritxell Navarra Dávila 23/05/2007
definitivos emitidos por el S.I.N
583 El maltrato físico y psicológico contra los Nancy Oliva Oyola 25/05/2007
hijos como causal de divorcio
584 Abuso y desestimación de la personalidad Alejandra Parejas Terrazas 29/05/2007
jurídica
585 Incorporación de un equipo Olivia Roxana Wichtendahl Estenssoro 29/05/2007
multidisciplinario a las Brigadas de
Protección a la Familia
586 Análisis de la influencia de la Legislación Fernando Bedoya Alípaz 30/05/2007
Boliviana en la planificación fiscal
Internacional
(GRADUACIÓN POR EXCELENCIA)
587 Ley aplicable a la Institución de la Marioly Alcázar Ramírez 31/05/2007
Adopción Extranjera en la Legislación
Boliviana
588 Sucesión Hereditaria en Matrimonios Walter Hugo Muller Mejía 01/06/2007
celebrados In Extremis
589 Régimen Jurídico y Administración de los Daniela Susana Aragonés Cortez 01/06/2007
Contratos de Obra Civil en Bolivia
(GRADUACIÓN POR EXCELENCIA)
590 Propuesta de incorporación de un Blanca Siles Becerra 04/06/2007
régimen ambiental en la Constitución
Política del Estado
591 Análisis del Art. 24 de la Constitución Martín Eduardo Zambrana Añez 05/06/2007
Política del Estado en relación a la
protección diplomática
592 EXAMEN DE GRADO Carolina Jordán Rivero 06/06/2007
593 EXAMEN DE GRADO Yovana Hinojosa Flores 08/06/2007
594 EXAMEN DE GRADO Natalia Patricia Viera Morales 11/06/2007
595 Análisis Jurídico de la Rómulo Peredo Salvatierra 12/06/2007
Preterintencionalidad

282
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales - UPSA

596 Análisis del régimen migratorio Angélica María Roca Fong 12/06/2007
boliviano en materia de refugio
político en el marco de la Convención
de Ginebra de 1951 y otros Tratados
Internacionales en Derechos Humanos
(con especial referencia a los casos de
Amauri Samartino y Walter Chávez)
(GRADUACIÓN POR EXCELENCIA)
597 Implementación de un tributo a las Dolly Masanés de Chazal 15/06/2007
actividades industriales destinado a la
reparación del daño ambiental
598 EXAMEN DE GRADO Carmen Alejandra Abuawad Hevia 15/06/2007
y Vaca
599 La incorporación de las áreas naturales Alfredo Ruíz Justiniano 18/09/2007
protegidas a la tutela jurídica de la
Constitución Política del Estado
600 Migración obligatoria de los Contratos Valeria Palladino Fernández 18/12/2007
de riesgo compartido del sector
hidrocarburos impuesta por la Ley de
Hidrocarburos No. 3058
601 Análisis del sistema de control judicial Brian Haderspock Gutiérrez 19/12/2007
sobre el Arbitraje en la Ley Nº 1770
602 Tratamiento especial dentro de la Ley Alejandra Forero Ávila 19/12/2007
General del Trabajo para los Gerentes
como trabajadores de confianza
603 Análisis de la normativa jurídica vigente Edith Soraya Omonte Céspedes 20/12/2007
sobre actividades ecoturísticas en Bolivia
604 Responsabilidad Civil extracontractual por María Claudia Añez Justiniano 20/12/2007
daños no patrimoniales emergentes de
actividades peligrosas
605 Análisis del sistema de justicia penal Nathalia Paola Eíd Paz 21/12/2007
juvenil-boliviano, con especial referencia
a su aplicación en la ciudad de Santa Cruz
de la Sierra
606 Derogación de los parágrafos 5º y 6º Francisco Edward Leiva Rosales 21/12/2007
del Artículo 15 del Código de Familia
Boliviano, respecto a la asistencia familiar
607 Análisis del Protocolo de KYOTO y su Mayra Jaldín Urquiza 22/01/2008
inclusión en la Legislación Boliviana
608 El reconocimiento expreso de la Adriana Arteaga Villarroel 23/01/2008
protección al medio ambiente dentro
de la Constitución Política del Estado
Boliviano

283
TRABAJOS FINALES DE GRADO DEFENDIDOS - 1996-2021

609 Incorporación de sanciones efectivas en Ricado Molina Santa Cruz 25/01/2008


el Código del Niño, Niña y Adolescente,
contra los padres o terceros que impidan
el contacto con los hijos menores, en caso
de separación, divorcio o guarda
610 Análisis crítico de los artículos 20 y 53 del Scandar Tovías Billewics 25/01/2008
Código de Procedimiento Penal
611 Condiciones para la postulación a Carla Susana Vera Koch 28/01/2008
funciones públicas accedidas por
mandato popular
612 EXAMEN DE GRADO Jalid Eíd Chávez 28/01/2008
613 EXAMEN DE GRADO Alessandra Graziella Guglielmi Siles 29/01/2008
614 EXAMEN DE GRADO Andrea Nemer Sabag 29/01/2008
615 Implementación de una normativa que Laura Morón Fuentes 30/01/2008
regule el Comercio Electrónico en Bolivia
616 EXAMEN DE GRADO Ana Lauren Córdova Salas 30/01/2008
617 Límites Jurídicos al sensacionalismo de los Anellice Alejandra Mendoza Román 31/01/2008
medios de comunicación
618 EXAMEN DE GRADO Natalia Geraldina Centeno Castro 31/01/2008
619 EXAMEN DE GRADO Natalia Plaza Terrazas 01/02/2008
620 EXAMEN DE GRADO María Gueddy Moreno Antelo 01/02/2008
621 EXAMEN DE GRADO Carolina Fernández Huari 28/03/2008
622 GRADUACIÓN POR EXCELENCIA Sergio Jorge Serrano Garret 24/04/2008
623 Proporcionalidad de la pena en el Jorge Luis Hurtado Rosado 19/05/2008
Homicidio y el Asesinato
624 La incorporación de la muerte cerebral Katherine Silva Lijerón 20/05/2008
irreversible como causal de divorcio
dentro del Art. 130 del Código de Familia
625 La institucionalidad del Hábeas Data en el María Jimena Suárez Pedraza 21/05/2008
ordenamiento jurídico boliviano
(GRADUACIÓN POR EXCELENCIA)
626 Tratamiento tributario de los gastos Roberto Carlos Hurtado Vargas 23/05/2008
de facturas con originales extraviados,
alimentación y capacitación respecto al
IVA e IUE
627 EXAMEN DE GRADO Ariadna Gil Pereyra 27/05/2008
628 El principio de la legalidad frente Luis Fernando Núñez Cuéllar 28/05/2008
a la nacionalización de vehículos
indocumentados

284
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales - UPSA

629 La inserción del contrato de factoring a la Hernán Humberto Céspedes Buitrato 28/05/2008
legislación comercial boliviana
630 EXAMEN DE GRADO José Antonio Callaú Balcázar 29/05/2008
631 Los requisitos para la imposición de Róger Diego Ribera Roda 30/05/2008
medidas cautelares en el procedimiento
penal boliviano
632 La crisis del sistema político-partidario y José Luis Santistevan Alpire 30/05/2008
sus efectos en el Estado Boliviano
633 EXAMEN DE GRADO Rosa María Bendek Liaños 03/06/2008
634 EXAMEN DE GRADO Miroslava Mariela Duabyakosky 04/06/2008
Montaño
635 La indignidad como causa de cesación Carmen Gloria Lozada Díez 06/06/2008
de la Asistencia Familiar en el Código de
Familia
636 EXAMEN DE GRADO Daniela Soliz Paz 10/06/2008
637 Análisis de la eficacia legal de la normativa Rolando Cristian Barrera Gamarra 11/06/2008
municipal en materia de residuos sólidos
de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra
638 Incorporación de la guarda compartida, Lizzie Carolina Moyano Richards 12/06/2008
como alternativa al régimen de visitas, en
el ordenamiento jurídico boliviano
639 Modificación de la edad para contraer Gloria María Luna Pizarro Sanzetenea 13/06/2008
matrimonio en el Código de Familia
Boliviano
640 Incorporación en el Código Penal de Gaby Kaiser Liaño 17/06/2008
nuevas agravantes en el delito de
secuestro
641 EXAMEN DE GRADO Daniela Pórcel Gutiérrez 18/06/2008
642 EXAMEN DE GRADO Raúl Zaúberman Mendieta 19/06/2008
643 Análisis de los principios de acceso a la María Verónica Arana Sáinz 20/06/2008
información, participación ciudadana y su
aplicación como garantía para el acceso a
la justicia ambiental
644 EXAMEN DE GRADO Rosa Miguelina Flores Cruz 25/06/2008
645 EXAMEN DE GRADO Martita Ximena Datzer Rodríguez 26/06/2008
646 EXAMEN DE GRADO Jaime Niño de Guzmán Gutiérrez 30/06/2008
647 EXAMEN DE GRADO Karla Tatiana Rojas Muñoz 02/07/2008
648 EXAMEN DE GRADO Lizeth Asunción Zambrana Heredia 02/07/2008
649 EXAMEN DE GRADO Viviana Suárez Vaca Díez 03/07/2008

285
TRABAJOS FINALES DE GRADO DEFENDIDOS - 1996-2021

650 Modificación del Art. 102 de la Ley Natalie Cortez Quiroz 04/07/2008
133 como medida para asegurar
efectivamente la reparación del daño
ambiental en Bolivia
651 EXAMEN DE GRADO Ewaldo Fischer Pereyra 04/07/2008
652 EXAMEN DE GRADO Centa Beatriz Rek Chajtur 08/07/2008
653 EXAMEN DE GRADO Dennis Sánchez Justiniano 31/07/2008
654 Análisis de la causal de separación de los Maria Eugenia Pedraza Ibáñez 28/11/2008
esposos por mutuo acuerdo, Art. 152 Inc.
4to. del Código de Familia Boliviano
655 Necesidad de establecer mediante Jorge Castedo Barbery 02/12/2008
Decreto Supremo como retiro indirecto
los actos de violencia contra la mujer en
el trabajo
656 Inserción de la protección jurídica del Haifa Nassirah Ávalos Saraví 03/12/2008
Comercio Electrónico en el Código de
Comercio Boliviano
657 Incorporación del leasing comercial Maydeline Karina Morales Araníbar 03/12/2008
dentro del Código de Comercio Boliviano
658 Análisis Jurídico del Contrato de Jhonny Salvatierra Méndez 04/12/2008
Transporte de mercancias en la
Legislación Comercial Boliviana
659 La diferencia de sexo como requisito para Ronald Becerra Vaca Pereyra 05/12/2008
contraer matrimonio en Bolivia
660 Efectividad en las garantías para el Vanessa Betty Zabala Romero 12/12/2008
cumplimiento de la Asistencia Familiar
661 Análisis de las Facultades del heredero Orlando Ortuño Cartagena 17/12/2008
con beneficio de inventario en la
administración de sus bienes, Art. 1037
del Código Civil Boliviano
662 Descentralización administrativa del Eduardo Fernando Franco Bertón 18/12/2008
Servicio Nacional de áreas protegidas a
nivel prefectural en Bolivia
663 Análisis de la exclusión de la autoridad del Eliana Pérez Saavedra 19/12/2008
padre o la madre en caso de declaración
judicial de paternidad o maternidad
664 Análisis Jurídico de los contratos de Alejandro Daniel Sandóval Aguilera 22/04/2009
Hidrocarburos celebrados desde 1972 en
el marco de las leyes de Hidrocarburos
(GRADUACIÓN POR EXCELENCIA)

286
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales - UPSA

665 Análisis Jurídico del impacto de la Oscar Gómez Berthón 30/04/2009


piratería de obras musicales a través del
formato disco compacto (CD)
666 EXAMEN DE GRADO Carmen Alejandra de Oliveira Fuentes 05/05/2009
667 EXAMEN DE GRADO Zina Paesano Vaca Pérez 13/05/2009
668 Incorporación de políticas de incentivo Efraín Freddy Suárez Chávez 15/05/2009
en el ordenamiento jurídico boliviano
con relación a la responsabilidad social
empresarial
669 EXAMEN DE GRADO Gabriela Saucedo Celaya 19/05/2009
670 Inclusión de la Sociedad Anónima Daniela Raldes Zambrana 20/05/2009
Unipersonal en la Legislación Boliviana
671 Nacionalización de los hidrocarburos en el Julio César Landívar Castro 20/05/2009
Decreto Supremo No. 28701
672 Régimen de solución de controversias de María José Gutiérrez Terrazas 21/05/2009
los contratos electrónicos en Bolivia
673 EXAMEN DE GRADO Claudia Patricia Bolívar Aramayo 22/05/2009
674 EXAMEN DE GRADO Tania Soliz Justiniano 26/05/2009
675 EXAMEN DE GRADO Andrea Nicole Bejarano Fernández 28/05/2009
676 EXAMEN DE GRADO Ana Paola Ruíz Zabala 29/05/2009
677 EXAMEN DE GRADO Paola Andrea Rodríguez Roca 02/06/2009
678 EXAMEN DE GRADO Cinthia Fabiola Pardo Chavarría 10/06/2009
679 La situación de Bolivia dentro de los Nicasio Sebastián Toribio 17/06/2009
bloques de integración CAN y MERCOSUR
680 EXAMEN DE GRADO Jeremías Méndez Justiniano 18/06/2009
681 Alcance y valor jurídico del listado de Mariela Isabel Cordero Vásquez 19/06/2009
bienes que presentan los contrayentes
ante el oficial de Registro Civil en Bolivia
682 EXAMEN DE GRADO Andrea Aguilera Toledo 19/06/2009
683 EXAMEN DE GRADO Ximena Marizol Pardo Chavarría 15/11/2009
684 EXAMEN DE GRADO Estefanía Plaza Plaza Ponte 16/11/2009
685 La negociación de la pena por Anahí Lupareza Méndez Justiniano 02/12/2009
colaboración eficaz en los delitos del
narcotráfico
686 EXAMEN DE GRADO Johana Magnolia Ríos Nolivos 03/12/2009
687 EXAMEN DE GRADO Nils Alessandro Prado Pradel 04/12/2009
688 EXAMEN DE GRADO José Luis Justiniano Arancibia 04/12/2009
689 EXAMEN DE GRADO Miguel Edgar Terrazas Franco 08/12/2009

287
TRABAJOS FINALES DE GRADO DEFENDIDOS - 1996-2021

690 El principio de la no intervención y su Luis Alberto Valle Banzer 14/12/2009


aplicación en el caso de la injerencia de
Venezuela en Bolivia
691 Necesidad de modificar la segunda parte Rodrigo Giovanny Rojo Jiménez 15/12/2009
del Art. 46 de la Ley General del Trabajo,
sobre la jornada laboral efectiva para los
trabajadores de vigilancia
(GRADUACIÓN POR EXCELENCIA)
692 Limitación de la responsabilidad del Carla Aponte Justiniano 15/12/2009
comerciante como empresa unipersonal
en la Legislación Boliviana
(GRADUACIÓN POR EXCELENCIA)
693 Análisis de la naturaleza jurídica de las Diego Alejandro Guillén Boland 16/12/2009
características del Contrato de Seguro
dentro del ordenamiento legal boliviano
(GRADUACIÓN POR EXCELENCIA)
694 Incorporación de la Convención de Viena Ximena Bravo Fernández 17/12/2009
de 1980, sobre compraventa internacional
de mercaderías al ordenamiento jurídico
boliviano
695 Prohibición a las Sociedades Comerciales María René Suárez Veza 18/12/2009
que gozan de responsabilidades limitada
de otorgar préstamos a favor de sus
socios
696 Ordenamiento Jurídico Boliviano, Miguel Ángel Sandóval Parada 18/12/2009
obstáculo para la apertura de una
Sociedad Anónima
(GRADUACIÓN POR EXCELENCIA)
697 EXAMEN DE GRADO Carla Patricia Rengel Estrella 26/01/2010
698 EXAMEN DE GRADO Gabriela Paola Morón Villarroel 27/01/2010
699 Anteproyecto de Ley Orgánica de Romané Rafúl Córdova 27/01/2010
fronteras para el ordenamiento jurídico
boliviano
(GRADUACIÓN POR EXCELENCIA)
700 EXAMEN DE GRADO María Andrea Cronenbold Vaca Díez 28/01/2010
701 EXAMEN DE GRADO Paola Daniela Camacho Claure 29/01/2010
702 Efectos Jurídicos de la abrogación del Omaira Saucedo Bendek 29/01/2010
Arbitraje en Bolivia
703 Modificación de la jurisdicción agraria, Elsa Patricia Teodovich Chávez 25/05/2010
hacia la jurisdicción agroambiental en
Bolivia

288
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales - UPSA

704 Inserción del Contrato de Renting a la Ricardo Áñez Coronado 28/05/2010


Legislación Comercial Boliviana
705 EXAMEN DE GRADO Andrea Escalera Vincenti 08/06/2010
706 Inclusión de garantías reales en la Letra Fabribicio Roca Eíd 08/06/2010
de Cambio y el Pagaré en el Código de
Comercio Boliviano
707 Derecho Fundamental a la Identidad Mónica Saucedo Reynaert 09/06/2010
708 Legalidad de la voluntad del donante Laurent Lorena Eguez Álvarez 10/06/2010
respecto a su disponibilidad de sus
órganos
709 El principio del debido proceso y la Gabriela Montilla Gonzáles 11/06/2010
jurisdicción indígena originaria campesina
en la nueva CPE
710 EXAMEN DE GRADO Diego Ernesto Aguilera de Urioste 15/06/2010
711 EXAMEN DE GRADO María Olga Calvo Fernández 17/06/2010
712 EXAMEN DE GRADO Romina Justiniano Flores 18/06/2010
713 La verificación de la función Económico- Sonia Andrea Rondón Gutiérrez 21/06/2010
Social y las garantías constitucionales de
los propietarios de tierras rurales
714 EXAMEN DE GRADO Samuel Otero Rojas 22/06/2010
715 EXAMEN DE GRADO Kathiam Mariela Rojas Claros 23/06/2010
716 Análisis comparativo del ordenamiento Edson Fabián Romero Andrade 23/06/2010
jurídico de la sociedad de economía mixta
en Bolivia, Colombia, Argentina, Chile,
Ecuador, Uruguay y el Salvador
717 EXAMEN DE GRADO Paola Andrea Villarroel Mercado 24/06/2010
718 El procedimiento abreviado en la Mauricio Heinz Arispe Franco 25/06/2010
Legislación Boliviana
719 EXAMEN DE GRADO Davor Matkovic Urgel 27/07/2010
720 EXAMEN DE GRADO Vivian Severiche Ybáñez 28/07/2010
721 Adquisición de empresas y el Derecho de María Cristina Claros Castro 15/02/2011
la competencia
(GRADUACIÓN POR EXCELENCIA)
722 Orden público como causal de anulación Carla Mariana Chávez Vargas 23/02/2011
de laudos arbitrales en la Ley 1770 de
Arbitraje y Conciliación Boliviana
723 Vientre en alquiler y su inclusión en el Stephany Barbery Ruíz 25/02/2011
Código de Familia

289
TRABAJOS FINALES DE GRADO DEFENDIDOS - 1996-2021

724 Tipificación de la negligencia médica en el Roxana Saldaña Sanguino 01/03/2011


Código Penal Boliviano
725 El Arbitraje en la nueva Constitución Esteban Javier Meyer Wieler 02/03/2011
Política del Estado
726 La seguridad jurídica: En el régimen de los Alejandra Ortiz Sánchez 03/03/2011
hidrocarburos de la nueva Constitución
Política del Estado
(GRADUACIÓN POR EXCELENCIA)
727 Análisis de la eficacia jurídica de la Carlos Daniel Muñoz Capriles 04/03/2011
normativa de desmontes y quemas en
Bolivia
728 Mecanismos alternativos y la aplicabilidad María Cecilia Poppe Urquidi 24/03/2011
del Protocolo de Kyoto
729 EXAMEN DE GRADO Orivia Pérez Ortiz 08/04/2011
730 La mediación como método alternativo Blanca Sofía Alaiza Terrazas 05/08/2011
de resolución de conflictos en el
ordenamiento jurídico boliviano
(GRADUACIÓN POR EXCELENCIA)
731 El control social en la Constitución Política Nancy Olivia Roca Castro 09/08/2011
del Estado Plurinacional de Bolivia
(GRADUACIÓN POR EXCELENCIA)
732 Mecanismos legales para el incentivo, Paola Andrea Rocha Montero 19/08/2011
fomento y promoción de las
exportaciones de productos ecológicos
originarios en Bolivia
733 La incorporación y acción de lesividad José Antonio Chávez Ayala 23/08/2011
como garantía de irrevocabilidad del acto
administrativo estable
734 Inclusión de normas de buen gobierno Jorge Nelson Serrate Stelzer 26/08/2011
corporativo a la legislación nacional
735 Diagnóstico de la regulación del comercio Luis Armando Rosas Rivera 26/08/2011
electrónico en Bolivia
736 Incorporación del Contrato de Concesión Heidy María Sandóval Natusch 31/08/2011
comercial al Código de Comercio
Boliviano
(GRADUACIÓN POR EXCELENCIA)
737 Implementación de Proyectos de Vanessa Cocco 01/09/2011
Mecanismo de Desarrollo limpio en
Bolivia (GRADUACIÓN POR EXCELENCIA)
738 La escisión como figura jurídica en la Mauricio Saldaña Fernández 02/09/2011
legislación comercial boliviana

290
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales - UPSA

739 La autonomía municipal y las cartas Mauricio Aguilar Blumberg 02/09/2011


orgánicas
740 Penalización del maltrato infantil en el Patricia Lourdes Monasterio Paredes 06/09/2011
ordenamiento jurídico boliviano
741 El Estado de Sitio y la función Diego Pérez Nogales 06/09/2011
constitucional de restablecer el orden
público
742 Normativa Jurídica para la protección de Mirian Jeanine Landívar Martínez 07/09/2011
animales domésticos
743 Implementación y funcionamiento del Silvana Cecilia Bellido Ávila 07/09/2011
centro especializado en privación de
libertad
744 Propuesta de ley especial para los Noelia Nogales Antelo 08/09/2011
trabajadores del campo en ganadería
745 Facultades y límites de Directores y Hans Voss Ferrero 09/09/2011
Síndicos en una Sociedad Anónima
746 Incorporación de un régimen de Pierre Marcelo Salas Sáenz 09/09/2011
incentivos a los programas de
rehabilitación en el marco de la Ley Nº
1008
747 EXAMEN DE GRADO Lilian Ovando Peris 13/09/2011
748 EXAMEN DE GRADO Diego Rodrigo Ruíz Peña 13/09/2011
749 La propiedad intelectual de las nuevas Ana Patricia Pantoja Chávez 14/09/2011
variedades vegetales en el Estado
Plurinacional de Bolivia
750 Mecanismos jurídicos para garantizar el María Isabel Dorado Moreno 14/09/2011
cumplimiento de la Asistencia Familiar
751 EXAMEN DE GRADO Michele Carolina Villar Gálvez 15/09/2011
752 El fortalecimiento del Estado de Derecho Paola Andrea Morón Villagómez 16/09/2011
en el marco de la jurisprudencia del
Tribunal Constitucional de Bolivia
753 El otorgamiento de la nacionalidad de los Vania Zabala Alcántara 16/09/2011
bolivianos en el extranjero
754 EXAMEN DE GRADO Mauricio Durán Oroza 20/09/2011
755 Tipificación de la conducción en estado Claudia Fiorella Manrique Torres 20/09/2011
de ebriedad
756 EXAMEN DE GRADO José Javier Ferrier Sanguino 21/09/2011
757 Análisis de los regímenes aduaneros en el Hans Ronald Hartmann Rivera 21/09/2011
ordenamiento jurídico nacional
758 EXAMEN DE GRADO Jorge Luis Eguez Rivero 27/09/2011

291
TRABAJOS FINALES DE GRADO DEFENDIDOS - 1996-2021

759 EXAMEN DE GRADO Bergman Balcázar Roca 28/09/2011


760 EXAMEN DE GRADO Ana Paula Suárez Osinaga 29/09/2011
761 EXAMEN DE GRADO Eida Jordana Middagh Sevilla 30/09/2011
762 Implementación de contralorías Daniel Andrés Mancilla Chacón 30/09/2011
departamentales en la Constitución
Política del Estado
763 Análisis Jurídico Histórico del Daniel Roca Santistevan 13/06/2012
Constitucionalismo económico en la
Legislación boliviana
(GRADUACIÓN POR EXCELENCIA)
764 Instituto Nacional de control, fiscalización Alan Edward Viruez Rojas 13/06/2012
y sanción a la contratación preferente de
personas con discapacidad
765 Recaudación Impositiva a nivel de Jorge Alberto Chale Morales 20/06/2012
gobierno departamental
766 EXAMEN DE GRADO Paulo Augusto Quiroga Rojas 20/06/2012
767 Reducción del plazo de separación de Roger Belisario Zelaya Antelo 22/06/2012
hecho del Art. 131 del Código de Familia
Boliviano
768 El mutuo consentimiento como causal de Carlos Eduardo Subirana Gianella 25/06/2012
divorcio en la Legislación Boliviana
769 El reajuste de precios en los contratos de Diego Alberto Rojas Muñoz 26/06/2012
obras públicas
770 Proyecto de Ley para el control de las Julio Gerardo Rosado Rojas 26/06/2012
pandillas delictivas en Bolivia
771 EXAMEN DE GRADO Víctor Hugo Viruez Gutiérrez 27/06/2012
772 Necesaria intervención judicial en la Pablo Rolando Roca Baldomar 27/06/2012
ejecución del bono de prenda
773 Análisis a la modificación del Artículo 181 Carlos Manuel Durán Oroza 28/06/2012
en sus incisos I, III, IV de la Ley 2492
774 Modificación de las normas de los Marco Antonio Velarde Achaval 28/06/2012
contratos agrarios de arrendamiento y
aparcería en la Legislación Boliviana
775 Construcción del pensamiento político Carlos Fernando Dabdoub Roda 29/06/2012
cruceño
776 Problemática de las tierras forestales en Carlos René Abuawad Torricos 29/06/2012
Bolivia

292
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales - UPSA

777 Inclusión de la quinta causal en el Artículo Oswaldo Elías Gutiérrez Hurtado 03/09/2012
123 del Código de Familia para poner fin a
la comunidad ganancial por separación de
hecho de los esposos sin causa legal
778 Las penas en los delitos de narcotráfico Carolina Roca Longaric 07/09/2012
779 Eficacia del Derecho de Consulta en la Olga Dahía Molina Espinoza 11/09/2012
Legislación Indígena (GRADUACIÓN POR
EXCELENCIA)
780 La independencia y fiscalización de los Lorena Hurtado Céspedes 12/09/2012
entes reguladores de servicios públicos
(GRADUACIÓN POR EXCELENCIA)
781 La libertad de expresión y los estándares Sebastián Landívar Tufiño 12/09/2012
internacionales
782 Análisis crítico del Art. 308 Bis (Violación María Fernanda Roda Roca 13/09/2012
niño, niña, adolescente)
783 Incorporación de la copia lícita en Patricia Borda Gandarillas 14/09/2012
obras literarias dentro de los límites
de derechos de autor en la Legislación
Boliviana
784 Análisis jurídico de los derechos María Paula Antelo Aguirre 18/09/2012
sexuales y reproductivos en el marco
constitucional actual en Bolivia
785 Reforma Constitucional al Art. 166 Juan Pablo Flores Jiménez 18/09/2012
(GRADUACIÓN POR EXCELENCIA)
786 Incompatibilidad Constitucional de los María José Durán Oroza 19/09/2012
procedimientos y sanciones de la Ley 004
(Ley Marcelo Quiroga Santa Cruz)
787 Reglamentación a la contratación José María Castedo Barbery 19/09/2012
preferente para personas con
discapacidad
788 Anteproyecto de Ley de reforma a la ley Sebastián Dávila López 26/09/2012
No. 2390 sobre el uso y protección del
emblema de la Cruz Roja
789 Análisis y propuesta de modificación Martín Miguel Gonzáles Antequera 27/09/2012
del Decreto Supremo No. 27124
correspondiente al Reglamento de
unitización de áreas hidrocarburíferas
790 Propuesta normativa para la aplicación Maria Eugenia Bullaín Araúz 28/09/2012
de los derechos sexuales y reproductivos
reconocidos en la Constitución Política del
Estado Plurinacional de Bolivia

293
TRABAJOS FINALES DE GRADO DEFENDIDOS - 1996-2021

791 Protección a los ascendientes del Marian Martorell Rioja 28/09/2012


causante dentro del Derecho Sucesorio
Boliviano
792 Implementación y regulación de la Rachel Hardcastle Moreno 09/10/2012
energía eólica, en el Estado Plurinacional
de Bolivia
793 La bigamia, causal de anulabilidad del Miguel Ignacio Herrera Sánchez 12/10/2012
matrimonio, en el Código de Familia
Boliviano
794 Incorporación de los casos de Marco Faurry Peñaloza Ardaya 16/10/2012
incumplimiento de asistencia familiar a
una central de riesgo
795 EXAMEN DE GRADO Sergio Fernando Salguero Saavedra 19/10/2012
796 La resolución del conflic-Silala Carolina Roig Vaca Díez 23/11/2012
797 Responsabilidad jurídica por la tenencia Raúl Maiber Cabrera Montaño 29/11/2012
de animales potencialmente peligrosos
798 EXAMEN DE GRADO Valeria Antelo Paz 30/11/2012
799 EXAMEN DE GRADO Luis Germán Bacigalupo Vaca 04/12/2012
800 EXAMEN DE GRADO Luis Antonio Ayupe Trujillo 05/12/2012
801 EXAMEN DE GRADO Patricia Villalobos Rivas 07/12/2012
802 Delimitación de los actos aislados u Thais Baldivieso Albuquerque 05/03/2013
ocasionales en el Código de Comercio
Boliviano
803 La separación convencional de esposos Ronny Armando Suárez Alvarado 26/03/2013
ante Notario
804 Privilegio y preferencia de la acreencia Paúl Enrique Encinas Flores 05/04/2013
laboral frente a otros tipos de acreencias
805 Bases jurídicas en el ordenamiento Erika Muller Mejía 11/04/2013
boliviano para sustentar el derecho a
personas del mismo sexo a tener una
pareja legalmente reconocida
806 Resolución de controversias en Luis Alberto Aguilar Galzín 12/04/2013
los contratos de construcción y/o
mantenimiento vial entre el Estado
Plurinacional y las empresas privadas
807 Análisis legal sobre el desistimiento en el Carmen Hindira Pacheco Mérida 19/04/2013
Arbitraje en Bolivia
808 Declaración del Pantanal Chiquitano como Marco Antonio Masay Yurruri 23/04/2013
patrimonio natural del Estado Boliviano

294
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales - UPSA

809 La responsabilidad de las personas frente Neyda María Hurtado Garnica 24/04/2013
al abuso de los animales domésticos
810 Tipificación del secuestro express en el Lizani Evelin Banegas Álvarez 25/04/2013
Código Penal Boliviano como delito con
consecuencias penales
811 La presunción de legítima defensa ante Antonio Carlos Castro Razuk 30/04/2013
invasión ilegal de morada
812 Vulneración de derechos y garantías Paola Lizette Romero Vargas 03/05/2013
constitucionales y procesales desde la
modificación del Art. 148 del Código
Tributario (Ley 2492)
813 EXAMEN DE GRADO Luis Enrique Pérez Reque 24/05/2013
814 El Protocolo Familiar en las empresas Luis Eduardo Álvarez Gonzáles 24/05/2013
familiares
(GRADUACIÓN POR EXCELENCIA)
815 EXAMEN DE GRADO Julio César Mur Parada 29/05/2013
816 La inserción del teletrabajo al José Luis Melgar Núñez 05/07/2013
ordenamiento jurídico boliviano
817 El objeto de la pretensión en la acción de Juan Pablo Subirana Gianella 09/07/2013
cumplimiento
(GRADUACIÓN POR EXCELENCIA)
818 Bolivia y el Estatuto de Roma Manuel Antonio Menacho Céspedes 10/07/2013
819 Aplicación de Procedimiento Abreviado Elia Rosmery Salazar Aguilera 11/07/2013
a delitos que no causen la muerte de la
víctima
820 Inconstitucionalidad del Artículo 10 de la Viviana Castellanos Durán 16/07/2013
Ley No. 212 de 23/12/2011
821 Análisis Jurídico de las acciones de Carlos Eduardo Vaca Ortiz 17/07/2013
defensa constitucionales en Bolivia
822 Los avances en materia de derechos Francis Flores Fernández 18/07/2013
civiles y político de los pueblos indígenas
en el ámbito constitucional boliviano
823 Análisis del Art. 23 de la Ley contra el Mariel Rodríguez Patiño 19/07/2013
Racismo y toda forma de discriminación y
los Tratados Internacionales de Derechos
Humanos
824 Implementación de corredores biológicos Michele Monserrat Morales 14/08/2013
a la Legislación forestal boliviana Santander
825 Racionalismo y Constitución Política Oscar Contreras Ávila 15/08/2013
826 Desarrollo histórico normativo de la Denisse Janine Balladares Villamor 16/08/2013
filiación en el Derecho Boliviano

295
TRABAJOS FINALES DE GRADO DEFENDIDOS - 1996-2021

827 El seguro de caución en la Legislación Eduardo Alejandro Herrera Castillo 20/08/2013


Boliviana
(GRADUACIÓN POR EXCELENCIA)
828 Interpretación de los principios que rigen María Belén Mendívil Saucedo 22/08/2013
la administración pública boliviana (Art.
232 de la Constitución)
(GRADUACIÓN POR EXCELENCIA)
829 Protección efectiva del consumidor Salomón Eíd Márquez 23/08/2013
financiero en la Legislación Boliviana
830 Adecuación constitucional de la Jorge Junior Morales Toledo 27/08/2013
responsabilidad municipal por daños
831 Carta orgánica municipal: Instrumento María Pía Arce Paniagua 28/08/2013
para la protección jurídica de la identidad
cultural de San Ignacio de Velasco
832 El mobbin laboral como causal de despido Ingrid Ruíz Vargas 29/08/2013
indirecto
833 El alcance del derecho del donante, en Daniela Endara Daguer 30/08/2013
el marco de la reproducción humana
asistida
834 Duplicidad del registro de propiedad en Diego Rodrigo Morón Zelada 05/09/2013
Derechos Reales de inmuebles
835 Análisis constitucional de la Ley de Diego Alejandro Encina Oyola 06/09/2013
reconducción de la Reforma Agraria,
respecto a la reversión
836 Administración de Justicia y resolución Rita Marcela Apurani Vaca 02/04/2014
de conflictos en la jurisdicción indígena
guaraní isoceña
837 Medios de prueba científicos en el Eliane Natalia López Morant 03/04/2014
proceso penal boliviano en los delitos
contra la vida y la integridad corporal
838 Adecuación de las autorizaciones Elvira Adriana Baldomar Laserna 04/04/2014
transitorias especiales a la nueva
Constitución Política del Estado
839 Transferencia de cuotas de capital en una Ana Sofía Moreno Barbery 09/04/2014
Sociedad de Responsabilidad Limitada
840 Alcances de la acción popular Fiorella Méndez Cuéllar 29/04/2014
841 Necesidad de ampliar el descanso por Beby Eloisa Mendoza Cuéllar 30/04/2014
maternidad establecido en el Artículo 31
del Decreto Supremo 13214
842 La adhesión y la aleatoriedad en el Kimberly Ayala Egüez 06/05/2014
Contrato de Seguros

296
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales - UPSA

843 Implementación de un observatorio María Fernanda Rojas Pedrazas 07/05/2014


anticorrupción y transparencia en Bolivia
844 Adecuación de la Constitución Boliviana al Julio César Peralta Gutiérrez 08/05/2014
Derecho Comunitario
845 Incompatibilidad Constitucional de la Ley Hugo Vargas Roca 09/05/2014
marco de Autonomías y descentralización
respecto a la suspensión de Autoridades
electas
846 Protección de la niñez y eficacia en Sdenka Limalobo Alvis 13/05/2014
el control de contenidos televisivos
(Ordenanza Municipal 102/2001)
847 Los acuerdos de la Asistencia Familiar Natalia Villarroel Núñez 16/05/2014
celebrados ante Notario de Fe Pública
848 El defensor del asegurado, como José Antonio Ortiz Núñez del Prado 13/06/2014
mecanismo en la protección de los
derechos de los usuarios
849 Propuesta de Anteproyecto de la Ley para Tobías Pires Carvalho 30/07/2014
tipificar como delito penal agravado a la
pornografía infantil
850 Jerarquía normativa y extinción por Angel Alcides Arana Vargas 26/08/2014
Decreto de Superintendencias creadas
por Ley
851 Incompetencia del órgano ejecutivo Rodrigo Curbelo Montaño 27/08/2014
nacional para fijar remuneración de
funcionarios municipales
852 Soluciones posibles para casos anteriores Elizabeth Suárez Calero 28/08/2014
a la nueva Ley de Cooperativas de 2013
853 Contrato de Seguro Obligatorio de María Yesenia Justiniano Lavardens 29/08/2014
responsabilidad civil profesional médica
854 Anteproyecto de Ley de reforma a la Ivana Daniela Troche Pérez 05/09/2014
Ley de la Educación Ley Nº 070 para
introducir la enseñanza de la Constitución
Política del Estado
855 Afectación del Derecho a la Vida por Analí Elizabeth Peña Arévalo 10/09/2014
discontinuidad de tratamientos médicos
856 El Trabajo en Bolivia dentro de un Diego Fernando Bernachi Gius 12/09/2014
esquema tercerizado
857 Creación de un Centro de Mediación y María Laura Cruz Limpias 17/10/2014
Arbitraje para la Fundación Construyendo
858 Inconstitucionalidad del Desacato en Jairo Jesús Guiteras Tobías 21/10/2014
procesos con Sentencia Ejecutoriada

297
TRABAJOS FINALES DE GRADO DEFENDIDOS - 1996-2021

859 Creación de una Institución Leslie Carola Urioste Avilés 22/10/2014


descentralizada bajo la tuición del
Ministerio de Culturas y Turismo, para
la protección y promoción del teatro en
Bolivia
860 Aceptación previa y expresa al cargo de María Alejandra Méndez Hurtado 23/10/2014
Síndico en las Sociedades Anónimas
861 Desarrollo histórico-normativo de la Tania Karina Ribera Justiniano 24/10/2014
Autonomía Departamental Cruceña
862 Propuesta de modificación a la normativa Daniela Blanca Villagrán Chávez 28/10/2014
nacional en Comercio Electrónico
863 Límites constitucionales a las facultades Grecia Pamela Soria Díez 29/10/2014
fiscalizadoras de la administración
tributaria
864 Límites constitucionales a la actividad María Guerda Céspedes Bañón 31/10/2014
legislativa, en el marco del Derecho a la
Igualdad
865 Análisis Jurídico de inconstitucionalidad Daniela Roca Ibáñez 04/11/2014
del Proyecto de Ley de extinción de
dominio
866 La esterilidad posterior al matrimonio Milenka Tárraga Orellana 05/11/2014
como una causal de divorcio
867 Inconstitucionalidad del Art. 4. III Elva María Paredes Suárez 06/11/2014
de la Ley del Tribunal Constitucional
Plurinacional
868 Reforma constitucional de las Roberto Carlos Ruíz Zabala 07/11/2014
competencias departamentales, en base a
los Estatutos Autonómicos
869 Incorporación de Póliza de Seguro de Jorge Junior Pontons Paz 27/11/2014
Lesiones de incapacidad transitoria,
incapacidad permanente e indemnización
por el fallecimiento del jugador en
el Estatuto del futbolista profesional
boliviano
870 Afectación del Derecho a la defensa Claudia Roxana Cuéllar Vargas 28/11/2014
por restricciones a la inviolabilidad del
abogado
871 Análisis Jurídico medio ambiental y sus María Daniela Quispe Montenegro 28/11/2014
implicancias en el polo del desarrollo y
conservación del Parque Nacional ANMI
Pantanal Otuquis

298
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales - UPSA

872 Implementación de un Centro Cristhian Moreno Vincenti 03/03/2015


Observatorio de transparencia en los
países miembros de la Organización de
Estados Americanos
873 Naturaleza Comercial de los Contratos de Francisco José Camacho Cirbián 17/03/2015
Agentes de Seguros
874 Afectación de los Derechos de Salud y Guido Hormando Ortiz Hurtado 19/03/2015
Seguridad, por ineficacia normativa de
los horarios de expendio y consumo de
bebidas alcohólicas
875 La acción de repetición como acción civil Gabriel Enrique Amores Ibáñez 24/03/2015
patrimonial en el Contrato de Seguros
876 Introducción del Divorcio Express en la Anahí Soledad Orías Morató 27/03/2015
Legislación boliviana
877 Análisis Jurídico comparativo del Sistema Griselda Figueroa Castellón 01/04/2015
de Jurado en Bolivia y los Estados Unidos
de Norteamérica
878 Explotación sexual infantil y juvenil en Ismael Quiroga Farell 08/04/2015
Bolivia
879 Análisis Jurídico de la empresa Daniela Cuéllar Terrazas 14/04/2015
unipersonal en Bolivia
880 Libertad de expresión y libertad de prensa Vania Filipovich Armendia 15/04/2015
en el marco de la nueva Constitución
Política del Estado
881 Viabilidad de la inclusión de la unión civil Aida Noelia Mercado Coro 29/04/2015
entre personas de un mismo sexo en el
ordenamiento jurídico boliviano
882 Los Contratos con Pacto de rescate en el Alejandro Stojanovic Ascarrunz 05/05/2015
Derecho Contractual Boliviano
883 La institución de la propiedad intelectual Silvana Priscila Franco Tórrez 08/05/2015
respecto a la protección de la actividad
productiva y creativa en el Diseño de
Modas
884 Cláusulas abusivas en los Contratos de María Steffany Escóbar Ruíz 12/05/2015
Seguro
885 Anteproyecto de Ley de delitos Avi Mikhaelov Olender 16/06/2015
informáticos
886 Inconstitucionalidad del Decreto Supremo Mario Daniel Pinto Cabrera 14/07/2015
de organización del Poder Ejecutivo
Nacional (DS 29894 de 7-02/2009)

299
TRABAJOS FINALES DE GRADO DEFENDIDOS - 1996-2021

887 Marco Jurídico del Padrón Único de Olga Isabel Villarroel Magalháes 17/07/2015
Información Empresarial
(GRADUACIÓN POR EXCELENCIA)
888 El estructuralismo normativo como María Laura Tarabillo Añez 28/07/2015
modelo de análisis para la eficacia legal
889 Incorporación de Bolivia al Sistema de Coral Estéfani Cabrera Rojas 11/08/2015
Madrid, el Registro Internacional de
Marcas
890 Análisis Jurídico del bullying en la Ley No. Lenny Dávila Quinteros 13/08/2015
548 de 17/07/14
891 Anteproyecto de Reglamento Municipal Pamela Farías Thompson 19/08/2015
para el control en el expendio de tabaco
a menores
892 Implementación del Arbitraje como Róger Yance Peláez 21/08/2015
medio de solución de conflictos laborales
individuales
(GRADUACIÓN POR EXCELENCIA)
893 Responsabilidad penal compartida entre Stephanie Andrea Menacho Trujillo 28/08/2015
los progenitores en el delito de aborto
894 La responsabilidad penal de las personas Víctor Hugo Méndez Stelzer 28/08/2015
jurídicas en Bolivia
895 Inserción del Contrato de Franquicia en el Mauricio Jáuregui Pérez 01/09/2015
Código de Comercio Boliviano
896 El orden público como mecanismo de Diego Alberto Villarroel Salvatierra 04/09/2015
control jurisdiccional del Arbitraje
(GRADUACIÓN POR EXCELENCIA)
897 Tipificación del Ciberacoso en el Código José David Domínguez Ruíz 10/09/2015
Penal Boliviano
898 Incorporación del Contrato Electrónico Michel Ricardo Baddour Blacutt 15/09/2015
al ordenamiento jurídico comercial
boliviano
899 Análisis histórico-normativo del Derecho Laura Andrea Baldomar Hurtado 18/09/2015
Bancario Boliviano, en cuanto a la
intervención estatal de la Banca Privada
900 Implementación del Órgano Municipal María Fernanda Asunta Aldunate 30/11/2015
Contravencional en la Constitución Chávez
Política del Estado
(GRADUACIÓN POR EXCELENCIA)
901 Levantamiento del Velo Societario ante el Paula Nátaly Cuéllar Hurtado 01/03/2016
abuso de la Personalidad Jurídica
(GRADUACIÓN POR EXCELENCIA)

300
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales - UPSA

902 Naturaleza Jurídica de las Sociedades de Rodrigo Levy Patzi 03/03/2016


Abogados
903 Riesgos al Derecho de Privacidad en Carlos Andrés Peredo Molina 04/03/2016
los Contratos de Adhesión de las Redes
Sociales en INTERNET
(GRADUACIÓN POR EXCELENCIA)
904 Aporte Societario de bienes intangibles María José Martínez Mayser 08/03/2016
correspondientes a propiedad intelectual
(GRADUACIÓN POR EXCELENCIA)
905 Aplicación de la decisión 545 de la Mariela Valencia Peña 11/03/2016
Comunidad Andina de Naciones en la
Legislación Laboral Boliviana
906 Fusión de las figuras jurídicas de José Ernesto Serrano Salvatierra 16/03/2016
indignidad y desheredación en el Derecho
Sucesorio Boliviano
907 Ley Municipal del uso de teléfonos Abel Montaño Roda 18/03/2016
celulares en la conducción de vehículos
en cuanto a su eficacia normativa
908 Regulación Jurídica del Contrato de Ana Graciela Ortiz Herrera 22/03/2016
Concesión Comercial a la Legislación
Boliviana
909 Incorporación de la Reserva Temporal de Rubén Carlos Irigoyen Coimbra 23/03/2016
Razón Social
910 Regulación de la eficacia normativa en Juan Adad Saucedo 29/03/2016
el control de la contaminación acústica
(O.M. 056/2007)
911 Anteproyecto de Ley Municipal de Kenia Cuéllar Salces 31/03/2016
iniciativa legislativa
912 Ley modificatoria a la Sanción del Jorge Alberto Arias Balcázar 07/04/2016
Genocidio, en base a la razonabilidad y la
pena máxima constitucional
913 Incompatibilidad Constitucional de la Ley Erika Daniela Rocha Kunstek 14/04/2016
de Gobiernos autónomos municipales
914 Aplicación de la amnistía e indulto en la María Fernanda Vaca Arriaga 15/04/2016
Legislación Boliviana
915 Inconstitucionalidad del Decreto Supremo Neisa Carolina Medeiros Pinto 20/04/2016
012 de 19/02/09, en cuanto al despido de
la mujer embarazada
916 Protección de la imagen y reputación de José Alberto Vélez Díaz 22/04/2016
la empresa en la utilización de medios
informáticos

301
TRABAJOS FINALES DE GRADO DEFENDIDOS - 1996-2021

917 Regulación básica de la empresa familiar Camilo Ernesto Lozano Villavicencio 29/04/2016
918 Ley especial de responsabilidad civil para Eduardo Andrés Saldaña Zabala 10/06/2016
la protección de la privacidad
919 Libre determinación de Pueblos Ian Sergio Miranda Sánchez 20/07/2016
Indígenas: Límites en el Derecho
Internacional de los Derechos Humanos
920 Modificación de causales de reversión Ruddy Carmelo Cuéllar Capobianco 28/07/2016
parcial y el plazo de verificación del
cumplimiento de la función económico
social
921 Incorporación de los Contratos de Bruno Fernando Cuéllar Melgar 17/08/2016
Distribución en la Legislación Comercial
Boliviana
922 El Convenio Arbitral, extensión a partes Gelo Andrés Wayar Pereyra 25/08/2016
no signatarias
923 Inconstitucionalidad del Decreto Supremo Luis Arturo Mendívil Saucedo 05/10/2016
que facilita la constitución de empresas
sociales de carácter privado
(DS 1754 de 07/10/2013)
924 Análisis de responsabilidad civil que recae Laura Andrea Vaca Saucedo 6/10/2016
sobre los proveedores de INTERNET
925 Regulación de los Centros de Estética Ray Kevin Mérida Romero 11/10/2016
en el marco del Estado Plurinacional de
Bolivia
926 Regulación sobre apertura de sucursales Bárbara Patricia Téllez Sapiencia 18/10/2016
en Bolivia de sociedades constituídas
en el extranjero e inserción al Código de
Comercio Boliviano
927 Incorporación del proceso sumario en Guillermo Bulacia Arce 20/10/2016
casos flagrantes de violencia contra la
mujer en el Marco del Art. 54 de la Ley
348
928 Reglamento Municipal sobre prevención Carla Alejandra Gonzáles Rivas 21/10/2016
de la obesidad infantil
929 Las competencias de los Órganos Stephanie Patricia Pineda Carrasco 25/10/2016
Subestatales en la Ley 465 del Servicio de
Relaciones Exteriores de Bolivia
930 Reglamento para la implementación de Guillermo Enrique Durán Arteaga 27/10/2016
las TICS en la Eduación Boliviana

302
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales - UPSA

931 Proyecto de Ley Municipal de Edgar Villavicencio Justiniano 04/11/2016


Desconcentración Administrativa en el
marco de la Constitución Plurinacional
932 Aplicación del Principio Non bis in idem Jorge Antonio Urquidi Vaca 09/11/2016
en el Derecho Administrativo Sancionador
933 Análisis Jurídico de la relación social Daniel Manjón Montero 15/11/2016
y laboral del futbolista profesional
boliviano, según D.S. 27779, del 8 de
octubre de 2004
934 Interpretación del principio de motivación Fernando Nicolás Adad Velasco 16/11/2016
en el ámbito sancionador bancario del
Estado Plurinacional
935 Ley Nacional para la obligatoriedad de María Belén Antelo Egüez 18/11/2016
la señalización vial como medida de
protección a los animales
936 La reforma del Artículo 373 del Código Juan Pablo Arteaga Guzmán 22/11/2016
de Procedimiento Penal establecerá los
alcances y límites de la facultad del Juez
Instructor para negar la aplicación del
Procedimiento Abreviado
937 Inconstitucionalidad del procedimiento Jonatan Shriqui Vieira 23/11/2016
de denuncias de quemas forestales
938 Análisis Jurídico del Código de Urbanismo Olga Valessy Arnez Justiniano 25/11/2016
y Obra, en cuanto a la retroactividad
Constitucional
939 Análisis crítico del Art. 5 de la Ley Nº 586 Carlos Andrés Saucedo Reese 22/12/2016
de descongestionamiento y efectivización
del Sistema Procesal Penal
940 Análisis Jurídico de la reducción salarial Esteban Gómez Parra 16/03/2017
por concepto de multa en la Ley de
Servicios Financieros
941 La concesión para explotación María José Siles Navarro 17/03/2017
hidrocarburífera y la violación al Derecho
Propietario de los pueblos Indígena
Originario Campesinos
942 Análisis Constitucional de la Ley Marco de Joaquín Alberto Suárez Suárez 07/04/2017
Autonomías y descentralización, respecto
a la compatibilización legislativa (Art. 68)
943 Pago obligatorio de pensión por invalidez Diego Saavedra Saavedra 21/04/2017
ante incumplimiento de retenciones del
empleador

303
TRABAJOS FINALES DE GRADO DEFENDIDOS - 1996-2021

944 Anteproyecto de Ley sobre el libre Limber Richard Roca Valencia 28/04/2017
acceso a espacios públicos y privados de
invidentes con perros guías
945 Modificación del Art. 318 Inciso 5 del Mirza Andrea Zeitún Chuta 26/05/2017
Código Procesal Civil para mejorar el
acceso al crédito bancario del sector
pequeño y micro empresarial urbano
946 Regulación del comercio informal en el Diego Suárez Roca 2/06/2017
Derecho Comercial Boliviano
947 Anteproyecto de Ley complementario Diego André Artunduaga Moreno 29/08/2017
del Artículo 46 de la Ley 348 (Ley integral
para garantizar a las mujeres una vida
libre de violencia) para garantizar y
efectivizar su aplicabilidad
948 Análisis de compatibilidad entre los María Camila Calvi Baldivieso 30/08/2017
delitos contra el honor tipificados en el (GRADUACIÓN POR EXCELENCIA)
Código Penal Boliviano y los estándares
Interamericanos de Libertad de Expresión
949 Protección efectiva de los Derechos Ariane Milenka Augsten Roldán 31/08/2017
Humanos en Bolivia bajo el Consejo de las
Naciones Unidas
950 La efectividad de los mecanismos legales Fabiana Vaca Pereira Solís 01/09/2017
de control post adopción Internacional
entre el Estado Plurinacional de Bolivia y
el Reino de España
951 Regulación Jurídica del uso Civil de Juan Pablo Sánchez Deuer 27/09/2017
vehículos aéreos no tripulados
952 La vinculatoriedad de la Jurisprudencia Mauricio Hurtado Suárez 29/09/2017
de la Corte Interamericana de Derechos
Humanos en el Derecho Interno Boliviano
953 El orden público como causal de nulidad Cecilia Miller Siles 11/10/2017
y no ejecución del Laudo Arbitral en el
Arbitraje Boliviano
954 La ausencia de protección jurídica de los Andrea Antelo Salvatierra 13/10/2017
representantes legales al ser designados
en las Sociedades Comerciales
955 Arbitraje en Contratos Administrativos, Luciana María Mercado Martinic 20/10/2017
según la Ley 708 (GRADUACIÓN POR EXCELENCIA)
956 El control de la convencionalidad interno Crista Micaela Ángeles Cardona 25/10/2017
como filtro a la actividad legislativa del Salazar
Estado Plurinacional de Bolivia (GRADUACIÓN POR EXCELENCIA)

304
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales - UPSA

957 El uso de brazaletes de monitoreo Fabiola Limpias Sánchez 27/10/2017


electrónico como medio alternativo al
encarcelamiento
958 Análisis Histórico Jurídico de los contratos Miler A. Vargas Ruelas 29/11/2017
petroleros en Bolivia y su relación con
la Constitución Política del Estado y
normativa vigente
959 Análisis Jurídico de la Revocación María Alejandra Porras Salinas 15/12/2017
Ministerial de Título Profesional
960 Protección del Derecho al consumidor Mario Alejandro Velarde Justiniano 19/12/2017
aplicado al Contrato de tiempo
compartido en Bolivia.
961 El control de fusiones y adquisiciones Luis Claudio Bauer Landivar 20/12/2017
para las sociedades comerciales reguladas
por la autoridad de fiscalización y control
social de empresas.
962 Estado de Derecho en crisis. El caso Nakai Benjamin Mirtenbaum Kattinger 21/12/2017
Boliviano.
963 Propuesta para la reglamentación e Santiago Maldonado Catalá 10/04/2018
implementación de huertos urbanos en el
municipio de Santa Cruz de la Sierra.
964 Anteproyecto de ley indígena para la Enzo Alonzo Salas Enriquez 18/04/2018
creación del Instituto de Lenguas y
Culturas de la Nación Guaraní.
965 Inconstitucionalidad de la Ley N° 700 de Bruno Martínez Loayza 08/05/2018
01/06/2015 y propuesta normativa para
el Municipio de Santa Cruz.
966 Implementación de un Tribunal Nacional Oscar Antonio Pinto Pereyra 15/05/2018
de defensa de la competencia.
967 Regulación de la permuta comercial Harold José Rivero De La Jara 16/05/2018
moderna, en el Estado Plurinacional de
Bolivia.
968 Reconocimiento y Ejecución de laudos Emiliano Hernández Murillo 17/05/2018
anulados en Bolivia, en el marco de la
Convención de Nueva York.
969 Regulación sobre la transformación de Carla Jeannine Lozada Raldes 18/05/2018
una sociedad constituida en el extranjero (GRADUACIÓN POR EXCELENCIA)
a una sociedad de responsabilidad
limitada e inserción al Código de
Comercio Boliviano.

305
TRABAJOS FINALES DE GRADO DEFENDIDOS - 1996-2021

970 Análisis Jurídico del doble aguinaldo, a Cesar Emmanuel Ríos Peña 23/05/2018
partir de la estabilidad laboral.
971 La retroactividad de la Ley en materia María Valeria Roca Jaramillo 24/05/2018
de corrupción dentro de la Constitución
Política del estado.
972 Implementación del delito de mala praxis Tania Rivero De La Jara 12/06/2018
médica al Código Penal Boliviano.
973 Anteproyecto de Ley del seguro Carlos Daniel Ayala Marpartida 19/06/2018
obligatorio por daños a vehículos en
accidentes de tránsito - SODAT
974 Ante Proyecto de Ley Municipal Mónica Arce Medina 28/06/2018
modificatoria a las sanciones por
infracciones de Tránsito, en base a la
razonabilidad y proporcionalidad.
975 Incorporación de garantía de Hugo Alejandro Paniagua Aviles 09/07/2018
cumplimiento contractual en la normativa
vigente en el Futbol Profesional Boliviano.
976 Propuesta para la creación de un Carlos Eloy Hossen Leigue 13/07/2018
fondo de garantía para garantizar el
cumplimiento de la asistencia familiar.
977 La Obligación del Empleador a dar Adrián Mateo Tapia Del Castillo 28/08/2018
una justa retribución al aprendiz en el
contrato de aprendizaje.
978 La incompetencia del Órgano Ejecutivo Álvaro Andrés Querejazu García Meza 05/09/2018
Nacional para atribuir competencias a la
unidad de investigación financiera.
979 Propuesta de inclusión de la tobillera Enrique Alejandro Sainz duran 06/09/2018
electrónica como medida cautelar en el
Sistema Procesal Penal Boliviano.
980 Reglamentación Municipal para Carmen Selva Murillo Baldivieso 11/09/2018
prevención de diabetes, en el marco de la
gestión de salud.
981 El Impuesto a la emisión de gases María Nicole Arce Paniagua 14/09/2018
contaminantes (Dióxido de Carbono) para
el sector industrial como mecanismo
de protección del medio ambiente en
Bolivia.
982 La aplicación de principios por el tribunal Jorge Nazrala Adad 21/09/2018
Constitucional Plurinacional.
983 Inclusión del Derecho a la resistencia en Fernando Antelo Justiniano 26/10/2018
la Constitución Política del Estado.

306
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales - UPSA

984 Análisis sobre la legalidad de las Yamyl Klinsky Vásquez 31/10/2018


contravenciones empresariales (RA/AEMP
091/17).
985 Desarrollo normativo de la empresa Luis Alfonso De Ugarte Muñoz 08/11/2018
individual con responsabilidad limitada en
el Derecho Comercial Boliviano.
986 Inserción del Derecho de Receso de Roberto Alba Elío 16/11/2018
los Accionistas en una Fusión de una
Sociedad Anónima
987 Propuesta de una Norma Antiabuso Williams Adolfo Ruiz Quiroz 27/11/2018
que Delimite la Temporalidad de la
Permanencia en los Contribuyentes en el
Régimen Tributario Simplificado (RTS).
988 Ley de Sistema Municipal de información Viviana Barrios Rodas 05/12/2018
Estadística.
989 Análisis de la Responsabilidad Penal Laura Patricia Sifuentes Pucheta 05/12/2018
Atenuada de los Adolescentes Frente a
los Delitos Contra la Libertad Sexual.
990 Análisis Comparativo entre el contrato de Pedro Alberto Subirana Gianella 15/02/2019
obra y la prestación de servicios civiles
dentro de la legislación Boliviana.
991 Análisis jurídico de los contratos de Roca Monje Diaz Diego Samael 27/02/2019
transporte terrestre de carga en el código
de comercio Boliviano
992 Bases jurídicas para la separación de Alejandro Suárez Salazar 29/03/2019
poderes en la carta orgánica municipal de
Santa Cruz de la Sierra.
993 El control jurisdiccional en la etapa Tania Fernanda Mérida Canqui 11/04/2019
preparatoria del proceso penal Boliviano. (GRADUACIÓN POR EXCELENCIA)
994 La arbitrabilidad de los Derecho de Autor María Victoria Rosales Pelleschi 24/04/2019
(GRADUACIÓN POR EXCELENCIA)
995 Análisis del arbitraje de inversiones en Natalia Villarroel Paniagua 26/04/2019
Bolivia (GRADUACIÓN POR EXCELENCIA)
996 Anteproyecto de reglamentación del Kevin Manjon Montero 10/05/2019
seguro de vida obligatorio para el
deportista profesional dentro del decreto
supremo N° 3116
997 Implementación del historial clínico Luis Enrique Pizarro Arnez 10/05/2019
electrónico en la Ley N° 475

307
TRABAJOS FINALES DE GRADO DEFENDIDOS - 1996-2021

998 Los efectos jurídicos del acta de Yrasith Álvarez Ardaya 17/05/2019
conciliación en la ley de conciliación y
arbitraje N° 708 de 25 de junio del 2015
999 El principio de subsidiariedad como Lautaro Yepez Rodríguez 28/05/2019
elemento fundacional del Estado de
derecho.
1000 Responsabilidad extracontactual del Luis Ernesto Gutiérrez Antelo 28/05/2019
estado por privación injusta a la Libertad
1001 Reforma a la aplicación de la Detención Francisco Xavier Montaño Roda 25/06/2019
Preventiva
1002 Análisis del RC-IVA a la luz de Iara Noelia Lazcano Miranda 26/06/2019
determinados principios tributarios
previstos en el articulo 323.I de la
Constitución Política del estado
1003 Prescripción y Extinción de la acción en Pablo Roberto Barrientos Costas 27/06/2019
delitos de corrupción.
1004 Creación de registro de empresas Gil Dardo Moirenda Barba 28/06/2019
tercerizadoras en Bolivia.
1005 Anteproyecto de ley de gobierno Nicole Andrea Ruiz Mahr 12/09/2019
coorporativo en el marco del Estado
Plurinacional de Bolivia.
1006 La oralidad en el proceso Laboral Ximena Ortiz Gutiérrez 12/09/2019
Boliviano.
1007 Incorporación de la causal de abandono Oscar Villar Fornari 17/09/2019
de los padres, dentro de las causales de
indignidad establecidas en el artículo
1009 del Código Civil.
1008 Reglamentación del art. 34.II de la Ley Paula Andrea Ruiz Rodas 19/11/2019
general de personas con discapacidad.
1009 Modificación parcial al art. 273º referente Mario David Justiniano Rivero 20/11/2019
a la inaplicabilidad de la carta poder en la
normativa comercial Boliviana.
1010 Análisis Jurídico sobre la necesidad Renata Amparo Porras Álvarez 25/11/2019
de regular el desarrollo de las juntas
generales de accionistas, a través de
medios telemáticos.
1011 Cumplimiento normativo para las Ana Deiby Chávez Chavarría 04/12/2019
sociedades comerciales en Bolivia.
1012 Modificación del artículo 18 inciso F del Fernando Pereyra Pareja 05/12/2019
Decreto Supremo Nº 24051 y del artículo
47 de la Ley 1606.

308
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales - UPSA

1013 Reglamento para el fomento de la Omar Paul Aguirre Veizaga 05/12/2019


actividad física en el trabajo, en el marco
del Estado Plurinacional de Bolivia.
1014 Propuesta de reforma de artículos de Jessica Natalia Suarez Morales 06/12/2019
la legitima defensa del Código Penal
Boliviano aplicables a los casos de
mujeres con el síndrome de la mujer
maltratada.
1015 Análisis Jurídico de la sentencia Luis Ángel Balderrama Eyzaguirre 09/12/2019
constitucional plurinacional 0084/2017
en relación con el referéndum de 21 de
febrero de 2016 y sus efectos para la
democracia en Bolivia.
1016 Bases de reglamento de incentivos para Isabel Baldomar Laserna 09/12/2019
la producción competitiva y sostenible
de etanol anhidro como aditivo a las
gasolinas.
1017 La aplicación del tratado de cooperación Julia Elizabeth Flor A Berdik Albert 14/09/2020
en materia de patentes (PCT), en el Paz
Estado Plurinacional de Bolivia.
1018 Creación de un incentivo tributario para Ignacio Alejandro Angulo Andrade 15/09/2020
disminuir el consumo de bolsas de todo
tipo de plástico.
1019 Regulación para incentivar las Pymes en Mario Hernán Osuna Limpias 16/09/2020
el mercado de valores Boliviano.
1020 Seguro obligatorio por daños a terceros Juan Daniel Osuna Limpias 16/09/2020
en la construcción de obras (SODATEC)
1021 Análisis de la jurisprudencia de la corte Melina Curbelo Montaño 17/09/2020
interamericana de derechos humanos y el
ordenamiento jurídico Boliviano respecto
a las uniones de parejas del mismo sexo.
1022 El principio de económica en relación Diego Alejandro Tamayo Hornsby 17/09/2020
a la base imponible del impuesto a las
transacciones.
1023 Análisis de los hechos de las acciones al Sebastián Alba Elio 18/09/2020
portador en relación a la transparencia
corporativa en la legislación Boliviana.
1024 Reforma del Artículo 320 de la CPE por Yanine Yoshico Canidos Leigue 21/09/2020
vulnerar el principio de equidad entre las
inversiones nacionales y extranjeras.
1025 Resarcidad del daño moral en el Santiago Gantier Muller 28/09/2020
ordenamiento jurídico Boliviano.

309
TRABAJOS FINALES DE GRADO DEFENDIDOS - 1996-2021

1026 Anteproyecto de ley para fomentar el uso Tatiana Higazy Arpini 05/11/2020
y gradual implementación obligatoria del
expediente judicial
1027 Incorporación del derecho a la Freddy Gabriel Cortez 10/11/2020
desconexión digital laboral de jornadas
laborales en la normativa laboral
Boliviana.
1028 Regulación del Teletrabajo temporal, para Ana María Ayala Marpartida 18/11/2020
mujeres con embarazo riesgoso.
1029 Creación de una ventanilla única para la José Carlos Murillo Fiori 20/11/2020
constitución de sociedades comerciales
de uso frecuente.
1030 Análisis de las garantías a los derechos Allison Magda Rivero Pacheco 26/11/2020
de los niños que cohabitan en centros
penitenciarios con sus madres privados
de libertad.
1031 La justicia restaurativa dirigida a mejorar Rider Saucedo Tordoya 30/11/2020
los recintos penitenciarios en Bolivia.
1032 Reglamentación específica para el Sebastián López Ballivian 02/12/2020
funcionamiento de unidades educativas
de convenio según la ley de la educación
Nº 070 Avelino Siñañi-Elizardo Perez.
1033 Análisis jurídico del alcance de Rodrigo Aguilar Blacud 09/12/2020
la arbitrabilidad del derecho de
competencia para controversias
emergentes del contrato de agencia
mercantil.
1034 Incorporación de las sociedades por Daniela Alejandra Peredo Molina 14/12/2020
acciones simplificadas dentro de las
sociedades mercantiles en Bolivia.
1035 Análisis de la incidencia argumentativa Erika Gabriela Gómez Ortiz 16/12/2020
de la subsunción y ponderación en la
motivación de los fallos constitucionales.
1036 Análisis sobre la competencia del tribunal Gabriel Duchen Chávez 18/12/2020
arbitral para pronunciarse sobre la
nulidad del acuerdo convenio arbitral.
1037 Análisis e inserción de una norma para Julio Rene Melendres Mejía 21/12/2020
las empresas emergentes “Start-Up” en la
legislación Boliviana.
1038 Creación de medidas de seguridad para Fátima Rebeca Cortez Vaca 21/12/2020
menores de edad inimputables.

310
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales - UPSA

1039 La transformación de los clubes de fútbol Diego Eduardo Gutiérrez Silva 23/02/2021
de Sociedades Civiles a Sociedades
Anónimas.
1040 Obligatoriedad de implementar sitios Andrea Ivanna Castellón Padilla 24/02/2021
webs en la difusión de resoluciones
judiciales departamentales.
1041 Modificación al decreto supremo Nº Marcelo Ricardo Alpire Chávez 02/03/2021
23950, 1 de febrero de 1995 para
la implementación de la materia de
educación vial preventiva obligatoria.
1042 Modificación parcial del artículo 312 Estefanía Limpias Justiniano 05/03/2021
del código de comercio referente a la
modalidad de fianza de directores y
síndicos.
1043 Anteproyecto de ley de desconcentración Leonardo Martin Pereira Paz 10/03/2021
administrativa para sub-alcaldias del
gobierno municipal de Porongo.
1044 La seguridad social en Bolivia: el nuevo Leonardo Campos Pereira 08/04/2021
sistema integral de pensiones (Ley Nº065).
1045 Anteproyecto de ley para la tipificación del María Paula Wells Borda 09/04/2021
Grooming en el código penal Boliviano.
1046 Análisis de la posibilidad de incorporar Nicolas Arturo Soria Galvarro Castro 15/04/2021
la perención de instancia en el proceso
laboral.
1047 Reglamentación de las cookies en la ley Yara Michaela Aguilera Luksic 20/04/2021
general de telecomunicaciones.
1048 Creación de la agencia nacional para la Johacir El Hage Paniagua 23/04/2021
protección de datos personales en Bolivia.
1049 La necesidad de incorporar Lease Back en Romario Méndez Pedraza 27/04/2021
el ordenamiento jurídico Boliviano.
1050 Derecho aplicable a la moda en Bolivia. Arianne Porras Vejarano 29/04/2021
1051 Anteproyecto de ley regulatoria de Planiol Denny Danyr Rivero Diez 04/05/2021
la práctica de tatuajes en la piel y
perforaciones.
1052 Inclusión de la cláusula arbitral en la ley nº Karen Vanessa Aguilar Quinteros 06/05/2021
737 para la determinación de la cobertura
de gastos médicos por accidentes de
tránsito que sobrepasen la cobertura del
Soat.

311
TRABAJOS FINALES DE GRADO DEFENDIDOS - 1996-2021

1053 Análisis Jurídico-Normativo del Roberto Barbery Cronenbold 08/06/2021


funcionamiento de los centros deportivos
privados de Santa Cruz de la Sierra.
1054 Análisis del ejercicio de la democracia en Santiago Pérez Guzmán 10/06/2021
Bo9livia, a partir de su restauración en
1982.
1055 Regulación de plataformas electrónicas Flavia Castedo Llanos 26/07/2021
de financiamiento Crowdfunding y
Crowdlending en Bolivia.
1056 Análisis de la legislación Boliviana en la Camila Andrea Chávez Cortez 03/08/2021
protección de datos.
1057 Incentivo tributario al consumo de Sebastián Kempff Vaca Diez 05/08/2021
Bioetanol en el pago del impuesto a la
propiedad de vehículos automotores.
1058 Propuesta de nuevo sistema de elección Carmelo Orlando Lens Eguez 12/08/2021
de autoridades judiciales.
1059 El doble aguinaldo y sus efectos en el Cristian Hillmann Joffre 13/08/2021
crecimiento del comercio informal.
1060 Tipificación del delito de pedofilia virtual Yousbeth Maylee Diaz Iriarte 25/08/2021
en el capítulo XI de delitos informáticos
del código penal Boliviano.
1061 Modificación en el sistema de legitima Yanny Valeria Eguez Álvarez 09/09/2021
y porción disponible en el derecho
sucesorio Boliviano.
1062 La aplicabilidad de la perención de Giordi André Candia Heredia 30/09/2021
instancia en el proceso contencioso
tributario y su efecto en el Derecho a la
defensa de los sujetos pasivos.
1063 Inconstitucionalidad del decreto supremo Maria Belen Morales Castro. 12/10/2021
138.
1064 La viabilidad y aplicabilidad de la oralidad Ruth Lisseth Jiménez Mendieta 19/10/2021
en el proceso civil Boliviano.
1065 La reforma a la ley Nº 348, mediante Erika Gabriela Arana Vargas 26/10/2021
la incorporación de un artículo
que establezca sanciones por la vía
administrativa, generará mayor eficiencia
en cuanto a la protección a las mujeres de
una vida libre de violencia.
1066 Análisis comparado y propuesta normativa Shery Dafnne Marín Quispe 28/10/2021
para mejorar la educación en Bolivia ante
la crisis provocada por Covid-19.

312
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales - UPSA

1067 Propuesta de adecuación del artículo Luis Eduardo Encinas Flores 11/11/2021
120 de la ley general del trabajo a la
constitución y derogatoria del artículo
163 de su decreto reglamentario Nº
224 del 23 de agosto de 1943 por su
inconstitucionalidad sobreviniente.
1068 Análisis de la aplicabilidad de la convención María Fernanda Veremeenco Blanco 01/12/2021
de Nueva York de reconocimiento y
ejecución de laudos extranjeros de 1958
en relación con la ley 708 de conciliación
y arbitraje.
1069 Propuesta de ley que modifique el art 350 Nicole Karoline Méndez Titze 07/12/2021
bis del código penal, a fin de incrementar
la pena relacionada al delito de crueldad y
maltrato animal.
1070 Análisis normativo para la regulación de la Isaías Núñez Landívar 08/12/2021
posesión de Cannabis y sus derivados con
fines medicinales.
1071 La inconstitucionalidad del artículo 136 de Walter Edison Gorayeb Suarez 13/12/2021
la ley de régimen electoral.
1072 La sentencia constitucional plurinacional Sebastián Córdova Serrano 16/12/2021
0084/2017 es contraria al espíritu de los
Derechos Humanos.

313
TRABAJOS FINALES DE GRADO DEFENDIDOS - 1996-2021

314
NORMAS DE PUBLICACIÓN

1. Los artículos deben ser investigaciones en las áreas de la ciencia jurídica


y social.
2. El artículo debe ser original y el autor debe certificar que no ha sido
publicado.
3. Los artículos pasarán por un proceso de selección y consejo editor, el
director se reserva el derecho de admisión o rechazo.
4. El proceso de admisión se fundamenta en: rigurosidad metodológica;
pertinencia temática; nivel de investigación; coherencia expositiva y
cumplimiento de requisitos editoriales de la revista.
5. Los artículos deben contener: título, resumen (párrafo con máximo de 10
líneas), desarrollo y conclusiones.
6. Los artículos deben entregarse en idioma español. El título y el resumen
deben ser traducidos al idioma inglés.
7. El autor debe precisar su nombre, filiación institucional, dirección
electrónica y una reseña particular en un párrafo de 5 líneas.
8. El artículo debe puede tener una extensión minina de 15 cuartillas y
máxima 35.
9. Las citas y referencias se colocan al pie de página (sistema universal o
europeo)Ej: PAZ PAZ, José María. Teoría del derecho, Ed. El Deber, Santa
Cruz de la Sierra, 2015, págs. 1-135 PAZ PAZ, José María. “Teoría del
derecho”, Revista Investigación Jurídica, Nº 10, Universidad Privada de
Santa Cruz de la Sierra, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, 2015, págs. 15-35.
10. Citas de web (http://www.josemariapaz.bo/) (Fecha de consulta).
11. Los artículos deben enviarse al director de la revista:
e-mail: fernandonunezj@upsa.edu.bo
fernandonunezjimenez@gmail.com

315
316

También podría gustarte