Ejemplo Entregable 2
Ejemplo Entregable 2
Ejemplo Entregable 2
FECHA: 19/02/2022
Introducción
Para que una gestión funcional de sistemas de información sea exitosa en una organización
se deben tener muy claros los objetivos y/o propósitos por los cuales se está diseñando un
sistema de información, que requerimientos en su totalidad cumplirá, cuantas y que
personas serán las responsables de gestionar su diseño, desarrollo, operación,
mantenimiento, actualización, el control y monitoreo durante la implementación, sin perder
nunca de vista la naturaleza y el flujo de información que este sistema administrara, también
es muy importante considerar si el nuevo sistema trabajara de manera simultanea con otros
sistemas de información que ya existían previamente y de ser ese caso, establecer que
métodos y herramientas tecnológicas permitirán dicha convivencia entre sistemas.
Para el logro de los objetivos descritos previamente y una gestión funcional satisfactoria se
decidió seguir la estructura del ciclo de vida de un proyecto bajo el modelo MPBOK:
MODELO MPBOK
Ejecución,
Inicialización Planificación Cierre
Monitoreo y Control
Para iniciar una planificación efectiva se deben entender todos los factores que influyen y/o
amenazan a la Comercializadora de cárnicos y lácteos de manera directa o indirecta, para
identificar dichos aspectos se opto por ocupar dos herramientas de análisis las cuales
fueron PESTEL y FODA, se muestran a continuación:
PESTEL
Situación económica general del Comportamiento económico fiscal, A pesar de todas las variables Afortunadamente los precios La presencia de competidores en las
país, Tipos de intereses actuales, variación en las tasas de interés, económicas identificadas, la junta ofertados sobre los productos zonas donde se abriran las dos
Inflación, Tipo de cambio de moneda, inflación, devaluación y reevaluación directiva encuentra viable la ofrecidos por la Comercializadora nuevas sucursales es una evidente
PIB. de la moneda nacional. realización del proyecto actual, ya siempre mantienen un costo amenaza económica para las
ECONÓMICO que cuenta con los recursos redituable, permitiendo bajar un poco ganancias de dichas sucursales.
necesarios para su financiamiento. los precios para ganar nuevos
clientes.
Tradiciones culinarias de la región, Diversidad cultural de la zona o Al analizar las ubicaciones donde se Gracias a la cultura de las personas La antigüedad que tengan los
actividades generadoras de ventas región, nivel de educación, nivel planea incorporar las dos nuevas de la región, el gusto y habito de competidores de las nuevas zonas
como eventos, fiestas, reuniones, economico de los habitantes, sucursales, se determina que a consumir los productos que la de venta puede ser una amenza
cenas, etc. comportamiento de compra, habitos pesar de la existencia de Comercializadora ofrece se crean socio-cultural debido a la ventaja de
SOCIO-CULTURAL familiares. competencia potencial, el tipo, cultura nuevos puntos de distribución y tiempo que existe entre negocios y
y necesidad de la gente que habita venta. por ende la preferencia de los
ahí encaja perfecto con el rubro del clientes (al inicio de la competencia) .
negocio.
Nivel de tecnología utilizada para el Compotamiento evolutivo de las La situación tecnologica actual de la La situación tecnológica actual de la Eventos sobrenaturales como
negocio, modo de implementación, tecnológias, costos de inversión en comercializadora se considera que empresa permite identificar la tormetas electricas, terremotos,
gestión funcional y mantenimiento. tecnológia, consumo de energía, tiene un nivel de madurez de grado 2, oportunidad de mejorar su huracanes. Tambien la negligencia
adaptabilidad de tecnológia, debido a que se esta buscando la infraestrutura y sistemas que del personal responsable de la
TECNOLÓGICO dependencia de internet. automatización de sus procesos de administran su información, logrando gestión funcional de los sistemas e
información. asi una automatización ideal. infraestructura del negocio.
Politicas y leyes de protección al Generación de residuos de origen Actualmente la Comercializadora no Los residuos orgánicos generados Mala gestión de los residuos
medio ambiente actuales, manejo de animal, explotación de recursos no cuenta con un historial ecológico por la distribución y venta de los orgánicos generados por las
residuos de producto no vendido y/o renovables, normativas negativo, lo cual resulta beneficioso productos carnicos sucursales, ocasionando
defectuoso. medioambientales, emisiones para facilitar la obtención de contaminación en el entorno
ECOLÓGICO contaminantes. certificados sobre manejo de inmediato (Negligencia por parte de
residuos orgánicos y por ende un los colaboradores).
buen estatus ecológico.
Licencias para venta de alimentos de Leyes de comercialización, leyes de Actualmente la Comercializadora Obtención de licencias para compra Sanciones legales derivadas de
origen animal, derechos de salubridad, leyes fiscales sobre cuenta con todas las licencias y venta de alimentos de origen animal evidencia por negligencia de
propiedad, leyes de salubridad, impuestos para personas morales, correspondientes para la compra y por un periodo de 10 años con diferentes tipos, ocasionando
normativa comercial. leyes de protección al empleado, venta de alimentos, cuenta con las posibilidad de renovación. costosas multas y perdida de
LEGAL leyes de propiedad fisica e intelectual. escrituras de las propiedades donde permisos para el negocio.
se planea incorporar las dos nuevas
sucursales y los certificados de
higiene y salubridad requeridos
legalmente.
FODA
SUCURSAL 1 SUCURSAL 2
INTERNET
SOFTWARE ERP
BASE DE DATOS
SERVIDOR
CENTRAL
Posteriormente se realizó el diseño lógico sobre el cual se describe el funcionamiento del
software ERP responsable del control y administración de los datos de la empresa
correspondientes a las ventas, compras, inventarios, proveedores registrados y sus
procesos programados para los cálculos correspondientes.
MODULO DE MODULO
ACTUALIZACI MODULO DE CALCULOS DE
ÓN VENTAS ACTUALIZA
CIÓN
COMPRAS
MODULO DE DATOS
BASE DE DATOS
El tener desarrollados los diseños del sistema general de información y del software ERP hace más fácil identificar que puestos se
deben incorporar dentro del departamento de TI para lograr una gestión funcional satisfactoria de los sistemas de información por
implementar. A continuación, se propone la estructura organizacional ideal con los puestos necesarios en el departamento de TI para
la gestión funcional de este proyecto:
CFO (Chief Financial Officer) CIO (Chief Information Officer) COO (Chief Operating Officer)
Desarrollador
Web
Una vez establecido el organigrama del departamento de TI se procede a contratar al personal competente que faltaría, posteriormente
se continua por establecer el plan de trabajo para la implementación del sistema de información, se decide elaborar un diagrama de
Gantt (actividades requeridas y tiempos estimados para la realización de este proyecto).
PLAN DE IMPLEMENTACIÓN
# Actividades Tiempo Inversión (Días) Tiempo Inversión (Horas) FECHA INICIO FECHA FIN
1 Diseño 3 días 72 horas 15/01/2022 17/01/2022
1.1 Diseño sistema general 1.5 día 36 horas 15/01/2022 16/01/2022
1.2 Diseño de arquitectura del sistema ERP 1.5 día 36 horas 16/01/2022 17/01/2022
2 Desarrollo 19 días 456 horas 18/01/2022 05/02/2022
2.1 Desarrollo del código back de modulos 7 días 168 horas 18/01/2022 24/01/2022
2.2 Desarrollo del código front de interfaz gráfica 5 días 120 horas 25/01/2022 29/01/2022
2.3 Desarrollo de código fuente del software ERP 7 días 168 horas 30/01/2022 05/02/2022
3 Pruebas de compilación y ejecución 4 días 96 horas 06/02/2022 09/02/2022
3.1 Pruebas Unitarias 4 días 96 horas 06/02/2022 09/02/2022
4 Instalación Hardware y Software 4 días 96 horas 10/02/2022 13/02/2022
4.1 Instalación de infraestructura de hardware en sucursales 3 días 72 horas 10/02/2022 12/02/2022
4.2 Instalación de nuevo software en equipos 1 día 24 horas 12/02/2022 13/02/2022
5 Pruebas Funcionales 2 días 48 horas 14/02/2022 15/02/2022
5.1 Validación de funcionalidad general del sistema 2 días 48 horas 14/02/2022 15/02/2022
6 Cierre 1 día 24 horas 15/02/2022 16/02/2022
Estimación del proyecto 33 días 792 horas 15/01/2022 16/02/2022
Se procedió a realizar el plan de implementación del sistema de información mostrado previamente, en comparación se obtuvieron los
siguientes resultados:
2022
ENERO FEBRERO
#. Actividad 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
1
1.1
1.2
2
2.1
2.2
2.3
3
3.1
4
4.1
4.2
5
5.1
6
6.1
Como se puede observar durante la implementación del proyecto se presentaron algunos retrasos en las actividades correspondientes
al desarrollo del software ERP y de su interfaz gráfica, así como en la validación de funcionalidad general del sistema.
Pero también se presentaron tiempos de rendimiento durante las pruebas unitarias
correspondientes a la compilación y ejecución de los códigos desarrollados para este
proyecto, permitiendo empezar un día antes la instalación de la infraestructura en las
sucursales, aunque este escenario no logro conseguir el cierre de proyecto en la fecha
planteada, ya que se retrasó un día, lo cual personalmente considero aceptable
considerando la complejidad que conllevaba este proyecto en su totalidad.
Conclusión
Gracias a los temas estudiados durante este curso eh podido aprender a utilizar diferentes
herramientas de análisis estratégico para poder evaluar diversas variables existentes en
una empresa y/o proyecto, entender cómo debe estar estructurada cualquier área
responsable de todos los temas correspondientes a las tecnologías de la información, poder
ser capaz de realizar diseños estratégicos sobre sistemas de información adaptados para
cubrir requerimientos deseados por los clientes, como fue el caso de este ensayo,
finalmente coordinar una implementación estratégica que permita controlar y monitorear las
actividades establecidas para la realización del proyecto en el tiempo y forma planteado.
Bibliografía
2._ Morris, D. (1994). "Reingeniería, como aplicarla con éxito en los negocios". McGraw-
Hill.
3._ Senn, J. (1992). "Análisis y diseño de sistemas de información". 2da. Ed, McGraw-Hill.