Filosofã - A Desarrollo Platã - N
Filosofã - A Desarrollo Platã - N
Filosofã - A Desarrollo Platã - N
CONTEXTO CULTURAL
• El contexto que precede al nacimiento de Platón viene marcado
por las Guerras
Médicas (499 a.c.-449 a.c.) entre griegos y persas, que finaliza con la victoria de los primeros
gracias a la unión en la Liga de Delos de las diferentes polis griegas. Esto abre un período
democrático en Atenas donde destacó Pericles (gran estratega en la batalla y excelente
orador en la asamblea), en el que Atenas gozó de un gran esplendor cultural: Esquilo,
Sófloces y Eurípides en teatro, Fidias y Praxíteles en arquitectura.
• Crece así el sentimiento panhelénico que compartían todas las polis griegas, caracterizadas
por la presencia de una serie de elementos fundamentales: el ágora, el teatro, el gimnasio, los
templos, las instituciones políticas... Una cultura que nació gracias a las narraciones míticas
(Homero, Hesíodo...), que proporcionaron una fuerte cohesión social y un modo de
entender el mundo. Sin embargo, a partir del S.VI a.C.
estos mitos irán dejando paso a la filosofía y la ciencia. Filósofos y científicos tuvieron un
gran interés por la educación, y fundaron varias escuelas: Mileto, Elea, pitagóricos.
• El florecimiento de Atenas despertó el recelo de Esparta, que junto a otras polis se enfrenta
a Atenas en la Guerra del Peloponeso, que acaba en el año 404 a.C. con la derrota de Atenas
y la imposición a esta ciudad del gobierno de los Treinta Tiranos (dos tíos de Platón
formarán parte de este gobierno), una época de corrupción e inseguridad que duró menos
de un año, a la cual le sucedió de nuevo la democracia.
Pero, la ciudad ya nunca recuperó su esplendor pasado. Este es el período en el que se
condena a muerte a Sócrates.
CONTEXTO FILOSÓFICO
INFLUENCIAS ANTERIORES
El pensamiento de nuestro autor viene marcado por la influencia de algunos pensadores
presocráticos, pero por el pensamiento de Socrates, su gran maestro:
El mundo de las ideas, es en el que existe una verdadera realidad, eterna e inmutable, además
en este hay ideas que son modelos, originales y arquetipos, además estas son eternas,
preexistentes, inmutables, inmateriales y reales. Un ejemplo de ellas son las ideas bellas.
Platón, para hacer el mundo inteligible se inspiró en Parménides. En este mundo, Platón
simboliza la idea del bien con un sol.
El mundo sensible, es un mundo de lo particular y lo mudable. En este las cosas, son copias,
participaciones y proyecciones, además son finitas, perecederas, mutables, materiales y
aparentes. Un ejemplo de esto sería las cosas bellas, ya que al existir la idea de la belleza y que
es real, existen las cosas bellas. Platón, para crear este mundo sensible se inspiró en Heráclito.
El demiurgo, es un semidiós que crea el mundo sensible imitando al mundo de las ideas. El
mundo sensible es una imitación (m) o participación (m) del mundo de las ideas. La
jerarquía ontológica :
Podemos interpretar el fragmento desde el punto de vista epistemológico. Platón nos señala
el dualismo epistemológico y distingue entre la ciencia o episteme que es verdadera,
objetiva, clara y universal que pertenece al mundo de las ideas y la opinión o doxa, que es
subjetiva, confusa y relativa que pertenece al mundo sensible. Platón en el libro VI de la
República nos expone el símil de la línea, una teoría que compara lo ontológico con lo
epistemológico. En el mundo de las ideas la razón y el entendimiento serían las facultades
del conocimiento mientras que en el mundo sensible la facultad de conocimiento serían los
sentidos. Los grados de conocimiento del mundo de las ideas serían la inteligencia /
dialéctica (NOESIS) y el conocimiento discursivo (DIANOIA) mientras que en el mundo
sensible serían la creencia (PISTIS) y la imaginación / conjetura (EIKASIA).
En cuanto a los objetos (la dimensión ontológica), encontramos en el mundo de las ideas:
las ideas y las entidades matemáticas. En el mundo sensible estarían (a nivel ontológico) de
máxima realidad a mínima realidad :los objetos son las realidades sensibles (filosofía o
naturaleza) y las sombras e imágenes (artes). En lo referente a la disciplina, en el mundo de
las ideas estaría la dialéctica que sólo opera conceptos e ideas y las matemáticas que sirve de
imágenes o representaciones sensibles y es un conocimiento preparatorio. Si estuviésemos
pasando del mundo sensible al mundo de las ideas, estaríamos hablando de una dialéctica
ascendente sin embargo, si es al contrario, es decir, del mundo de las ideas al mundo sensible
sería una dialéctica descendente.
En cuanto a la teoría de la reminiscencia se produce la caída metafísica del alma en el
cuerpo cuando se produce el nacimiento. En ese descenso del alma en el cuerpo, el alma
olvida todo lo que sabe. El proceso del prisionero de salida de la caverna simboliza el proceso
de reminiscencia en la cual el alma empieza a recordar lo que sabía. Este proceso de recordar
se llama reminiscencia y se produce gracias a la catarsis (purificación). La catarsis definitiva
se dará con la muerte del cuerpo y del alma apetitiva y concupiscible. Este proceso es
continuo y da lugar a la transmigración de las almas.
PREGUNTA 3:
Para seguir profundizando con el tema del texto………
En cuanto a la dimensión antropológica, destacamos el dualismo antropológico
distinguimos entre el alma (PSYCHE) que es preexistente, autónoma, eterna, inmortal,
inmaterial y divina y el cuerpo, que es creado, material y mortal. A su vez, el alma está
formada por la parte irascible / volitiva que controla emociones, sentimientos, pasiones,
fortaleza, voluntad, coraje y valentía y tiene la tendencia positiva / buena (pecho) que en el
mito del carro lo podríamos relacionar con el caballo blanco, por otro lado tenemos el alma
apetitiva/concupiscible que controla los deseas, impulsos e inclinaciones. Son las
tendencias negativas y está (vientre-abdomen), que en el mito del carro lo podríamos
relacionar con el caballo negro. Y por último la parte racional/intelectual, que es inmortal y
divina (cabeza), que en el mito del carro lo podríamos relacionar con el guía. Estas tres
partes del alma, se pueden relacionar con la dimensión ética que tiene dos teorías, las tres
virtudes del alma y el intelectualismo ético la primera, identifica la
VALENTÍA/FORTALEZA/VALOR (ANDREÍA) que se relacionaría con la parte
irascible, la TEMPLANZA/MODERACIÓN (SOPHROSÝNE) que se relacionaría con la
parte apetitiva/concupiscible y la PRUDENCIA/SABIDURÍA (PHRÓNESIS) que se
relaciona con la parte racional.
Y la segunda, el intelectualismo ético identifica el conocimiento con la virtud por lo que
quien conoce el bien es bueno; En el mito sería el prisionero que sale de la morada
subterránea y sale por la entrada abierta hasta la luz, que es la idea de Bien; De este modo el
prisionero se convierte en el gobernante dentro de la caverna y de esta idea se origina la
teoría del rey filósofo de Platón.
En la dimensión política distinguimos el funcionalismo social, las tres necesidades del
estado, PRODUCTORES, que se encargan de la artesanía-agricultura-comercio,
(agricultores,constructores...etc.), que se relaciona con la parte racional del alma y con la
virtud de la prudencia y sabiduría. Los GUARDIANES, que se encargan de la protección,
de la seguridad y apoyo a los gobernantes y defienden al Estado, que se relaciona con la parte
irascible del alma y con la virtud de la fortaleza, valentía y valor. Y los GOBERNANTES, se
encargan de la organización de la sociedad y en la selección de las tareas, que se relaciona con
la parte concupiscible/apetitiva del alma y con la virtud de la templanza/moderación.