Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Informe 3 Diego Mejia Enfoque Sistémico (UDO) Universidad de Oriente

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Diseño de sistemas como un proceso reflexivo

Autor: Diego Mejía CI: 30.630.691

En este informe se habla de una metodología reflexiva de


diseño de sistemas que fue desarrollada en La Universidad de
Los Andes, el enfoque principal de esta metodología era
mejorar sus procesos de diseños curriculares, aparte alguna de
las metas que tenían en mente eran ayudar a cada una de las
comisiones a desarrollar sus propios métodos para el diseño
curricular, producir un rediseño en las diferentes facultades
e incluir a las facultades de medicina y odontología en este
proceso de rediseño.

Marco conceptual:

Diseño: Este es el proceso previo para la búsqueda de una


solución o el conjunto de las mismas. En este paso se plasma
el pensamiento de dicha solución mediante bosquejos, dibujos,
bocetos o esquemas trazados en cualquiera de los soportes
durante o posteriores a un proceso de observación de
investigaciones.

El diseño del sistema correcto tenía como fin buscar plasmar


la situación deseable en un modelo conceptual, aparte este
también buscaba hacer explícitos los presupuestos sobre los
cuales se basaba la percepción actual de dicha situación,
cuestionar los valores ideales y teorías que el diseñador
posee sobre la situación de diseño.

Sistema: En este caso se adoptó una versión funcionalista de


los sistemas humanos. Las organizaciones humanas fueron
concebidas como organismos que buscaban la consecución de
ciertos fines, por lo tanto se realiza un conjunto de tareas y
funciones coordinadas que interactúan entre sí y con el
sistema ecológico del cual hacen parte, de dicha interacción
surge finalmente las propiedades que caracterizan a las
organizaciones como un todo. Aquí resurgen nuevamente las
propiedades emergentes y es que al haber funciones coordinadas
que interactúan entre sí, es improbable que no se generen
dichas propiedades.

Participación: Este punto se basa en algunos principios los


cuales ayudaran a hacer posible y orientar el diseño a
realizarse, entre los cuales se encuentra:

-Los integrantes de cada organización humana deberán rediseñar


su propia organización.

-Los miembros no deben ser un receptor de métodos, ellos deben


desarrollar contribuir a desarrollar planteamientos claros del
problema de diseño y posibles soluciones.

Para poder lograr una real participación cada uno de los


miembros debe ser capaz de desarrollar una conciencia de
funcionamiento de su grupo y del potencial de este para la
tarea de diseño. Y hay que destacar que participar no es
seguir órdenes de un experto en diseño de sistemas, aquí el
experto funciona netamente como un guía.

Descripción del proceso de diseño:

Para indagar es necesario formular un conjunto de preguntas


claves que permitan conocer la situación actual, como por
ejemplo: ¿En qué consiste el sistema?, ¿Cuál es el manejo
actual?, ¿Cuáles son las principales funciones?, ¿Qué
principio deben orientar sus estudios?, ¿Cómo deberían
definirse y armonizarse aspectos organizativos y
administrativos?

Estas preguntas harán ver la realidad de la situación de


diseño, permitiendo la elaboración “del primer vaciado”, que
es una red conceptual donde se interconectan los aspectos
considerados relevantes y las principales actividades que
realizan las unidades.

Exploración de la situación de diseño:


De la misma forma que el punto anterior, se debe comenzar
haciendo un diagnóstico, usando marco conceptual y el uso del
paradigma funcionalista, aunque a pesar del uso de este
paradigma se encontraron conflictos y esto había inducido al
grupo a explorar la situación de sus organizaciones, saliendo
a la luz preguntas como, ¿Qué se entiende por currículo?,
¿Dónde deben centrar las comisiones su atención?, ¿Qué
principios debe orientar el diseño curricular?, entre otras
incógnitas que surgieron.

Reflexión crítica:

Aquí se hace un estudio centrado en “el primer vaciado”, para


clasificar los temas más importantes o centrales de dicha
experiencia.

-Desarrollo temático: Esta basado en ampliar y profundizar la


problemática que se presenta en cada factor, estudiando y
analizando aspectos positivos y negativos que permitan
comprender su naturaleza y las posibles consecuencias de su
origen.

-Hilvanación: Se trata de relacionar o enlazar varias cosas


entre sí, especialmente ideas, para construir un todo
homogéneo. Para ello es necesario ahondar en la toma de
conciencia procediendo a buscar elementos comunes que permitan
hilvanar los temas desarrollados en una trama común, es decir,
se describen la relaciones causa-efecto que guardan las
diferentes problemáticas entre sí.

Reflexión creativa:

Mediante la reflexión crítica ya se ha tomado conciencia y


bocetado una concepción de la problemática actual del sistema.
Esta concepción ya fue plasmada en la red conceptual que
represente un objeto de estudios y rediseño. Esta variante
rompe con el método de las variaciones sucesivas de la
situación actual que proponía la técnica de escenarios
evolutivos. El cambio de estrategia consistes en generar un
escenario en el cual se pueda “insertar” el sistema actual y,
por contraste o choque, crear una concepción distinta de la
misma.

Construcción de contextos contrastantes:

En la construcción de contextos contrastantes se realiza un


escenario imaginario cumpliendo con los siguientes
lineamientos: El escenario se divide en un conjunto de
episodios hilvanados por medio de una trama argumental común.
Cada episodio a su vez se divide en un conjunto de escenas
hilvanadas por medio de un tema central común.

Interpretación:

La comparación de cosas disimiles obligara a los participantes


a salirse del “surco del hábito” y generar nuevas perspectivas
del concepto del sistemas. Así, una nueva relación que se
establezca entre el sistema y el escenario imaginario se
realiza a través del concepto de “equilibrio”. Esta primera
relación abrió las puertas a otras relaciones, la cual ira
configurando una red conceptual que finalmente conducirá a
redefinir el sistema. Lo más relevante de este estudio piloto
es lograr sintetizar una nueva concepción del sistema.

Para culminar podemos destacar que no existe un diseño de


sistema correcto, el enfoque sistémico considera que los
sistemas son complejos y dinámicos, y que por lo tanto no
existe una única solución que sea óptima para todos los
contextos. En este contexto de sistemas blandos se recalca que
todos los grupos humanos están compuestos de humanos, valga la
redundancia, lo que ocasiona que existan desconfianzas,
conflictos de valores y objetivos, lo cual crea ese dinamismo
entre sistemas humanos. En este sentido, el diseño del sistema
correcto puede ser visto como un enfoque reduccionista que
ignora la complejidad de los sistemas reales.

También podría gustarte