Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Pei - 2023 Okey

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL DE LA IE/RED EDUCATIVA 1

N° 20109 – JOSÉ MARÍA ARGUEDAS

Año de aprobación: 2021 Periodo de vigencia: 2021 - 2024

A. DATOS GENERALES DE LA IE/RED EDUCATIVA:

Nombre de la IE/Red Educativa: N° 14161 “Maestras innovadoras”

Nivel(es) o ciclo(s): PRIMARIA Y SECUNDARIA Modalidad(es): EBR

Turnos: CONTINUO Dirección de la IE: AV. Independencia 110 -131

Departamento: LIMA Provincia: OYON Distrito: OYÓN

Teléfono: Correo: Essamanene2016@gmail.com

Nombre del director/


coordinador de red: MARYLÚ ESÍNOZA SÁCNCHEZ - BRENDA MUGURUZA HUANIS

Tipo de gestión: Privada Pública de gestión directa Pública de gestión privada

IE que integran la red educativa Integrantes de la comunidad educativa

Nombre de la IE Código modular Integrantes Número


PRIMARIA 0251553 Estudiantes 210 primaria - 98 secundaria
361539 Directivos 01
SECUNDARIA 1718295 Docentes 30
849818 Administrativos 04

DOCENTES PRIMARIA : 20 DOCENTES

DOCENTES SECUNDARIA : 10 DOCENTES

1
Para el desarrollo del PEI usted podrá agregar un número de palabras aproximadas por sección, cualquier elemento adicional que crea que es
pertinente añadir, lo puede incluir como anexo.
Proyecto Educativo Institucional - Ministerio de
Educación

B. IDENTIDAD DE LA IE:

1. ¿Quiénes somos?
Somos la Institucion Educativa N° 20109 “José María Arguedas”. Brindamos educación básica regular de
los niveles (primaria – secundaria) a estudiantes de la comunidad de Oyón. Nuestros estudiantes hablan el
idioma español como lengua materna; los padres de familia provienen de diferentes partes del Perú y se
dedican a diferentes actividades económicas tales como : La minería de manera formal e informal, la
gandería, la agricultura, el turismo y el comercio. La comunidad de Oyón se localiza en el distrito y
provincia de Oyón y región Lima provincias, a una altitud de 3 600 m.s.n.m. y se caracteriza por ser una
comunidad eminentemente minera y tiene tres estilos musicales en el arpegio que goza de popularida a
nivel nacional, siendo el trabajo comunal que se preserva como legado ancestral.

2. ¿Cuál es nuestra misión?


Lograr que todas y todos los estudiantes culminen la escolaridad en los niveles de primaria y secundaria
en la Educación Básica Regular, asegurando los aprendizajes establecidos en el currículo nacional y
alcancen su desarrollo integral en espacios seguros, inclusivos, de sana convivencia y libres de violencia.

3. ¿Cuál es nuestra visión?


Ser reconocidos como una IE que contribuye a que todos nuestros estudiantes desarrollen su potencial
desde el III ciclo hasta el VII ciclo de la EBR, accediendo al mundo letrado, resolviendo problemas,
practicando valores, sepan seguir aprendiendo, se asuman ciudadanos con derechos y
responsabilidades, y contribuyendo al desarrollo de la provincia de Oyón, región Lima provincias y del
Perú, combinando su capital cultural y natural con los avances mundiales en concordancia con el perfil de
egreso del CNEB.

4. ¿Qué valores practicamos en nuestro trabajo diario?

En nuestra I.E. N° 20109 “José María Arguedas” practicamos los siguientes valores: ética, equidad,
inclusión, calidad, democracia, interculturalidad, conciencia ambiental, creatividad e innovación y
perseverancia.
Las que se entienden de la siguiente manera: La ética, para fortalecer la conciencia moral del individuo y
hacer posible una sociedad basada en el ejercicio de responsabilidad ciudadana, la equidad, para garantizar
la igualdad de oportunidades, la inclusión, que incorpora a las personas con discapacidad, grupos sociales
excluidos, marginados y vulnerables, sin distinción de etnia, religión, sexo u otra causa de discriminación,
contribuyendo así a la eliminación de la exclusión y las desigualdades, la calidad, que asegura condiciones
adecuadas para una educación integral, pertinente, abierta, flexible y permanente, la democracia, para
promover el respeto de los derechos humanos, la libertad de conciencia, pensamiento y opinión, el ejercicio
pleno de la ciudadanía y el reconocimiento de la voluntad popular, la interculturalidad, que asume como
riqueza la diversidad cultural, étnica y lingüística- del
2- país, y encuentra en el reconocimiento y respeto a las
diferencias, para la convivencia armónica y el diálogo intercultural, la conciencia ambiental, para motivar el
respeto, cuidado y conservación del entorno natural y toda forma de vida, la creatividad y la innovación, para
Proyecto Educativo Institucional - Ministerio de
Educación

C. PROPUESTA PEDAGÓGICA
La propuesta pedagógica de la I.E. N° 20109 “José María Arguedas” donde los estudiantes son los
protagonistas en la construccion de sus aprendizajes, de manera autónoma y colaborativa,
responsables del manejo de sus habilidades socioemocionales, a través de la lectura utilitaria con el
apoyo de la familia, para fortalecer la acción de indagar e innovar. Tomando en cuenta sus
características culturales y lingüísticas; ejecutando la evaluación formativa de las competencias
partiendo de los saberes previos y valores de la cultura local articulándolos con nuevos
conocimientos en concordancia con el Currículo Nacional de lka educación Básica.

D. PROPUESTA DE GESTIÓN
En Nuestra Institución Educativa N° 20109 “José María Arguedas” la propuesta de gestión orienta los
esfuerzos de la comunidad educativa hacia la mejora de los aprendizajes a través de un canal de
comunicación y de manera asertiva. El acceso y la permanencia de las y los estudiantes, con el
ejercicio de liderazgo pedagógico del directivo y la participación democrática de la comunidad
educativa para alcanzar óptimas condiciones mediante el acondicionamiento e implementación de los
ambientes, organizar y utilizar los materiales educativos, la rendición de cuenta oportuna y
transparente, garantizando un buen clima institucional, brindando monitoreo y acompañamiento para
la mejora de la práctica pedagógica y el desarrollo profesional del docente para el buen
funcionamiento de la IE, en el marco de los Compromisos de Gestión Escolar.

- 3-
Proyecto Educativo Institucional - Ministerio de
Educación

E. DIAGNÓSTICO DE LA IE

1. Diagnóstico del cumplimiento de las condiciones para el funcionamiento de la IE:

Análisis del nivel de implementación de las condiciones para el


funcionamiento de la IE
CGE
Fortalezas Debilidades

Cumplimiento de la calendarización del año escolar Calendarizar sin tener en cuenta los feriados y
2022: Primaria 1100 horas y secundaria 1204 horas las dificultades que generan durante el proceso
lectivas cumplidas. escolar en cada año. Declaración de feriados
largos como política de gobierno.

Asistencia de los estudiantes: - En primaria el 1% de estudiantes inansisten


frecuentemente por razones de salud,
3: calendarización y - En el nivel primaria asistenten regularmente el
situaciones laborales de la familia y
gestión de las 99% de la población escolar.
climatológicas.
condiciones - En el nivel secundaria asistenten regularmente el
- En secundaria el 5% de estudiantes inasisten
operativas 95% de la población escolar.
frecuentemente por situaciones labores del
estudiante, salud, por motivos familiares y por
Gestión de las situaciones de riesgo (embarazo precoz y
condiciones alcoholismo).
operativas orientada
al sostenimiento del - Nóminas de matrículas de primaria y secundaria - Solicitud y regularización de matrícula regular y
servicio educativo emitidas en el plazo previsto y de la misma manera las la extemporánea.
ofrecido por la IE nominas adicionales establecidas de acuerdo al
cronograma por el MINEDU.

- En primaria y secundaria los docentes fueron - Casos de renuncia de algunos docentes


contratados antes del incio de año escolar contratados en la semana que iniciaba el año
2022. escolar y licencias por salud.
- En primaria y secundaria los docentes y - En primaria y secundaria los docentes y
estudiantes tuvieron al 70 % los materiales estudiantes no tuvieron al 30 % los materiales
educativos (cuadernos de trabajo) al inicio del educativos (cuadernos de trabajo) al inicio del
año escolar. año escolar.
- La ejecución del presupuesto de - El presupuesto asignado a primaria y
mantenimiento preventivo se invirtió al 100% secundaria no cubre para atender las
en la fecha prevista en ambos locales. necesidades para el mantenimiento de la
infraestructura, servicios primordial.
- Los ambientes de primaria y secundaria - Deterioro de la señalización por situaciones
están debidamente señalizados, indicando climatológicas.
zonas seguras y de riesgo.
- Número de reuniones: 30 reuniones de colegiado - Los docentes no incluyen en su planificación
con el nivel primaria y secundaria. 6 reuniones de curricular las potencialidades y riesgos para
interaprendizaje con docentes de primaria y tratar de manera integral en el desarrollo de las
secundaria. 10 reuniones de coordinación competencias.
4: acompañamiento pedagógica en el nivel primaria y secundaria. 9
- Interferencia de activiades extracurriculares para
y monitoreo de la colegiados para planificación de las unidades
el cumplimiento de las reuniones de colegiado.
didácticas en el nivel primaria y secundaria.
práctica pedagógica
- El 30% de docentes inasisten a las reuniones
en el marco del
colegiados programadas por semana en el nivel
CNEB primaria.
- 21 visitas de monitoreo y acompañamiento a los - Interferencia de actividades directamente
docentes de primaria, de lo programado del 30% administrativas que se ejecutan en el año escolar
de la cantidad total de docentes. y carga actividades que debe atender la
direccion.
- 10 visitas de monitoreo y acompañamiento a los
- 4-
Proyecto Educativo Institucional - Ministerio de
Educación

docentes de secundaria, de lo programado del


30% de la cantidad total de docentes.
- 2 estudiantes identificados con dificultades de - Desconocimiento del docente para realizar la
aprendizaje en primaria para ser atendidas por evaluación psicopedagógica para determinar el
SANEE garantizando la continuidad de su nivel de aprendizaje de los estudiantes.
escolaridad.
- Desinterés de los padres de familia para el apoyo
- 2 estudiantes identificados con necesidades a sus hijos y la certificación con NNEE.
especiales en secundaria para ser atendidas por
SANEE garantizando la continuidad de su
escolaridad.
- 8 talleres ejecutadas sobre prevención de la - Los padres de familia asisten por
convivencia y violencia escolar en primaria y condicionamiento (multa) a la convocatoria de
secundaria. 4 talleres sobre escuelas de padres talleres de escuela de padres.
en el nivel primaria y 2 talleres sobre escuelas de
- Algunos docentes y los responsables de escuela
padres en el nivel secundaria. 4 talleres sobre la
de padres no emplean estrategias motivadoras
prevención de la violencia escolar con los
que llamen a la reflexión a los padres de familias
5: La gestión y la docentes de ambos niveles.
en las jornadas de talleres.
convivencia escolar
- Los temas que se desarrollan en los talleres
muchas veces no son del interés de los padres
de familia.
- No se ha identificado casos de violencia escolar, - Estudiantes que no saben manejar sus
ni tipos de violencia. habilidades socioemocionales.

- 5-
Proyecto Educativo Institucional - Ministerio de
Educación

2. Diagnóstico del entorno con relación a las condiciones para el funcionamiento de la IE:

Análisis de las características del entorno de la IE


CGE
Oportunidades Amenazas

- La mayoria de los padres de familia de los - Algunos estudiantes se encuentran en situación de


estudiantes garantizan la asistencia y permanencia abandono por parte de sus padres, por ello tienen
de los estudiantes. que trabajar, la cual dificulta la normal asistencia a la
Institución Educativa en el nivel secundaria.
- Se cuenta con un calendario comunal que es de
práctica permanente y mayoritaria de los - Presencia de enfermedades respiratorias en la
pobladores de Oyón. temporada de helada que afecta la asistencia de los
3 estudiantes.
- El clima y la topografía de Oyón son favorables
para la agricultura (temporada) y la ganadería, la - Presencia de perros callejeros en la localidad que
cual se garantiza la buena alimentación de los atemorizan a los estudiantes para asistir a la
estudiantes para el buen resultado en su Institución Educativa.
aprendizaje.
- Uso inadecuado de equipos de comunicación como
- La mayoría de las familias tiene acceso a internet y celulares, tabletas, etc (programas y Apps).
posee equipos tecnológicos de comunicación como
celulares, tabletas, etc.
- Accidentes a falta de señalizaciones o avisos.
- Identificación de zonas de riesgo como: cunetas,
- Negligencia de los conductores de vehículos
buzones abiertos de desague y zonas de tránsito.
menores y peatones.
- Planificación y participación activa de la mayoría - Desinterés de algunos miembros de la comunidad
de la comunidad educativa en la ejecución de los educativa en la participación de los simulacros.
simulacros.
- Carencia de espacios y estrategias para fortalecer
- Se cuenta con estudiantes con diferentes
las diferentes habilidades de los estudiantes.
habilidades: artísticas, deportivas e intelectuales.
- Contar con docentes que tengan múltiples
- Todos los docentes realizan su planificación especialidades en determinadas áreas.
curricular teniendo en cuenta las propuestas en el - Algunos docentes tienen dificultades para elaborar la
CNEB. planificación curricular teniendo en cuenta los
intereses, necesidades de los estudiantes y el
4 CNEB.
- Desinterés de algunos docentes por conocer el
sentido y la naturaleza de la competencia.
- Se cuenta con familias que proceden de diferentes - No se cuenta con la caracterización psico y
regiones del Perú, las mismas que son portadoras sociolinguístico de nuestros estudiantes del nivel
de usos, costumbres y dialectos. primaria y secundaria de manera exaustica.

- Potencialidad: - Cultura de crianza practicada por la familia que


generan problemas de comportamiento.
Zonas arqueológicas, lagunas, nevados, aguas
termales, la agricultura, la ganadería, ecoturismo, - Presencia de familias disfuncionales que inducen al
estilo del arpegio oyonense, la devoción de la estudiante a refugiarse en situaciones de
Virgen de la Asunción. alcoholismo y embarazo precoz.
- Riesgo: - Limitado canal de comunicación y afecto en la familia
y descuido para cuidar la alimentacion y el aseo
Juegos en red (ludopatia), problemas de
personal de los hijos.
comportamiento (sobreprotección y agresividad),
alcoholismo, embarazo precoz, desnutrición, - Los docentes no incluyen en su planificación
descuido del aseo personal. curricular las potencialidades y riesgos para tratar
de manera integral en el desarrollo de las
- Los docentes tienen conocimiento de las
competencias.
potencialidades y de los riesgos antes descritas y
los trabajan de manera aislada.
Padres: - Por la característica descrita de la familia surge una
- 6-
Proyecto Educativo Institucional - Ministerio de
Educación

- Por lo general, se dedica al trabajo para la desorganización, la distorsión en la cultura de


manutención de la familia y generalmente está crianza y pérdida de autoridad paternal.
ausente del hogar, cumple el papel de proveedor.
Madres:
- Por lo general, asumen los quehaceres, la
administración y la organización del hogar, están al
5 cuidado de los hijos (alimentación, salud y
educación).
- Algunas familias estan debidamente constituidas y - Presencia de familias disfuncionales, madres
organizadas, otro grupo de familias pertenece a solteras, padres abandonados, en la cual se limita a
diferentes denominaciones cristianas en las cuales las prácticas de normas de convivencia familiar.
las normas de comportamineto estan claras y se - La situación familiar desorganizada genera
cumplen. problemas de manejo de habilidades
socioemocionales en los niños y adolescentes, las
cuales repercuten en el rendimiento académico.
- Contamos con entidades públicas y privadas - Autoridades con poco compromiso por el desarrollo y
(CEM, demhuna, fiscalía, policía nacional) que apoyo a la educación para mejorar el aspecto
desarrollan actividades en nuestra ciudad, socioemocional.
centradas en la identificación de la violencia
familiar, trata de personas)

- 7-
Proyecto Educativo Institucional - Ministerio de
Educación

3. Diagnóstico de los resultados de la gestión de la IE:

Análisis de los resultados de la IE


CGE
Resultados Causas
Nivel primaria: En el nivel primaria:
 Los resultados en lectura en la evaluación de entrada y salida en el 2022 los  Se implementó la lectura activa de 20
resultados son los siguientes: en el nivel satisfactorio hubo un decremento minutos todos los días en la que
de 3%, en el nivel proceso hay un incremento del 14%, en el nivel inicio participaron todos los docentes y
hay un incremento del 6% y en el nivel pre inicio ha disminuido el 20%. En estudiantes.
conclusión, ha disminuido el procentaje de pre inicio y ha incrementado el
 Aplicación del proceso lector.
porcentaje del nivel de proceso.
 Aplicación de fichas de trabajo.
 Los resultados en matemática en la evaluación de entrada y salida en el
2022 los resultados son los siguientes: en el nivel satisfactorio hubo un  Uso de cuadernos de trabajo y
incremento de 34%, en el nivel proceso hay un incremento del 14%, en el material didáctico.
1 nivel inicio ha disminuido el 2% y en el nivel pre inicio ha disminuido el 47%.
En conclusión, ha disminuido el porcentaje de pre inicio y ha incrementado  El refuerzo escolar se ha
el porcentaje del nivel satisfactorio y de proceso. desarrollado en horas
extracurriculares.
 Participación de los docentes en los
Nivel secundaria: colegiados para compartir diferentes
estrategias.
 Los resultados en lectura en la evaluación de entrada y salida en el 2022 los
resultados son los siguientes: en el nivel satisfactorio hubo un incremento de En el nivel secundaria:
24%, en el nivel proceso hay un incremento del 37%, en el nivel inicio hay
ha disminuido el 5% y en el nivel pre inicio ha disminuido el 56%. En  Se implementó la hora de lectura de
conclusión, ha disminuido el procentaje de pre inicio y ha incrementado el 30 minutos todos los días en la que
porcentaje del nivel satisfactorio y de proceso. participaron todos los docentes y
estudiantes. El control de lectura ha
 Los resultados en matemática en la evaluación de entrada y salida en el sido en base a 10 preguntas de
2022 los resultados son los siguientes: en el nivel satisfactorio hubo un manera semanal, las mismas que los
incremento de 11%, en el nivel proceso hay un incremento del 30%, en el resultados han sido procesados en
nivel inicio ha disminuido el 28% y en el nivel pre inicio ha disminuido el formato excel.
69%. En conclusión, ha disminuido el porcentaje de pre inicio y ha
incrementado el porcentaje del nivel satisfactorio, de proceso y de inicio.  Las cuatro competencias del área de
matemática se movilizan de manera
 Los resultados en ciencia y tecnología en la evaluación de entrada y integral y simultánea.
salida en el 2022 los resultados son los siguientes: en el nivel satisfactorio
hubo un incremento de 14%, en el nivel proceso hay un incremento del  El refuerzo escolar se ha
52%, en el nivel inicio ha disminuido el 10% y en el nivel pre inicio ha desarrollado en horas
disminuido el 55%. En conclusión, ha disminuido el porcentaje de pre extracurriculares.
inicio y ha incrementado el porcentaje del nivel satisfactorio y de proceso.
 Los resultados en ciencias sociales en la evaluación de entrada y salida
en el 2022 los resultados son los siguientes: en el nivel satisfactorio ha
dismunido en un 11%, en el nivel proceso ha disminuido en un 23%, en el
nivel inicio ha incrementado en un 24% y en el nivel pre inicio ha
incrementado en un 10%. En conclusión, ha disminuido el porcentaje del
nivel satisfactorio y nivel proceso y ha incrementado el porcentaje en el
nivel de inicio y pre inicio.
En cuanto a la matrícula de los estudiantes en el nivel primaria se atendió  El 2% de estudiantes que no
oportunamente poniendo a disposición la atención presencial y virtual con acceden a la educación por falta de
algunos estudiantes que lo requieren. Se observa que las metas han disminuido apoyo de la familia para continuar
con respecto al año 2022. con sus estudios en el periodo 2022.
 Los traslados de los estudiantes
MATRÍCULA POR AÑO PRIMARIA mayormente se deben a que se
produjo el cierre de la mina
400 365 365 Buenaventura que influyeron
334
350 enormemente para los cambios de
300
234 241234 domicilio ya que muchos padres eran
250 207
200 de otras provincias vecinas en ambos
2
150 ni veles.
100
50 5 0 0 0 9 5 0
0
MATRICULADOS RETIRADOS PROMOVIDOS PROMOCIÓN GUIADA

2020 2021 2022 2023

- 8-
Proyecto Educativo Institucional - Ministerio de
Educación

 En cuanto a matricula en el nivel secundaria hay un crecimiento en  Los estudiantes que muestran
las metas de atención, no tenemos ningún estudiante retirado; sin dificultades para aprobar algunas
embargo, en el 2020 se tuvo un 10% de estudiantes que requieren áreas en el nivel secundaria son
recuperación pedagógica, por otro lado, hay un pequeño porcentaje principalmente los que registran
de estudiantes que se trasladan a otras IE. más inasistencias a las clases y
esto también se asocia a que los
MATRÍCULA POR AÑO SECUNDARIA padres o madres de familia no
participan de las reuniones de
orientación que desarrollan los
128
122 tutores.
 Los traslados de los estudiantes
97 97 92 mayormente se deben a que se
81 produjo el cierre de la mina
73 Buenaventura que influyeron
enormemente para los cambios de
domicilio ya que muchos padres eran
40
de otras provincias vecinas en ambos
ni veles.
13
02020 02021 02022 0 2023

MATRICULADOS RETIRADOS
PROMOVIDOS PROMOCIÓN GUIADA

- 9-
Proyecto Educativo Institucional - Ministerio de
Educación

F. OBJETIVOS INSTITUCIONALES Y METAS

1. Objetivos de la IE:

N.° Objetivos institucionales

PROGRESO DE LOS  Al 2024 mantener la sostenibilidad sobre el 20% en el nivel


APRENDIZAJES DE LAS Y satisfactorio en las áreas de comunicación y matemática, en los
LOS ESTUDIANTES. estudiantes del nivel primaria.
 Al 2024 mantener la sostenibilidad sobre el 20% en el nivel
satisfactorio en las áreas de comunicación, matemática, ciencia y
tecnología y ciencias sociales, en los estudiantes del nivel
secundaria.
 Al 2024 ejecutar el 100% del presupuesto de mantenimiento
preventivo para brindar el servicio educativo en espacios seguros en
los dos códigos modulares.
 El 2023 y 2024 se debe contar el 100% de docentes con aula a cargo
con unidades y sesiones de aprendizaje planificadas de forma
colegiada entre los docentes de primaria y secundaria.
ACCESO Y PERMANENCIA  El año 2023 y 2024 garantizar al 100% la permanencia y la
DE LAS Y LOS ESTUDIANTES culminación oportuna de la Educación Básica de los estudiantes de
EN LA I.E primaria y secundaria de la I.E. N° 20109 “José María Arguedas”,
según los factores de riesgos de abandono escolar identificados.

(Recomendamos colocar el o los CGE con que se relacione cada objetivo propuesto)

-
10-
Proyecto Educativo Institucional - Ministerio de
Educación

2. Metas referidas a los resultados de la IE:

CGE Objetivo Indicadores Metas


institucional
Incremento del número o  Al 2024 alcanzar al 10% más en el nivel satisfactorio
porcentaje de estudiantes que sobre la sotenibilidad en comprensión lectora en los
Al 2024 mantener la obtienen un nivel de logro estudiantes de primaria.
sostenibilidad sobre destacado en las evaluaciones  Al 2024 alcanzar 10 % más el nivel satisfactorio sobre la
el 20% en el nivel que genera la propia IE o el sostenibilidad en matemática en los estudiantes de
satisfactorio en las programa. primaria.
áreas de 
comunicación y Reducción del número o  Al 2024 reducir en 10% el nivel inicio en comprensión
matemática, en los porcentaje de estudiantes que lectora de estudiantes de primaria.
estudiantes del nivel obtienen un nivel de logro en  Al 2024 reducir en 10% el nivel inicio en matemática de
primaria. pre inicio las evaluaciones que estudiantes de primaria.
genera la propia IE o
programa
Al 2024 mantener la Incremento del número o  Al 2024 incrementar en 10% más en el nivel satisfactorio
sostenibilidad sobre el porcentaje de estudiantes que sobre la sotenibilidad en comprensión lectora de los
20% en el nivel obtienen un nivel de logro estudiantes de secundaria.
satisfactorio en las destacado en las evaluaciones  Al 2024 incrementar en 10% más en el nivel satisfactorio
áreas de que genera la propia IE o el sobre la sostenibilidad en Matemática en los estudiantes
comunicación, programa. de secundaria.
1 matemática, ciencia y  Al 2024 incrementar en 10% más en el nivel satisfactorio
tecnología y ciencias sobre la sostenibilidad en Ciencia y Tecnología en los
sociales, en los estudiantes de secundaria.
estudiantes del nivel  Al 2024 incrementar en 10% más en el nivel satisfactorio
PROG secundaria. sobre la sostenibilidad en Ciencias sociales en los
RESO estudiantes de secundaria.
DE Reducción del número o  Al 2024 reducir en 10% el nivel de inicio en comprensión
LOS porcentaje de estudiantes que lectora de estudiantes de secundaria.
APRE obtienen un nivel de logro en  Al 2024 reducir en 10% el nivel de inicio en Matemática
NDIZA pre inicio las evaluaciones que de estudiantes de secundaria.
JES genera la propia IE o  Al 2024 reducir en 10% el nivel de inicio en Ciencia y
DE programa. Tecnología de estudiantes de secundaria.
 Al 2024 reducir en 10% el nivel de inicio en Ciencias
LAS Y
Sociales de estudiantes de secundaria.
LOS
Al 2024 ejecutar el Espacios del ambiente e  Acondicionamiento de las aulas en pisos, ventanas,
ESTU 100% del presupuesto infraestructura escolar techos y luminarias para la prestación de servicios
DIANT de mantenimiento habilitadas con espacios adecuados y seguros según el código de modular de cada
ES. preventivo para seguros en cada código nivel educativo.
brindar el servicio modular.  Sanitarios y espacios de lavatorios de manos adecuados
educativo en espacios para el uso en las condiciones de bioseguridad de la
seguros en los dos comunidad educativa según código modular.
códigos modulares.  Espacios de jardines y áreas verdes protegidos bajo
responsabilidad de aulas para su conservación y
mantenimiento.
 Adecuación de puntos ecológicos para el manejo y
clasificación de residuos sólidos.
El 2023 y 2024 se Comunidad de aprendizaje  Conformación de comunidades de aprendizaje.
debe contar el 100% organizada.  Identificación de necesidades profesionales.
de docentes con aula  Talleres en base a las necesidades profesionales.
a cargo con unidades
y sesiones de Planificación de las unidades  Colegiados conjuntas por niveles, por ciclos y
aprendizaje de aprendizaje de forma personalizadas en la planificación de unidades y
planificadas de forma colegiada. sesiones.
colegiada entre los  Analisis y comprensión del sentido y naturaleza de las
docentes de primaria competencias de cada área.
y secundaria.

2 El año 2023 y 2024  Permnencia y culminación  Identificación oportuna de estudiantes en riesgo de


garantizar al 100% la en el SEP hasta culminar abandonar sus estudios.
-
11-
Proyecto Educativo Institucional - Ministerio de
Educación

permanencia y la la educación básica.  Talleres con estudiantes, padres de familia y docentes


ACCE culminación oportuna según la planificación de acciones con el comité de
SO Y de la Educación bienestar.
PERM Básica de los  Prevención oportuna contra la violencia escolar según
ANEN estudiantes de protocolos de atención que marca el Reglamento interno y
primaria y secundaria las normas vigentes para el debido caso.
CIA
de la I.E. N° 20109  Motivar la práctica y apropiación de las Normas
DE “José María establecidas en la institución.
LAS Y Arguedas”, según los
LOS factores de riesgos de
ESTU abandono escolar
DIANT identificados.
ES EN
LA I.E

-
12-
Proyecto Educativo Institucional - Ministerio de
Educación

Educación
Proyecto Educativo Institucional - Ministerio de
3. Metas anualizadas de resultados de la IE:
Meta anualizada
Metas Meta (# o %)
Indicadores Fuente de verificación Línea de base Año Año Año Año
CGE 1 y 2
1 2 3 4
 Al 2024 incrementar en 3% anualmente en el nivel
satisfactorio en comprensión lectora de estudiantes 4% 3% 4% 7% 10% 30%
de primaria  Incremento del número o
 Al 2024 incrementar en 5% anualamente en el nivel porcentaje de estudiantes
satisfactorio en matemática de estudiantes de 1% 3% 1% 4% 9% 40%
que obtienen un nivel de
primaria. logro destacado en las
 Al 2024 incrementar en 3% el nivel satisfactorio en evaluaciones que genera la
comprensión lectora de estudiantes de secundaria. propia IE, MINEDU, DRELP 2% 3% 2% 5% 10% 30%
Y UGEL 14.
 Al 2024 incrementar en 5% el nivel satisfactorio en Evaluación diagnóstica 2022
Matemática de estudiantes de secundaria. 1% 5% 1% 6% 11% 25%
y evaluación de salida
 Al 2024 reducir al 20% el nivel inicio en estandarizada por UEL N° 14
comprensión lectora de estudiantes de primaria. en 2022 89% 20% 89% 69% 49% 20%
 Reducir el número o
 Al 2024 reducir en 20% el nivel inicio en
porcentaje de estudiantes 80% 20% 71% 24% 14% 5%
matemática de estudiantes de primaria.
- 10-

que obtienen un nivel de


 Al 2024 reducir en 20% el nivel de inicio en logro en inicio las
comprensión lectora de estudiantes de secundaria. evaluaciones que genera la 92% 20% 92 % 79 % 59% 39%
propia IE, MINEDU, DRELP
 Al 2024 reducir en 20% el nivel de inicio en Y UGEL 14.
30%
resolución de problema matemática de estudiantes 90% 20% 90% 70% 50%
de secundaria.
10% de
estudiantes
 Al 2024 reducir al 1% porcentaje de estudiantes que Reducción de inasistencias de los Registro de asistencia de los insisten por lo
1% 8% 6% 4% 1%
inasisten y llegan tarde a la I.E. estudiantes. docentes menos 5
inasistencias
registran al año
10% de
Estudiantes culminan estudiantes
 Al 2024 garantizar el 100% de porcentaje de Registro de asistencia de los
satisfactoriamente sus estudios insisten y 10% 8% 6% 4% 0%
estudiantes que culminan el SEP. estudiantes.
toda la educación básica. abandonan sus
estudios
4. Metas referidas a las condiciones de funcionamiento de la IE:

Meta anualizada
Metas
Indicadores Fuente de verificación Línea de base Meta (# o %) Año Año Año Año
CGE 3, 4 y 5 1 2 3 4
100% de
Elaboración, difusión y seguimiento de la Calendarización cumplimiento de las
Calendarización de
calendarización y prevención de eventos que socializada con la horas efectibas para 60% 86% 95% 100%
ambos niveles
afectan su cumplimiento comunidad educativa. el logro del
aprendizaje
Informe de asistencia con
cumplimiento de horas
Seguimiento a la asistencia y puntualidad de las y pedagógicas y efectivas. 100% de asistencias
los estudiantes y del personal de la IE, para permanentes de
Asistencias verificadas 80% 85% 95% 100%
asegurar el cumplimiento del tiempo lectivo y de Registro de aistencia de docentes y
gestión. docentes y estudiantes estudiantes.
en el lector digital en el
Gestión de las nivel secundaria
condiciones
operativas orientada al Mantenimiento de espacios salubres, seguros y
Escpacion señalizados. 100% de
- 11-

sostenimiento del accesibles que garanticen la salud e integridad


Plan elaborado de cumplimiento en los
servicio educativo física de la comunidad educativa, incluyendo la
Gestión de riesgo y Plan aprobado simulacros a traves 60% 70% 90% 100%
ofrecido por la IE gestión del riesgo, emergencias y desastres, a la

Educación
Proyecto Educativo Institucional - Ministerio de
ambiental. de fichas de
vez que se tiene en cuenta las diferentes
Faenas con APAFA accionesejecutadas
modalidades y turnos de la IE.

100% de
Entrega oportuna y promoción del uso de Cuadro de distribución de
Firmas de recepción cumplimiento de 50% 100% 100%
materiales y recursos educativos. materiales
entrega
Informe de las acciones 60% de la comunidad
95% de
de mantenimiento. educativa se ven
involucramiento en
Gestión y mantenimiento de la infraestructura, Informe del involucrados en las
las acciones de 60% 70% 80% 95%
equipamiento y mobiliario. involucramiento en la diversas acciones que
mantenimiento y
ejecución de gestión de demanda la presencia
gestión de riesgo.
riesgo y desastres. de los mismos.
Gestión de la práctica Generación de espacios de trabajo colegiado Consolidación de los 0 Jornadas de trabajo 10 colegiados 2 15 20 30
pedagógica orientada diversos y otras estrategias de acompañamiento objetivos del trabajo colegiado. anuales con todos los
al logro de pedagógico para reflexionar, evaluar y tomar colegiado y toma de docentes.
aprendizajes previstos decisiones que fortalecen la práctica pedagógica decisiones en la practica
en el perfil de egreso de los docentes, y el involucramiento de las pedagógica.
del CNEB familias en función de los aprendizajes de las y los
estudiantes.
Monitoreo de la práctica pedagógica docente
mediante el uso de las Rúbricas de Observación
de Aula u otros instrumentos para recoger 3 monitoreos y
Recojo, consolidación y
información sobre su desempeño, identificar 1 monitoreo y acompañamiento a
analisis de las fichas de 1 2 3 3
fortalezas y necesidades, y realizar estrategias de acompañamiento. todos los docentes de
monitoreo.
fortalecimiento. Esta práctica aplica ambos niveles.
preferentemente en las II. EE. con directivo sin
aula a cargo.
Desarrollo de estrategias para la atención a Recojo de información de 4 talleres orientadas
orientaciones por
estudiantes en riesgo de interrumpir sus estudios, los estudiantes que se al desarrollo personal
comité de bienestar - 0 1 2 4
con el objetivo de que alcancen los aprendizajes encuentran en gestión de con proyectos de vida
TOE
esperados y culminen su trayectoria educativa. riesgo de abandono. estudiantil.
Difusión e
Implementación de estrategias de difusión de los Acta de difusión sobre el 4 talleres sobre el
implementación del
enfoques del CNEB a toda la comunidad aprendizaje por aprendizaje por 0 1 1 4
aprendizaje por
educativa. competencias. competencias.
competencia.
4 talleres para la
Implementación de estrategias de desarrollo de Conformación de las O practica de refelxión mejora del desarrollo
competencias docentes y de desarrollo profesional comunidades de sobre el desarrollo profesional docente 0 0 1 4
en el ámbito pedagógico. aprendizaje. docente. según necesidad
identificada.
Conversatorios de
Fortalecimiento de los espacios de participación
Elaboración de las O practica de las participación
democrática y organización de la IE o programa,
Gestión del bienestar normas de convivencia normas de democrática de los 0 1 1 3
para promover relaciones interpersonales positivas
escolar que promueve democrática. convivencia. miembros de la
entre los miembros de la comunidad educativa.
el desarrollo integral comunidad eduactiva.
de las y los Implementación de
estudiantes: Implementación de acciones de prevención de la Acciones preventivas  Charlas de
acciones para la
violencia con estudiantes, familias y personal de la IE actadas según se prevención con 1 1 1 2
prevención de
o programa. requiere en el momento. CEM
violencia escolar.
Atención oportuna de situaciones de violencia
Aplicación de los  Charlas
contra estudiantes de acuerdo con los protocolos Difución de los Protocolos
protocolos de sobre los casos de
vigentes. de atención.
atención. violencia.

Establecimiento de una red de protección para la Lista de conectividad de Charlas de


Convenios y acuerdos 0 1 3 4
prevención y atención de la violencia escolar. los aliados estrategicos protección.
Fortalecimiento del acompañamiento de los Sesiones de
estudiantes y de las familias, en el marco de la Tutoría Desarrollo de acuerdo a la
Plan TOEs 0 9 36 36
y Orientación Educativa y la Educación Sexual sesiones situación
Integral. problemática.

También podría gustarte