2do. Parcial - Int. Privado - TEMA 18 Y 19
2do. Parcial - Int. Privado - TEMA 18 Y 19
2do. Parcial - Int. Privado - TEMA 18 Y 19
Falta de Jurisdicción del juez venezolano frente al juez extranjero; se puede solicitar de oficio o a instancia de
partes en cualquier estado y grado del proceso; que suspende el proceso en ambos efectos; tiene consulta
obligatoria en el tribunal de alzada (superior), si el tribunal de alzada confirma la falta de jurisdicción esta
decisión tiene consulta en la Sala Político Administrativa del TSJ; si SPA revoca la decisión de 2da instancia , es
decir, declara que si es competente el juez venezolano el expediente baja y continua la causa en el estado y
grado del proceso en donde se suspendió; si la SPA del TSJ confirma a la decisión del tribunal de alzada archiva
el expediente y la causa se extingue.
Tema 18 EXEQUATUR
El exequátur se aplica en virtud del principio de reciprocidad, es decir, cuando un Estado extranjero reconoce
una sentencia nacional sin haber revisado el fondo, es que Venezuela le va a aplicar lo mismo, va a ejecutar
una sentencia dictada en un tribunal extranjero sin revisar el fondo.
Ojo.ojo Requisitos de fondo que debe cumplir una sentencia extranjera para que surta efectos
en Venezuela o produzca el Exequátur. REQUISITOS DE FONDO
Las sentencias extranjeras tendrán efecto en Venezuela siempre que reúnan los siguientes requisitos:
1) Que hayan sido dictadas en materia civil o mercantil o, en general, en materia de relaciones jurídicas
privadas.
2) Que tengan fuerza de cosa juzgada de acuerdo con la Ley del Estado en el cual han sido
pronunciadas. Es decir, que adquiere el carácter de cosa juzgada según el Estado que la sentencio, esto
es importantísimo ojiooo.
3) Que no versen sobre derechos reales respecto de bienes inmuebles situados en Venezuela o que no se
le haya arrebatado a Venezuela la jurisdicción exclusiva que le correspondiere para conocer del
negocio.
4) Que los tribunales del Estado sentenciador tengan jurisdicción para conocer de la causa de acuerdo con
los principios generales de jurisdicción.
5) Que el demandado haya sido debidamente citado, con tiempo suficiente para comparecer, y que se le
hayan otorgado en general, las garantías procesales que aseguren una razonable posibilidad de
defensa.
6) Que no sean incompatibles con sentencia anterior que tenga autoridad de cosa juzgada, y que no se
encuentre pendiente, ante tribunales venezolanos, un juicio sobre el mismo objeto y entre las mismas
partes, iniciado antes de que se hubiere dictado la sentencia extranjera, es decir, que no haya
Litispendencia.
PREGUNTA: QUE REQUISITOS DE FONDO QUE DEBE CONTENER UNA SENTENCIA EXTRANJERA PARA QUE
PRODUZCA EFECTOS EN VENEZUELA.
RESPUESTA:
1) Que hayan sido dictadas en MATERIA CIVIL O MERCANTIL
2) Que tengan fuerza de COSA JUZGADA PARA EL PAIS QUE LA DICTÓ
3) Que NO VERSEN SOBRE DERECHOS REALES en relación a bienes inmuebles situados en Venezuela o que no
se le haya arrebatado a Venezuela la jurisdicción exclusiva
4) Que los TRIBUNALES DEL ESTADO SENTENCIADOR TENGAN JURISDICCION PARA CONOCER DE LA CAUSA
5) Que la CITACION HAYA SIDO REALIZADA DEBIDAMENTE Y GARANTIAS PROCESALES que aseguren una
razonable posibilidad de defensa.
6) QUE NO HAYA LITISPENDENCIA, es decir, que no exista una causa con los mismos objetos y las mismas
partes en Venezuela iniciada antes que se produzca la sentencia extranjera.
¿Cuándo? CUANDO LA DECISIÒN EXTRANJERA FUE CONTENCIOSA; el tribunal competente es el TSJ en Sala de
casación Civil.
REQUISITOS DE LA SOLICITUD.
1. Debe ser por escrito.
2. Debe contener el nombre y dirección de la persona que la solicita.
3. Debe contener el nombre y dirección de la persona de quien se pretenda que dicha sentencia
produzca sus efectos.
4. Debe estar acompañada de la copia de la sentencia y ejecutoria de la misma, debidamente
legalizado y traducida por intérprete publico si fuere el caso.
5. OJO. Debe haber Constancia de haber cumplido con los requisitos de fondo necesarios para la
validez de una sentencia extranjera en Venezuela. (ART. 53 de la LDIP)
Artículo 852° La solicitud de exequátur se presentará por escrito en el cual se exprese la persona que lo pida,
su domicilio o residencia, la persona contra la cual haya de obrar la ejecutoria, y su domicilio o residencia. La
solicitud deberá acompañarse con la sentencia de cuya ejecución se trate, con la ejecutoria que se haya librado
y la comprobación de los requisitos indicados en el artículo 53DIP; todo en forma auténtica y legalizado por
autoridad competente traducido por interprete público su fuere el caso.
Artículo 856° El pase de los actos o sentencias de las autoridades extranjeras en materia de emancipación,
adopción y otros de naturaleza no contenciosa, lo decretará el Tribunal Superior del lugar donde se haya de
hacer valer, previo examen de si reúnen las condiciones exigidas en los artículos precedentes, en cuanto sean
aplicables.
OJOOO
Ahora, si el profe dice Tribunal competente para conocer del exequátur. R= CUANDO LA DECISIÒN
EXTRANJERA FUE CONTENCIOSA el tribunal competente es el TSJ en Sala de casación Civil.
CUANDO LA CONTROVERSIA LA DECISIÓN ES MERO DECLARATIVA o graciosa, el tribunal competente es el
TRIBUNAL SUPERIOR DEL LUGAR DONDE SE PRETENDA QUE ESA SENTENCIA PRODUZCA SUS EFECTOS.
Ley: es un ordenamiento jurídico creado por la Asamblea Nacional, que va a regular el comportamiento del
hombre en sociedad, persiguiendo un bien común para la colectividad.
Sentencia: son decisiones emanadas de un órgano jurisdiccional, la cual va a resolver una controversia
planteada, y son susceptibles de recurribilidad.
En este aspecto vamos a conocer como un juez nacional debe o puede utilizar un ordenamiento jurídico
extranjero, para resolver un supuesto de hecho que se le haya planteado en Vzla, esto se debe realizar de oficio
o a petición de la parte.
El juez debe utilizar dicho mecanismo (ley extranjera) siempre y cuando se persigan los mismos principios en
esa ley extranjera y que cumplan los mismos objetivos de la ley venezolana en conflicto.
La ley debe contener sus principios, y debe regular la conducta del hombre en sociedad con el fin que tal
regulamiento se devuelva en beneficio de la colectividad. Una ley no puede crearse por caprichos de un
legislador debe tener un fin, la ley debe cumplir con un objetivo.
El artículo 4 del Código Civil, nos señala la conecta interpretación de las leyes.
El legislador debe tener espíritu, propósito y razón para crear las leyes.
El juez nacional debe analizar si el legislador extranjero tiene ese espíritu y propósito al momento de crear la
ley, para así poder aplicarla en Venezuela, es decir que persiga los mismos principios y objetivos de la ley
venezolana en conflicto.
*** El juez extranjero debe buscar el espíritu y propósito de la ley en la norma extranjera, la cual debe
perseguir los mismos los objetivos de la ley venezolana en conflicto.
Artículo 2º. El Derecho extranjero que resulte competente se aplicará de acuerdo con los principios que rijan
en el país extranjero respectivo, y de manera que se realicen los objetivos perseguidos por las normas
venezolanas de conflicto.
OJOO Pregunta: APLICACIÓN DE LA LEY EXTRANJERA. EXPLIQUE o APLICACIÓN DE LA LEY EXTRANJERA
SEGÚN LA LEY DIP
R: se debe aplicar con los principios del país que la creo y que éstos persigan los mismos objetivos de la norma
venezolana en conflicto. O lo que es igual al contenido del artículo 2 de la ley DIP
Puede ser el caso que cuando el juez nacional se trae la norma extranjera y busca los principios por los cuales el
legislador creo esa norma y esta resulta que incumple con los objetivos de la norma venezolana en conflicto, es
decir, es plurilegislativa para ese supuesto de hecho existiendo diferentes ordenamientos jurídicos que regulen
el mismo supuesto.
OJOOOO Artículo 3º LDIP Cuando en el Derecho extranjero que resulte competente coexistan diversos
ordenamientos jurídicos, el conflicto de leyes que se suscite entre esos ordenamientos se resolverá de acuerdo
con los principios vigentes en el correspondiente Derecho extranjero.
Entonces la solución a la aplicación de una ley extranjera cuando ésta es plurilegislativa , se resolverán de
acuerdo a los principios del ordenamiento jurídicos al cual corresponden. Art. 3.
Caso diferente sucede cuando estoy resolviendo un caso de otro país ejem: (menor peruano), y me traigo la
norma extranjera del Perú, esta cumple con los mismos principios objetivos de la norma venezolana en
conflicto y resuelvo el conflicto y se presenta según las leyes peruanas una incidencia o cuestión previa; cómo
se resuelve? R: el juez puede o no necesariamente utilizar el ordenamiento jurídico extranjero para hacerlo, es
decir, es facultativo del juez nacional. Contenido del art 6 de la ley DIP.
OJOO Artículo 6º. Las cuestiones previas, preliminares o incidentales que puedan surgir con motivo de una
cuestión principal, no deben resolverse necesariamente de acuerdo con el Derecho que regula esta última.
EXEQUATUR
Este punto se tocara a profundidad en el tema 18.
Por ahora lo que nos interesa es que para que una sentencia extranjera pueda producir efectos en Vzla se
tiene que fundamentar en materia civil y mercantil, es decir, en materia de derecho internacional privado; y
que no se le haya arrebatado a Vzla la jurisdicción que le corresponde y que tenga cosa juzgada con el país
donde fue creada, es decir contenido del art 53 de la ley DIP
OJOOO Artículo 53. Las sentencias extranjeras tendrán efecto en Venezuela siempre que reúnan los
siguientes requisitos:
1. Que hayan sido dictadas en materia civil o mercantil o, en general, en materia de relaciones jurídicas
privadas;
2. Que tengan fuerza de cosa juzgada de acuerdo con la ley del Estado en el cual han sido pronunciadas;
3. Que no versen sobre derechos reales respecto a bienes inmuebles situados en la República o que no se haya
arrebatado a Venezuela la jurisdicción exclusiva que le correspondiere para conocer del negocio;
4. Que los tribunales del Estado sentenciador tengan jurisdicción para conocer de la causa de acuerdo con los
principios generales de jurisdicción consagrados en el Capítulo IX de esta Ley;
5. Que el demandado haya sido debidamente citado, con tiempo suficiente para
Comparecer, y que se le hayan otorgado en general, las garantías procesales que aseguren una razonable
posibilidad de defensa;
6. Que no sean incompatibles con sentencia anterior que tenga autoridad de cosa
juzgada; y que no se encuentre pendiente, ante los tribunales venezolanos, un juicio sobre el mismo objeto y
entre las mismas partes, iniciado antes que se hubiere dictado la sentencia extranjera.
CUANDO UN JUEZ NACIONAL PUEDE UTILIZAR UNA LEY EXTRANJERA? R= Cuando lo determina un
factor de conexión, un agente extraño que impida al juez aplicar la consecuencia jurídica y la a va a
utilizar de acuerdo a los principios del país la creo y que persiga los mismo objetivos que la ley
venezolana en conflicto art 2.
Entonces la solución a la aplicación de una ley extranjera cuando ésta es plurilegislativa, se resolverán de
acuerdo a los principios del ordenamiento jurídicos al cual corresponden. Art. 3.
Las cuestiones previas, preliminares o incidentales que puedan surgir con motivo de una cuestión principal, se
resolverán según lo determine el juez, es facultativo del juez.
TEMA 19
LA EXTRADICION
ORDEN DE PRELACIÓN DE LA FEUNTE DE LA EXTRADICIÓN
POR QUE DERECHO SE RIGE LA EXTRADICION:
1º POR LA CONSTITUCION.
2º POR LOS TRATADOS INTERNACIONALES.
3º POR EL CODIGO ORGANICO PROCESAL PENAL.
REQUISITOS PARA QUE SE PRODUZCA LA EXTRADICIÓN
1º Que exista un tratado internacional
2º Que haya una medida privativa de libertad (si no, no)
Extradición activa. Cuando el Ministerio Público tiene noticias de que una persona, la cual tiene una medida
privativa de libertad, y que hay con el Estado donde la persona se encuentra un tratado internacional suscrito,
el MP Solicita al Juez de CONROL (si está en fase de investigación); si está en fase de juicio, solicita al Juez de
Juicio; si está en fase de ejecución solicita al Juez de Ejecución.
El juez al cual el FMP solicita la extradición, va a enviar esta solicitud al TSJ, el TSJ en un lapso de 30 días previa
opinión del MP va a determinar si procede o no la solicitud de extradición; si el TSJ dice que procede la solicitud
de extradición, va a enviar dicha solicitud al poder ejecutivo en manos del Ministerio de Relaciones exteriores;
el Ministerio de Relaciones exteriores va a hacer las traducciones necesarias si fuere el caso y va a formalizar la
solicitud de extradición en el Ministerio de Relaciones Exteriores del país donde la persona se encuentra.
Que pasa en este supuesto? Que puede que mienta que se hace todo el procedimiento de extradición
Venezuela le puede pedir al país donde éste se encontrare, el cual tiene un tratado internacional, puede decir
prívalo de la libertad, tanto a él como a los bienes que sirvieron como medio para cometer el delito. Cuando
esto sucede el lapso que tiene Venezuela para formalizar la extradición es el establecido en el tratado
internacional. (Para mandar el expediente).
CUAL ES EL LAPSO QUE TIENE VENEZUELA PARA FORMALIZAR LA EXTRADICIÓN CUANDO LA PERSONA
ESTA PRIVADA DE LA LIBERTAD? R= LA ESTABLECIDA EN EL TRATADO INTERNACIONAL.
CUAL ES EL LAPSO QUE TIENE VENEZUELA PARA FORMALIZAR LA EXTRADICIÓN CUANDO LA PERSONA
NO ESTA PRIVADA DE LA LIBERTAD? R= 60 DÍAS.
Fuentes
Artículo 382. La extradición se rige por lo establecido en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, los tratados, convenios y acuerdos internacionales suscritos y ratificados por la República y las
normas de este título.
Extradición activa
Artículo 383. Cuando el Ministerio Público tuviere noticias de que un imputado al cual le ha sido acordada
medida cautelar de privación de libertad, se halla en país extranjero, solicitará al Juez de LA CAUSA Control
juicio o ejecución inicie el procedimiento de la extradición activa. A tales fines se dirigirá al Tribunal Supremo
de Justicia, el cual, dentro del lapso de treinta días contados a partir del recibo de la documentación
pertinente y previa opinión del Ministerio Público, declarará si es procedente o no solicitar la extradición, y en
caso afirmativo, remitirá copia de lo actuado al Ejecutivo Nacional. En caso de fuga del acusado sometido o la
acusada sometida a juicio oral y público, el trámite ante el Tribunal Supremo de Justicia le corresponderá al
Juez de Juicio. Si el fugado fuere quien esté o está cumpliendo condena el trámite le corresponderá al Juez de
Ejecución.
Tramitación
Artículo 384. El Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de Relaciones Exteriores certificará y
hará las traducciones cuando corresponda, y presentará la solicitud ante el gobierno extranjero en el plazo
máximo de sesenta días. (Porque no ha sido privado de la libertad)
Extradición pasiva. Cuando un país extranjero a través del Ministerio de Relaciones Exteriores le dice a el
Ministerio de Relaciones Exteriores de Venezuela, tiene a fulanito de tal allá, por favor extradítalo; El Ministerio
de Relaciones Exteriores le dice al TSJ, vamos a extraditar a fulanito de tal que se encuentra en Barquisimeto,
vamos a privarlo de la libertad porque Panamá está solicitando su extradición; el TSJ envía al Juez de Control; el
Juez de Control le pide al MP que prive de la libertad a la persona y le incaute los bienes; el Juez le da la orden
de privativa de libertad al FMP, éste se la entrega a cualquier órgano auxiliar de justicia (CICPC, policial); el
órgano auxiliar le notifica la aprehensión al FMP, éste tiene 48 horas para presentarlo al juez de control.
Cuando ha pasado todo esto el país solicitante tiene el derecho de mandar un representante de él para que
vigile todo el procedimiento de extradición, solo cuando consten en el expediente que llegaron todos los
recaudos para la extradición, el TSJ va a convocar a una audiencia oral y publica en un lapso de 30 días, y van a
asistir el Solicitado en extradición, su defensor, el FMP, el Tribunal y el representante el país que solicitó la
extradición. Y el TJS decide dentro de los 15 días siguientes.
CUANTO TIEMPO TIENE EL PAIS SOLICITANTE PARA FORMALIZAR LA EXTRADICION ANTE VENEZUELA? R= 60
DÍAS, CONTADOS A PARTIR DEL MOMENTO EN EL CUAL QUEDO CONSTANCIA EN EL EXPEDIENTE DE QUE EL
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES LE NOTIFICÓ AL MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES DEL PAIS
SOLICITANTE QUE LA PERSONA HA SIDO PRIVADA DE SU LIBERTAD.
OJO PUEDE PREGUNTAR LAPSO QUE TIENE EL PAIS SOLICITANTE EN UNA EXTRADICION PASIVA PARA
FORMALIZAR LA EXTRADICION, CUANDO HA SIDO PRIVADO DE LIBERTAD EN VENEZUELA? R= 60 DÍAS,
CONTADOS A PARTIR DEL MOMENTO EN EL CUAL QUEDO CONSTANCIA EN EL EXPEDIENTE DE QUE EL
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES LE NOTIFICÓ AL MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES DEL PAIS
SOLICITANTE QUE LA PERSONA HA SIDO PRIVADA DE SU LIBERTAD.
Extradición Pasiva
Artículo 386. Si un gobierno extranjero solicita la extradición de alguna persona que se encuentre en el
territorio de la República Bolivariana de Venezuela, el Poder Ejecutivo remitirá la solicitud al Tribunal Supremo
de Justicia con la documentación recibida.
Medida Cautelar
Artículo 387. Si la solicitud de extradición formulada por un gobierno extranjero se presenta sin la
documentación judicial necesaria, pero con el ofrecimiento de producirla después, y con la petición de que
mientras se produce se aprehenda al imputado, el tribunal de control, a solicitud del Ministerio Público, podrá
ordenar, según la gravedad, urgencia y naturaleza del caso, la aprehensión de aquel o aquella. Una vez
aprehendido o aprehendida deberá ser presentado dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes ante el Juez
que ordenó su aprehensión, a los fines de ser informado o informada acerca de los motivos de su detención y
de los derechos que le asisten. El tribunal de control remitirá lo actuado al Tribunal Supremo de Justicia, que
señalará el término perentorio para la presentación de la documentación, que no será mayor de sesenta días
continuos.
Abogado
Artículo 389. Los gobiernos extranjeros podrán designar un abogado o abogada para que los represente en el
proceso de extradición.
Procedimiento OJOOOOOOOO
Artículo 390. Sólo cuando conste la documentación que soporte la solicitud formal de extradición del país
requirente, el Tribunal Supremo de Justicia convocará a una audiencia oral dentro de los treinta días siguientes
a la notificación del solicitado.
A esta audiencia concurrirán el o la representante del Ministerio Público, el requerido o requerida, su defensor
o defensora y el representante del gobierno requirente, quienes expondrán sus alegatos.
PUEDE PREGUNTAR EN QUE LAPSO DECIDE EL TRIBUNAL SJ? R= en un plazo de quince días.