Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Diapositivas de Las Normas de Ejecución

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

ASIGNATURA: DERECHO CIVIL X: INTERNACIONAL PRIVADO

DOCENTE: LIMA PEREZ, ANNDY BRAYAN

Las normas de reconocimiento de ejecución de


sentencia en el Derecho Internacional Privado

ESTUDIANTE: ÑAHUI QUISPE, ROLANDO

CICLO: XII B

HUANCAVELICA - 2023
PRINCIPIO DE RECIPROCIDAD

ELLO SIGNIFICA QUE SE TENDRÍA QUE OBSERVAR EL


PRINCIPIO DE DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO
ADAPTADO AL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO, DE
RECIPROCIDAD O ACTITUD QUE UN ESTADO ADOPTA
POR PROPIA VOLUNTAD A FALTA DE NORMA EXPRESA -
EN ESTE CASO UN TRATADO- EN RESPUESTA
SIMÉTRICA O SIMILAR A LA YA ADOPTADA POR OTRO
ESTADO. DE MANERA QUE LAS SENTENCIAS
EXTRANJERAS TENDRÁN EN EL PERÚ LA MISMA
FUERZA QUE EN EL ESTADO DE ORIGEN RESPECTIVO
SE OTORGA A LAS SENTENCIAS PERUANAS.
REQUISITOS DEL RECONOCIMIENTO

Para que las sentencias extranjeras sean reconocidas en la República, se requiere, además de lo
previsto en los artículos 2102 y 2103:
1. - Que no resuelvan sobre asuntos de competencia peruana exclusiva.
2. - Que el tribunal extranjero haya sido competente para conocer el asunto, de acuerdo a sus normas
de Derecho Internacional Privado y a los principios generales de competencia procesal internacional.
3. - Que se haya citado al demandado conforme a la ley del lugar del proceso; que se le haya concedido
plazo razonable para comparecer; y que se le hayan otorgado garantías procesales para defenderse.
4. - Que la sentencia tenga autoridad de cosa juzgada en el concepto de las leyes del lugar del proceso.
5. - Que no exista en el Perú juicio pendiente entre las mismas partes y sobre el mismo objeto, iniciado
con anterioridad a la interposición de la demanda que originó la sentencia.
6. - Que no sea incompatible con otra sentencia que reúna los requisitos de reconocimiento y
ejecución exigidos en este título y que haya sido dictada anteriormente.
7. - Que no sea contraria al orden público ni a las buenas costumbres.
8. - Que se pruebe la reciprocidad”.
EJECUCIÓN DE SENTENCIA EXTRANJERA

La sentencia extranjera que reúna los requisitos establecidos en los artículos 2102,2103,2104 y 2105
puede ser ejecutada en el Perú a solicitud del interesado.
La globalización es un proceso mundial que tiene connotaciones de todo tipo. Debido a este proceso
es cada vez mayor la interacción entre unos lugares y otros, por alejados que estén. Es, sin duda, un
proceso de intensificación de relaciones políticas, culturales, sociales, económicas. Y, notoriamente,
de relaciones jurídicas; todo lo cual conduce a la globalidad.
La consecuencia de la globalización es la sociedad mundial, la civitas magna; que, a su vez, implica
mayores relaciones internacionales, movimiento continuo de personas, bienes y capitales de un país a
otro, adopción de hábitos y culturas extranjeros, etc. Es cierto que determinados efectos de la
globalización tienen consecuencias con altos costos, tanto económicos como políticos, para
determinados sectores o países. Ellas incluyen proclividad al fortalecimiento de las relaciones de
dependencia de los países periféricos hacia los centrales, la necesidad de inversiones extranjeras y
aperturas mercantiles en territorios de los países de menores recursos.
FORMALIDAD DE LA SOLICITUD DE
EJECUCIÓN DE SENTENCIA EXTRANJERA

La solicitud a que se refiere el artículo 2106 debe ir acompañada de copia de la sentencia íntegra,
debidamente legalizada y traducida oficialmente al castellano, así como de los documentos que
acrediten la concurrencia de los requisitos establecidos en este título.
El Derecho comparado presenta legislaciones nacionales que imponen al exequátur condiciones que lo
hacen impracticable. Tal es el caso de las que imponen la revisión del fondo de la sentencia extranjera.
Pero, por lo general, para que el exequátur sea procedente en la doctrina y en el Derecho convencional
general se acepta como condiciones necesarias que la sentencia extranjera conste en un documento
auténtico. La autenticidad no es sino la calidad que ostenta el acto que ha sido dictado por la autoridad
competente, que es la que tiene facultades como tal según el Derecho territorial, de lo cual da fe
indirectamente la legalización del funcionario diplomático o consular respectivo; dejando en claro que
las legalizaciones no versan sobre cuestiones de fondo o forma del documento que legalizan y mal
podrían convalidar un documento que proviniese de las autoridades territoriales carentes de
competencia para el caso.
TRÁMITE PARA DECLARACIÓN DE
EJECUTORIA DE SENTENCIA EXTRANJERA

El trámite para la declaración de ejecutoria se ajusta a lo establecido en el Código de Procedimientos


Civiles. Cumplido el trámite, la sentencia extranjera tendrá la misma fuerza ejecutoria que tienen las
sentencias nacionales.
Las sentencias extranjeras que versen sobre asuntos no contenciosos de jurisdicción facultativa no
requieren exequátur.
En los mismos términos en que ha evolucionado la comunidad internacional y la globalización, ha
evolucionado también la eficacia extraterritorial de las sentencias extranjeras. Se distingue diversas
etapas. En la primera, la nota distintiva es la vigencia del antiguo aforismo jurídico leges non valen
extra territorium, lo cual construye un verdadero y absoluto aislamiento, una hostilidad recíproca, una
negativa rotunda a reconocer efectos a una sentencia extranjera
VALOR PROBATORIO DE LA SENTENCIA
EXTRANJERA LEGALIZADA

Las sentencias extranjeras debidamente legalizadas producen en el Perú el valor probatorio


que se reconoce a los instrumentos públicos, no requiriendo para ese efecto del exequátur.
En la doctrina del Derecho Internacional Privado, la sentencia extranjera puede ser
ejecutada; en cuyo caso requiere de exequátur. O bien puede producir el efecto de simple
hecho: las que han de producir el efecto de la prueba, el de cosa juzgada. El efecto de la
prueba es aquel mediante el cual el interesado obtiene una confirmación jure et de jure de lo
que sustenta como derecho preferente. Es, por lo tanto, la comprobación de un derecho
irrecusable. Estas últimas no requieren exequátur, sino cierto control jurisdiccional a fin de
comprobar su regularidad internacional.
VALOR PROBATORIO DE LA SENTENCIA
EXTRANJERA

La autoridad de cosa juzgada de una sentencia extranjera puede hacerse valer dentro de un juicio si
cumple con los requisitos establecidos en este título, sin necesidad de someterla al procedimiento del
exequátur.
El efecto es de carácter constitutivo o declarativo cuando la sentencia extranjera crea una situación
jurídica nueva, o declare una situación preexistente, o que se la considere legal- mente como tal.
Con relación al segundo efecto, es decir, el declarativo, es de doctrina general que cuando la sentencia
extranjera produce ese efecto no requiere la formalidad del exequátur. Este efecto se produce cuando
la sentencia extranjera declara ciertos derechos que preexistían, pero que no habían sido
pronunciados jurisdiccionalmente o bien la sentencia lo que hace es declarar una situación o derecho
que legalmente se consideraba como tal.
Como toda sentencia extranjera constitutiva es en el fondo declarativa, o bien viceversa, ha existido en
la jurisprudencia francesa la aplicación de los principios concernientes a la sentencia extranjera
constitutiva a la puramente declarativa, especialmente referidas a casos de estado y capacidad de la
persona humana.
RECONOCIMIENTO Y EJECUCIÓN DE
LAUDOS ARBITRALES EXTRANJEROS

Lo dispuesto en este título rige, en cuanto sea aplicable, también para resoluciones extranjeras que
ponen término al proceso y, especialmente, para las sentencias penales en lo referente a la reparación
civil.
En la actualidad los supuestos establecidos en el Decreto Legislativo que norma el Arbitraje, para no
reconocer y ejecutar un laudo arbitral extranjero (artículo 75) son prácticamente idénticos a los
dispuestos en el artículo V de la Convención de Nueva York, razón por la cual, mientras las normas
nacionales no sean más favorables a las contenidas en la Convención de Nueva York, este tratado será
de aplicación al reconocimiento y a la ejecución de los laudos arbitrales extranjeros, debido a la
supremacía de los tratados sobre la legislación doméstica, que la propia LGA reconoce de manera
expresa.
DERECHO A LA EFECTIVIDAD DE LAS
RESOLUCIONES JUDICIALES EN UN PLAZO
RAZONABLE (EXP. N.° 01797-2010-PA/TC PIURA)
El derecho a la ejecución de sentencias y resoluciones judiciales forma parte del derecho fundamental
a la tutela judicial efectiva. Su reconocimiento se encuentra contenido en el inciso 2) del mismo
artículo 139.º, en el que se menciona que “ninguna autoridad puede (...) dejar sin efecto resoluciones
que han pasado en autoridad de cosa juzgada (...) ni retardar su ejecución”.
Después de haberse obtenido un pronunciamiento judicial definitivo, válido y razonable, el derecho
analizado garantiza que las sentencias y resoluciones judiciales se ejecuten en sus propios términos,
ya que, de suceder lo contrario, los derechos o intereses de las personas allí reconocidos o declarados
no serían efectivos sin la obligación correlativa de la parte vencida de cumplir efectivamente con lo
ordenado mediante las sentencias judiciales.
La satisfacción de este derecho tiene por finalidad que las sentencias y resoluciones judiciales no se
conviertan en simples declaraciones de intención sin efectividad alguna. Ello obedece a que el ideal de
justicia material, consustancial al Estado Democrático y Social de Derecho, que emerge de los
principios, valores y derechos constitucionales, requiere una concreción, no sólo con el
pronunciamiento judicial que declara o constituye el derecho o impone la condena, sino mediante su
efectivización o realización material, que se logra mediante el cumplimiento de la sentencia en sus
propios términos.
CONCLUSIONES

El Derecho Internacional Privado (DIP) desempeña un papel crucial en la resolución de conflictos de


jurisdicción y en la determinación de las reglas de competencia jurisdiccional. En el contexto peruano,
donde las relaciones internacionales y la globalización han adquirido una creciente relevancia, es
esencial comprender cómo el DIP aborda los desafíos asociados con la competencia judicial y la
resolución de conflictos de jurisdicción. En el ámbito peruano, los conflictos de jurisdicción son
abordados por las normas y principios del DIP. La Convención Interamericana sobre Normas Generales
de Derecho Internacional Privado (CIDIP), adoptada en Montevideo en 1979, establece reglas
específicas para la determinación de la jurisdicción competente en asuntos civiles y comerciales.
Asimismo, el Código Procesal Civil peruano y la Ley de Arbitraje contienen disposiciones relevantes
para resolver conflictos de jurisdicción. Las reglas de competencia jurisdiccional en el contexto
peruano están orientadas a determinar qué tribunal es competente para conocer de un caso específico
con elementos extranjeros. El principio de autonomía de la voluntad permite a las partes designar el
foro competente mediante acuerdos de elección de jurisdicción. Sin embargo, las normas peruanas
también contemplan criterios objetivos, como la ubicación de bienes o la residencia habitual de las
partes, para establecer la competencia de los tribunales.
GRACIAS

También podría gustarte