Tarea 14 Dip
Tarea 14 Dip
Tarea 14 Dip
I. INTRODUCCIÓN
El presente trabajo tiene por objetivo analizar una sentencia sobre la figura jurídica
del exequátur, el cual comprende como aquella revisión de formalidades
procesales, los cuales garantizan la observancia del debido proceso. Bajo esta
premisa, se sabe que el Exequátur es un proceso de reconocimiento de
resoluciones judiciales y laudos expedidos en el extranjero, teniendo como
finalidad que el órgano jurisdiccional peruano reconozca la fuerza legal de las
sentencias expedidas por un tribunal extranjero, reconociéndole los mismos
efectos que tienen las sentencias nacionales que gozan de autoridad de cosa
juzgada. Finalmente, es importante resaltar que, como veremos más adelante, el
Estado peruano se reserva el poder de control, toda vez que la simple emisión de
una sentencia extranjera no implica que esta automáticamente tendrá efectos
jurídicos en nuestro país, por el contrario, debe seguir un proceso de
reconocimiento y ejecución de sentencia, en el cual se le investirá de
efectos ejecutorios, sin necesidad de entrar en discusión el fondo del problema
Para empezar, es menester señalar el artículo 2081 del código civil sobre Divorcio
y separación de cuerpos el cual textualmente dice: “El derecho al divorcio y a la
separación de cuerpos se rigen por la ley del domicilio conyugal (subrayado
agregado). Ahora bien, cabe preguntarnos a qué se refiere el artículo 2081 cuando
señala que ley del domicilio conyugal es la que rigen el derecho al divorcio y a la
separación de cuerpos, para esto entonces es indispensable referirnos al artículo
36 del código civil del cual se desprende que “El domicilio conyugal es aquel en el
cual los cónyuges viven de consuno o, en su defecto, el último que compartieron.”,
es así que de la lectura de este artículo podemos entender que el domicilio de los
cónyuges es que el fijaron los cónyuges de común acuerdo. Asimismo, y
recurriendo a la doctrina del profesor Savigny, partidario de aplicar la lex fori no
solo para determinar la admisibilidad del divorcio, sino también para la calificación
de las causales que pueden motivarlo
- IDENTIFICACION DE LA NORMA DE ORDEN PÙBLICO NACIONAL E
INTERNACIONAL EN EL CASO CONCRETO
Es necesario para un correcto análisis hablar sobre el principio de reciprocidad desde una
perspectiva doctrinal y jurisprudencial, por lo que pondremos en conocimiento distintos
conceptos de los juristas expertos en la materia, así también las principales
jurisprudencias, que nos ayudaran a comprender adecuadamente el principio de
reciprocidad. (Arriola, 2005, p. 894) Cabe poner en conocimiento la definición que le da la
RAE a reciprocidad quien nos dice que: “es la Correspondencia mutua de una persona o
cosa con otra.” Ahora bien, a falta de tratado de reconocimiento u ejecución de sentencia
extranjera que obligue al estado de origen y al estado receptor de la respectiva resolución,
se ha de tener en cuenta el régimen supletorio de la reciprocidad, que es la actitud que un
estado adopta por voluntad propia a la falta de un tratado internacional, en respuesta
asimétrica o similar a la ya adoptada por otro estado. De manera que la sentencia
extranjera tendrá en el Perú la misma fuerza que el estado de origen se otorga a las
sentencias peruanas. Este principio sostiene que las leyes de un Estado pueden ser
aplicadas en otro Estado, que a su vez a consentido que sus leyes sean aplicadas en el
primero. Tiene dos acepciones: una diplomática, cuando se establece mediante Tratados
y una legislativa, cuando es admitida por la ley extranjera, bajo condición de recibir la ley
nacional igual trato. El intenso tráfico internacional obligó a los juristas de principios de
siglo XVII a tratar de encontrar una solución al problema de la territorialidad. Fue entonces
cuando nace la doctrina del comitas Gentium ob reciprocam utilitaten (cortesía
internacional o recíproca utilidad). (Cfr. Uladech.edu.pe. Derecho Internacional Privado)
IV. CONCLUSIONES
PRIMERO: Como primera conclusión sobre el análisis de la sentencia,
entendemos que un principio universalmente aceptado del derecho
internacional de indispensable aplicación en las relaciones internacionales, en
virtud del cual, en ausencia de norma aplicable a una materia, o como
complemento a una norma existente.
SEGUNDO: También entendemos que un estado adopta una determinada
conducta en respuesta simétrica a la adoptada por otro Estado.
TERCERO: Por otro lado, el principio de reciprocidad, que como ya vimos es
un principio del derecho internacional público adaptado al derecho
internacional privado, que viene a ser una respuesta asimétrica o similar a la
ya adoptada por otro estado, de esta manera el proceso de reconocimiento se
resolvió conforme al principio de reciprocidad
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS